Análisis IV Brahms
Análisis IV Brahms
Análisis IV Brahms
Análisis IV
ÍNDICE
2. SONIDO………………………………………………………..………………………………………..…………………………….4
3.ARMONÍA……………………………………………………………………………......……………………….………………….8
4. MELODÍA……………………………………………………………………………………………………………….……………..9
5. RITMO…………………………………………………………………………..……………………………………………….…..11
6. CRECIMIENTO………………………………………..………………………………………………………………..………...12
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………….…………….……………….13
ANEXO…………………………………………………………………………………………………………….……………………..14
1. Contexto de la obra
Johannes Brahms compuso este cuarteto en el año 1873, es dedir, con 50 años de edad. En la
obra se puede apreciar el periodo musical del momento: el romanticismo. Sin embargo
Brahms se mantuvo fiel toda su vida al romanticismo conservador y con un clásico muy
contenido influenciado por Mozart Haydn y, en especial, Beethoven.
Los dos cuartetos de cuerda opus 51, tanto este como el número 1, se los dedicó a Theodor
Billroth. Este fue un cirujano muy importante en el siglo XIX y aficionado a la música.
La obra se sitúa en el período en el que Brahms se translada a Viena y se dedica por completo
a la composición. Su primer éxito importante lo tuvo con su Réquiem alemán. La acogida
dispensada por el público le animó a terminar su primera sinfonía en el año 1876. Por tanto
cuando escribió este cuarteto se encontraba en pleno auge su composición.
A la edad de cincuenta y siete años, y tras crear una serie de obras de la máxima importancia,
Brahms decidió abandonar la composición. Aunque unos años después compuso todavía
algunas de sus mejores obras.
Brahms se caracteriza por ser exageradamente perfeccionista. Una muestra de ello es el hecho
de que tardase tantos años en acabar su primera sinfonía. Algunos expertos opinan que esa
sinfonía en realidad no fue la primera, ya que la primera no había llegado a salir a la luz por no
sentirse satisfecho con ella. Rompía con cierta frecuencia nuevas composiciones que no
estaban a la altura lo que explica que las obras que sí publicaba fueran auténticas piezas de
orfebrería, cuidando cada detalle.
Fue muy importante en la música de cámara. A partir del Cuarteto de cuerda n.º 1 y el
Cuarteto de cuerda n.º 2, op. 51, Brahms se ejercita en un tipo de composición más orgánica y
cerrada, en el que asimismo comienzan a aparecer todos los aspectos musicales que apuntan
hacia el futuro.
A partir de este momento, surgen gran número de obras de cámara de enorme importancia,
como el Cuarteto con piano n.º 3 en do menor op. 60, las tres Sonatas para violín y piano
op.78, 100 y 108, las dos Sonatas para violonchelo y piano, o los dos Quintetos de cuerda
op.88 y 115.
En sus últimos años, tras conocer al clarinetista Richard Mühlfeld, Brahms compuso una serie
de obras en las que se incluye el clarinete, como el Trío en la menor para clarinete, cello y
piano op. 114, las dos Sonatas para clarinete y piano op. 120 y, sobre todo, el Quinteto con
clarinete en si menor, op. 115, una de sus composiciones más importantes.
En los compases 15-19 encontramos una textura de homofonía en P y después en PP, cerrando
la frase anterior. Llegamos a la letra A con una textura contrapuntística en P dolce en el que la
cabeza de la frase se va repitiendo entre la voz del violin I y II como si fuera una fuga y da la
sensación de interrupción consiguiendo algo mucho más vivo.
En el compás 30, comenzando en F, el violín I lleva la melodía mientras el cello va haciendo un
bajo y el violín II y viola acompañan en corcheas, en el compás 40 aparece un P y este va a
llevar a una melodía sin acompañamiento con un ritardando que funciona como nexo hasta el
siguiente tema.
La textura cambia en D para pasar a ser contrapuntística en la que las cuatro voces cobran
protagonismo intercambiándose el motivo de los tresillos de negra y las corcheas comenzando
en un dolce llegando al compás 86 a un forte que se mantiene 8 compases sin diminuendo.
De la letra E hasta la F se trata de una melodía acompañada en un piano dolce súbito (después
de todos los compases en forte) muy contrastante con lo anterior.
Desde el compás 129 hasta el 159 se trata de una textura contrapuntística con muchos
cambios de dinámica con fortes, pianos y reguladores.
En el compás 160 la melodía sobre homofonía recuerda a elementos del compás 104. De
dinámica se mantendrá en forte hasta el compás 176.
Entre los compases 176-182 a nivel dinámico está en piano y volvemos a melodía acompañada
teniendo dicha melodía el violin I. En el acompañamiento encontramos los tresillos de negras.
En el compás 197 aparece una homofonía entre las 4 voces en p y después en pp. Este
fragmento es práctimente idéntico al del compás 15. En la K se trata de una textura
contrapuntística en pp y también comparable la A; seguido, en el compás 211, hay tres
compases en forte de únicamente melodía (como en el compás 43 pero este era en piano).
En la O aparece una melodía acompañada en p dolce y con un rit (como en el compás 94). En el
compás 273 aparece la melodía en homofonía que anteriormente había aparecido (compás
105). Posteriormente la textura se convierte en contrapuntística.
En el compás 299 reaparece el primer tema con la misma textura (melodía acompañada) esta
vez con la melodía una octava más aguda y encontramos cambios en el acompañamiento
(desaparecen los tresillos). Esta vez la melodía está en forte.
-Tempos y anotaciones
Al ser un primer movimiento se trata de un movimiento rápido, allegro non troppo. Brahms
utiliza las texturas y los acompañamiento para dar sensación de movimientos diferentes pero
en general se mantiene casi todo el tiempo estable en el tempo.
Aparece algún ritardando de varios compases para recuperar en el siguiente tema in tempo
(como en el compás 44 o 98).
El único cambio de tempo que encontramos es en el compás 305 pasando a un più animato
sempre que se mantiene hasta el final del movimiento.
Además de las indicaciones de dinámicas, aparecen algunas más: sempre mezza voce que
quiere decir siempre media voz y la palabra lusingando que significa coqueteando o
disfrutando.
3. Armonía
Este primer movimiento es bastante inestable armónicamente. Está en la tonalidad de La
menor que será también la tonalidad en la que acabe. Encontramos muchos fragmentos de un
mismo elemento modulante consiguiendo inestabilidad armónica, por ejemplo de los
compases 30-35:
En el compás 129 aparece la parte más inestable armónicamente presentando el tema inicial
pero desarrollado. Esta inestabilidad dura hasta el compás 183 donde reaparece el tema inicial
en la tonalidad original (La menor). Parece estar todo lo que sigue en la misma tonalidad que la
exposición hasta en el compás 214, donde el mismo tema que aparecía en el compás 46 en Do
mayor esta vez aparece en La mayor:
Cifrado americano del tema A (por compases):
Am Dm Am B G#º7 Dm A7 A7
Fmaj7#5 Dm Bb Am E7 Am E7 Am
4. Melodía
Este movimiento se caracteriza por la cantidad de temas y melodías que aparecen siendo
todos de gran belleza, teniendo casi todo el tiempo elementos temáticos durante la obra.
Melódicamente juega con todo tipo de intervalos. A continuación voy a analizar las melodías
de los temas que he considerado más importantes independientemente de que uno sea tema
un tema principal y otro uno secundario los numeraré en el orden que aparecen en la
exposición:
Tema 1
En este tema cambia por completo la textura, y al ser contrapuntístico la melodía ya no está
solo en una voz. Se puede ver cómo el violin II y después el violin I se van respondiendo y
repitiendo la cabeza del motivo. Destaca el primer intervalo descendente de 3ª. Este tema es
mucho más vivo y rítmico.
Tema 3
Tema 4
A nivel de carácter es el tema más completo. La primera parte es una escala ascendente y
bastante rítmico y en el cuarto compás del tema se convierte en algo mucho más melódico.
Para el resto del movimiento, los temas los irá desarrollando y modificando. Por ejemplo en el
compás 289 la melodía la escribe una octava más aguda para darle mayor intensidad.
5. Ritmo
El movimiento se trata de un Allegro non troppo, está escrito la blanca a 86 más o menos y es
llevado a 2 en vez de a 4.
Usa un amplio registro de elementos rítmicos desde el más largo que es la redonda hasta el
más pequeño que es la semicorchea. Los utiliza de manera que da sensación de contraste
pasando de un tema de duraciones largas a un tema de elementos rítmicos muy cortos.
Los elementos que dan el motor rítmico durante todo el movimiento son sobre todo las
corcheas y los tresillos de negra, ya mencionado anteriormente y aunque el tema sea de
valores largos, este tipo de acompañamiento casi todo el tiempo va a estar.
Juega también con las síncopas cambiando desplazando el pulso fuerte y este recurso lo
utilizará en varias ocasiones como en el compás 197:
Podemos concluir con que en la música de Brahms son muy característicos las síncopas, los
desplazamientos y la superposición de ritmos binarios y ternarios sobre todo.
6. Crecimiento
Exposición
Desarrollo
Reexposición
7. Conclusión y valoración personal
Después de analizar esta obra desde tantos puntos de vista se tiene una información mucho
más completa sobre la pieza. Este primer movimiento tiene las características comunes tanto
de la época, en este caso el romanticismo, tanto como los elementos característicos del
compositor. Se puede ver en la cantidad y el enriquecimiento de todos los temas. Se refleja la
personalidad de Brahms: una persona extremadamente exigente y perfeccionista con sus
obras llegando a una belleza incalculable y en las que también se percibe el amor que tenía
hacia Clara Schumann en sus temas más cantabiles y espressivos.
Los principales compositores que van a influir en este cuarteto y, en general, en la música de
Brahms serán en el ámbito del clasicismo Haydn, Mozart y sobre todo Beethoven; y dentro de
los primeros compositores románticos Schubert, Schumann y Mendelssohn, entre otros.
En cuanto a una valoración sobre el sistema del trabajo, el sistema de analizar (SAMeRC) me
ha parecido muy completo para tener una visión más enriquecedora de la obra en la que llegas
a conclusiones en las que con un simple análisis desde un solo parámetro no llegarías. Creo
que es útil sobre todo con un repertorio que estás tocando actualmente porque el tener más
conocimiento te lleva a tener más libertad a la hora de la interpretación.
Bibliografía
https://youtu.be/kAKlN-k34JI
https://youtu.be/aJTxsbGWYik
https://es.wikipedia.org/wiki/Johannes_Brahms#Brahms_y_Clara_Schumann