Escuela Nueva

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Escuela Nueva

Conceptos fundamentales: Su propósito era cambiar el método tradicional de enseñanza


por otro que permitiera una mayor participación de los educandos en el proceso
enseñanza-aprendizaje. Así, la base del proceso educativo son los alumnos, cuya
participación es fomentada de manera individual o colectiva y los conocimientos se
refuerzan mediante la acción y la investigación. Respecto al modo pasivo, en donde el
maestro tiene toda la responsabilidad de cumplir con los objetivos de enseñanza, éste es
sustituido por un sistema donde el maestro participa como orientador, facilitador y
conductor del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Principales características: lo aprendido a través de la vida cotidiana despierta mayor
interés que las enseñanzas que pueden obtenerse de los libros, ya que al intervenir con
fines pedagógicos en la naturaleza, en los acontecimientos diarios de la localidad y las
características del ser humano se hace posible desarrollar la imaginación, creatividad,
iniciativa y habilidades de los alumnos mediante la búsqueda, la investigación, y el
cuestionamiento, todo con respeto al proceso de aprendizaje que experimenta cada
persona.

Principales aportaciones: la Escuela Nueva coloca al alumno en el centro del proceso


enseñanza-aprendizaje acción denominada paidocentrismo para dejar atrás el
magistrocentrismo. Entonces, en el marco de la Escuela Nueva los alumnos aprenden a
través de la búsqueda y selección de información, contrario a lo que ocurre en la
enseñanza tradicional, donde el maestro organiza la forma en que transmitirá el
conocimiento.
Autores: Jean-Jacques Rousseau, Johann Heinrich Pestalozzi, León Tolstói, John Dewey,
Ma-ria Montessori, Adolphe Ferrière, Roger Cousinet, Célestin Freinet, Jean Piaget,
Édouard Claparède y Ovide Decroly son algunos de los principales representantes. A pesar
de que mantienen diferencias sustantivas en concepciones tales como la educación, el
niño, la naturaleza social de la institución escolar y el contexto político y sociológico en el
que se desarrollaron las escuelas pertenecientes al movimiento, poseen correspondencias
significativas entre ellos.

PEDAGOGÍA DE LA LIBERACIÓN O CRÍTICA


Conceptos fundamentales: una obra fundamental de esta corriente es Pedagogía del
oprimido (1969), del brasileño Paulo Freire, el cual propuso un cambio en el proceso de
aprendizaje de los alumnos mediante el análisis crítico y reflexivo del mundo en el que
viven para propiciar la elaboración de normas de convivencia.
Principales características: El maestro examina la forma idónea para ayudar a los
educandos a reflexionar y a convertir esta actividad en aprendizaje, al suscitar el análisis
crítico, la indagatoria y la defensa de sus convicciones a través de la estructuración de
argumentos.
Principales aportaciones: Es de resaltar la perspectiva que adopta la pedagogía de la
liberación en cuanto a las cuestiones de fe, ya que considera que para liberar a las
personas de la ignorancia es necesario desligarlas de las supersticiones y creencias a
través de la búsqueda y aplicación de métodos para cambiarlas.
Autores: Paulo Freire, Henry Giroux, Michael W. Apple, Stephen Kemmis, Peter McLaren,
Andy Hargreaves y Thomas Popkewitz.

PEDAGOGÍA COGNITIVA
Conceptos fundamentales: Orientada por la ciencia cognitiva, un movimiento
desarrollado desde 1950 que influyó tanto a la ciencia como a algunas disciplinas sociales
y de humanidades. Este enfoque establece habilidades para orientar los procesos
mentales de información, representación y acción, que bien pueden entenderse como los
pasos que cambian los conocimientos adquiridos con anterioridad por otros generados en
el intercambio de la información
Principales características: Recuperar el estudio de la mente en las ciencias humanas tras
un largo periodo de fuerte objetivismo, lo cual se explica al considerar que lo cognitivo es
el paso sucesivo del conductismo.
Principales aportaciones: La información, de acuerdo con Bruner, se organiza en clases ya
establecidas o por construir; es decir, el significado existe antes de la información. Luego,
la representación es un conjunto de reglas mediante las cuales se puede conservar aquello
experimentado e ingresa en la memoria a través de imágenes, eventos o palabras que
servirán de herramientas para realizar operaciones mentales o acciones, como tomar una
decisión o solucionar un problema.
Autores: Jerome Seymour Bruner,

Enfoque por competencias


Conceptos fundamentales: El enfoque por competencias representa una alternativa para
enfrentar y solucionar las problemáticas, los retos y las necesidades que plantea la
educación.
Según la UNESCO de la recomendación 26/92 expresa “ Se refieren a las capacidades
complejas que desarrolla una persona y poseen distintos grados de integración. Se ponen
de manifiesto en una gran variedad de situaciones correspondientes a los diversos
ámbitos de la vida humana, personal y social. Son expresiones de los distintos grados de
desarrollo personal y participación activa en los procesos sociales. Toda competencia es
una síntesis de las experiencias que el sujeto ha logrado construir en el marco de su
entorno vital amplio, pasado y presente”.

Principales características:

 Proporcionan la capacidad de saber hacer; es decir, aplicar a la solución de


problemas de la vida profesional y personal los conocimientos, habilidades, actitudes y
valores.
• Promueven el desarrollo de capacidades más que asimilación de contenidos,
aunque éstos están siempre presentes a la hora de concretarse los aprendizajes.

 Preparan al alumno para enfrentar nuevos desafíos en su vida diaria relaciona-


dos con su crecimiento como persona.
• Su planteamiento supone que todos los estudiantes serán capaces de desempeñarlas, lo
que les permitirá comprender el mundo e influir en él.

 Conllevan al establecimiento de procesos de aprendizaje autónomos a partir de


la acción directa del alumno; es decir, pasar del enseñar al aprender.
 Implican una participación eficaz del alumno en los ámbitos político, social,
profesional y cultural.

También podría gustarte