Flor 5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Gineceo[editar]

En las angiospermas el gineceo, también llamado pistilo, consta de uno o más carpelos u


hojas carpelares que forman una cavidad, el ovario, dentro de la cual quedan protegidos
los óvulos o primordios seminales, tanto de la desecación como del ataque de insectos
fitófagos.
El gineceo consta de tres partes: el ovario, parte inferior abultada que forma una cavidad o
lóculo en cuyo interior se encuentran los óvulos; el estilo que es una columna más o menos
alargada que soporta al tercer componente del pistilo: el estigma. Este está constituido por un
tejido glandular especializado para la recepción de los granos de polen. En ocasiones el estilo
puede faltar y en esos casos el estigma se dice que es sésil.24
Si los carpelos están separados o libres entre sí, el gineceo se
denomina dialicarpelar o apocárpico (como ocurre en
las crasuláceas como Sedum y Kalanchoe); si, por el contrario, los carpelos están soldados
entre sí se llama gamocarpelar o sincárpico, que es lo más frecuente.24
En la flor dialicapelar cada carpelo constituye un pistilo, mientras en la sincárpica hay un solo
pistilo. Por ejemplo, Kalanchoe, con cuatro carpelos libres, presenta cuatro pistilos. En el
gineceo gamocarpelar o sincárpico la unión de los carpelos puede afectar solo a la porción del
ovario, por lo que quedan libres tanto los estilos como los estigmas (ejemplo, el
género Turnera); puede involucrar los ovarios y los estilos, quedando libres los estigmas
(como ocurre en las compuestas y en Hibiscus), por lo que se puede determinar el número de
carpelos que conforman el pistilo por observación de la cantidad de estigmas. Finalmente, en
muchas ocasiones la unión o soldadura de los carpelos es total. En estos casos el número de
carpelos puede determinarse a través del número de los lóbulos estigmáticos (por ejemplo, en
las bignoniáceas).

Esquema de las posibles posiciones del ovario I ovario súpero, II ovario semiínfero, III ovario ínfero.


a: androceo, g: gineceo, p: pétalos, s: sépalos, r: receptáculo.
Microfotografía de un óvulo de una monocotiledónea.

El estilo es de longitud variable, desde menos de 0,5 mm (estigma subsésil) hasta más de 30
cm en ciertas variedades de maíz, que es lo que se conoce como barba de choclo.
Generalmente nace en el ápice del ovario, pero puede ser lateral o nacer aparentemente en la
base (estilo ginobásico).37 Desde el punto de vista anatómico, el estilo puede ser sólido o
hueco. En las plantas con estilo hueco el tejido de transmisión (por donde crecen los tubos
polínicos para efectuar la fecundación) está constituido por una capa de células epidérmicas
bastante diferenciadas que rodean un canal hueco (el denominado canal estilar). Los tubos
polínicos crecen desde el estigma hacia el ovario a lo largo de la superficie de ese canal,
normalmente a través de una fina capa de mucílago. En las plantas que poseen estilos
sólidos, en cambio, las células epidérmicas se hallan íntimamente fusionadas y no dejan
ningún espacio entre sí. Los tubos polínicos, en este caso, crecen entre las células del tejido
de transmisión (como en el caso de Petunia)38 o a través de las paredes celulares (como
en Gossypium).39El tejido de transmisión en los estilos sólidos incluye una sustancia
intercelular que contiene pectina, comparable al mucílago que se encuentra en el canal estilar
de los estilos huecos.40Desde el punto de vista de la distribución de ambos tipos de estilos
entre las diferentes familias de angiospermas, los estilos sólidos se consideran típicos de
las eudicotiledóneas y son raros en las monocotiledóneas.4142
El estigma tiene forma variable, plumoso en el caso de las gramíneas, en cabezuela en Citrus,
lobulado en Cucurbita, petaloide en Canna y hasta con forma de sombrilla invertida en el caso
de Sarracenia. Tiene particularidades estructurales que permiten la germinación del polen y el
desarrollo del tubo polínico que llegará hasta los óvulos. Se ha comprobado que el estigma
está cubierto por proteínas hidrofílicas en la pared externa; son probablemente las que actúan
en el reconocimiento del polen adecuado y en las reacciones de autoincompatibilidad, en cuyo
caso a veces de deposita calosa para detener la germinación del polen incompatible. 37
Los estigmas se dividen en dos grandes grupos: estigmas húmedos y secos. 43 Los estigmas
húmedos liberan un exudado durante el período receptivo y se presentan en familias como
las orquidáceas, escrofulariáceas y solanáceas. Los estigmas húmedos pueden presentar
papilas (estigmas papilosos, como en Annona, Mandevilla, Bignonia y Punica) o no
presentarlas (estigmas no papilosos, en Citrus, Impatiens, Opuntia y Tamarix). Los estigmas
secos no liberan secreciones líquidas, sino que producen proteínas o ceras. Pueden
ser plumosos (gramíneas) o no plumosos y, en este caso,
papilosos (Cordyline, Yucca Pelargonium o no papilosos (Asclepias, Capparis, Cyperus).37
El ovario es la parte inferior del gineceo que contiene a los óvulos a fecundar. Está formado de
una o más hojas modificadas que reciben el nombre de carpelos. Dentro del ovario hay una o
más cavidades o "loculos" que contienen a los óvulos en espera de ser fecundados. Los
óvulos se insertan dentro del ovario en una zona denominada placenta.
Una de las terminologías de descripción del ovario se refiere al punto de inserción sobre el
receptáculo (donde las otras partes florales (periantio y androceo) se unen y se fijan a la
superficie del ovario. Si el ovario se sitúa arriba del punto de inserción, será súpero; si es por
debajo, ínfero.
El óvulo o rudimento seminal, nace sobre la placenta, situada en la cara interna del carpelo.
Son de tamaño reducido, de pocos milímetros y generalmente de forma ovoide, de allí su
nombre. Cada óvulo consta de un cuerpo de tejido compacto, la nucela y un pie, el funículo,
que lo une a la placenta. La región basal, donde se unen el funículo y la nucela, es la cálaza o
chalaza. La nucela está rodeada por el o los tegumentos, los cuales son envolturas que parten
de la cálaza y dejan un orificio llamado micrópilo. Cada óvulo está inervado por un haz
vascular que atraviesa el funículo y llega hasta la cálaza. Este hacecillo puede ramificarse e
inervar los tegumentos. El número de tegumentos es constante en cada familia o grupo de
familias. Las gimnospermas, por ejemplo, tienen óvulos unitégmicos, a excepción de
las podocarpáceas que presentan un segundo tegumento llamado epimacio. La mayoría de
las dicotiledóneas y monocotiledóneas tienen óvulos bitégmicos y el tegumento externo se
llama primina y el interno secundina. Los óvulos unitégmicos se presentan en muchas
dicotiledóneas gamopétalas y en las familias de monocotiledóneas orquídeas, gramíneas y
amarilidáceas. El micrópilo puede estar delimitado por uno de los tegumentos (ejemplo, Lilium)
o por ambos tegumentos (como el caso de Gossypium). La nucela tiene espesor variable. Si
es pequeña, el óvulo se dice tenuinucelado; si tiene varias capas de células por fuera del saco
embrionario, se denomina crasinucelado.4445
La oósfera procede de una espora, denominada megáspora o macrospora, a través de un
proceso denominado megagametogénesis que consiste básicamente en divisiones mitóticas.
Su núcleo en general es haploide, o sea, posee la mitad de los cromosomas que la planta que
le dio origen. La oósfera se fusiona con uno de los núcleos generativos del grano de
polen durante la doble fecundación para originar al embrión. El otro núcleo generativo se
fusionará con los núcleos polares de la célula media y originará al endosperma.24
La disposición que adoptan los óvulos dentro de la cavidad del ovario se
denomina placentación. El número de placentas es, en general, igual al número
de carpelos que forman el ovario. En ciertos casos, sin embargo, puede atrofiarse alguna de
las placentas y un ovario pluricarpelar llega a contener un solo óvulo, como por ejemplo en
las gramíneas y en las compuestas. Existen distintos tipos de placentación. La placentación
marginal, propia del gineceo unicarpelar (leguminosas) o dialicarpelar
(magnoliáceas, ranunculáceas), donde cada carpelo tiene una sola placenta que corresponde
a la zona de soldadura de la hoja carpelar. La placentación parietal, presente en
las orquídeas, violáceas, pasifloráceas y cucurbitáceas, ocurre en el gineceo formado por dos
o más carpelos soldados por sus bordes formando una sola cavidad en el ovario, de manera
que cada placenta corresponde a los bordes de dos hojas carpelares contiguas.
La placentación axilar, propia de solanáceas, rutáceas, liliáceas e iridáceas, entre muchos
otros ejemplos, ocurre en el gineceo formado por dos o más carpelos soldados en que cada
uno lleva la placenta en el ángulo central, de manera que las suturas placentarias forman una
columna adentro del ovario. Los óvulos de cada lóculo quedan así aislados de los vecinos por
medio de los tabiques carpelares. La placentación central, propia de las primuláceas y
cariofiláceas, ocurre en gineceos uniloculares formados por dos o más carpelos unidos y
donde los óvulos están fijos sobre una columna central y sin tabiques con la pared del ovario.
La placentación basal, finalmente, ocurre en especies con gineceo pluricarpelar y unilocular.
El óvulo se dispone en el centro basal de la cavidad del ovario y es típica de las familias de
las poligonáceas, quenopodiáceas y compuestas.2445

Gineceo[editar]
En las angiospermas el gineceo, también llamado pistilo, consta de uno o más carpelos u
hojas carpelares que forman una cavidad, el ovario, dentro de la cual quedan protegidos
los óvulos o primordios seminales, tanto de la desecación como del ataque de insectos
fitófagos.
El gineceo consta de tres partes: el ovario, parte inferior abultada que forma una cavidad o
lóculo en cuyo interior se encuentran los óvulos; el estilo que es una columna más o menos
alargada que soporta al tercer componente del pistilo: el estigma. Este está constituido por un
tejido glandular especializado para la recepción de los granos de polen. En ocasiones el estilo
puede faltar y en esos casos el estigma se dice que es sésil.24
Si los carpelos están separados o libres entre sí, el gineceo se
denomina dialicarpelar o apocárpico (como ocurre en
las crasuláceas como Sedum y Kalanchoe); si, por el contrario, los carpelos están soldados
entre sí se llama gamocarpelar o sincárpico, que es lo más frecuente.24
En la flor dialicapelar cada carpelo constituye un pistilo, mientras en la sincárpica hay un solo
pistilo. Por ejemplo, Kalanchoe, con cuatro carpelos libres, presenta cuatro pistilos. En el
gineceo gamocarpelar o sincárpico la unión de los carpelos puede afectar solo a la porción del
ovario, por lo que quedan libres tanto los estilos como los estigmas (ejemplo, el
género Turnera); puede involucrar los ovarios y los estilos, quedando libres los estigmas
(como ocurre en las compuestas y en Hibiscus), por lo que se puede determinar el número de
carpelos que conforman el pistilo por observación de la cantidad de estigmas. Finalmente, en
muchas ocasiones la unión o soldadura de los carpelos es total. En estos casos el número de
carpelos puede determinarse a través del número de los lóbulos estigmáticos (por ejemplo, en
las bignoniáceas).

Esquema de las posibles posiciones del ovario I ovario súpero, II ovario semiínfero, III ovario ínfero.


a: androceo, g: gineceo, p: pétalos, s: sépalos, r: receptáculo.

Microfotografía de un óvulo de una monocotiledónea.

El estilo es de longitud variable, desde menos de 0,5 mm (estigma subsésil) hasta más de 30
cm en ciertas variedades de maíz, que es lo que se conoce como barba de choclo.
Generalmente nace en el ápice del ovario, pero puede ser lateral o nacer aparentemente en la
base (estilo ginobásico).37 Desde el punto de vista anatómico, el estilo puede ser sólido o
hueco. En las plantas con estilo hueco el tejido de transmisión (por donde crecen los tubos
polínicos para efectuar la fecundación) está constituido por una capa de células epidérmicas
bastante diferenciadas que rodean un canal hueco (el denominado canal estilar). Los tubos
polínicos crecen desde el estigma hacia el ovario a lo largo de la superficie de ese canal,
normalmente a través de una fina capa de mucílago. En las plantas que poseen estilos
sólidos, en cambio, las células epidérmicas se hallan íntimamente fusionadas y no dejan
ningún espacio entre sí. Los tubos polínicos, en este caso, crecen entre las células del tejido
de transmisión (como en el caso de Petunia)38 o a través de las paredes celulares (como
en Gossypium).39El tejido de transmisión en los estilos sólidos incluye una sustancia
intercelular que contiene pectina, comparable al mucílago que se encuentra en el canal estilar
de los estilos huecos.40Desde el punto de vista de la distribución de ambos tipos de estilos
entre las diferentes familias de angiospermas, los estilos sólidos se consideran típicos de
las eudicotiledóneas y son raros en las monocotiledóneas.4142
El estigma tiene forma variable, plumoso en el caso de las gramíneas, en cabezuela en Citrus,
lobulado en Cucurbita, petaloide en Canna y hasta con forma de sombrilla invertida en el caso
de Sarracenia. Tiene particularidades estructurales que permiten la germinación del polen y el
desarrollo del tubo polínico que llegará hasta los óvulos. Se ha comprobado que el estigma
está cubierto por proteínas hidrofílicas en la pared externa; son probablemente las que actúan
en el reconocimiento del polen adecuado y en las reacciones de autoincompatibilidad, en cuyo
caso a veces de deposita calosa para detener la germinación del polen incompatible. 37
Los estigmas se dividen en dos grandes grupos: estigmas húmedos y secos. 43 Los estigmas
húmedos liberan un exudado durante el período receptivo y se presentan en familias como
las orquidáceas, escrofulariáceas y solanáceas. Los estigmas húmedos pueden presentar
papilas (estigmas papilosos, como en Annona, Mandevilla, Bignonia y Punica) o no
presentarlas (estigmas no papilosos, en Citrus, Impatiens, Opuntia y Tamarix). Los estigmas
secos no liberan secreciones líquidas, sino que producen proteínas o ceras. Pueden
ser plumosos (gramíneas) o no plumosos y, en este caso,
papilosos (Cordyline, Yucca Pelargonium o no papilosos (Asclepias, Capparis, Cyperus).37
El ovario es la parte inferior del gineceo que contiene a los óvulos a fecundar. Está formado de
una o más hojas modificadas que reciben el nombre de carpelos. Dentro del ovario hay una o
más cavidades o "loculos" que contienen a los óvulos en espera de ser fecundados. Los
óvulos se insertan dentro del ovario en una zona denominada placenta.
Una de las terminologías de descripción del ovario se refiere al punto de inserción sobre el
receptáculo (donde las otras partes florales (periantio y androceo) se unen y se fijan a la
superficie del ovario. Si el ovario se sitúa arriba del punto de inserción, será súpero; si es por
debajo, ínfero.
El óvulo o rudimento seminal, nace sobre la placenta, situada en la cara interna del carpelo.
Son de tamaño reducido, de pocos milímetros y generalmente de forma ovoide, de allí su
nombre. Cada óvulo consta de un cuerpo de tejido compacto, la nucela y un pie, el funículo,
que lo une a la placenta. La región basal, donde se unen el funículo y la nucela, es la cálaza o
chalaza. La nucela está rodeada por el o los tegumentos, los cuales son envolturas que parten
de la cálaza y dejan un orificio llamado micrópilo. Cada óvulo está inervado por un haz
vascular que atraviesa el funículo y llega hasta la cálaza. Este hacecillo puede ramificarse e
inervar los tegumentos. El número de tegumentos es constante en cada familia o grupo de
familias. Las gimnospermas, por ejemplo, tienen óvulos unitégmicos, a excepción de
las podocarpáceas que presentan un segundo tegumento llamado epimacio. La mayoría de
las dicotiledóneas y monocotiledóneas tienen óvulos bitégmicos y el tegumento externo se
llama primina y el interno secundina. Los óvulos unitégmicos se presentan en muchas
dicotiledóneas gamopétalas y en las familias de monocotiledóneas orquídeas, gramíneas y
amarilidáceas. El micrópilo puede estar delimitado por uno de los tegumentos (ejemplo, Lilium)
o por ambos tegumentos (como el caso de Gossypium). La nucela tiene espesor variable. Si
es pequeña, el óvulo se dice tenuinucelado; si tiene varias capas de células por fuera del saco
embrionario, se denomina crasinucelado.4445
La oósfera procede de una espora, denominada megáspora o macrospora, a través de un
proceso denominado megagametogénesis que consiste básicamente en divisiones mitóticas.
Su núcleo en general es haploide, o sea, posee la mitad de los cromosomas que la planta que
le dio origen. La oósfera se fusiona con uno de los núcleos generativos del grano de
polen durante la doble fecundación para originar al embrión. El otro núcleo generativo se
fusionará con los núcleos polares de la célula media y originará al endosperma.24
La disposición que adoptan los óvulos dentro de la cavidad del ovario se
denomina placentación. El número de placentas es, en general, igual al número
de carpelos que forman el ovario. En ciertos casos, sin embargo, puede atrofiarse alguna de
las placentas y un ovario pluricarpelar llega a contener un solo óvulo, como por ejemplo en
las gramíneas y en las compuestas. Existen distintos tipos de placentación. La placentación
marginal, propia del gineceo unicarpelar (leguminosas) o dialicarpelar
(magnoliáceas, ranunculáceas), donde cada carpelo tiene una sola placenta que corresponde
a la zona de soldadura de la hoja carpelar. La placentación parietal, presente en
las orquídeas, violáceas, pasifloráceas y cucurbitáceas, ocurre en el gineceo formado por dos
o más carpelos soldados por sus bordes formando una sola cavidad en el ovario, de manera
que cada placenta corresponde a los bordes de dos hojas carpelares contiguas.
La placentación axilar, propia de solanáceas, rutáceas, liliáceas e iridáceas, entre muchos
otros ejemplos, ocurre en el gineceo formado por dos o más carpelos soldados en que cada
uno lleva la placenta en el ángulo central, de manera que las suturas placentarias forman una
columna adentro del ovario. Los óvulos de cada lóculo quedan así aislados de los vecinos por
medio de los tabiques carpelares. La placentación central, propia de las primuláceas y
cariofiláceas, ocurre en gineceos uniloculares formados por dos o más carpelos unidos y
donde los óvulos están fijos sobre una columna central y sin tabiques con la pared del ovario.
La placentación basal, finalmente, ocurre en especies con gineceo pluricarpelar y unilocular.
El óvulo se dispone en el centro basal de la cavidad del ovario y es típica de las familias de
las poligonáceas, quenopodiáceas y compuestas.2445

También podría gustarte