Ricardo Haro - Manual de Derecho Constitucional - Cap 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

112 Ricardo Haro

derechos y garantias otorgados a los nacionales, y los privilegios y


exenciones que facilitasen y tornasen atractiva la residencia en el país (ar!.
20 C.N.).

j. Invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y


justicia
Esta parte final del Preámbulo no es tan sólo el resultado de la CAPITULO V
religiosidad que, según algunos, distinguía a los constituyentes de 1853 SUPREMACIA CONSTITUCIONAL
-seftala González Calderón- ni responde únicamente a las exigencias del
sentimientó religioso del país en aquella época: la invocación a Dios, que en
efecto es fuente de toda razón y justicia, quiere decir en el Preámbulo que l. Aproximación al tema
bajo la protección divina se ha colocado a la Nación ya sus instituciones,
como se hizo en el momento más culminante de su vida, al proclamar su
independencia en 1816. Un pueblo sin fe en Dios no es capaz de concebir J. El principio de la supremacía constitucional
los grandes principios de la moral y del derecho, ni es capaz de formularlos
en la ley escrita que los rige (16). A nadie se le escapa que un principio axiomático que anima a los
estados constitucionales de derecho con rigidez constitucional, es el de la
k. O~denamos, decretamos y establecernos esta Constitución supremacía constitucional, por el cual toda norma o acto estatal infra-
para la Nación Argentina constitucional, debe necesariamente conformarse a las normas constitu-
cionales -en sus contenidos normativos y en los procedimientos de sanción-
En esta fórmula de profundo y categórico sentido jurídico, se ponen de comouna expresión del diferente objetivo y ámbito del ejercicio del poder
manifiesto los amplios poderes que los diputados constituyentes tenían de conslituyente y de los poderes constituidos.
sancionar la Constitución Nacional sin requerir para su vigencia, como en Afirmando la universalidad de este principio, Kelsen dice que "el
el caso de la Constitución de los EE.UU., la posterior ratificación de las grado superior del derecho positivo es la Constitución" y nuestro
legislaturas o de convenciones de los Estados en una proporción de las tres Esteban Echeverría .seftala que "en torno de la Constitución, las normas
cuartas partes. gravitan corno los astros en torno al sol", y nosotros metafóricamente
Esto es .consecuencia lógica de lo resuelto en su apartado 6 por el agregamos, de cuya luz y calor reciben la vida, que no es otra cosa que la
Acuerdo de San Nicolás, en el sentido de que los diputados constituyentes "validez jurídica" en lá existenCia de la norma. .
"ná. deberían traer instrucciones especiales que restringieran sus
poderes, fiando a la conciencia, al saber'y al patriotismo de los
.diputados, el sancionar con su voto lo que creyeren más justo y 2. La s.upremacía constitucional y el sistema garantista
conveniente ". Es decir que desde la teoría politica, privó el mandato
representativo. o libre, sobre el mandato imperativo. Este principio de la supremacía constitucional, se erige así en la
garantía sustancial del sistema constitucional rígido, fruto de la correcta
aplicllción de la teoría de III separllción entre el poder constituyente y los
poderes constituidos, que aseguran llcabadamente el Estado de derecho,
fundado en el gobierno de las leyes y no en el gobierno autoritario y
(16)Derecho constitucional argentino, J. Lajouane Editores, Bs. As., 1917, t. r, p. 327. mudable de los hombres. .
114 Ricardo Haro
Manual de Derecho Constitucional 115
Esta garantía sustancial de la seguridad jurídica para la sociedad La adecuación de las normas jurídicas a la Constitución CC)es siempre
y el Estado, requiere lógicamente de otras garantías formales oproce- prenda de seguridad y paz social. porque la ConstituCión es el limite a la
sales. que en última instancia configuran la revisión o el control Judlczal
voluntad humana en el gobierno y garantía de los gobernados. En ese
de la supremacía constitucional que asegure su plena vigencIa y respeto,
carácter. expresa César Enrique Romero {",radica la importancia superlativa
primordialmente por parte de los órganos estatales. sin perjuicio de vedar de la Constitución, porque por sobre todas las cosas. según la vieja
también comportamientos individuales y sociales que puedan vIOlarlo que
definición de Borgeaud, ella es una ley de garantías .. garantía de la nación
Maurice Hauriou denominó la "superlegalidad constitucional".
contra las usurpaciones de los poderes, a los cuales ha debido confiar el
Resulta indubitable que el principio de la supremacía constitucional ejercicio de su soberanía; garantla también de la minoría contra la omnipo-
y sus correlativos sistemas de control, constituyen una de las garantlas tencia de la mayoría, al decir de Eisenmann (ll.
fundamentales del régimen constitucional. en la medida que éste se apoya
en la existencia de una constitución rígida, que requiere para su reforma
en ejerciCio del poder constituyente derivado. un órgano o un pr.ocedi-
miento distinto del requerido para la reforma de las leyes ordmarlas n. La estructura jerárquica, del orden jurídico
sancionadas por el poder legislativo constituido, lo cual implica necesa-
riamente la categórica diferenciación entre el ejercicio de ambos poderes. 1. Las diversas relaciones entre las normas jurídicas
De alli que podamos afirmar sintéticamente. que no hay supremacía sin
rigidez. y que no hay rigidez sin la diferenciación entre poder constitu-
yente y poderes constituidos. Como lo venimos sosteniendo, el principio de la supremacía constitu-
cional significa básicamente, que la Constitución es la Ley Suprema que
preside y otorga la unidad al conjunto de normas que integran los
diversos niveles del ordenjurldico de un Estado. Kelsen nos dice que hay
3. El pensamiento de Hans Kelsen y otros juristas una estructura jerárquica de normas que se distribuyen en diversos estratos
superpuestos y que desemboca en una norma fundamental, la Constitu-
En este sentido, Hans Kelsen afirma que el grado superior del ción, en la que se basa la unidad del ordenjurldico y representa el nivel más
derecho positivo es la Constitución. cuya función eSencial es la de alto dentro del derecho nacional. S u discípulo Merckl sugirió gráficamente
designar los órganos encargados de la creación de las normas la figura de lapirámidejurídica. en cuyo vértice se ubica la Constitución.
generales. y determinar el procedimiento que deben seguir •... porque Esa unidad del'ordenamiento jurldico se logra mediante las siguientes
el derecho regula su propia creación. pues una norma determma cómo debe relaciones entre las normas que lo componen: .
ser creada otra y cuál será el margen válido de su contenido. En razón del a) Relaciones de supraordinacíón, en cuanto las normas superiores
carácter dinámico del derecho. una norma sólo es válida en la medida en yen última instancia la norma suprema. la Constitución. pr~scriben tanto el
que ha sido creada de la manera determinada por otra norma ... Un orden procedimiento para su dictado como en el contenido normativo que las
jurldico no es un sistema de normas yuxtapuestas y coordmadas. Hay una normas infraconstituCionales deben respetar para ser válidas Cv.gr. la
estructura jerárquica y sus normas se distribuyen en distintos estratos
Constitución supraordina a la ley, ésta a los reglamentos. etc.).
superpuestos. Esto supone que una ley no puede derogar ni modificar a la
Constitución y que para hacerlo, debe cumplir requISItos especIales, v.gr..
una mayorla calificada o un quórum más elevado (l)

(2) RoMERO,César Enrique, Estudios constitucionales, Imp. Universidad de Córdoba, 1959,


ps. 200/1.
(3) ErsENMANN. Charles, Etab/essement el revisiondes Constitutions en Amerique el en
(1) KELsEN, Hans, Teorfapura del derecho, Eudeba, Bs. As., 1967, ps. 147/8. Europe, París 1893, p. 1.
116 Ricardo Hara
Manual de Derecho Constitucional 117
b) Relaciones de subordinación, en tanto que a contrario sensu de
lo expresado, podemos afirmar que toda norma para ser válida, debe de la norma, es decir, aquello que manda, prohibe o permite y que debe
conformarse al contenido normativo de la norma superior. v.gr., es válido
subordinarse en su dictado, al procedimiento y a los contenidos normativos
por razonable, que la reglamentación del derecho de salir del país (art. 14
que han sido establecidos por las normas superiores, y en última instancia,
C.N.) imponga cierta documentación para su ejercicio, v.gr. el pasaporte.
por la Constitución (v.gr. un acto administrativo se subordina a la ley de
Pero si los aranceles para obtenerlo son altísimos, dichas reglamentaciones
procedimientos administrativos y ésta, a su vez, a la Constitución).
son inválidas por irrazonables, por haber alterado el contenido sustancial
c) Relaciones de coordinación, son las que regulan las relaciones del citado derecho constitucional (art. 28 C.N.).
entre normas juridicas de igual nivel jerárquico, las cuales no pueden
Nuevamente recurrimos a Hans Kelsen quien nos dice: "Una
contradecirse en sus contenidos normativos, los que deben estar coordina-
pluralidad de normas constituye una unidad, un sistema o un orden,
dos, pues en caso contrario se produce un caos jurídico y se quiebra la
cuando su validez reposa, en último análisis, sobre una norma única.
unidad del orden jurídico (v.gr. dos normas de una misma ley, o dos leyes
Esta norma fundamental es la fuente común de validez de todas las
que contengan disposiciones contradictorias).
normas pertenecientes a un mismo orden y constituye su unidad" ....
"Una norma juridica es válida, si ha sido creada según reglas
determinadas y de acuerdo a un método especifico. El único derecho
2. Validez formal y sustancial de cada norma juridica válido es el derecho positivo, el que ha sido "puesto" ('l.
Desde la perspectiva del jusnaturalismo a la que adherimos, una
En el respeto de estas relaciones, toda norrtla jurídica, cualesquiera Constitución para ser Suprema, debe expresar los principios rectores e
fuere su jerarquía, encontrará su validez formal y sustancial en una norma infranqueables ínsitos a la naturaleza ya la dignidad de la persona humana
anterior, para lo cual, iremos progresivamente ascendiendo en el ordena- y, secundariamente, porque subordina a ella todas las demás normas del
miento jurídico estatal, hasta llegar a la Constitución, como Ley Fundamen- ordenjuridico.
tal y Suprema, en la que encuentran, la fuente última de su validezformal Sigue el pensamiento de Kelsen: "Un orden jurídico es válido
o sustancial. Si no existe esa congruencia con la Constitución, la norma o cuando sus normas son creadas conforme a la primera Constitución
el acto estatal infraconstitucional, serán inválidos por ser inconstitucionales. cuyo carácter normativo está fundado sobre la norma fundamental ..
El juicio de validez de una norma puede examinarse desde dos Existe un principio de legalidad o legitimidad, en virtud del cual las
perspectivas: normas jurídicas sólo son válidas si han sido creadas conforme a la
Constitución, ... pues una norma determina cómo otra norma debe ser
a. La validez formal creada (decimos nosotros 'validez formal') y, además, en una medida
variable, cuál debe ser el contenido (decimos nosotros 'validez sustan-
Aquí se juzgan los aspectos formales del dictado de cualquier acto cial') ... Podemos de este modo remontarnos hasta la norma fundamen-
estatal, tanto los referidos al órgano competente, como al procedimiento tal (nosotros decimos: la Constitución) de la cual depende la validez del
fijado por la norma superior (v.gr. una ley nacional debe ser sancionada por orden juridico en su conjunto" ('l.
el Congreso, y de acuerdo al procedimiento establecido en la Constitución
Nacional para la formación y sanción .de las leyes).

b. La validez sustancial
Aqu{ya no nos interesan las formas procedimentales que pueden estar :
(4) KELSEN,Hans, ob. cit., ps. 135/37.
debidamente cumplimentadas, sino la sustancia o contenido dispositivo (5) KELSEN,Hans, ob. cit., ps. 143 y 147
:~
,~'--'
~' r
z~ . Manual de Derecho Constitucional
11 B Ricardo Haro :!le
~¡!i;-;
119
'.-~
III. El surgimiento
constitucionalidad
de la doctrina de la supremacía y del control de
~~lj loscionalismo,
que su historia institucional, emiqueció el acervo de un nuevo constitu-
alejándose del de la metrópoli inglesa.
~I Primeramente fueron los tribunales superiores de diversos Estados
l. Antecedentes primarios: el caso "Thomai Bonham"

Sin desconocer los remotos antecedentes en la Grecia antigua, en la


~fl
;1,,"
.?'t.,U
(Virginia, Nueva York, North Carolina, etc.), los que entre 1782 y 1787,
establecieron y ejercieron el control judicial de la constitucionalidad de
normas estaduales por ser contrarios a las constituciones de dichos
Espafta medioeval y en Inglaterra a partir de la Carta Magna de 1215, Estados.
parece oportuno resellar brevemente el célebre caso "Thomas Bonham" Más tarde, la Constitución federal de los EE.UU. sancionada' en
de 1610, en el que el actor, médico egresado de Cambridge, impugnó Filadelfia en 1787, estableció el principio de la "supremacía constitucional"
judicialmente la prisión y la multa que le impuso el Real Colegio de Médicos en el artículo VI 2' párrafo, al disponer: "La presente Constitución, las
de Londres, por considerarlo con deficiente formación y ejercer en dicha leyes de los Estados Unidos que en virtud de ella se aprobaren y
ciudad sin su autorización. Cabe seftalar que la multa era percibida por el todos los rratados celebrados o que se celebraren bajo la autoridad
Colegio y el Rey. de los Estados Unidos serán la suprema ley del país. Los jueces de
1t~i cada estado estarán obligados a observarla aun cuando hubiere
El juez Edward Cooke, sostuvo: a) Que al percibir el Colegio Real la !'~;;•
':~~ alguna disposición en contrario en la Constitución o en las leyes de

r
mitad de la multa, lo convertla al mismo enjuez y parte, lo que era contrario
al common law (derecho consuetudinario tradicIOnal inglés no escri- cualquier Estado ".
to, basado en la costumbre y reconocido por las sentencias judicia- A su vez el artículo III en su Sección 2, establece el "controljudicial
les), pues nadie puede ser juez de su propio caso; b) Que en muchos casos de constitucionalidad", al disponer: "El Poder Judicial se extenderá a
,~
el common'"/aw controlará las leyes del Parlamento y podrá juzgar que son todo caso que en derecho y equidad surja de esta Constitución, de las
totalmente nulas, por estar en contra de la razón o el derecho, o sean de leyes de los estados Unidos, así como de los tratados celebrados o que
imposible cumplimiento .. se celebraren bajo su autoridad; .... ".
Cooke inauguraba con esta sentencia, el control de legitimidad de un
estatuto, por ser contrario a los principios superiores del common law, b. La doctrina en "El Federalista"
doctrina que lamentablemente no tuvo mayor repercusión, pues fue recha- En "El Federalista" (obra que recopila diversos artículos que
zada por el rey al que posteriormente se le otorgó total soberanía y en Hamilton, Madison y lay, publicaron en tres periódicos comentando la
especial, desde la Revolución en 1688, se estableció la supremacía del Constitución de los EE. UU.), es fundamental recordar lo que Hamilton
Parlamento. expresa en el Capítulo LXXVIII acerca de la supremacía y el control
judicial:
"Una Constitución es de hecho una ley fundamental y así debe
2. El constitucionalismo estadounidense ser considerada por los jueces .... Y si ocurriere que entre las dos hay
una discrepancia, debe preferirse, como es natural, aquella que
a. La supremacía en la normatividad constitucional posee fuerza obligatoria y validez superiores; en otras palabras, debe
preferirse la Constitución a la ley ordinaria, la intención del pueblo
Es en la historia institucional estadounidense, en donde se formula con a la intención de sus mandatarios.
rigurosos fundamentos de teoría constitucional, la doctrina de la suprema-
Los tribunales han sido concebidos como un cuerpo intermedio
cía de la Constitución y de su correspondiente control judicial de
entre el pueblo y la legislatura, con la finalidad, entre otras varias,
constitucionalidad, doctrina que junto al "presidencialismo" de gobierno
de mantener a esta última dentro de los límites asignados a su
y al "federalismo" de Estado, son los nuevos y trascendentales aportes con
120 Ricardo Haro Manual de Derecho Constitucional 121

autoridad. La interpretación de las leyes es propia y peculiarmente de aquellos a quienes se ha querido contener? Es una cuestión muy sencilla
la incumbencia de los tribunales. para ser controvertida, que la Constitución controla cualquier acto legislati-
Esta conclusión no supone de ningún modo la superioridad del vo repugnante a ella, o que la legislatura puede alterar la Constitución por
Poder Judicial sobre el Legislativo. Sólo significa que el poder del una ley ordinaria.
pueblo es superior a ambos y que donde la voluntad de la legislatura, Entre estas alternativas no hay término medio. O la Constitución es la
declarada en sus leyes, se halla en oposición con la del pueblo, ley suprema, inmutable por medios ordinarios, o está en el nivel de las leyes
declarada en la Constitución, los jueces deberán gobernarse por la ordinarias, y como otras, puede ser alterada cuando la legislatura se
última de preferencia a las primeras. Deberán regular sus decisiones proponga hacerlo. Si la primera parte de la alternativa es cierta, entonces
por las normas fundamentales antes que por las que .no lo son ... un acto legislativo contrario a la Constitución no es una ley; si la segunda
siempre que determinada ley contravenga la ConstltuclOn, los trzbu- parte es exacta, entonces las constituciones escritas son absurdos proyec-
nales tendrán el deber de apegarse a la segunda y hacer caso omiso tos, por parte 'del pueblo, para limitar un poder ilimitable por su propia
de la primera" ('l. naturaleza.
Si una ley repugnante a la Constitución es inválida, ¿obliga a los
tribunales a pesar de su invalidez a otorgarle efectos? Esto parecerla, a
primera vista, algo tan groseramente absurdo como para insistir en ello ...
3. El caso "Marbury v. Madison
si una ley está en oposición a la Constitución y si ambas, se aplican a un caso
particular, los tribunales deben decidir cuál de esas normas en conflicto rige
No cabe duda que el desarrollo más completo y sistemático de la el caso.
doctrina del control judicial de la supremacia constitucional fue elaborado .
Entonces, si los tribunales tienen que observar la Constitución, y ésta
en el célebre fallo de la Corte Suprema de los EE.UD. de 1803, en el
es superior a cualquier ley ordinaria de la legislatura, la Constitución y no
leading case "Marbury v. Madison" con el desarrollo de fundamentos que
esa ley ordinaria, debe gobernar el caso al cual ambas se aplican. En la
hizo su presidente, eljuez John Marshall, para concluir que debla declararse posición contraria, los tribunales mantendrian los ojos cerrados ante la
inconstitucional la disposición de la Ley Judicial de 1789 por la que el Constitución y verlan solamente la ley.
Congreso, excediendo sus poderes, habla ampliado la competencia origina-
ria de la C.S. establecida en la Constitución. Consideramos de capItal De aceptarse esta última posición, se subvertirla el fundamento mismo
importancia conocer las ideas rectoras de su extenso voto, pues all! está de las constituciones escritas, declarando que una ley completamente
encapsulada toda esta amplia temática. Pasemos a exponerlos de forma inválida, seria obligatoria en la práctica. Declararla 'que si la legislatura
hiciera lo que le está expresamente prohibido, tal ley, no obstante la expresa
resefiada:
prohibición, seria efectiva en la realidad. Se estaria' otorgando a la
Que el pueblo tienen el derecho original y la voluntad suprema para legislatura una omnipotencia práctica, cuando se ha pretendido restringir
establecer, para su futuro gobierno, principios tales que, según su OpinIÓn, sus poderes dentro de estrechos limites. .
conducirán a su propia felicidad, es la base sobre la cual ha sido erigida toda
El jurista norteamericano Claudia Johnson ha sintetizado la doctrina
la construcción norteamericana.
expuesta en los siguientes principios: 1) La Constitución es una ley
Los poderes de la legislatura están definidos y limitados en la suprema; 2) Por consiguiente, un acto legislativo contrario a la Constitu-
Constitución escrita. ¿Con qué propósito los poderes son limitados y por ción, no es una ley; 3) Es deber de los tribunales decidir entre leyes en
escrito, si estos limites pudieran, en cualquier momento, ser violados por conflicto; 4) Si un acto legislativo está en conflicto con la Constitución,
es deber del tribunal rehusarse a aplicar el acto legislativo; 5) Si no se
rehusa, se destruye el fundamento esencial del sistema de las constitucio-
(6) liAMILTON, MADlSON y lAY, El Federalista, Fondo de Cultura Económica, México, 1957: nes escritas.
122 Rlcartlo Haro Manual de Derecho Constitucional 123

nI. La supremacía en la Constitución Argentina 1) Las leyes nacionales locales (que rigen sólo en la ciudad de
Buenos Aires en cuanto Capital Federal, art. 3' C.N., primer párrafo);
l. Análisis del arto 31 c.N. 2) Las leyes nacionales comunes (las referidas al derecho común
a los códigos de fondo y sus leyes complementarias, art. 75 inc. 12 C.N.):
a. El texto constitucional 3) Las leyes nacionales federales, que son todas aquéllas dictadas
en vutud de los poderes delegados por las provincias en la Constitución
Nuestros padres fundadores al sancionar la Constitución Nacional de Nacional al gobierno federal con excepción de las leyes comunes del
1853/60, siguiendo el sistema norteamericano, receptaron la supremacía anterior apartado.
constitucional en el arto 31 al disponer: "Esta Constitución, las leyes de
Los tres tipos de leyes integran el orden jurldico nacional que es
la Nación que en su consecuencia se dicten por el Congreso y los
supremo respecto del ordenjurldico provincial, claro está, en la medida que
tratados con las potencias extranjeras, son la ley suprema de la
se dicten en consecuencia con la Constitución, es decir, en la medida que
Nación;' y las autoridades de cada provincia están obligadas a
el Congreso haya actuado en el ámbito de sus propias atribuciones y no
conformarse a ella, no obstante cualquier disposición en contrario
invadiendo las provinciales.
que contengan las leyes o constituciones provinciales, salvo para la
provincia de Buenos Aires, los tratados ratificados después del pacto
del 11 de noviembre de 1859 ". d. Los tratados con las potencias extranjeras
Como los tratados lógicamente no pueden contener normas contrarias
b. Dimensiones estricta y amplia de la supremacía a la Constitución pues violarian precisamente su supremacía existe la
expresa disposición del arto 27 C.N., que los tratados deben' estar "en
Todo Jo hasta aqui expuesto es plenamente aplicable a nuestro sistema
conformidad con los principios de derecho público establecidos en
argentino, por lo que no abundaremos en conocidos fundamentos. Pero sí
esta Constitución ".
deseamos seftalar la doble dimensión o sentido de la supremacia que surge
. Según las disposiciones de nuestro ordenamiento jurldico, el procedi-
del texto transcripto:
miento para la conclusión de los tratados con las demás naciones y con los
1) En primer lugar la supremacfa en sentido estricto, es decir, la de
organismos internacionales, y los concordatos con la Santa Sede, se tratan
la .Constitución Nacional por sobre toda la normatividad infracons-
de act~s complejos que exige la concordancia de la voluntad de los poderes
titucional, cualquiera sea sujerarquia: normatividad nacional, provincial,
EJecubvo y LegislatiVO y requiere las siguientes etapas: 1) Son negociados,
municipal. conclUidos y firmados por el P.E. (art. 99 inc. 11); 2) Son aprobados o
2) En segundo término, la supremacfa en sentido amplio, que es la desechados por el Congreso de la Nación (inc. 22 del art. 75); 3) En caso de
que corresponde al orden jurfdico nacional sobre el orden jurfdico ser aprobados, el P.E. procede a su ratificación y conclusión de acuerdo a
provincial, consecuencia lógica de nuestro sistema federal de Estado que las normas de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados de
exige que as! como el gobierno federal no debe ejercer las atribuciones 1969, aprobada por el Congreso por ley 19.865 que rige a partir de 1980.
exclusivas de las provincias, asi también éstas deben respetar y conformar
sus órdenes institucional y jurldico a la expresada supremacla del derecho
federal (v.gr. dictar normas los códigos de fondo)
2. Análisis del nuevo arto 75 inc. 22 c.N.
c. La leyes nacionales dictadas en su consecuencia
a. El texto constitucional
Cuando el arto 31 se refiere a "las leyes de la Nación que en su
consecuencia se dicten por el Congreso ", comprende, a tres tipos de . A partir de la reforma de 1994, el ámbito de la supremacia constitu-
CiOnal se ha ampliado notablemente a poco que se repare en la nueva
leyes nacionales:
124 Ricardo Haro
,. Manual de Derecho Constitucional 125

disposición del arto75 inc. 22 cuando prescribe en las partes pertinentes que chos humanos al documento constitucional, y por el contrario, nada
aqul nos interesan, lo siguiente: obstan para que adquieran similar primada "junto" al texto de la Cons-
Art. 75.- Corresponde al Congreso: titución Nacional.
... inc. 22. Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás En nuestra opinión, los tratados sobre derechos humanos no se han
naciones y con las organizaciones internacionales y los concordatos incorporado al texto constitucional ni forman parte de él, sino que son
con la Santa Sede. Los tratados y concordatos tienen jerarquía normas a las que, por la trascendencia fundacional de sus contenido que
superior a las leyes. A continuación, nomina diez documentos internacio-
juridizan diversos aspectos lnsitos a la dignidad de la persona humana, se
nales referidos a los derechos humanos disponiendo que en las condicio- les ha otorgado jerarquia constitucional, "acompaflan" a la Constitución
nes de su vigencia, tienen jerarquía constitucional, no derogan Nacional, están "aliado de ella" compartiendo la supremacla constitucio-
artículo alguno de la primera parte de esta Constitución y deben
nal, pero no están "dentro de ella", por 10que la pirámide jurldica de Merckl,
enténderse complementarios de los derechos y garantías por ella
en cuyo vértice estaba la Constitución, en nuestra opinión se ha transfor-
mado en un trapecio jurídico en cuyo lado superior se ubica la Constitu-

1
reconocidos ... Los demás tratados y convenciones sobre derechos
humanos, luego de ser aprobado por el Congreso, requerirán del voto
ción Nacional, más los tratados sobre derechos humanos.
de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Entiéndase bien: no es que se haya "tirado por la borda" el principio
~~ de la supremacla constitucional, sino que se han ampliado sus alcances a
Cámara para gozar de la jerarquía constitucional.
j especificas normas internaéionales, atendiendo a los nuevos tiempos de
interdependencia e integración que vive la comunidad internacional.
b. La supremacía del núcleo de constitucionalidad
Atento. a ello, la supremacla constitucional en sentido estricto, ya no c. Supremacía de los tratados sobre las leyes
corresponde solamente a la Constitución sino también a los tratados sobre
derechos humanos (TT.DD.HH.) que transcribe el inc. 22, como asimismo, Otra de las cuestiones relevantes de destacar es la influencia de la
a los demás tratados en la materia que en el futuro puedan, luego de reforma de 1994 ante la vieja polémica en el derecho argentino, surgida del
aprobados, obtener la mayoria calificada para gozar de esa jerarqula análisis del texto del art. 31 C.N., respecto de la primacia de las leyes sobre
constitucional. Es por esta supremada compartida por la Constitución con los tratados, o de los tratados sobre.las leyes, o finalmente, en la paridad
dichos tratados, que ahora afirmamos que todo este conjunto de normas jerárquica de ambos, 10cual originó en la doctrina yen la propiajurispru-
forman lo que llamamos el núcleo de constitucionalidad, o 10 que en la dencia de la C.S., posiciones vacilantes y contradictorias en las muchas
doctrina francesa se denomina el bloque de constitucionalidad. veces se mezclaba confusamente el tema de la supremacia con el referido
Pero entiéndase bien, la Constitución es un cuerpo rlgido y codificado al monismo o al dualismo en el sistema jurldico del derecho interno y del
en sus 129 articulo s, máxima y unilateral expresión normativa de la derecho internacional.
voluntad del pueblo argentino, en la que se establece el reparto de las Felizmente esta cuestión ha quedado definitivamente superada por 10
competencias supremas del Estado. En cambio, los tratados sobre dispuesto por el nuevo arto 75 C.N., inc. 22 primer párrafo que hemos
derechos humanos son documentos jurldicos surgidos de actos complejos transcripto supra, y por el cual categóricamente se ha otorgado jerarquía
de carácter contractual, convenidos por los Estados en muy diversas superior a los tratados y concordatos sobre las leyes nacionales.
fechas, y especialmente relacionados a diferentes manifestaciones de los Recordemos que este criterio, ya habla sido asumido por lajurispru-
derechos humanos. dencia de la C.S. en 1992, abandonando su anterior e inveterada posición,
Existe en consecuencia, distinto origen, distinta naturaleza y cuando en el célebre caso "Ekmekdjian cl Sofovich", estableció que de
conformación jurídica de ambos tipos de normas, que imposibilitan en. acuerdo al art. 27 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los
nuestro entender, la pretendida incorporación de los tratados sobre dere- Tratados, ningún Estado puede oponer disposiciones de su derecho
126 Ricartlo Haro Manual de Derecho Constitucional 127

interno para no cumplir, con normas del derecho internacional con- otro órgano pero de naturaleza politica. Algunas opiniones favorables y
sentidas en un tratado, en virtud de lo cual la C,S, otorgó lajerarquia de los experiencias históricas apoyan este sistema que se mantiene excepcional-
tratados sobre las leyes internas. mente en algunos paises, destacándose como exponente de este sistema,
la tradición constitucional francesa surgida en la Revolución de 1789, que
se ha manifestado en sus diversas constituciones hasta la actual de 1958,
que en su arto 56 Y ss., regula el Consejo Constitucional integrado por 3
3. El nuevo orden de prelación normativa en el sistema jurldico
miembros designados por el presidente de la República, 3 por el de la
federal Asamblea Nacional y tres por el del Senado, amén de los antiguos
presidentes de la República como miembros vitalicios.
Por lo tanto, podemos concluir, que el nuevo orden de prelación Bueno es recordar que nuestra Constitución Nacional de 1853 esta-
normativa de la supremacia constitucional en el sistemajuridico nacional bleció el "control politico" de constitucionalidad cuando en su arl. 5',
argentino, de acuerdo a los arts. 31 y 75 incs. 22 y 24 C.N., está integrado vigente hasta la reforma de 1860, establecla que: "Las constituciones
de la siguiente manera: provinciales serán revisadas por el Congreso antes de sU promulgación".
1) Constitución Nacional y tratados sobre derechos humanos con En virtud de tal disposición, se revisaron y advirtieron entre dichos afias,
jerarquia constitucional; inconstitucionalidades y devoluciones a las provincias de sus constituciones.
2) Los demás tratados y los de int'egración y las normas dictadas en Numerosas son las fundadas criticas que se hacen a este sistema de
su consecuencia; control, porque al final queda en el propio órgano que dictó la ley o en
3) Leyes nacionales; órganos muy "emparentados", cuando por el contrario, es un presupuesto
4) Norrrias nacionales derivadas (reglamentos, decretos, resolucio- esencial al principio de "control", el que debe ser ejercido por personas u
nes, etc.). órganos separados y distintos del controlado. Karl Loewenstein afirma que
"el Parlamento que ha emitido la ley, es el menos apropiado para
convertirse en defensor de la Constitución. No se puede esperar de la
asamblea, o de la mayoría de sus miembros, que se corrija a si misma ",
IV. El control de constitucionalidad

Como lo hemos adelantado, el principio de lasupremacla constitucio-


nal debe necesariamente ir acompaflado de un sistema de control de 2. Sistema de control jurisdiccional o por tribunales judiciales
constitucionalidad que asegure su plena vigencia, Bien ha sefialado Carl J.
Friedrich que "Si ha de ser mantenida, una Constitución precisa de a. Fundamentos
guardián. Lo relativo a quién haya de serlo, ha sido 'motivo de El sistema de control de constitucionalidad ejercido por los tribunales
controversias a lo largo de la historia ". Previamente y de forma sintética, de justicia, es el adoptado por nuestra Constitución y por el cual se ha
veamos que en el derecho comparado existen básicamente dos sistemas: pronunciado la amplia mayoria de la doctrina y de los Estados tanto en el
continente americano como en el europeo, afianzando as! la novedosa
justicia constitucional.
l. Sistema de control polltico o por órgano polltico Este sistema se funda en dos presupuestos cardinales:
1) Se lo 'considera como el que más favorece el principio de la división
Es aquel en el cual, decidir si una ley o norma jurldica es constitucional y equilibrio de los poderes, en tanto como bien sefiala Linares Quintana,
o no, corresponde al órgano legislativo, Congreso o Parlamento, o a algún el control jurisdiccional de constitucionalidad no solamente tiende a prote-
Manual de Derecho Constitucional 129
128 Ricardo Haro

ger contra la omnipotencia legislativa o el despotismo ejecutivo, proclives ejerce para resolver las causas judiciales en las que se controvierten
a desbordar el ámbito de sus competencias, poniendo en peligro no sólo la interesesjuridicos sólo con fundamento en la interpretación de las normas
órbita de los otros poderes, sino también los derechos reconocidos y inferiores a la jerarquia constitucional (v.gr. un proceso de dallos y
garantizados por la Constitución. perjuicioS por un accidente ferroviario). .
Asimismo, satisface a la división y equilibrio de poderes en el sentido Establecidos estos principios, veamos los distintos sistemas:
vertical, pues en un Estado federativo como el nuestro, la coexistencia
dentro del mismo territorio, de tres órdenes gubernativos diferentes -el b. Sistema de control judicial "difuso ", "no especializado" o
nacional, el provincial y el municipal- crea la posibilidad de interferencias "americano
y conflictos que deben ser decididos por un órgano jurisdiccional con Se denomina control de constitucionalidad difuso, genérico,
jerarquía de poder público. americano o no especializado, aquél que nace con el constitucionalismo
. 2) Por otra parte, atendiendo a que el control de constitucionalidad es de los EE.UD. de América, es adoptado por nuestra Constitución y ha
fundamentalmente una cuestión de puro derecho, corresponde al poder tenido notable influencia en los países de Latinoamérica. En este sistema,
jurisdiccional (juris dicere, decir el derecho) resolver los conflictos entre dicho control es ejercido por todos los jueces de cualquier fuero (federal o
normas jurídicas, haciendo prevalecer la supremacia constitucional. Nadie provincial) o instancia Uuzgados, cámaras, etc.), si bien con una Corte o
en mejores condiciones para decidirlo que los jueces a quienes por Tribunal Supremo que como cabeza del P.J., se constituye en el intérprete
exigirseles el titulo de abogados, son los técnicos o idóneos en la interpre- final de la Constitución. En este supuesto, cada tribunal está facultado para
tación y aplicación del derecho. Más aún si se tiene presente que la ejercer lajurisdicción ordinaria y la constitucional, simultáneamente.
declaración de inconstitucionalidad de una norma no significa su deroga-
ción, sino que eljuez simplemente la "desaplica", es decir, no la aplica al dictar c. Sistema de control judicial "concentrado" o "especializado"
resolución en el proceso, manteniendo así la supremacía constitucional. o "europeo"
3) Esta garantia sustancial de la supremacia constitucional, requiere
indispensablemente un sistema de control que asegure con todo vigor la De otro lado, existe el control de constitucionalidad concentrado,
primacía de la Constitución respecto de toda la normación infraconsti- especializado o europeo, con generalizada vigencia en los Estados de
tucional. Europa continental, en el cual dicho control se le ha encomendado a un
único Tribunal Constitucional, generalmente apartado de la organización
No desconocemos la amplitud y complejidad tanto de los tribunales
judicial ordinaria. y cuyo primer exponente, la Alta Corte Constitucional,
como de los numerosos procedimientos establecidos para el funcionamien-
to del control judic\al. Pero el objetivo del presente manual no requiere ni fue proyectado por Hans Kelsen para la Constitución de Austria en 1920.
En este sistema, el Tribunal o Corte Constitucional-órgano extra-poder,
permite, entrar a desarrollar pormenorizadamente los mismos que ya
v.gr. Espalla, Italia- ejerce en plenitud la jurisdicción constitucional,
hemos realizado en otro libro (7).
dejando al Tribunal Supremo y demás tribunales inferiores que integran el
Sólo nos limitaremos a dar breves resellas conceptuales de los P.l, solamente el ejercicio de la jurisdicción ordinaria.
diversos sistemas, para lo cual estimamos importante distinguir previamen-
te, lajurisdicción constitucional que es la que tiende a dilucidar en causas
judiciales conflictos jurídicos de naturaleza constítucional (v.gr. inconstitu- d. Sistemas de control judicial "mixtos" o "duales"
cionalidad de un impuesto), de lajurisdicclón ordinaria, que es la que se Finalmente, en Latinoamérica se observa en casi la totalidad de los Estados
-salvoArgentina-la aplicación concurrente de ambos sistemas: el control difuso
originariamente, y el concentrado que se fue incorporando con posterioridad,
en lo que se ha dado en llamar sistemas mixtos, duales o paralelos.
(7) RARO,Ricardo, Control de constitucionalidad, 2 ed., Zavalía, Bs. As., 2008, ps. 266/82.
3
130 Ricardo Hara Manual de Derecho Constitucional 131

Dentro de la variedad de la casu!stica institucional, podemos señalar por ello debe ser considerada como última ratio del orden jurídico, por
que este sistema se da cuando la jurisdicción constitucional para determi- lo que sólo debe ejercerse cuando una estricta necesidad lo requiera y la
nados casos, está concentrada en una Corte Suprema o en un Tribunal repugnancia con la cláusula constitucional, es manifiesta y la incompatibi-
Constitucional, a la vez que para los restantes, dicha jurisdicción constitu- lidad inconciliable" (')
cional es ejercida por los demás tribunales inferiores que integran el P.J.;
v.gr. entre otros, Colombia y Guatemala. b. El control judicial argentino es "difuso"
Esto es as! según lo señalado supra, pero además porque la Corte
Suprema ha sostenido desde antiguo, que "es elemental en nuestra
V. Sistema judicial argentino de control constitucional organización constitucional, la atribución que tienen y el deber en
que se hallan los tribunales de justicia, de examinar las leyes en los
Entrando a considerar el sistema judicial argentino, es preciso señalar casos concretos que se traen a su decisión, comparándolas con el
que el control de constitucionalidad, fundamentalmente preventivo, antes o texto de la Constitución, para averiguar si guardan o no conformidad
en el momento del acto, debe ser ejercido por los poderes politicos, pues con ésta, y abstenerse de aplicarlas, si las encuentran en oposición
tanto el Congreso como el presidente, como asimismo otros órganos infra- con ella, constituyendo esta atribución moderadora, uno de los fines
poderes o extra-poderes, en el cumplimiento de sus funciones y en el supremos y fundamentales del Poder Judicial Nacional" (9)
ejercicio de sus atribuciones, deben siempre hacerlo conforme a lo dispues-
to por la Constitución.
c. El Poder Judicial como intérprete último y guardián de la
De all!.que exista la regla de la presunción de conStitucionalidad de Constitución
los actos estatales, pues en principio y salvo prueba en contrario, se debe
suponer que los poderes del Estado actúan en un todo de acuerdo con las Si bien el control de constitucionalidad argentino al ser "difuso", puede
prescripciones de la Ley Fundamental. ser ejercido por cualquier tribunal cualquiera sea su jurisdicción, fuero o
El control judicial, a similitud del de 10sEE.DU. surge del arto116 C.N. instancia, le cabe finalmente a la Corte Suprema de Justicia de la Nación,
cuando dispone en la parte pertinente que aqu! nos interesa, que "Corres- como cabeza de poder, la decisión última y definitiva en todas las
ponde a la Corte Suprema y a los tribunales inferiores de la Nación, causas que lleguen a su conocimiento, función que la constituye en
el conocimiento y decisión de todas las causas que versen sobre guardián de la Constitución.
puntos regidos por la Constitución, y por. las leyes de la Nación, con Desde su instahciÓn hasta la actualidad, ha sostenido el alto tribunal
la reserva hecha en el inciso 12 del artfculo 75; y por los tratados con este principio, afirmando que "es la intérprete y salvaguarda final de la
las naciones extranjeras; ... JI. Constitución y de los derechos y garantias en ésta contenidos" (10)

d. Presunción de constitucionalidad de íos actos estatales


1. Principios fundamentales Como ya lo dijimos, esta presunción de constitucionalidad de todos
los actos estatalés es juris tantum, admite prueba en contrario, pues se
a. Excepcionalidad de la declaración de inconstitucionalidad
En innumerables sentencias, la Corte Suprema reiteradamente tiene
sentado: "La declaración de inconstitucionalidad de una disposición legal es (8) Fallos 319:3148.
acto de suma gravedad institucional y una de las más delicadas (9) Fallos 33:194.
funciones susceptibles de encomendarse a un Tribunal de Justicia. (10)Fallos 311 :2478.
132 Rlcarrla Hara Manual de Derecho Constitucional 133

presume que los poderes del Estado, actúan en un todo de acuerdo con las f El control judi.cial no puede realizarse en las "cuestiones
prescripciones de la Constit].lción. En caso contrario, deberá recurrirse pollticas"
como medida extrema al planteo y prueba de la inconstitucionalidad ante Entre uno de los criterios cardinales y polémicos sentado por la Corte
los tribunales <!ejusticia del P.J. (11). Suprema, se destaca aquel que sostiene que no incumbe a los tribunales
el examen de la oportunidad, conveniencia, mérito, eficacia, acierto
e. ¿Puede ejercerse dé oficio el control judicial de constitucio- o error del criterio adoptado por los poderes Legislativo y Ejecutivo
nalidad? en el.ámbito de sus propias atribuciones, pues el análisis de la eficacia
de los medios arbitrados pai"aalcanzar fines que los poderes pol1ticos se
La inveterada regla sentada por la Corte Suprema -para nosotros
propusieron, es ajeno a la competencia de la Corte Suprema, a la cual sólo
errónea (12)~decía que los tribunales no pod!an "de oficio", sin planteamien-
le incumbe pronunciarse sobre la razonabilidad de los medios elegidos,
to de parte, declarar la inconstitucionalidad de una norma o acto estatal. As! efectuando el control de compatibilidad de la ley o reglamento enjuego con
manifestó que los jueces no pueden hacer declaraciones de oficio de las garantlas y derechos amparados por la Constitución, en aquellos casos
inconstitucionalidad de las leyes; para ello es menester la petición de las que trascienden ese ámbito de apreciación, para internarse en el campo de
partes cuyos derechos se hallen vulnerados y para no afectar el principio lo irrazonable, inicuo o arbitrario.
de la división de los poderes (13). Es por ello y a mero titulo ejemplificativo, que la Corte Suprema v.gr.
Pero he aquf que a partir de 1983 en que comienzan a producirse se ha negado a juzgar sobre las causales de "conmoción interior" que
ciertas disidencias entre los jueces del Tribunal, en diversos pronuncia- determinaron al Congreso la declaración del estado de sitio o "la utilidad
mientos la tesis negatoria fue declinando en la mente de los magistrados y pública" declarada por el Congreso pata la procedencia de una expropiación.
es as! que en el año 2001 en el caso "Mill de Pereyra y otros", la mayoria Pero es importante saber que en 'las últimas décadas, la amplitud que
impl1cita de seis jueces. acepta la declaración de inconstitucionalidad de la Corte Suprema otorgaba a las llamadas "cuestiones politicas", ha sido
oficio por lo tribunales, tesis que confirmó ya definitivamente en el año 2004 restringida palmariamente a poco que se repare que el tribunal ha hecho
en el caso "Banco Comercial de Finanzas S.A." y que ha mantenido a avanzar el ámbito de la revisibilidadjudicial de casos realmente inconstitu-
través de numerosos fallos hasta la actualidad. cionales y a los que antes 10 negaba (v.gr. revisión de destituciones de
magistrados; formación y sanción de las leyes; integración de las cámaras
Ahora bien, la aceptación de esta apertura debe ser tomada con
legislativas;y hasta una reforma constitucional), manteniendo la irrevisibilidad
suma prudencia y para casos realmente excepcionales; pues de ordinario para el solo juicio Clemérito, de oportunidad, conveniencia o eficacia.
la Corte Suprema mantiene la necesidad de la peticiÓn y fundamentación
de parte interesada para entrar a considerar .Ia inconstitucionalidad
deducida en una causa. Todo ello sin perjuicio de reservarse en las causas
que considere trascendentes, la atribución de declarar de oficio la 2. Requisitos procesales para la procedencia
inconstitucionalidad.
a. Causa judicial
El arto 116 C.N. habilita la competencia de los tribunales federales
para conocer y decidir en las "causas" que menciona. A su vez, la ley 27
(ll)Fallos 242:112.
de 1862, determinó categóricamente en su art. 2", que la justicia federal
(12) liARO, Ricardo, "El control de oficio de constitucionalidad", El Derecho, t. 64, p. 641; •....sólo ejerce jurisdicción en los 'casos contenciosos' en que es requerida
Control de constitucionalidad, 28 cd., Zavalia, Bs. As., 2008, ps. 266/82. a instancia de parte". De modo sinónimo, se han entendido las palabras
(13)Fallos 310:1090. "causas" o "casos contenciosos", como Ujuicio", Ulitigio". "pleito",
134 Ricardo Haro Manual de Derecho Constitucional 135

Por lo tanto, la decisión de los jueces nacionales de cuestiones acto de suma gravedad institucional y la última ratio del orden
constitucionales, debe ocurrir sólo en el curso de procedimientos litigiosos jurídico, como a la presunción de legitimidad. de los actos estatales.
es decir en controversias entre partes con intereses juridicos contrapues-
tos y p;opios para la dilucidación jurisdiccional. De alli que la Corte e. Planteamiento oportuno y fundamentación .adecuada
Suprema ha sellalado que para preservar la división y equilibrio de los
poderes, no compete a los jueces hacer declaraciones generales o ab~trac- El conflicto entre una norma inferior y la Constitución Nacional, es
tas porque es de la esencia del Poder Judicial, decidir concretas colisIOnes decir el "caso o cuestión federal", en base a la cual la parte interesada
efectivas de derechos (14). peticiona la inconstitucionalidad, debe ser planteado oportunamente, es
decir en la primera oportunidad procesal idónea que, generalmente, es la
demanda o su contestación.
b. Petición por parte legitimada
Pero el planteo no debe ser sólo oportuno, sino también debidamente
.Tratándose de un acto de suma gravedad institucional, es lógico que fundado. Es ineludibe que la parte interesada realice un razonamiento
se exija al peticionante de la declaración de inconstitucionalid~d de una debidamente fundado de cuáles son las razones en que apoya la inconsti-
norma que demuestre que existe un interés legítimo que se manifiesta en tucionalidad pretendida. La Corte Suprema ha dicho que "es menester que
la viol~ción de un derecho cuya efectividad aquélla impide. "El interesado el interesado precise y acredite fehacientemente en el juicio, el perjuicio
en la declaración de inconstitucionalidad de una norma, debe acreditar que le origina la aplicación de la disposición, pues la invocación de agravios
claramente de qué manera ésta contraría a la Constitución Nacional, meramente conjeturables resulta inhábil para obtener la declaración de
causándole un gravamen al . .. d e un d eree h o arfiee t a d o " (15l
eJerCIcIo inconstitucionalidad" (l'l.

c. Act;"alidad del gravamen


N o basta que al momento de peticionar la inconstitucionalidad, haya 3. Formas de planteamiento de la inconstitucionalidad
existido un gravamen a un derecho; es indispensable que el dallo se
mantenga como actual al momento de la decisión judicial, pues al desapa- a. Como vía incidental, indirecta, como excepción o defensa
recer el dallo la "cuestión constitucional o federal" se tornaria abstracta,
inexistente, y'las sentencias judiciales resuelven intereses juridicos concre- Sabido es que para el planteamiento de la "cuestión o caso constitu-
tos y no formulan declaraciones en abstracto. cional" o sinónim¡ímente la "cuestión o caso federal", que hace procedente
la petición de una declaración de inconstitucionalidad en un proceso o
controversia, nuestro sistema tanto en la legislación, jurisprudencia y
d. Relación directa e inmediata doctrina, desde originaria posición, sólo aceptaba la llamada "vía inciden-
Entre la inconstitucionalidad invocada y la pretensión litigiosa, debe tal, indirecta, como excepción o defensa ", es decir que en cualquier
existir una relación directa e inmediata, de modo que para dictar una proceso o juicio, la inconstitucionalidad podía plantearse como una defensa
adecuada resolución al proceso, sea indispensable la declaración de más, junto a otras, para lograr su declaración judicial, y asi, lograr hacer
inconstitucionalidad Yla solución no pueda lograrse mediante una razonable prevalecer la pretensión jurídica principal si se demandaba o para enervarla
interpretación, más aún si se atiende tanto a que dicha declaración es un o lograr su rechazo en el caso del demandado (v.gr. en un juicio de

(14)Fallos 308:2147
(16)Fallos 307:1656.
(15) Fallos 310:211.
136 Ricardo Haro
Manual de Derecho Constitucional 137
"repetición de impuesto" se alega la inconstitucionalidad de la norma por
sostuvo categóricamente que la acción declarativa de inconstituciona_
la que se le cobró un tributo l.
lidad no viola las exigencias del "caso contencioso", ni se expide en
En consecuencia, no se admitía una acción "principal" o "directa" de declaraciones directas, generales o abstractas de inconstitucionali_
inconstitucionalidad, y la Corte Suprema sostuvo reiteradamente, que la dad y por lo tanto, en modo alguno allana el principio de la separa-
exigencia de que los tribunales federales sólo ejerzan jurisdicción.en los ción de los poderes, pues la mencionada acción es plenamente congruen-
"casos contenciosos", excluye las declaraciones generales y directas te con el ejercicio de la función jurisdiccional por parte del Poder Judicial
de inconstitucionalidad de normas o actos de los otros poderes, cuyo
de la Nación, en los términos que nuestra Ley Fundamental le ha otorgado.
cumplimiento no puede impedirse por la promoción de una acción declarativa
de inconstitucionalidad que no existe en el orden nacional.
Siempre hemos considerado equivocada esta interpretación tan es-
trictamente formal y parcial de la Corte Suprema que descartaba las 4. Efectos de la declaración de inconstitucionalidad
acciones declarativas, pues para nosotros, por principio, toda acción
declarativa es una controversia entre partes antes disimiles interpre- En el orden federal argentino y tratándose de un "sistema difuso de
taciones sobre la existencia, alcance o modalidades de una relación control de constitucionalidad", la declaración jUdicial de inconstitucionali-
jurídica y de las normas que la regulan, y por lo tanto estamos frente a un dad, tiene solamente efectos inter partes, es decir, entre las partes
caso contencioso en los términos del art. 2° de la ley 27 (l1). litigantes en el proceso, dado que el tribunal sólo tiene potestad para "no
aplicar" o "desaplicar" al caso la norma que considera inconstitucional,
b. La acción declarativa de inconstitucionalidad pero de ningún modo la "deroga", atribución que compete sólo a los órganos
legislativos. Por ello la Corte Suprema ha sostenido que la declaración de
Este p~sición negatoria, felizmente ha sido superada por un giro inconstitucionalidad de la ley, sólo produce efectos dentro de la causa, y con
copernicano de la Corte Suprema a partir de 1985, en la causa."Pcia. Sgo. vinculación a la ley ya las relaciones jurldicas que la motivaron (Ii).
del Estero c/ Estado Nacional y/o Y.P.F.", cuando en una Junsprudencla Pero este punto en la actualidad ya partir del arto43 C.N., ha merecido
realmente constituyente, aceptó finalmente la acción declarativa de in- por parte de la Corte Suprema una especial morigeración en el caso
constitucionalidad "enancándola" en la "acción declarativa de certeza" del "Halabi, Ernesto" del 24/2/09, en el que confirmó la sentencia que, al
art. 322 C.P.C.C.N. que dispone: "Podrá deducirse la acción que tienda a declarar la inconstitucionalidad de normas que autorizan la intervención de
obtener una sentencia meramente declarativa, al Para hacer cesar un las comunicaciones telefónicas y por Internet sin determinar "en qué casos
estado de incertidumbre sobre la existencia, alcance o modalidades de una y con qué justificativos", atribuyó efectos ergo omnes a la decisión, pues
relación jurídica; bl siempre que esa falta de certeza pudiera producir un el fundamento de esa amplitud, tiene el verdadero sustento en la admisibilidad
perjuicio o lesión actual al actor; cl y éste no dispusiere de otro medio legal de la legitimación grupal, inherente a la propia naturaleza de la acción
para ponerle término inmediatamente". colectiva en virtud de la trascendencia de los derechos que por su
El alto tribunal consideró idónea esta "acción declarativa de certeza" intermedio se intentan proteger.
para dar curso a los casos en que en la incertidumbre de los alcances de La Constitución Nacional admite en el 2° párrafo del arto 43 una
una relación juridica, pueda requerir el control de constitucionalidad por tercera categoría de derechos, conformada por aquellos de incidencia
estar en juego la posible inconstitucionalidad de un acto estatal federal, y colectiva referentes a intereses individuales homogéneos, en cuyo caso

(17)HARo, Ricardo, Control de constitucionalidad, cit., ps. 13 a 57, donde puede verse un
amplio desarrollo de la acción declarativa de inconstitucionalidad. (18)Fallos 313:1010.
138 Ricardo Haro

existe un hecho, único o continuado, que provoca la lesión a todos ellos y,


por lo tanto, se identifica una homogeneidad fáctica y normativa que lleva
a considerar razonable la realización de un solo juicio con efectos expansIvos
de la cosa juzgada que en él se dicte (la inconstitucionalidad), salvo en lo
que hace a la prueba del dalio. .

CAPITULO VI
EL ESTADO FEDERAL ARGENTINO I

Hugo Zanatta

l. El federalismo argentino

l. Introducción

Abordar el federalismo argentino, impone recordar de manera previa


que el modelo estatuido por nuestra Constitución no es fruto de una
elaboración abstracta, sino el resultado de un largo proceso de luchas y
posiciones claramente enfrentadas.
Esa idea federal plasmada en la Constitución de 1853/60 (C.N.), cerró
ese largo proceso -o por lo menos lo pretendió- entre las posturas unitarias
y federales en una suerte de supremacía de la segunda por sobre la primera.
Ello es así, ya qué ambas tenían un amplio espectro de detractores y
defensores, llegando incluso a la lucha armada en defensa de sus creencias
e ideologías. Pero triunfaron las provincias, sus instituciones, a tal extremo
que desde una óptica formal normativa constitucional, nadie imagina negar
ese federalismo gestado en los albores de la Constituyente de Santa Fe.

2. Evolución histórica del federalismo

Es indudable que si buscamos una {echa cierta, un punto de partida


formal o normativo de nuestro federalismo, lo encontramos configurado
en 1853 con su recepción constitucional, porque fue allí donde, definitiva-

También podría gustarte