Quimica Problemas y Practicas
Quimica Problemas y Practicas
Quimica Problemas y Practicas
QUÍMICA PARA
INGENIERÍA
PROBLEMAS Y PRÁCTICAS
María José Climent Olmedo | Susana Encinas Perea | Belén Ferrer Ribera | Sara Iborra Chornet
María Luisa Marín García | Isabel Morera Bertomeu | Sergio Navalón Oltra | Félix Sancenón Galarza
2°edición
ENERGÍA
PILAS FÁRMACOS
POLÍMEROS COLORANTES
FERTILIZANTES
PESTICIDAS
EXPLOSIVOS
DISOLVENTES
COMBUSTIBLES CATÁLISIS
QUÍMICA
CONOCIMIENTO EMPÍRICO
EDITORIAL
UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIA
Descargado por Abdelaziz Hammane Hayani ([email protected])
lOMoARcPSD|6213182
4XtPLFDSDUD,QJHQLHUtD
3UREOHPDV\SUiFWLFDV
2ª edición
(',725,$/
81,9(56,7$732/,7Ë&1,&$'(9$/Ë1&,$
Colección Académica
Prólogo
El libro “Química para Ingeniería. Problemas y Prácticas” complementa al texto
teórico que lleva por título “Química para Ingeniería”. Contiene problemas y
prácticas de laboratorio de Química General y Orgánica, y está dedicado a los
estudiantes que cursan Química en el primer curso de las diversas titulaciones
de Grado de Ingeniería.
Con este texto se pretende que los alumnos completen su aprendizaje básico
de la Química mediante la aplicación de los conocimientos teóricos a diversos
problemas prácticos y experimentales.
Consta de una primera parte compuesta de problemas, agrupados en capítu-
los, que se correlacionan con los temas del libro de teoría “Química para Inge-
niería”. Incluye problemas de termodinámica y equilibrio químico, de cinética y
de reacciones de oxidación y reducción. Asimismo se presentan problemas
relacionados con la Química Orgánica organizados según las familias orgáni-
cas.
En los diferentes capítulos se incluyen una serie de problemas resueltos, se-
leccionados de menor a mayor dificultad, para aplicar todos los conceptos quí-
micos estudiados en las clases teóricas, indicando de forma detallada y razo-
nada el procedimiento a seguir para su resolución. A continuación, se
presentan una serie de problemas representativos de cada tema, que se resol-
verán en el aula. También se incluyen varias colecciones de problemas pro-
puestos, agrupando diversos temas, para que los alumnos los resuelvan en
pequeños grupos, fomentando así el aprendizaje cooperativo con el fin de que
el estudiante adquiera las habilidades de trabajo en equipo, que le serán de
gran utilidad en su futuro ejercicio profesional. Para estos problemas se aporta
el resultado numérico, con el fin de estimular al alumno a su resolución.
La segunda parte de este texto se compone de seis prácticas para realizar en
el laboratorio de Química, que se adecuan a los contenidos teóricos impartidos.
Las dos primeras prácticas tratan la termodinámica y cinética química, respec-
tivamente. La práctica siguiente aborda las aplicaciones industriales de las
reacciones de oxidación y reducción. A continuación, se trata el estudio de la
relación entre la estructura molecular y las propiedades físicas de los compues-
tos orgánicos e inorgánicos. Y para finalizar, las dos últimas prácticas están
dedicadas a la síntesis de ésteres con propiedades aromatizantes y a la prepa-
ración de distintos polímeros como la Baquelita, el Nylon 6,6, etc.
Si bien el libro ha sido elaborado cuidadosamente, cualquier comentario que
permita mejorarlo será bien recibido para una posterior revisión.
Julio de 2013
Los autores
Índice
Parte I. Problemas
55
66
&DEHFHUDGHODSXEOLFDFLyQ
Parte I. Problemas
&DEHFHUDGHODSXEOLFDFLyQ
&DEHFHUDGHODSXEOLFDFLyQ
Problemas resueltos
Resolución:
Para calcular la variación de energía interna en condiciones estándar ('Eo)
utilizamos la expresión que la relaciona con la variación de entalpía ('Ho):
'Ho = 'Eo + '(P·V)
La variación de presión y volumen ('(P·V)) en una reacción en la que sólo in-
tervienen gases que se comportan de una manera ideal se puede expresar
como:
'(P·V) = 'n(R·T)
así, se puede escribir:
'Ho = 'Eo + 'n(R·T) [I]
donde:
'n: variación algebraica de los coeficientes estequiométricos de los gases
R: constante de los gases ideales (8,31 J mol-1 K-1)
T: temperatura (Kelvin)
Sustituyendo los valores en [I] y despejando 'Eo se tiene:
9160 = 'Eo + (1-3) (8,31·298)
'Eo = 14112,8 J mol-1 = 14,1 kJ mol-1
Al Fe Cu
4 11
Resolución:
El calor específico de una sustancia es la cantidad de calor necesaria para
aumentar un grado la temperatura de un gramo de dicha sustancia. Así, el reci-
piente que transferirá más calor, y calentará más rápidamente el agua, será el
del metal con mayor calor específico, es decir, el aluminio.
Resolución:
a) El proceso que tiene lugar se puede representar como:
H2O (l, 20 oC) H2O (l, 80 oC)
Se trata de un proceso físico a presión constante en el que habrá que suminis-
trar energía para calentar el agua desde 20 oC hasta 80 oC. Para calcular la
cantidad de calor necesaria habrá que tener en cuenta que la capacidad calorí-
fica a presión constante (Cp) se puede expresar como:
dqp
Cp
dT
12 5
6 13
Resolución:
a) Según la reacción estequiométrica y a partir de los datos de 'Hof se puede
obtener el valor de la entalpía de la reacción ('Ho) a 298 K, aplicando la expre-
sión:
'Ho = 6 n·'Hof (productos) – 6 n·'Hof (reactivos)
donde:
'Ho: calor absorbido o desprendido en la reacción a presión constante
'Hof (productos): entalpías de formación de productos
'Hof (reactivos): entalpías de formación de reactivos
n: coeficiente estequiométrico de cada una de las especies de la reacción ajus-
tada
Así, multiplicando el valor de la entalpía de formación de cada especie por su
correspondiente coeficiente estequiométrico, se tiene:
'Ho = 'Hof (CH4, g) + 'Hof (H2O, l) – 'Hof (CO, g) – 3·'Hof (H2, g)
sustituyendo los valores y teniendo en cuenta que 'Hof (H2, g) = 0, se obtiene:
'Ho = - 74,8 - 285,5 + 110,5
'Ho = - 250,1 kJ mol-1
14 7
donde:
'Ho (973): entalpía de la reacción a 973 K
'Ho (298): entalpía de la reacción a 298 K
'(n·Cp) = 6 n·Cp (productos) – 6 n·Cp (reactivos), siendo n el coeficiente este-
quiométrico de cada una de las especies en la reacción ajustada y Cp la capa-
cidad calorífica a presión constante de cada uno de los productos y reactivos
que intervienen
T: temperatura
Sustituyendo los valores, unificando las unidades en calorías, en [III] se tiene:
1 973
'Ho (973 . ) 250,1 1000
4,18
³ 298
(9,0 18,1 7,0 3 6,9) dT
973
'Ho (973 . ) 59832,5 0,6 ³ 298
dT
8 15
Datos a 25 oC:
'Hof (kcal mol-1): acetileno (g) = 54,4; agua (v) = - 57,8;
dióxido de carbono (g) = - 94,1
Cp (cal mol-1 grado-1): acetileno (g) = 10,5; dióxido de carbono (g) = 8,9
agua (v) = 8,1; oxígeno (g) = 7,1; nitrógeno (g) = 7,0
Considerar que el aire contiene 20% de oxígeno y 80% de nitrógeno.
Tfusión hierro = 1600 oC
Resolución:
La reacción ajustada que tiene lugar es la siguiente:
C2H2 (g) + 5/2 O2 (g) 2 CO2 (g) + H2O (v)
Para saber si se puede fundir el hierro es necesario calcular la temperatura
máxima de llama para un proceso a presión constante y adiabático. Si ésta es
superior a la temperatura de fusión del hierro, sí que podemos fundirlo. Para
calcular la temperatura máxima de llama se considera que el calor liberado en
la reacción de combustión va a ser absorbido por las especies finales (tanto los
productos formados como los reactivos en exceso), elevando la temperatura
inicial hasta la temperatura final o “máxima de llama”. Así, el calor desprendido
en la reacción de combustión más el absorbido por las especies finales será
igual a cero, es decir:
'Hreacción + 'Habsorbido = 0
T max
'Hreacción 'Habsorbido ³ Ti
6n Cp dT [IV]
donde:
'Hreacción: calor desprendido en la reacción a presión constante
n: número de moles de los productos remanentes (productos formados y reac-
tivos en exceso)
Cp: capacidad calorífica a presión constante de los productos remanentes
Ti: temperatura inicial
Tmax: temperatura final o temperatura máxima de llama
Así pues, el primer paso va a ser el cálculo del calor que se desprende en la
reacción de combustión del acetileno. Para calcular la entalpía molar de la
16 9
donde:
'Ho: calor desprendido en la reacción de combustión a presión constante
'Hof (productos): entalpías de formación de productos
'Hof (reactivos): entalpías de formación de reactivos
n: coeficiente estequiométrico de cada una de las especies de la reacción ajus-
tada
Multiplicando el valor de la entalpía de formación de cada especie por su co-
rrespondiente coeficiente estequiométrico, se tiene:
'Hoc = 'Hof (H2O, v) + 2·'Hof (CO2, g) – 'Hof (C2H2, g) – 5/2·'Hof (O2, g)
sustituyendo los valores se obtiene:
'Ho = (- 57,8) + 2·(- 94,1) – (54,4)
'Ho (298 K) = - 300,4 kcal mol-1
El número de moles de acetileno que tenemos en el recipiente se calcula a
partir de la ecuación del gas ideal, según:
P·V = n·R·T
donde:
P: presión ejercida por el gas (atmósferas)
V: volumen ocupado por el gas (litros)
n: número de moles del gas
R: constante de los gases ideales
T: temperatura (Kelvin)
Sustituyendo los valores, tenemos que:
1·49 = n·0,082·298
n = 2 moles de acetileno
Teniendo en cuenta que el calor desprendido cuando reacciona completamente
un mol de acetileno es -300,4 kcal; cuando reaccionan dos moles de dicho gas
10 17
de donde:
Tmax = 3430,4 K = 3157,4 oC
Así pues, como Tmax (3157,4 oC) > Tfusión hierro (1600 oC) sí que se podrá fundir el
hierro.
18 11
Resolución:
a) La reacción ajustada que tiene lugar es la siguiente:
C3H8 (g) + 5 O2 (g) 3 CO2 (g) + 4 H2O (g)
Se debe calcular la temperatura máxima de explosión para un proceso a volu-
men constante y adiabático. Para calcular la temperatura máxima de explosión
tenemos que considerar que el calor liberado en la reacción de combustión va
a ser absorbido por las especies finales (tanto los productos formados como los
reactivos en exceso), elevando la temperatura inicial hasta la temperatura final
o “máxima de explosión”. Así, el calor desprendido en la reacción de combus-
tión más el absorbido por las especies finales será igual a cero, es decir:
'Ereacción + 'Eabsorbido = 0
T max
'Ereacción 'Eabsorbido ³ Ti
6n Cv dT [V]
donde:
'Ereacción: calor desprendido en la reacción a volumen constante
n: número de moles de los productos remanentes (productos formados y reac-
tivos en exceso)
Cv: capacidad calorífica a volumen constante de los productos remanentes
Ti: temperatura inicial
Tmax: temperatura final o temperatura máxima de explosión
Se trata de un proceso a volumen constante y el siguiente paso es calcular
'Eo. Para ello se necesita conocer primero 'Ho de la reacción de combustión
del propano que se calcula a partir de las entalpías de formación a 25 oC:
'Ho = 6 n·'Hof (productos) – 6 n·'Hof (reactivos)
12 19
donde:
'Ho: calor desprendido en la reacción de combustión a presión constante
'Hof (productos): entalpías de formación de productos
'Hof (reactivos): entalpías de formación de reactivos
n: coeficiente estequiométrico de cada una de las especies en la reacción ajus-
tada.
Así, multiplicando el valor de la entalpía de formación de cada especie por su
correspondiente coeficiente estequiométrico, se tiene:
'Hoc = 4·'Hof (H2O, v) + 3·'Hof (CO2, g) – 'Hof (C3H8, g) – 5·'Hof (O2, g)
sustituyendo los valores se obtiene:
'Ho = 4·(- 57,8) + 3·(- 94,1) – (- 104,7)
'Ho (298 K) = - 408,5 kcal mol-1
Para calcular la variación de energía interna de la reacción de combustión del
propano se emplea la ecuación [I]:
'Ho = 'Eo + 'n(R·T)
donde:
'n: variación de los coeficientes estequiométricos de los gases
('n = 6nproductos – 6nreactivos)
R: constante de los gases ideales (1,98 cal mol-1 K-1)
T: temperatura (Kelvin)
Sustituyendo los valores en [I] y despejando 'Eo se tiene:
- 408500 = 'Eo + (7- 6) (1,98 · 298)
'Eo = - 409100 cal mol-1 = - 409,1 kcal mol-1
A continuación se calcula el número de moles totales que se introducen en el
reactor, considerando que la mezcla se comporta como un gas ideal:
P·V = n·R·T
donde:
P: presión ejercida por el gas (atmósferas)
V: volumen ocupado por el gas (litros)
n: número de moles del gas
20 13
14 21
de donde:
Tmax = 9370 K
22 15
Resolución:
a) La reacción de formación del gas de síntesis o del gas de agua es:
CH4 (g) + H2O (g) ' 3 H2 (g) + CO (g)
La Kp a 800 oC (1073 K) se puede calcular a partir del valor de 'Go a dicha
temperatura mediante la expresión:
'Go (1073 K) = – R·T·lnKp [VI]
donde:
'Go: energía libre de Gibbs
R: constante de los gases ideales (cal mol-1 grado-1 o J mol-1 grado-1)
T: temperatura (Kelvin)
Kp: constante de equilibrio
Para calcular 'Go a 1073 K se debe emplear la siguiente expresión:
'Go (1073 K) = 'Ho (1073 K) – T·'So (1073 K) [VII]
Los datos de que se dispone están tabulados a 298 K y se puede calcular a
partir de ellos 'Ho (298 K) y 'So (298 K).
En primer lugar se calcula 'Ho (298 K) de la reacción empleando la expresión:
'Ho (298 K) = 6 n·'Hof (productos) – 6 n·'Hof (reactivos)
donde:
'Ho: calor absorbido o desprendido en la reacción a presión constante
'Hof (productos): entalpías de formación de productos
'Hof (reactivos): entalpías de formación de reactivos
n: coeficiente estequiométrico de cada una de las especies de la reacción ajus-
tada.
16 23
24 17
o
PCO PH32
'G (1073 K ) 'G (1073 K ) R T ln [VIII]
PH2 O PCH4
Para ello se necesita calcular los valores de las presiones parciales de reacti-
vos y productos empleando la ley de Dalton:
Pi = xi·PT
siendo:
Pi: presión parcial de cada uno de los gases que intervienen en la reacción
xi: fracción molar de cada uno de los gases que intervienen en la reacción cal-
culada a partir de los moles de cada gas y los moles totales (xi = ni / nT)
PT: presión total de la mezcla de gases
Sabiendo que nT = nCH4 + nH2O + nCO + nH2 = 3 + 3 + 2 + 1 = 9
De esta manera se puede escribir:
3
PCH4 xCH4 PT 10 3,3 atm
9
3
PH2 O xH2 O PT 10 3,3 atm
9
2
PCO xCO PT 10 2,2 atm
9
18 25
1
PH2 xH2 PT 10 1,1 atm
9
Como 'G (1073 K) > 0 la reacción no es espontánea tal como está escrita y
transcurre de derecha a izquierda.
c) Como en la reacción de obtención del gas de síntesis se tiene que 'Ho (1073
K) = 49,6 kcal mol-1, la reacción es endotérmica, por tanto, un aumento de tem-
peratura desplazará el equilibrio hacia la derecha y favorecerá la obtención del
gas de síntesis.
8. En la siguiente reacción:
A (g) ' B (g) + 2 C(g)
se sabe que ha reaccionado el 30% del compuesto A cuando la temperatura es
de 200 oC y el 50% cuando es 250 oC. Sabiendo que la presión total en el equi-
librio es 1 atmósfera.
a) Determinar Kp para el proceso a 200 oC y a 250 oC.
b) Calcular la temperatura para la cual ha reaccionado el 70% del compuesto A
y los valores de 'Go, 'Ho e 'So a esa temperatura.
Nota: Considerar que 'Cp = 0
26 19
Resolución:
a) Para calcular la Kp de la reacción a 200 oC (473 K) se utiliza la expresión de
la constante de equilibrio en función de las presiones parciales, según:
PC2 PB
K p ( 473 K ) [IX]
PA
0,3n o
PB x B PT 1 0,19 atm
1,6n o
0,6n o
PC x C PT 1 0,40 atm
1,6n o
20 27
Kp (473 K) = 0,07
o
Para calcular Kp a 250 C (523 K) empleamos el mismo procedimiento pero
teniendo en cuenta que en el equilibrio ha reaccionado el 50% de A (g) y que la
presión total es de 1 atmósfera. Así, el balance molar será:
0,5no
PB x B PT 1 0,25 atm
2no
1n o
PC x C PT 1 0,50 atm
2n o
Kp (523 K) = 0,25
28 21
0,7n o
PB x B PT 1 0,292 atm
2,4n o
1,4n o
PC x C PT 1 0,583 atm
2,4n o
Kp = 0,80
22 29
Kp (T2 ) 'Ho § 1 1 ·
ln ¨ ¸ [X]
Kp (T1) R ¨© T2 T1 ¸¹
donde:
Kp (T2): constante de equilibrio a la temperatura T2
Kp (T1): constante de equilibrio a la temperatura T1
'Ho: variación de entalpía estándar de la reacción
R: constante de los gases ideales
Sustituyendo los datos de las constantes Kp (473 K) = 0,07; Kp (523 K) = 0,25 y
R = 1,98 cal mol-1 grado-1, se tiene:
0,25 'H o § 1 1 ·
ln ¨ ¸
0,07 1,98 © 523 473 ¹
Por último se calcula el valor de 'Go. Para ello se utiliza la ecuación [VI]:
'Go (578,9 K) = – R·T·lnKp
'Go (578,9 K) = –1,98·578,9·ln 0,80
'Go (578,9 K) = 255,8 cal mol-1
30 23
Resolución:
Para calcular las presiones parciales del tetróxido de dinitrógeno y del dióxido
de nitrógeno en el equilibrio se ha de aplicar la ley de Dalton:
PN2O4 = xN2O4·PT
PNO2 = xNO2·PT
Por tanto se tienen que calcular las fracciones molares de los dos gases en el
equilibrio y la presión total en el equilibrio. Para calcular las fracciones molares
se necesita calcular el número de moles de N2O4 y de NO2 en el equilibrio y
para ello tenemos que hacer un balance molar de la reacción a partir de la con-
centración inicial de N2O4 y considerando que en el equilibrio han reaccionado
x moles de esta especie.
24 31
32 25
0,0142
PNO2 1,4 PNO2 = 0,35 atm
0,0571
Resolución:
a) Para calcular las concentraciones de las especies en el equilibrio se plantea
el balance de moles para la reacción en las condiciones indicadas considerando
26 33
[C ] 2
Kc
[ A ][B ]3
Kc = 138,9
Así, teniendo en cuenta que para esta reacción 'n = -2 se puede escribir:
Kp = 138,9·(0,082·573)-2
Despejando se obtiene:
Kp = 0,063
Resolución:
La reacción ácido-base que tiene lugar es el equilibrio de disociación o ioniza-
ción parcial del ácido. Puesto que la constante de acidez es pequeña, se trata
de un ácido débil que estará muy poco disociado. Así se tiene el siguiente ba-
lance de concentraciones:
[HCO 2 ] [H 3 O ]
Ka
[HCO 2H]
xx
1,8 10 4
0,01 x
28 35
Resolución:
Para calcular la Kp a 298 K se puede emplear el valor de 'Go (298 K) aplicando
la ecuación [VI] y teniendo en cuenta que R = 8,31 J mol-1 grado-1:
'Go (298 K) = – R·T·lnKp
8,26·1000 = – 8,31·298·lnKp
Despejando se obtiene:
Kp = 0,036
Para el cálculo de Kp a 598 K vamos a emplear la ecuación de Van’t Hoff [X]:
Kp (T2 ) 'Ho § 1 1 ·
ln ¨ ¸
Kp(T1) R ¨© T2 T1 ¸¹
donde:
Kp (T2): constante de equilibrio a la temperatura T2
Kp (T1): constante de equilibrio a la temperatura T1
'Ho: variación de entalpía estándar de la reacción
R: constante de los gases ideales
36 29
K p (598 K ) 16160 § 1 1 ·
ln ¨ ¸
0,036 8,31 © 598 298 ¹
30 37
1. Sabiendo que la reacción de combustión del butano tiene una Ho (298 K) =
- 2877,4 kJ mol-1, determinar Eo (298 K) para el proceso considerando que el
agua se obtiene en estado líquido.
Solución:
'Eo = -2868,7 kJ mol-1
38 31
Solución:
a) T = 46,65 oC
b) T = 60,84 oC
32 39
40 33
1 760 760
2 7600 760
Calcular 'G para cada experiencia e indicar en qué sentido se produce la reac-
ción.
Solución:
a) 'Go = - 20,90 kcal mol-1
b) 'G (experiencia 1) = - 20,9 kcal mol-1, proceso espontáneo en el sentido
de izquierda a derecha. 'G (experiencia 2) = 10,19 kcal mol-1, proceso es-
pontáneo en el sentido de derecha a izquierda
34 41
11. La síntesis del amoníaco por el proceso Haber tiene lugar a 400 oC a través
de la siguiente reacción:
1/2 N2 (g) + 3/2 H2 (g) ' NH3 (g)
con una Kp = 1,3·10-2 y una 'Ho = - 53,02 kJ mol-1.
Calcular a qué temperatura la Kp es 3,8·10-3
Considerar 'Cp = 0
Solución:
T = 773 K
42 35
&DEHFHUDGHODSXEOLFDFLyQ
!
36
&DEHFHUDGHODSXEOLFDFLyQ
Problemas resueltos
"
· 106 (M s-1)
[H2] (M) [NO] (M)
Resolución:
La ley de velocidad tiene la siguiente expresión general:
v = k [H2]p [NO]q
siendo:
v: velocidad de la reacción
k: constante de velocidad de la reacción
[H2]: concentración del reactivo H2
[NO]: concentración del reactivo NO
p: orden parcial respecto a H2
q: orden parcial respecto a NO
45
37
p
2,4 106 (0,01)p § 0,01 ·
¨ ¸
1,2 106 (0,005)p © 0,005 ¹
2 2p
p=1
q
2,4 106 (0,025)q § 0,025 ·
¨ ¸
0,6 106 (0,0125)q © 0,0125 ¹
4 2q
q=2
v = k [H2] [NO]2
46
38
2. Dada la reacción:
k1
A (g) + B (g) C (g) + D (g)
k-1
Siendo k1 y k-1 las constantes de velocidad de la reacción directa e inversa y
cuyos valores, a 50 oC, son 0,2 M-1s-1 y 4,0·10-4 M-1s-1, respectivamente. Te-
niendo en cuenta que al aumentar la temperatura a 90 oC el valor de k1 se du-
plica y el de k-1 se multiplica por 8, calcular:
a) La constante de equilibrio a 50 oC y a 90 oC.
b) La energía de activación para las reacciones directa e inversa.
c) La 'Ho para la reacción.
Resolución:
a) Para calcular las constantes de equilibrio a 50 y a 90 oC hay que tener en
cuenta que éste se alcanza como consecuencia de que las velocidades de la
reacción directa y de la reacción inversa se igualan. Ambas reacciones son de
orden 2 como se deduce de las unidades de la constante de velocidad (M-1s-1)
por lo que se puede escribir:
vd vi
k 1 [ A ] [B ] k 1 [C ] [D ]
Por tanto se puede escribir:
k1 [C] [D]
K eq
k 1 [ A] [B]
47
39
0,2 2
K eq (363 K ) Keq (363 K) = 125
0,0032
b) Las energías de activación de las reacciones directa en inversa se calculan a
partir de la ecuación de Arrhenius [I], que relaciona dos constantes de veloci-
dad a dos temperaturas:
k2 Ea § 1 1 ·
ln ¨ ¸ [I]
k1 R ¨© T2 T1 ¸¹
0,4 (Ea )d § 1 1 ·
ln ¨ ¸
0,2 1,98 © 363 323 ¹
48
40
k 1( 363 K ) (E a ) i § 1 1 ·
ln ¨ ¸
k 1( 323 K ) R © 363 323 ¹
3,2x10 3 (Ea )i § 1 1 ·
ln 4
¨ ¸
4,0 x10 1,98 © 363 323 ¹
Resolución:
La constante de velocidad varía con la temperatura según la ecuación de Arr-
henius:
k A eEa / RT
49
41
donde:
A: factor de frecuencia
Ea: energía de activación (en julios o en calorías)
R: constante de los gases ideales (en J K-1 mol-1 o cal K-1 mol-1)
T: temperatura (Kelvin)
Si se toman logaritmos neperianos en ambos lados de la igualdad se obtiene la
siguiente ecuación:
Ea 1
ln k ln A
R T
o
T ( C) 427 457 487 517 537 567 637 727
3 -1
1/T x 10 (K ) 1,40 1,37 1,31 1,26 1,23 1,19 1,10 1
-1 -1
k (M s ) 0,011 0,035 0,105 0,343 0,789 2,17 20 145
50
42
0
ln k
-2
-4
-6
0,0010 0,0011 0,0012 0,0013 0,0014 0,0015
-1
1/T (K )
51
43
Resolución:
Para que un mecanismo propuesto sea consistente con la ley de velocidad
determinada experimentalmente, tienen que cumplirse dos condiciones:
- La suma de todas las etapas debe de coincidir con la reacción global.
- La expresión de la velocidad determinada experimentalmente debe ser coin-
cidente con la velocidad de la etapa más lenta.
A continuación se comprueba si cada uno de los mecanismos propuestos cum-
ple estas dos condiciones.
0HFDQLVPR,
Primero comprobamos si la suma de las dos etapas (o procesos elementales)
coincide con la reacción global:
52
44
Se puede observar que la suma de las dos etapas sí que da la reacción global
y que el N2O4 es un intermedio de reacción.
Por otra parte, la ley de velocidad para el proceso elemental más lento será:
v = k [NO2]2
Como se puede observar la ecuación de velocidad no coincide con la determi-
nada experimentalmente por lo que este mecanismo no es posible.
0HFDQLVPR,,
De nuevo comprobamos si la suma de las dos etapas coincide con la reacción
global:
NO2 + O3 NO3 + O2
NO3 + NO2 N2O5
2 NO2 + O3 N2O5 + O2
En este caso también se obtiene la reacción global al sumar los dos procesos
elementales siendo el intermedio de reacción el NO3.
En este segundo mecanismo la velocidad del proceso elemental más lento se
puede escribir como:
v = k [NO2] [O3]
Por lo tanto, la velocidad de la etapa más lenta coincide con la ley de velocidad
determinada experimentalmente con lo que el mecanismo es posible.
53
45
Resolución:
La presencia de un catalizador aumenta la velocidad del proceso porque es
capaz de disminuir la energía de activación de la reacción. Como consecuencia
muchas más moléculas de reactivos pueden transformarse en el complejo acti-
vado y dar lugar a los productos.
Sin embargo, el catalizador no modifica los parámetros termodinámicos de la
reacción con lo que:
'H = 20,5 kcal
54
46
"
(M s-1)
[(CH3)3CBr] (M) [OH ] (M)
2. Dada la reacción:
k1
A (g) B (g)
k-1
A 55 oC, k1 = 1,50·10-5 min-1; k-1 = 0,11·10-5 min-1
A 85 oC, k1 = 6,10·10-5 min-1; k-1 = 0,38·10-5 min-1
55
47
Calcular:
a) La energía de activación de las reacciones directa e inversa.
b) La constante de equilibrio a 55 y 85 oC.
c) La 'Ho para la reacción.
Solución:
a) Ea (directa) = 10890 cal; Ea (inversa) = 9625 cal
b) Keq (55 oC) = 13,63; Keq (85 oC) = 16,05
c) 'Ho = 1265 cal mol-1
(oC) 25 35 45 55 65
Determinar gráficamente:
a) La energía de activación de la reacción.
b) La constante de velocidad a la temperatura de 50 oC.
Solución:
a) Ea = 24540 cal
b) k (50 oC) = 4,2·10-4 s-1
56
48
0HFDQLVPR,
2 H2O2 + I 2 H2O + IO2 etapa lenta
IO2 I + O2 etapa rápida
0HFDQLVPR,,
H2O2 + I H2O + IO etapa lenta
2 IO I + IO2 etapa rápida
0HFDQLVPR,,,
H2O2 + I H2O + IO etapa lenta
H2O2 + IO H2O + O2 + I etapa rápida
Solución:
El único mecanismo posible es el III.
57
49
&DEHFHUDGHODSXEOLFDFLyQ
$
%
!
50
&DEHFHUDGHODSXEOLFDFLyQ
61
51
Datos a 25 ºC:
'Hºf (kcal mol-1): acetileno (g) = 54,4; dióxido de carbono (g) = -94,0;
agua (v) = -57,8
Cp (cal mol-1 grado-1): dióxido de carbono (g) = 8,9; agua (v) = 8,0;
nitrógeno (g) = 7,0
T fusión hierro = 1600 ºC
Considerar que el aire esta formado por 20% de oxígeno y 80% de nitrógeno.
Solución:
Sí que se producirá la fusión del hierro porque la temperatura máxima de
llama que se alcanza en la combustión es 3432 K.
62
52
63
53
64
54
Solución:
a)'Go (298 K) = - 37,8 kJ mol-1
b) Keq (1073 K) = 4,8·10-4
c)'Go (1073 K) = 68,4 kJ mol-1
d) A 298 K puesto que a esa temperatura la constante de equilibrio es
mayor
e) Consultar la teoría
f) Consultar la teoría
g) Consultar la teoría
10.- Una de las reacciones del método de contacto empleado para la síntesis
industrial del ácido sulfúrico es la reacción de oxidación del dióxido de azufre a
trióxido de azufre en estado gaseoso.
a) Escribir y ajustar esta reacción de equilibrio.
65
55
66
56
67
57
Solución:
a) Kp = Kc = 0,003
b) Kp (500 oC) = 2,20·10-5
c) Consultar la teoría
"
(M s-1)
[NO] (M) [Br2] (M)
1 0,10 0,10 12
2 0,10 0,20 24
3 0,10 0,30 36
4 0,20 0,10 48
Determinar:
a) La ley de velocidad de la reacción.
b) La constante de velocidad.
Solución:
a) v = k [NO]2 [Br2]
b) k = 12000 M-2 s-1
68
58
"
"
50 50
40 40
30 30
20 20
+"
10 10
+"
)
)
Solución:
Consultar la teoría. 'H # -10 kcal; Ea # 30 kcal
69
59
70
60
-6
-7
-8
ln k
-9
-10
-11
Determinar:
a) La energía de activación de la reacción.
b) La constante de velocidad a la temperatura de 40 oC.
c) La temperatura a la cual k = 2,0·10-4 s-1.
71
61
Solución:
a) Ea = 25 kcal
b) k (40 oC) = 1,12·10-4 s-1
c) T = 43,5 oC
(oC) 0 25 45 65 100
Determinar gráficamente:
a) La energía de activación de la reacción.
b) La constante de velocidad de la reacción a 80 ºC.
Solución:
a) Ea = 24447 cal mol-1
b) k = 3,6·108 s-1
72
62
Segunda propuesta:
i) NO2 + O3 o NO3 + O2 lento
ii) NO3 + NO2 o N2O5 rápido
Solución:
La única propuesta consistente es la segunda. Consultar la teoría
73
63
&DEHFHUDGHODSXEOLFDFLyQ
-+
)+)
64
&DEHFHUDGHODSXEOLFDFLyQ
Problemas resueltos
Resolución
Para que una reacción redox sea espontánea, en condiciones estándar, se
debe cumplir que 'Go<0. Teniendo en cuenta la expresión que relaciona 'Go y
'Eo: 'Go = – nF'Eo
siendo:
n: número de electrones intercambiados
F: constante de Faraday (96500 J/V·mol)
'Eo (potencial estándar del proceso) = EoCátodo – EoÁnodo
para que una reacción redox sea espontánea se debe cumplir que 'Eo>0.
a) Si el níquel se oxida espontáneamente la semirreacción:
Ni Ni2+ + 2 e-
constituye el ánodo de la pila. La otra semicelda que constituye la pila debe
actuar como cátodo.
Para que la reacción sea espontánea el 'Eo > 0, por tanto EoCátodo > EoÁnodo
Los pares redox que tengan un potencial estándar de reducción mayor que el
par Ni2+/Ni podrán oxidar espontáneamente al níquel. Así pues, las especies
que serán capaces de oxidar espontáneamente al Ni son: Sn2+, F2, Ag+ y Au3+.
77
65
Ni Ni2+ + 2 e-
Sn2+ + 2 e- Sn
Ni + Sn2+ Ni2+ + Sn
Ni Ni2+ + 2 e-
F2 + 2 e- 2 F-
Ni + F2 Ni2+ + 2 F-
Ni Ni2+ + 2 e-
2·(Ag+ + e- Ag )
Ni + 2 Ag+ Ni2+ + 2 Ag
3 Ni + 2 Au3+ 3 Ni2+ + 2 Au
Ag+ + e- Ag
constituye el cátodo de la pila. La otra semicelda que constituye la pila debe
actuar como ánodo.
Para que la reacción sea espontánea el 'Eo>0, por tanto EoCátodo > EoÁnodo
Los pares redox que tengan un potencial estándar de reducción menor que el
par Ag+/Ag podrán reducir espontáneamente a la plata. Así pues, las especies
que serán capaces de reducir espontáneamente a la plata son: Na, Sn y Ni.
78
66
Capítulo 4. Reacciones&DEHFHUDGHODSXEOLFDFLyQ
de Oxidación y Reducción
Ag+ + e- Ag
Na Na+ + e-
Ag+ + Na Ag + Na+
2·(Ag+ + e- Ag)
Sn Sn2+ + 2 e-
2 Ag+ + Sn 2 Ag + Sn2+
2·(Ag+ + e- Ag)
Ni Ni2+ + 2 e-
2 Ag+ + Ni 2 Ag + Ni2+
Au Au3+ + 3 e-
2 Au + 3 F2 2 Au3+ + 6 F -
79
67
Resolución
a) Puesto que las concentraciones de las especies que constituyen la celda no
son 1 M, las condiciones no son las estándar. Por tanto, para que la reacción
sea espontánea se debe cumplir que 'G<0.
A partir de la expresión que relaciona 'G y 'E de la pila:
'G = – nF'E
siendo
n: número de electrones intercambiados
F: constante de Faraday (96500 J/V·mol)
'E (potencial de la pila) = ECátodo – EÁnodo
para que una reacción redox sea espontánea se debe cumplir que 'E>0.
La notación de la pila indica que:
- La semicelda que actúa como ánodo está formada por un electrodo de Al (s)
sumergido en una disolución acuosa de Al3+ (0,15 M). Por tanto la semirreac-
ción que ocurre es:
Al Al3+ + 3 e-
- La semicelda que actúa como cátodo está formada por un electrodo de platino
sumergido en una disolución acuosa de Fe3+ (0,35 M) y Fe2+ (0,25 M). Por tanto
la semirreacción que ocurre es:
Fe3+ + e- Fe2+
80
68
Capítulo 4. Reacciones&DEHFHUDGHODSXEOLFDFLyQ
de Oxidación y Reducción
0,059 1
E (Al3+ / Al) = -1,66 – ·log = -1,68 V
3 0,15
Puesto que E (Fe3+ / Fe2+) > E (Al3+ / Al), la semicelda de Al3+/Al es el ánodo y
la semicelda de Fe3+/Fe2+ es el cátodo. Por tanto, el potencial de la celda es
'E>0, lo que implica que 'G < 0, por tanto el proceso redox que indica la nota-
ción de la pila es espontáneo.
Voltímetro
e-
Fe3+ (0,35 M)
Al3+ (0,15 M) Fe2+ (0,25 M)
Aniones
Cationes
81
69
3. Una celda galvánica está formada por una semicelda que está constituida
por un electrodo de hidrógeno (P = 1 atm) sumergido en una disolución de áci-
do con una concentración de protones 0,5 M y otra semicelda constituida por
un electrodo de plata sumergido en una disolución de nitrato de plata 0,15 M.
a) Escribir las semirreacciones de oxidación, reducción y la reacción global de
la pila.
b) Calcular la fuerza electromotriz.
c) Dibujar un boceto del dispositivo completo de la celda.
d) Explicar qué efecto provocará en el valor del potencial de la pila un aumento
de la presión del H2.
e) Calcular la constante de equilibrio del proceso redox.
f) Escribir la reacción redox que se producirá espontáneamente si la semicelda
de la plata se sustituyera por un electrodo de zinc sumergido en una disolución
de sulfato de zinc 0,5 M.
Datos: Eº (Ag+ / Ag) = 0,80 V; Eº (Zn2+ / Zn) = - 0,76 V
Resolución
a) En primer lugar, debemos deducir qué semicelda actúa como ánodo y cuál
como cátodo. Para ello, se deben escribir y ajustar las semirreacciones en el
sentido de reducción y calcular el potencial de semicelda en las condiciones del
problema, que no son las condiciones estándar, empleando la ecuación de
Nernst.
82
70
Capítulo 4. Reacciones&DEHFHUDGHODSXEOLFDFLyQ
de Oxidación y Reducción
2 H+ + 2 e- H 2
0,059 P
E (H+ / H2) = Eo (H+ / H2) – ·log H2 2
n H> @
0,059 1
E (H+ / H2) = 0 – ·log = - 0,018 V
2
0.5 2
Ag+ + e- Ag
0,059 1
E (Ag+ / Ag) = Eo (Ag+ / Ag) – ·log
n > Ag @
0,059 1
E (Ag+ / Ag) = 0,80 – ·log = 0,75 V
1 0,15
Como E (Ag+ / Ag) >E (H+ / H2), la semicelda constituida por Ag+/Ag actuará
como cátodo y la semicelda constituida por H+/H2 actuará como ánodo.
Las semirreacciones de oxidación-reducción y la reacción redox global son las
siguientes:
2·(Ag+ + e- Ag)
H2 2 H+ + 2 e-
2 Ag+ + H2 2 Ag + 2 H+
83
71
Voltímetro
e-
ÁNODO (-) CÁTODO (+)
Puente salino
Ag
H (g)
2
1 atm
Ag+ (0,15 M)
H+ (0,5 M)
Aniones
Cationes
o
'E = 'E –
0,059
·log
>H @ 2
n > Ag @ ·PH2
2
Si la presión del hidrógeno aumenta, el término que resta a 'Eo será más pe-
queño, por tanto el 'E de la pila será mayor.
e) Para calcular la constante de equilibrio del proceso redox hay que tener en
cuenta que en el equilibrio 'G=0 y por tanto 'E=0. Así pues, de la ecuación de
Nernst:
'E = 'Eo –
0,059
·log
>H @ 2
n > Ag @ ·PH2
2
0,059
0 = 'Eo – log K
n
E o ·n
log K =
0,059
84
72
Capítulo 4. Reacciones&DEHFHUDGHODSXEOLFDFLyQ
de Oxidación y Reducción
0,80·2
log K =
0,059
K = 1,3·1027
En general, las constantes de equilibrio de las reacciones redox son muy ele-
vadas. Este es el motivo por el que los equilibrios de oxidación-reducción están
muy desplazados hacia la derecha, hacia los productos, y las reacciones redox
no se suelen escribir con la doble flecha de equilibrio, sino sólo con una flecha.
f) En este caso, vamos a suponer que al igual que en el apartado a) la semicel-
da de cinc actúa como cátodo y la semicelda del hidrógeno como ánodo. Para
confirmar esta hipótesis aplicamos la ecuación de Nernst a la reacción redox
global.
H2 2 H+ + 2 e-
Zn2+ + 2 e- Zn
H2 + Zn2+ 2 H+ + Zn
'E = 'Eo –
0,059
· log
>H @ 2
n >Zn @·PH2
2
'E = - 0,76 –
0,059
log
0,5 2 = - 0,75 V
2 0,5·1
Para que la reacción sea espontánea se debe cumplir que 'G<0, por tanto,
'E>0. Como 'E del proceso redox que hemos considerado es negativo esto
implica que la reacción espontánea ocurre en el sentido contrario al que hemos
supuesto. Por tanto, la reacción global espontánea es:
2 H+ + Zn H2 + Zn2+
85
73
4. Una pila está constituida por las siguientes semiceldas conectadas por un
puente salino de cloruro potásico. Los electrodos son de platino y se unen por
un cable conductor.
Semicelda I: [IO3- ] = 0,01 M; [I2] = 0,50 M y [H+] = 10-3 M.
Semicelda II: [IO3- ] = 0,10 M; [I2] = 0,20 M y [H+] = 10-1 M.
Determinar, justificando las respuestas:
a) Qué semicelda actúa como cátodo y cuál como ánodo.
b) La polaridad de los electrodos.
c) La fuerza electromotriz de la pila.
d) La constante de equilibrio.
Dato: Eº (IO3- / I2) = 1,19 V.
Resolución
a) Para deducir qué semicelda actua como ánodo y cúal como cátodo, se de-
ben escribir y ajustar las semirreacciones en el sentido de reducción y calcular
el potencial de semicelda en las condiciones del problema, que no son las con-
diciones estándar, empleando la ecuación de Nernst. Para ajustar este tipo de
reacciones redox se emplea el método de ajuste del ión-electrón.
EI = Eo (IO3- / I2) –
0,059
· log
> I2 @
n > IO @ · > H @ 3
2 12
0,059 0,5
EI = 1,19 – · log = 0,956 V
10 0,01 2
· 10 3 12
86
74
Capítulo 4. Reacciones&DEHFHUDGHODSXEOLFDFLyQ
de Oxidación y Reducción
0,059 0,2
EII = 1,19 – ·log = 1,112 V
0,1 2 · 10 1
12
10
Como EII > EI, la semicelda II actuará como cátodo y la semicelda I como áno-
do.
E o ·n
log K =
0,059
K=1
87
75
5. Una fábrica de puertas de aluminio tiene una producción de 100 puertas por
día empleando para cada puerta 5 kg de aluminio. Éste se obtiene en una fá-
brica adyacente por electrólisis de la bauxita (Al2O3).
a) Calcular el tiempo que debe estar operando la celda electrolítica que trabaja
a 2·105 A para proporcionar el aluminio necesario para abastecer a la fábrica
de puertas cada día.
Datos: Ar (Al)= 27; F = 96500 C/mol.
Resolución
a) La reacción que tiene lugar en el cátodo es la reducción del Al 3+ :
Al3+ + 3 e- Al
La carga eléctrica (Q, culombios) que pasa por la celda electrolítica se relacio-
na con la intensidad de corriente (I, amperios) y con el tiempo (t, segundos) que
ésta se aplica, según la expresión: Q = I · t
Teniendo en cuenta que 1 mol de electrones genera una carga eléctrica de
96500 C, es necesario calcular los moles de electrones que pasan por la celda
electrolítica para producir el aluminio necesario.
La estequiometría de la reacción nos permite relacionar los moles de electro-
nes (ne-) con los moles de Al (nAl):
ne- = 3·nAl
Para calcular nAl se debe calcular la masa de aluminio (mAl) necesaria para
producir las puertas y relacionarla con la Ar (Al) según:
m Al
nAl =
A r (Al)
88
76
Capítulo 4. Reacciones&DEHFHUDGHODSXEOLFDFLyQ
de Oxidación y Reducción
5
5·10
nAl = = 18518,5 moles de Al
27
Por lo tanto:
ne- = 3·nAl = 3 · 18518,5 = 55555,5 moles de electrones
Q 5,36·10 9 1h
t= t= 5
= 26800 s .
I 2,0·10 3600 s
t = 7,4 h
Resolución
89
77
e-
- +
Batería
Ánodo (+)
Á
Cátodo (-) Ag
Objeto me-
tálico
Ag+
Ag+
Q=I·t
Para conocer la carga eléctrica que debe circular por la celda electrolítica es
necesario calcular los moles de electrones de la siguiente semirreacción:
Ag+ + e- Ag (cátodo)
Para calcular los gramos de plata (mAg) necesarios para recubrir el objeto, cal-
culamos primero el volumen del objeto a recubrir:
S = 400 cm2
espesor = 0,2 mm = 0,02 cm
Vobjeto a recubrir = 400·0,02 = 8 cm3 = 8 ml
90
78
Capítulo 4. Reacciones&DEHFHUDGHODSXEOLFDFLyQ
de Oxidación y Reducción
84,32
nAg = = 0,78 moles de Ag
107,9
Así pues, el número de moles de electrones es:
ne- = nAg = 0,78 moles de electrones
I = 62,7 A
91
79
Resolución
Las reacciones ajustadas que tienen lugar en los electrodos de la celda electro-
lítica son:
Co2+ + 2 e- Co (cátodo)
2 H2O O2 + 4 H+ + 4 e- (ánodo)
(1·150·103 )
nO2 = = 6,14·10-3 moles de O2
(0,082·298)
y = 0,0125 moles de Co
mCo = Ar (Co) · nCo = 58,9 · 0,0125
mCo = 0,7 g de Co
92
80
Capítulo 4. Reacciones&DEHFHUDGHODSXEOLFDFLyQ
de Oxidación y Reducción
2. Una pila está formada por un electrodo de cinc sumergido en una disolución
de sulfato de cinc de concentración 1 M y por un electrodo de hierro sumergido
en una disolución de sulfato de hierro (II) de concentración 1 M. Ambas disolu-
ciones se unen por un puente salino y se conectan mediante un cable eléctrico
a un voltímetro.
a) Indicar el ánodo y el cátodo de la pila, así como la polaridad de cada electro-
do.
b) Escribir la reacción global espontánea de la pila.
c) Calcular la diferencia de potencial de la pila.
d) Indicar el sentido del flujo de electrones.
Datos:
Eº (Zn2+ / Zn) = - 0,76 V; Eº (Fe2+ / Fe) = - 0,44 V
93
81
Solución:
a) Ánodo (-): semicelda de Zn; cátodo (+): semicelda de Fe
b) Zn + Fe 2+ o Zn 2+ + Fe
c) Eº = 0,32 V
d) Los electrones se desplazan desde el electrodo donde ocurre la oxida-
ción (ánodo) al electrodo donde se produce la reducción (cátodo)
4. Una celda galvánica está formada por una semicelda I donde una tira de
cobre metálico está sumergida en una disolución de Cu2+ 0,18 M y por otra
semicelda II en la que una tira de platino está sumergida en una disolución de
Fe3+ 0,33 M y Fe2+ 0,27 M.
a) Escribir la reacción que se produce en cada semicelda y la reacción global.
b) Determinar el potencial de la pila.
c) Dibujar un esquema detallado de la pila indicando qué semicelda actúa como
ánodo y cuál como cátodo. Indicar cuál es el polo positivo y cuál el polo negati-
vo de la pila.
d) Calcular la constante de equilibrio del proceso redox.
94
82
Capítulo 4. Reacciones&DEHFHUDGHODSXEOLFDFLyQ
de Oxidación y Reducción
95
83
96
84
Capítulo 4. Reacciones&DEHFHUDGHODSXEOLFDFLyQ
de Oxidación y Reducción
97
85
&DEHFHUDGHODSXEOLFDFLyQ
/
+
)+)
86
&DEHFHUDGHODSXEOLFDFLyQ
3. Una celda galvánica está constituida por dos semiceldas. Una de ellas cons-
ta de un tira de cobre sumergida en una disolución que contiene Cu2+ en con-
centración 1 M, mientras que la otra semicelda es un electrodo de hidrógeno (P
= 1 atm) sumergido en una disolución ácida con una concentración de protones
1 M.
a) Indicar el ánodo y el cátodo de la pila, así como la polaridad de cada electro-
do.
101
87
4. Se desea diseñar una celda galvánica para lo cual se dispone de los siguien-
tes elementos:
- Una disolución de Cr2+ (0,10 M) y Cr3+ (0,90 M).
- Una disolución de Ag+ (0,15 M).
- Una lámina de plata y otra de platino.
- Un puente salino.
- Un voltímetro.
- Cable eléctrico.
a) Explicar cómo se puede averiguar cuál será el cátodo y el ánodo de la pila.
b) Escribir la reacción redox que se producirá de forma espontánea y especifi-
car la polaridad de cada electrodo.
c) Determinar el potencial de la celda.
d) Dibujar un boceto del dispositivo completo de la pila, indicando todos los
componentes de la misma.
e) Explicar qué efecto provocará en el valor del potencial de la pila el que la
concentración de Ag+ sea 1 M en vez de 0,15 M.
Datos: Eº (Ag+ / Ag) = 0,80 V; Eº (Cr3+ / Cr2+) = - 0,41 V
Solución:
a) Consultar teoría
102
88
b) Cátodo (positivo): Ag + + 1 e- o Ag
Ánodo (negativo): Cr 2+ o Cr 3+ + 1 e-
Reacción global: Ag + + Cr 2+ o Ag + Cr 3+
c) 'E = 1,11 V
d) Consultar teoría
e) El potencial de la pila aumentará
5. Una celda galvánica está constituida por dos semiceldas. La primera consta
de un electrodo de platino y una disolución que contiene Fe3+ en concentración
0,2 M y Fe2+ en concentración 0,1 M, mientras que la segunda es un electrodo
de hidrógeno (P = 1 atm) sumergido en una disolución ácida con una concen-
tración de protones 0,1 M. Determinar:
a) Las semireacciones de oxidación y reducción y la reacción global.
b) Quien actúa como ánodo y como cátodo.
c) Cuál es el polo positivo y el polo negativo de la celda.
d) Cuál es el potencial de la pila.
e) La constante de equilibrio de la reacción.
Datos: Eº (Fe3+ / Fe2+) = 0,77 V
Solución:
a) Oxidación: H2 o 2 H+ + 2 e-
Reducción: Fe 3+ + 1 e- o Fe 2+
Reacción global: H2 + 2 Fe 3+ o 2 H+ + 2 Fe 2+
b) Ánodo: Electrodo de hidrógeno. Cátodo: Semicelda Fe 3+ / Fe 2+
c) Ánodo (negativo). Cátodo (positivo)
d) 'E = 0,85 V
e) K = 1,26·1026
103
89
104
90
9. Se tiene una celda formada por dos semiceldas I y II que se unen por un
puente salino y se conectan mediante un cable eléctrico. En ambos casos el
electrodo es de platino.
I: [ión permanganato] = 0,4 M; [protones] = 0,1 M; [ión manganeso (II)] = 0,2 M.
II: [ión cloruro] = 1 M; cloro (g) a la presión de 1 atmósfera.
a) Escribir y ajustar la reacción global que tiene lugar de forma espontánea.
b) Calcular el potencial de la celda.
c) Indicar si el potencial de la celda aumentará o disminuirá si la concentración
de protones de la semicelda I se incrementa. Justificar la respuesta.
Datos, a 25 ºC:
Eº (ión permanganato / ión manganeso (II)) = 1,50 V
Eº (cloro / ión cloruro) = 1,36 V
Solución:
a) 2 MnO4- + 16 H+ + 10 Cl- o 2 Mn 2+ + 8 H2O + 5 Cl2
b) 'E = 0,05 V
105
91
10. Se diseña, a 25 ºC, una celda galvánica formada por un electrodo de plati-
no sumergido en una disolución que contiene iones hierro (II) 0,85 M e iones
hierro (III) 0,2 M y otro electrodo de platino sumergido en una disolución prepa-
rada disolviendo 1,27 g/l de yodo y 16,6 g/l de yoduro de potasio. Ambas semi-
celdas se conectan con un puente salino de cloruro potásico.
a) Escribir la reacción que tiene lugar de forma espontánea en dicha pila e indi-
car la polaridad de las semiceldas ánodo y cátodo.
b) Dibujar el esquema de la pila e indicar el sentido en que circularán los elec-
trones.
c) Explicar la función del puente salino.
d) Determinar el potencial de la celda.
e) Calcular la constante de equilibrio del proceso redox.
Datos:
Ar (yodo) = 127; Ar (potasio) = 39
Eº (ión hierro (III) / ión hierro (II)) = 0,77 V; Eº (yodo / ión yoduro) = 0,55 V
Solución:
a) Reacción global: 2 Fe 3+ + 2 I - o 2 Fe 2+ + I2
Semicelda Fe 3+ / Fe 2+: Cátodo (positivo)
Semicelda I2 / I - : Ánodo (negativo)
b) Consultar la teoría
c) Consultar la teoría
c) 'E = 0,19 V
e) K = 2,9·107
11. Una celda galvánica está formada por una semicelda I donde una tira de Pt
está sumergida en una disolución de hierro (III) 0,33 M y hierro (II) 0,27 M y por
otra semicelda II en la que una tira de Pt está sumergida en una disolución que
contiene protones (0,01 M); permanganato potásico (0,05 M) y manganeso (II)
(0,10 M).
a) Escribir las semirreacciones de oxidación, de reducción y la reacción global.
106
92
107
93
13. Calcular la cantidad de latas de aluminio que produce al día una fábrica,
sabiendo que la celda electrolítica que le proporciona aluminio a partir de Al2O3
trabaja con una intensidad de corriente de 5000 A y que cada lata contiene 2,4
g de aluminio.
Datos: Ar (Al)= 27; F = 96500 C/mol.
Solución: 16787 latas de aluminio
14. Una celda electrolítica está formada por dos compartimentos conectados
por un puente salino:
- Un compartimento contiene agua en la que se sumerge un electrodo de plati-
no, que actúa como ánodo.
- El otro compartimento contiene una disolución de nitrato de plata en la que se
sumerge un electrodo de platino, que actúa como cátodo.
Ambos electrodos se conectan a una batería y se lleva a cabo la electrólisis
durante 3 horas. Durante la electrólisis se observa el desprendimiento de un
gas en el ánodo. Finalizada la misma, el cátodo ha experimentado un aumento
de masa de 0,9 gramos.
a) Escribir las reacciones que ocurren en los electrodos y la reacción global.
b) Calcular la intensidad de corriente que pasa por la celda electrolítica.
c) Indicar qué gas se desprende en el ánodo y calcular qué volumen ocupará a
0 ºC y 1 atmósfera de presión.
Datos: Ar (Ag) = 107,9; 1 Faraday = 96500 C/mol
Solución:
a) Cátodo: Ag + + 1 e- o Ag
Ánodo: 2 H2O o O2 + 4 H+ + 4 e-
Reacción global: 4 Ag + + 2 H2O o 4 Ag + O2 + 4 H+
b) I = 0,075 A
15. Una celda electrolítica contiene una disolución acuosa de una sal de níquel
(II). Transcurrido un cierto tiempo se observa un aumento de 20,0 g en uno de
los electrodos. También se observa que en el otro electrodo se desprende un
gas.
108
94
17. Una fábrica obtiene sodio metálico a partir de la electrólisis del cloruro
sódico fundido (celda Downs). Considerando que transcurrida 1 h se han des-
prendido 2600 litros de un gas medidos a 1 atmósfera de presión y 25 ºC:
a) Escribir las semirreacciones que tienen lugar en cada electrodo indicando el
ánodo y el cátodo de la celda.
b) Escribir la reacción global.
c) Calcular la cantidad de sodio obtenida y la cantidad de cloruro sódico con-
sumida.
109
95
18. Los baños electrolíticos se utilizan para recubrir monedas. Algunas mone-
das de curso legal se hacen recubriendo con cobre un núcleo central de zinc.
Si se desea bañar dichas monedas de zinc y se dispone de cobre metálico y
una disolución de sulfato de cobre (II):
a) Dibujar con detalle la celda que se debe utilizar y disponer los elementos en
la misma para realizar el recubrimiento deseado.
b) Si la superficie total de una moneda es de 7 cm2 y el espesor que se desea
obtener es de 0,2 mm, calcular el tiempo que se tardará en bañar cada moneda
si la intensidad de corriente que se utiliza en la celda electrolítica es de 25 A.
Datos: d (cobre) = 8,9 g/cm3; Ar (cobre) = 63,5
Solución:
a) Consultar la teoría
b) t = 151 s
110
96
&DEHFHUDGHODSXEOLFDFLyQ
:;
) <=
97
&DEHFHUDGHODSXEOLFDFLyQ
Problemas resueltos
H H H H
H C C C C H CH3 CH2 CH2 CH3
H H H H
CH3CH2CH2CH3
b) 2-penteno
H H H H H
H C C C C C H CH3 CH CH CH2 CH3
H H H
CH3CH=CHCH2CH3
c) 2-etilciclohexanol
OH OH
H C H H H
CH
H C H C C C H CH2 CH CH2 CH3
H H
H C H C H CH2 CH2
H C H CH2
H
OH OH
CH2CH3
98 113
d) 3-metilbutanal
H
H C H
CH3 O
H H O
H C C C C H CH3 CH CH2 C H
H H H
O
CH3CH(CH3)CH2CHO H
e) propanoato de metilo
H H O H O
H C C C O C H CH3 CH2 C O CH3
H H H
O
CH3CH2COOCH3
O
Sí, puesto que ambos presentan la misma fórmula molecular (C5H12). Son isó-
meros estructurales de cadena.
b) metilciclobutano y ciclopentano
114 99
c) 2-bromobutano y 2-bromobuteno
Br Br
CH 3 CO OCH 2 CH 2 C H 3 CH 3 CH 2 C O OCH 2 C H 3
e) etanol y propanol
CH 3 CH 2 O H CH 3 CH 2 CH 2 OH
100 115
Br
Br
Br
1-bromopentano 2-bromopentano 3-bromopentano
Br
Br
Br
Br Br
1-bromo-2,2-dimetilpropano 1-bromo-3-metilbutano
116 101
CH3
b) y
Cl
c) Cl y
e) CH3CO2CH2CH3 y CH3CH2CO2CH3
102 117
a) 2-metilbutano
b) 3-hexeno
c) etino
d) etilbenceno
e) butanoato de metilo
f) propanol
g) etanal
h) 2-hexanona
i) ácido propanoico
j) CH3CH(CH3)CH2CH2CH3
k) CH3CH=CHCH(CH2CH3)CH3
l) CH2=CHCH(Cl)C(Cl)=CHCH3
m) CH3-CONH-CH3
118 103
&DEHFHUDGHODSXEOLFDFLyQ
>?
@
;
104
&DEHFHUDGHODSXEOLFDFLyQ
Problemas resueltos
1. Indicar los productos que se obtienen al tratar los siguientes compuestos con
Br2, luz y calor:
b) 3-bromohexano
c) 2-bromo-2-metilhexano
Br CH3CH2O- Na+
H3C CH3 H C
CH3 CH3 + 2 CH3
CH3 CH3 CH3
mayoritario minoritario
121
105
b) 2-metil-2-pentanol
c) 2-butanol
Adición anti-Markovnikov
122
106
5. Escribir los productos de reacción del ciclohexeno con los siguientes reacti-
vos:
a) Br2
b) HBr
123
107
f) Ácido peroxiacético
g) H2O / H2SO4
b) 1-clorobutano en 3-cloro-2-butanol
124
108
c) ciclohexano en 3-bromo-1,2-epoxiciclohexano
7. Predecir los productos de reacción del 1-butino con los reactivos siguientes:
a) 1 mol de HBr
b) 2 moles de HCl
c) 1 mol de H2 en presencia de Pt
d) 2 moles de H2 en presencia de Pt
e) 1 mol de Cl2
125
109
f) 2 moles de Cl2
b) 1,1,2,2-tetrabromopentano
c) 2-cloro-1-penteno
d) 2,2-dicloropentano
126
110
b) 1-bromopropano
10. Diseñar una ruta sintética que permita transformar etano en etino.
127
111
1. Indicar los productos que se obtienen al tratar los siguientes compuestos con
Cl2, en presencia de luz y calor:
a)
b)
c)
CH3CH2O- Na+
d) CH3CH2CH2CH2 Cl
128
112
129
113
8. Indicar los reactivos necesarios para obtener cada una de las siguientes
transformaciones:
a)
Cl
b)
Cl
Cl
c)
OH
11. Dibujar la estructura de los productos que se obtienen en cada una de las
siguientes reacciones:
130
114
12. Indicar los productos que se forman a partir del 1-buteno en las siguientes
reacciones consecutivas: i) Br2; ii) 2 moles de amiduro sódico; iii) amiduro sódi-
co, iv) yoduro de metilo; v) un mol de hidrógeno empleando Pd como cataliza-
dor; vi) perácido.
131
115
&DEHFHUDGHODSXEOLFDFLyQ
B?
&
116
&DEHFHUDGHODSXEOLFDFLyQ
Problemas resueltos
Cl2 / AlCl3 Cl
NO2
HNO3 / H2SO4
SO3H
SO3 / H2SO4
CH3
CH3Cl / AlCl3
135
117
O
C
PhCOCl / AlCl3
2. Indicar los productos que se obtienen al tratar con HNO3 / H2SO4 los siguien-
tes compuestos:
a) hidroxibenceno (fenol)
OH OH OH
NO2
HNO3 / H2SO4
+
NO2
(mayoritario)
El sustituyente –OH es RUWR/SDUD dirigente.
b) bromobenceno
Br Br Br
NO2
HNO3 / H2SO4
+
NO2
(mayoritario)
El sustituyente –Br es RUWR/SDUD dirigente.
136
118
Capítulo 8.&DEHFHUDGHODSXEOLFDFLyQ
Hidrocarburos Aromáticos
c) ácido benzoico
COOH COOH
HNO3 / H2SO4
NO2
d) metilbenceno (tolueno)
NO2
(mayoritario)
El sustituyente –CH3 es RUWR/SDUD dirigente.
e) ácido bencenosulfónico
SO3H SO3H
HNO3 / H2SO4
NO2
137
119
Br
Na NH2
No hay reacción
Br Br CH3 Br
H3C CH CH3
(mayoritario)
El sustituyente –Br es RUWR/SDUD dirigente.
Br Br Br
Br
Br2 / AlCl3
+
Br
(mayoritario)
138
120
Capítulo 8.&DEHFHUDGHODSXEOLFDFLyQ
Hidrocarburos Aromáticos
Br
CH3 C C Na
No hay reacción
B r2
+ Br
hQ / ' Br
(mayoritario)
Br2
139
121
Br2 / AlCl3
+ Br
Br
(mayoritario)
La presencia del AlCl3 proporciona las condiciones para que se produzca la
reacción de halogenación del benceno monosustituído. El sustituyente (ciclo-
hexeno) es RUWR/SDUD dirigente. El producto halogenado en posición SDUD será el
mayoritario.
Br Br
HBr
+
5. Predecir los productos que se obtienen a partir del tratamiento de los si-
guientes compuestos con permanganato de potasio y calor:
a) Q-butilbenceno
KMnO4
COOH
'
140
122
Capítulo 8.&DEHFHUDGHODSXEOLFDFLyQ
Hidrocarburos Aromáticos
b) 2-fenilpropeno
KMnO4
No hay reacción
'
c) 1,2-dimetilbenceno (R-xileno)
COOH
KMnO4
COOH
'
CH3 CH2 Cl
Cl2
hQ'
141
123
SO3H
(mayoritario)
C O
CH3
(mayoritario)
142
124
Capítulo 8.&DEHFHUDGHODSXEOLFDFLyQ
Hidrocarburos Aromáticos
CH3 COOH
KMnO4
'
COCH3 COCH3
CH3
SO3H SO3H
Cl
143
125
c) ácido 4-nitrobenzoico
'
NO2 NO 2
hQ' '
b) P-acetiletilbenceno
O O
C CH3 C CH3
CH2CH3
144
126
Capítulo 8.&DEHFHUDGHODSXEOLFDFLyQ
Hidrocarburos Aromáticos
c) S-acetiletilbenceno
CH2CH3 CH2 CH3 CH2CH3
C CH3
CH3CH2Cl / AlCl3 CH3COCl / AlCl3
O
C CH3
O
(mayoritario)
CH3 CH2 Br
Br2
hQ'
CH CH2 CH CH2
CH3 CH3
RCOOOH
O
CH CH2 CH CH2
CH3 CH3
HBr
CH CH2 CH CH3
Br
145
127
Br2
CH CH2 CH CH2 Br
Br
e) P-viniltolueno con agua y ácido sulfúrico
CH3 CH3
H2O / H2SO4
CH CH2 CH CH3
OH
HBr / ROOR'
OH
1 mol H2 / Pt H2O / H2SO4
CH2 CH CH2 CH2 CH CH3
146
128
Capítulo 8.&DEHFHUDGHODSXEOLFDFLyQ
Hidrocarburos Aromáticos
1. Indicar los productos que se obtienen al tratar el benceno con los siguientes
reactivos:
a) Br2 / AlCl3
b) HNO3 / H2SO4
c) SO3 / H2SO4
d) yoduro de etilo / AlCl3
e) cloruro de acetilo / AlCl3
2. Predecir los productos de las siguientes reacciones:
a) clorociclohexano en presencia de benceno y AlCl3
b) 2-cloropropano en presencia de benceno y AlCl3
3. Indicar los productos que se obtienen al tratar con HNO3 / H2SO4 los siguien-
tes compuestos:
a) metoxibenceno
b) yodobenceno
c) benzaldehído
d) nitrobenceno
147
129
6. Predecir los productos que se obtienen a partir del tratamiento de los si-
guientes compuestos con permanganato de potasio y calor:
a) isopropilbenceno
b) 1,4-dimetilbenceno (S-xileno)
c) WHUW-butilbenceno
7. Indicar los productos que se obtienen al tratar el vinilbenceno con cada uno
de los siguientes reactivos:
a) Br2 en presencia de luz y calor
b) CH3CO3H
c) Cl2 / AlCl3
d) Br2
e) SO3 / H2SO4
f) cloruro de acetilo / AlCl3
g) HBr / ROOR’
h) permanganato potásico y calor
148
130
Capítulo 8.&DEHFHUDGHODSXEOLFDFLyQ
Hidrocarburos Aromáticos
149
131
&DEHFHUDGHODSXEOLFDFLyQ
F
?
@G
%;
&
132
&DEHFHUDGHODSXEOLFDFLyQ
3. Proponer una ruta sintética para los siguientes productos utilizando com-
puestos de 2 carbonos y los reactivos necesarios:
a) etano en ácido etanoico
b) tolueno en ácido 3-vinilbenzoico
153
133
6. Indicar los productos que se forman al tratar el benceno con los siguientes
reactivos de forma consecutiva:
a) yoduro de etilo y AlCl3, b) cloruro de acetilo y AlCl3, c) cloro, luz y temperatu-
ra, d) etóxido sódico y calor, e) ácido bromhídrico en presencia de peróxidos
154
134
155
135
156
136
16. a) Indicar los productos que se obtienen en cada paso de la siguiente sínte-
sis:
18. a) Indicar los productos que se forman al tratar con etóxido sódico en ca-
liente los siguientes compuestos:
a1) clorociclohexano
a2) 1-clorometilbenceno
a3) 2-bromo-2-fenilpropano
a4) 2-fenil-1-cloropropano
b) A partir de benceno y de los reactivos necesarios obtener:
b1) 1,4-dibromobenceno
b2) ácido 4-acetilbenzoico
157
137
&DEHFHUDGHODSXEOLFDFLyQ
J&
K
%L)
138
&DEHFHUDGHODSXEOLFDFLyQ
Problemas resueltos
OH OH OH
OH
> CH2 -CH2 > CH 3CH2 CH2 CH 2CH 2OH > CH3 OH > CH CH OCH CH
3 2 2 3
OH
Reacción de reducción
b) propanal en propanol
Reacción de reducción
161
139
c) 1-cloropropano en propanol
Reacción de sustitución
d) bromociclopentano en ciclopentanol
Br OH
NaOH
Reacción de sustitución
a) fenilmetanol en benzaldehído
Reacción de oxidación
Reacción de oxidación
162
140
c) ciclohexanol en ciclohexanona
Reacción de oxidación
a) butanol en bromobutano
Reacción de sustitución
163
141
164
142
165
143
b) 2-buteno en 2-butanona
OH O
H2O / H 2 SO 4 KMnO 4
CH3CH=CHCH3 CH3 CHCH2CH3 CH3CCH 2CH 3
c) 2-buteno en butanal
d) propano en propanal
Cl
Cl2
CH3CH2CH3 CH3CH2CH2Cl + CH3CHCH3
h
CH3CH2O-Na+ HBr
CH3CH=CH2 CH3CH2CH2Br NaOH
ROOR´
CrO3
CH3CH2CH2OH CH3CH2CHO
piridina
166
144
167
145
7. Indicar una ruta sintética para preparar a partir de 2-buteno y los reactivos
necesarios el siguiente compuesto:
O
Cl
168
146
&DEHFHUDGHODSXEOLFDFLyQ
& K
148
&DEHFHUDGHODSXEOLFDFLyQ
Problemas resueltos
b) 2-propanol en 2-propanona
c) 3-fenilpropeno en 1-fenil-2-propanona
171
149
b) fenilmetanol
c) 1-etilciclopentanol
d) 2-ciclohexil-2-butanol
172
150
173
151
174
152
175
153
6. Escribir la síntesis más adecuada para obtener etil fenil cetona a partir de
benceno y ácido propanoico.
176
154
&DEHFHUDGHODSXEOLFDFLyQ
M
N"
155
&DEHFHUDGHODSXEOLFDFLyQ
Problemas resueltos
CH 2OH COOH
KMnO 4
KMnO4 SOCl2
CH 3CH2 CH2CH 2OH CH 3CH 2CH2COOH CH 3CH2CH2COCl
156 179
KMnO4 SOCl2
CH3CH2CH2CH2OH CH3CH2CH2COOH
CH3CH2CH2COOH
CH3CH2CH2COCl CH3CH2CH2COOCOCH2CH2CH3
OH
OCH3
COOH
OCH3
NH 2
OCH 3
180 157
a) ácido butanoico
O
HCl Mg 1)
CH 3 CH 2OH CH 3CH 2Cl CH 3 CH 2MgCl
éter 2) H2 O
KMnO 4
CH 3CH2 CH2 CH 2OH CH3 CH2 CH 2COOH
b) ácido propanoico
HCl Mg
CH3CH2OH CH3CH2Cl CH3CH2MgCl
éter
1) HCHO
CH3CH2CH2OH KMnO4
CH3CH2COOH
2) H2O
c) N,N-dimetilacetamida
KMnO4 SOCl2
CH3CH2OH CH3COOH
CH3
HN
CH3
CH3COCl CH3CON(CH3)2
d) acetato de etilo
158 181
5. Indicar el producto que se obtiene a partir del 1-pentanol en cada uno de los
pasos de la siguiente serie consecutiva de reacciones: i) permanganato potási-
co; ii) cloruro de tionilo; iii) metilamina.
KMnO4 CH CH CH CH COOH
CH 3CH 2CH2CH2CH 2OH 3 2 2 2
SOCl2 CH 3-NH 2
CH3 CH 2CH 2CH2COCl CH 3CH2 CH2 CH 2CONHCH 3
182 159
b) feniletanoato de 2-feniletilo
160 183
184 161
N-metil propanamida
162 185
&DEHFHUDGHODSXEOLFDFLyQ
$
&
K
%L%
)
%& K
%
%M
N"
163
&DEHFHUDGHODSXEOLFDFLyQ
7. Proponer una ruta sintética para llevar a cabo las siguientes transformacio-
nes:
a) fenilacetileno a partir de etilbenceno
b) propanona a partir de propano
c) 1-butanol a partir de etileno y acetileno
164 189
10. Indicar los productos de reacción del bromuro de etil magnesio con cada
uno de los siguientes productos:
a) WHUW-butanol
b) propanona
c) tolueno
d) óxido de etileno
190 165
166 191
&DEHFHUDGHODSXEOLFDFLyQ
167
&DEHFHUDGHODSXEOLFDFLyQ
169
&DEHFHUDGHODSXEOLFDFLyQ
1. Introducción
El calor absorbido o desprendido en una reacción química se puede determinar
experimentalmente utilizando dispositivos denominados calorímetros. Existen
distintos tipos de calorímetros dependiendo del tipo de calor que se pretende
medir (calor de disolución, combustión, hidrogenación, etc). Entre ellos, se en-
cuentran el calorímetro de bomba que está especialmente diseñado para de-
terminar el calor desprendido en una reacción de combustión y el calorímetro
de taza, que nos permite determinar el calor que acompaña a las reacciones
que tienen lugar en disolución acuosa.
170 197
siendo:
m: masa de la disolución
ce: calor especifico de la disolución
Ti: temperatura inicial
Tf: temperatura final
K: constante del calorímetro
2. Objetivo
Determinar el calor desprendido en una serie de procesos en disolución.
3. Parte experimental
En esta práctica se pretende determinar:
1) El calor desprendido en la disolución del NaOH (s) en agua: H1
NaOH (s) + H2O Na+ (aq) + OH- (aq)
2) El calor desprendido en la neutralización del NaOH (aq) con HCl (aq): H2
Na+ (aq) + OH- (aq) + H+ (aq) + Cl- (aq) H2O + Na+ (aq) + Cl- (aq)
198 171
172 199
$GYHUWHQFLDV
- Todos los volúmenes deben ser medidos con probeta.
- El NaOH (s) es una sustancia higroscópica y corrosiva.
- Después de cada experiencia el material se debe lavar y secar.
4. Resultados y cuestiones
4.1. Calcular la entalpía molar de disolución del NaOH (H1).
4.2. Calcular la entalpía molar de neutralización del NaOH (H2).
4.3. Calcular la entalpía molar de disolución del NaOH y su posterior neutrali-
zación con HCl (H3).
4.4. ¿Los procesos observados son exotérmicos o endotérmicos? Razonar la
respuesta.
200 173
174 201
&DEHFHUDGHODSXEOLFDFLyQ
175
&DEHFHUDGHODSXEOLFDFLyQ
1. Introducción
Al estudiar una reacción química, se pueden considerar dos aspectos:
- El estático, que se refiere a la dirección y la extensión en que se da un proce-
so.
- El dinámico, que trata del estudio de la velocidad y el mecanismo de una
reacción.
La Cinética es la parte de la Química que estudia el aspecto dinámico de un
proceso.
Se denomina velocidad de reacción a la variación de concentración de una de
las especies químicas que interviene en una reacción con el tiempo. Se puede
expresar como desaparición de reactivos o como formación de productos.
Hay varios factores que modifican la velocidad de una reacción, éstos son:
- Concentración de los reactivos: a mayor concentración mayor velocidad.
- Superficie de contacto: a mayor superficie de contacto mayor velocidad.
- Temperatura: a mayor temperatura mayor velocidad.
- Catalizador: una pequeña cantidad del mismo modifica la velocidad.
2. Objetivos
2.1. Determinar experimentalmente la velocidad de una reacción.
2.2. Observar cómo influyen los factores anteriormente citados sobre la veloci-
dad de una reacción.
3. Parte experimental
3.1. Medida de la velocidad media de una reacción
- Pesar en una balanza una muestra de unos 0,05 g de magnesio (Mg), ano-
tando el peso exacto de la muestra.
- Añadir los 0,05 g de Mg a un tubo de ensayo que contenga 4 ml de HCl 3 M,
(previamente medidos con una pipeta), a la vez que se pone en marcha un
cronómetro.
- Medir el tiempo que tarda en desaparecer la muestra de magnesio.
176 205
v=–
> @ = – >Mg@ (mol·L
d Mg -1
·s-1) [I]
dt t
$@U
Tomar dos tubos de ensayo perfectamente limpios y secos, pesar en uno de
ellos un clavo de hierro y en el otro el mismo peso del mismo metal en polvo.
Agregar a cada tubo 4 ml del HCl 3 M.
Observar en cuál de los dos tubos de ensayo el desprendimiento de hidrógeno
es más rápido.
$$
Preparar en un vaso de precipitados de 100 ml una mezcla formada por 10 ml
de oxalato sódico (Na2C2O4) 0,1 M; 4 ml de permanganato potásico (KMnO4)
0,05 M y unas gotas de ácido sulfúrico (H2SO4). Repartir la mezcla en tres tu-
bos de ensayo. Calentar uno de ellos. Dejar otro tubo durante un tiempo (1 h) a
temperatura ambiente con el fin de poder comparar el efecto de la temperatura.
Observar el aspecto de la disolución que se calienta y compararlo con respecto
a la que está a temperatura ambiente.
$- V
Agregar una punta de espátula de sulfato de manganeso (II), MnSO4, al tercer
tubo de la experiencia anterior. Observar el aspecto de la disolución catalizada
y compararlo con respecto a la que está a temperatura ambiente.
206 177
$GYHUWHQFLDV
- Los vapores de HCl son muy corrosivos, por lo que las experiencias en las
que se emplea HCl 3 M se deben REALIZAR EN CAMPANA EXTRACTORA.
4. Resultados y cuestiones
4.1. Calcular la velocidad media del proceso de disolución del Mg en HCl según
la expresión [I].
4.2. ¿Cómo se explica la diferencia de velocidad en los dos tubos de ensayo
que contienen la misma cantidad de magnesio y distinta concentración (3 y 0,5
M) de HCl?
4.3. ¿Cómo se explica la diferencia de comportamiento en los dos tubos de
ensayo que contienen el clavo de Fe y el polvo de Fe en presencia de HCl 3
M?
4.4. ¿En cuál de los dos tubos de ensayo que contienen oxalato sódico, per-
manganato potásico y ácido sulfúrico la velocidad de la reacción es mayor, en
el que está a temperatura ambiente o en el que se calienta? ¿Por qué?
4.5. ¿En cuál de los dos tubos de ensayo que contienen oxalato sódico, per-
manganato potásico y ácido sulfúrico la velocidad de la reacción es mayor, en
el que está a temperatura ambiente o en el que se añade el catalizador? ¿Por
qué?
178 207
&DEHFHUDGHODSXEOLFDFLyQ
179
&DEHFHUDGHODSXEOLFDFLyQ
1. Introducción
Una reacción de oxidación-reducción (redox) es aquélla en la que ocurre una
transferencia electrónica. Una especie cede electrones (se oxida) y otra espe-
cie los acepta (se reduce). Las celdas galvánicas o pilas son los dispositivos en
los que ocurre una reacción redox espontánea. Están constituidas por dos
compartimentos, conectados entre sí, llamados semiceldas. La semicelda en la
que tiene lugar la semirreacción de reducción se llama cátodo y la otra, ánodo.
semirreacción de oxidación A An+ + n e- ÁNODO
semirreacción de reducción B + n e- Bn- CÁTODO
La reacción redox global que se produce en la pila es la suma de las dos semi-
rreacciones:
A + B An+ + Bn-
Las celdas galvánicas o pilas sirven para almacenar energía en forma de oxi-
dantes y reductores, que luego puede ser liberada como corriente eléctrica,
impulsada por una diferencia de potencial.
Entre las celdas galvánicas, la pila de hidrógeno-oxígeno es un ejemplo de
celda de combustible, que ha adquirido un gran interés en los últimos años ya
que permite obtener energía de forma limpia y sin generar subproductos con-
taminantes. En la celda de combustible de hidrógeno-oxígeno los agentes oxi-
dantes y reductores, H2 y O2, se suministran de forma continua a los electro-
dos.
Las celdas electrolíticas son los dispositivos en los que ocurre una reacción
redox no espontánea gracias a la energía suministrada por una batería o fuente
de alimentación. En los últimos años, la electrólisis del agua ha suscitado un
gran interés debido a que permite la obtención del hidrógeno y el oxígeno ne-
cesarios para alimentar las celdas de combustible hidrógeno-oxígeno. Ade-
más, el proceso se convierte en sostenible cuando la energía necesaria para
llevar a cabo la electrólisis del agua proviene, por ejemplo, del exceso de ener-
gía que producen las centrales eléctricas o nucleares por la noche, cuando hay
menor consumo de electricidad.
2. Objetivos
2.1. Reconocer y ajustar las semirreacciones de oxidación y de reducción que
tienen lugar en un proceso redox.
2.2. Medir el potencial de una pila y comparar el valor obtenido con el calculado
teóricamente.
180 211
3. Parte experimental
3.1. Estudio cualitativo de la espontaneidad de una reacción redox
Introducir un clavo de hierro en un tubo de ensayo que contenga 2 ml de
CuSO4 diluído. Observar y anotar los cambios que tienen lugar. Con los datos
de los potenciales de reducción estándar y de los colores de las especies que
intervienen en el proceso, identificar los productos obtenidos y escribir las semi-
rreacciones de oxidación y de reducción así como la reacción global.
Eº (Cu2+ / Cu) = 0,34 V; Eº (Fe2+ / Fe) = - 0,44 V
Cu (s) rojizo
Cu2+ azul
2+
Fe verde claro
Zn Cu
[Zn 2+ ] = 1M [Cu 2+ ] = 1M
212 181
182 213
214 183
- +
- Batería -
4e 4e
O2
2 H2 +
4H
2 H2O
PEM = Membrana de intercambio de protones
Esquema del electrolizador
Utilizando la ecuación:
Q = I·t [I]
donde
Q: carga (Culombios)
I: Intensidad de corriente (Amperios)
t: tiempo (segundos)
y teniendo en cuenta que 1 mol de electrones genera una carga eléctrica de
96500 C, se puede calcular el número de moles teóricos de H2 y O2 que se
producen en el electrolizador aplicando una intensidad de corriente determina-
da durante un tiempo dado.
184 215
- -
4e 4e
ÁNODO CÁTODO
O2
2 H2 +
4H
Pt 2 H2O
Pt
PEM = Membrana de intercambio de protones
216 185
una celda solar de modo que la instalación completa puede ser accionada por
energías renovables, en este caso, energía solar.
$-
U
V
Realizar el montaje del electrolizador como se indica en la figura:
1
3
1. Generador de corriente.
2. Electrolizador PEM.
3. Tanques de agua y contenedores de gases.
4. Medidor de gases.
5. Conectores entre los tanques de agua y el medidor de gases.
Llenar los erlenmeyer del medidor de gases (4) a través del cilindro de plástico
con agua destilada hasta que el erlenmeyer y el tubo de vidrio (en ángulo recto)
estén llenos de agua y no contengan burbujas. Unir los conectores (5) (tubos
de goma) entre el medidor de gases (4) y los tanques de agua (3). Llenar los
186 217
tanques de agua (3) con agua destilada hasta la línea que indica “Gas test”.
Cerrar los tanques de agua y contenedores de gases (3) con un tapón de modo
que el gas no pueda escapar. Conectar el electrolizador (2) al generador de
corriente (1), estableciendo una intensidad de corriente entre 1,6 y 1,8 A y un
voltaje entre 1,7 y 2 V, y poner en marcha el cronómetro.
Anotar el tiempo cuando se han desprendido 25 y 50 ml de H2. Observar en el
cilindro de plástico del medidor de gases (4) que se genera doble volumen de
H2 que de O2.
25 12,5
50 25
$-
*
K)=
G
=
4
1
2
7
5
6 3
218 187
3. Electrolizador PEM.
4. Tanques de agua y contenedores de gases.
5. Conectores entre el electrolizador y la pila de combustible que transportan el
H2 y el O2.
6. Pila de combustible PEM.
7. Motor accionado por la energía producida en la pila de combustible.
Llenar los tanques de agua (4) con agua destilada hasta un nivel intermedio
entre las marcas de máximo y mínimo. Conectar la placa solar (2), en nuestro
caso una batería, al electrolizador (3). Conectar los tubos de goma que salen
de los tanques de agua (5) a la pila de combustible (6). Conectar la pila de
combustible (6) al motor (7) (y/o a un voltímetro para medir el voltaje genera-
do). Una vez realizado el montaje, enchufar la lámpara y dejar funcionar el sis-
tema durante unos minutos. Al cabo de unos minutos, el motor se pondrá en
movimiento accionado por la energía proporcionada por la pila de combustible,
que a su vez ha sido alimentada por el electrolizador.
188 219
4. Resultados y cuestiones
4.1. a) ¿Qué cambios se observan en el transcurso de la reacción entre el cla-
vo de hierro y la disolución de CuSO4?
b) Escribir la reacción que tiene lugar.
4.2. a) Calcular el potencial de la pila Daniell y comparar el valor medido expe-
rimentalmente con el teórico. Comprobar la espontaneidad de la reacción.
b) Si sustituimos la semicelda de Cu por un hilo de plata sumergido en una
disolución de AgNO3 1 M, indicar cuál será en este caso el potencial de la pila.
Datos: Eº (Ag+ / Ag) = 0,8 V; Eº (Zn2+ / Zn) = - 0,76 V
4.3. a) Describir los cambios observados durante la reacción de Na2SO3 con
KMnO4 en medio ácido.
b) Ajustar las semirreacciones y la reacción global.
c) Calcular el potencial estándar de la reacción.
4.4. a) Describir los cambios observados durante la reacción de H2O2 con
K2Cr2O7 en medio ácido.
b) Ajustar las semirreacciones y la reacción global.
c) Calcular el potencial estándar de la reacción.
220 189
V O2 ó H2 experimental
eficiencia = . 100
V O2 ó H2 teórico
190 221
&DEHFHUDGHODSXEOLFDFLyQ
191
&DEHFHUDGHODSXEOLFDFLyQ
1. Introducción
Las fuerzas de atracción entre las moléculas, que se denominan fuerzas inter-
moleculares, son importantes porque de ellas dependen las propiedades físicas
de los compuestos. Estas interacciones se deben a la distribución de la densi-
dad electrónica en las moléculas que puede ser permanente o momentánea.
En base a esta distribución se conocen distintos tipos de fuerzas. En la tabla
que se muestra a continuación se indican los diferentes tipos de fuerzas inter-
moleculares ordenadas de menor a mayor intensidad.
192 225
Cuando las interacciones entre las partículas son débiles, las moléculas pue-
den alejarse unas de otras y se manifiesta el estado de agregación gaseoso. A
medida que las interacciones entre las partículas van aumentando, permiten
que las moléculas se mantengan próximas; se presenta el estado líquido y, a
mayor intensidad, se llega a manifestar el estado sólido.
Otras propiedades físicas que también están relacionadas con las fuerzas in-
termoleculares son la temperatura de fusión (Tf) y de ebullición (Teb) de un
compuesto. Para que un sólido funda o un líquido se vaporice, las fuerzas que
mantienen unidas a las moléculas deben romperse. Los compuestos con fuer-
zas de atracción muy débiles (como las de dispersión) tienen puntos de fusión
(Pf) y de ebullición (Peb) muy bajos, ya que sólo se necesita una pequeña canti-
dad de energía para separar las moléculas y formar así un líquido o un gas.
Los compuestos que poseen enlaces de hidrógeno o interacciones dipolo-
dipolo necesitan más energía para vencer las fuerzas atractivas entre sus mo-
léculas. Por último, los mayores puntos de fusión y ebullición se observan en
los compuestos iónicos.
2. Pruebas de solubilidad
2.1. Introducción
226 193
CH3OH
CH3OH CH3OH
Por el contrario, los líquidos no polares, como el hexano, son buenos disolven-
tes para los compuestos no polares.
Cn H2n
Cn H2n CnH2n
CnH2n
CnH2n
CnH2n CnH2n
Cn H2n
CnH2n CnH2n
194 227
CnH2n
CnH2n
CnH2n
CnH2n CnH2n
CnH2n
CnH2n CnH2n
CnH2n
CnH2n CnH2n
COO Na
Parte
hidrófila
Parte lipófila
O O O O
O O
O O O O
O O O O
O O O
O
Partícula de grasa O O
(insoluble en agua) O O O
O
Micela de detergente
(soluble en agua) Grasa en suspensión
228 195
2.2. Objetivos
196 229
230 197
ª¬ A - º¼ ª¬H3 O+ º¼
-
HA (aq) + H2O ' A (aq) + H3O (aq) + Ka =
>HA @
198 231
OH O
H2O H3O
CH3 CH2 CH2 CH2 OH H2O CH3 CH2 CH2 CH2 O H3O
3.2. Objetivo
232 199
$GYHUWHQFLDV
- El sodio es muy peligroso y debe manejarse con precaución. Debe manipular-
se siempre con pinzas, nunca con las manos. La reacción del sodio metálico
con el agua es muy violenta. Esperar a que el fragmento de sodio se consuma
antes de limpiar el tubo o bien verter el contenido de los tubos con sodio en un
recipiente que contenga etanol.
- El fenol quema la piel excepto en disoluciones diluidas. Si entra en contacto
con la piel lavar rápidamente con agua.
3.4.1. Describir el aspecto físico del contenido de las tres series de tubos.
3.4.2. Escribir las reacciones que tienen lugar en cada experiencia.
3.4.3. Indicar cual de las tres sustancias ensayadas reacciona con cada reacti-
vo justificando la respuesta.
Na2CO3 NaOH Na
ROH (alcohol)
PhOH (fenol)
RCOOH (ácido
carboxílico)
3.4.4. De acuerdo con los resultados obtenidos, ordenar por orden de acidez
creciente los compuestos ensayados.
200 233
234 201
&DEHFHUDGHODSXEOLFDFLyQ
202
&DEHFHUDGHODSXEOLFDFLyQ
1. Introducción
Los polímeros son macromoléculas que se obtienen como resultado de la unión
covalente de un elevado número de unidades más pequeñas denominadas
monómeros. El término polímero tiene su origen en dos palabras griegas: SROL
(muchas) y PHURV (partes). Existen polímeros naturales como el almidón, la
celulosa, la seda o el ADN y polímeros sintéticos como los plásticos, la Baqueli-
ta o el Nylon®.
La historia de los polímeros sintéticos comenzó a principios del siglo XX. Alre-
dedor de 1910 se obtuvo por primera vez la Baquelita, a principio de los años
30 el Nylon®, el poliestireno y el policloruro de vinilo (PVC) y ya en la década
de los 40 el polietileno, las siliconas o el Teflón®. A partir de ese momento, el
desarrollo en el campo de los polímeros ha ido en un continuo y vertiginoso
ascenso.
Actualmente podemos encontrar polímeros en campos tan diversos como la
electrónica, la biotecnología, la medicina, la aeronáutica, la mecánica o la cons-
trucción civil. Cada vez son más los polímeros que se sintetizan con unas pro-
piedades muy particulares y para un uso determinado, es decir, a medida. Ac-
tualmente, la producción mundial de polímeros supera la de todos los metales
no ferrosos juntos, a los que han sustituido en numerosas aplicaciones debido,
entre otras propiedades, a su menor densidad. Hoy en día más de la mitad de
los químicos del mundo trabajan en el campo de los polímeros.
El proceso de unión de los monómeros para dar lugar a los polímeros se de-
nomina polimerización y puede ser de dos tipos:
- Polimerización por adición: el polímero se forma por reacción de monómeros
sin eliminación de átomos. En este grupo se encuentran los polímeros vinílicos.
- Polimerización por condensación: el polímero se obtiene por reacciones de
unión de monómeros en las que se elimina una molécula pequeña, general-
mente agua. En este grupo se encuentran las poliamidas o los poliésteres.
Las propiedades de los polímeros están determinadas por su estructura mole-
cular. En base a éstas, se pueden clasificar en cuatro grandes grupos:
a) Plásticos: Son polímeros sintéticos que cambian de forma al aplicarles calor
o presión, por ello también se les denomina termoplásticos. Las cadenas de
polímeros están unidas por fuerzas intermoleculares débiles (fuerzas de Lon-
don). La aplicación de calor o presión consigue vencer estas fuerzas de disper-
sión de London y permite el desplazamiento de unas cadenas sobre otras. Este
proceso puede repetirse tantas veces como se repita la aplicación de calor o
presión. Ejemplos: polietileno, poliestireno, PVC.
237
203
Estructura de la Baquelita
c) Elastómeros: Son polímeros de gran elasticidad por lo que pueden estirarse
hasta varias veces su longitud original. Las cadenas de un elastómero se conec-
tan entre sí por medio de interacciones débiles (fuerzas de London) y además
238
204
Práctica 5.&DEHFHUDGHODSXEOLFDFLyQ
Preparación de Polímeros
239
205
d) Fibras: Son polímeros formados por cadenas alargadas que se alinean para-
lelamente y pueden hilarse alrededor de un eje. Las distintas cadenas lineales
están unidas mediante fuerzas intermoleculares de Van der Waals o enlaces de
puente de hidrógeno que aportan gran resistencia. Ejemplo: poliamidas o po-
liésteres.
2. Objetivos
Sintetizar varios polímeros mediante reacciones de polimerización por conden-
sación. Se prepararán dos resinas, la de urea-formaldehído y la de fenol-
formaldehído (tipo Baquelita), una fibra, el Nylon® 6,6 y un gel polimérico de
entrecruzamiento, el Slime.
3. Parte experimental
3.1. Resina de urea-formaldehído
La resina de urea-formaldehído se obtiene mediante una reacción de polimeri-
zación por condensación de urea y formaldehído en presencia de un cataliza-
dor ácido. Tras la polimerización se obtiene una resina ya que el polímero tiene
estructura tridimensional.
240
206
Práctica 5.&DEHFHUDGHODSXEOLFDFLyQ
Preparación de Polímeros
O OH OH
H+ H2N NH2
H H H H H H
O O O
-H + - H2O
H2N NH2 CH2OH H2N NH CH2OH2 H2N NH CH2
+
H
O
OH
O O
H2N NH2
H H
H2N NH CH2 NH NH2
+
-H
O O O O O
O CH2 CH2
O O O O
En un vaso de plástico pesar 5 gramos de urea, añadir 15 ml de disolución
acuosa (37 %) de formaldehído y agitar hasta la completa disolución. A conti-
nuación añadir 1,5 ml de HCl concentrado, agitar y dejar reposar. La mezcla de
reacción se calienta y enturbia a medida que se va produciendo la polimeriza-
ción; por último, aumenta su viscosidad hasta que se endurece y se transforma
en un polímero sólido rígido, blanco y de aspecto satinado.
241
207
En un vaso de plástico pesar 5 gramos de 3-hidroxifenol (resorcina), añadir 12
ml de disolución acuosa (37 %) de formaldehído y agitar hasta la completa
disolución. A continuación, añadir 1 ml de HCl concentrado poco a poco y agi-
tando constantemente ya que la polimerización es muy rápida. Se observa que
la mezcla de reacción se calienta y enturbia a medida que se va produciendo la
polimerización hasta que solidifica y se endurece formándose una masa amorfa
de color rosa. Lavar varias veces el polímero con agua.
242
208
Práctica 5.&DEHFHUDGHODSXEOLFDFLyQ
Preparación de Polímeros
Colocar 10 ml de 1,6-hexametilendiamina y 10 gotas de una disolución de
NaOH (20 %) en un vidrio de reloj. A continuación, añadir 10 ml de la disolución
de dicloruro de adipoílo. Inmediatamente se observará la aparición del polímero
en la interfase. La fibra se extrae de esta interfase estirando lentamente con un
alambre de extremo curvado, de forma que el polímero se va formando conti-
nuamente. Lavar la fibra con agua abundante y dejar secar.
243
209
Na2B4O7 10H2O
OH OH HO OH OH OH
alcohol polivinílico
HO O OH OH O OH HO O OH OH
B H2O OH B OH H2O
HO OH Na B Na
OH O HO OH O O O O HO HO
Colocar en un vaso de plástico 40 ml de una disolución de alcohol polivinílico (4
%). A continuación, añadir unas gotas de colorante y 10 ml de la disolución
acuosa de borato sódico (4 %). Agitar vigorosamente con una varilla de vidrio.
Si se desea aumentar la viscosidad del polímero se puede añadir más borato
sódico.
$GYHUWHQFLDV
- Evitar inhalar los vapores de formaldehído ya que son muy irritantes.
- Evitar el contacto de 3-hidroxifenol (resorcina) con la piel porque provoca
quemaduras.
- Realizar las síntesis en campana extractora.
244
210
Práctica 5.&DEHFHUDGHODSXEOLFDFLyQ
Preparación de Polímeros
4. Resultados y cuestiones
4.1. Indicar para las siguientes estructuras, a qué familia pertenecen y qué tipo
de polímero son.
Tipo de
Estructura Familia
polímero
245
211
246
212
&DEHFHUDGHODSXEOLFDFLyQ
213
&DEHFHUDGHODSXEOLFDFLyQ
1. Introducción
Los ésteres son un grupo de compuestos de fórmula general R-COO-R’. Se
obtienen mediante la reacción de esterificación, haciendo reaccionar un ácido
carboxílico con un alcohol en presencia de un catalizador.
O H O
R C + R' OH R C + H2O
O H O R'
Reacción de obtención de un éster
214 249
2. Objetivos
El objetivo de la práctica es la síntesis y purificación del acetato de isoamilo
(aroma del plátano).
3. Parte experimental
En un matraz de fondo redondo de 250 ml introducir 18 ml de alcohol isoamíli-
co, 23 ml de ácido acético glacial y unos trozos de porcelana porosa. A conti-
nuación añadir cuidadosamente 4 ml de ácido sulfúrico concentrado. Agitar el
matraz hasta obtener una mezcla homogénea.
Someter a reflujo la mezcla de reacción durante una hora utilizando el dispositi-
vo que se muestra en la siguiente figura (a). Transcurrido este tiempo dejar
enfriar hasta temperatura ambiente.
CH3 O
O H
+ CH3 C CH3
CH3 C CH CH2 CH2 OH + H2O
O H CH3 O CH2 CH2 CH
CH3
ácido acético alcohol isoamílico acetato de isoamilo
a) b)
acetato de isoamilo
(fase orgánica)
fase acuosa
250 215
$GYHUWHQFLDV
Los volúmenes deben medirse con la probeta.
El matraz de fondo redondo debe secarse antes de proceder al montaje del
reflujo.
Añadir porcelana porosa al montaje de reflujo para evitar la ebullición violenta.
Vigilar constantemente el agua del refrigerante del montaje de reflujo.
El ácido sulfúrico es muy corrosivo, debe manejarse con mucha precaución.
Medir el volumen de ácido en la campana extractora.
La reacción del bicarbonato sódico con ácidos produce CO2, por lo que duran-
te el proceso de lavado del éster hay que dejar salir el gas para evitar sobre-
presiones dentro del embudo de decantación.
4. Resultados y cuestiones
4.1. Indicar para qué se utiliza el H2SO4 en la síntesis del acetato de isoamilo.
4.2. Indicar qué efecto tendría sobre el rendimiento de la reacción la elimina-
ción del agua, producida en la reacción de esterificación.
216 251
4.3. Indicar para qué se realiza en la etapa de purificación del acetato de isoa-
milo un lavado de la fase orgánica con una disolución acuosa de NaHCO3.
252 217