Sexualidad. Concepto Bases y Psicopatología
Sexualidad. Concepto Bases y Psicopatología
Sexualidad. Concepto Bases y Psicopatología
Orgasmo
Meseta
Excitación Resolución
2. Fase de excitación
• Inicio cambios fisiológicos que señalan la respuesta
del organismo ante la estimulación sexual (física o
psicológica)
Mujer: Lubricación + dilatación parte
superior vagina + rubor sexual (esternón
Vasocongestión y abdomen)
Hombre: erección + engrosamiento piel
escrotal + elevación testículos y escroto
• Cambios fisiológicos comunes:
• Aumento FC y TA
• Contracciones musculares involuntarias
3. Fase meseta o mantenimiento
• Elevados niveles miotonía y vasocongestión
• Cambios fisiológicos:
• En mujeres: plataforma orgásmica – contracción
paredes vaginales estrechamiento entrada de la
vagina máximo hinchazón 2/3 internos vagina
• En hombres: máximo nivel de erección
• Ambos:
• Rubor sexual también en el varón y difusión en la mujer
• Aumentan contracciones musculares involuntarias
• FC: 175; TA: 180/110
• Aumento de la frecuencia respiratoria (FR)
4. Fase orgásmico
• Descarga de tensión neuromuscular de forma
involuntaria y repentina cuando la estimulación alcanza
su máxima intensidad.
• Cambios fisiológicos más importantes:
• Mujeres: contracciones rápidas del 1/3 externo de la vagina
• Hombre: eyaculación
• Contracciones musculatura pélvica
• FC: 180; FR: 40
• Esta fase es refleja, no puede impedirse una vez que se
ha alcanzado cierto nivel de excitación
5. Fase de resolución
• Pérdida progresiva de tensión sexual. Vuelta al estado inicial en
15-30 minutos.
• Disminución FC, TA, Y FR + sudoración
• Hombre PERIODO REFRACTARIO: incapacidad para
conseguir una erección completa y otro orgasmo hasta que no ha
pasado cierto tiempo (de minutos a horas)
Periodo refractario
Fase de resolución:
diferencias en función del sexo
• Varones: periodo refractario
• Mujeres:
• Variabilidad de la respuesta: 3 patrones
• A: El más común. Se diferencia en que es algo más lenta en
alcanzar el orgasmo y que no tiene periodo refractario
• B: el elevado nivel de excitación en la fase de meseta no
dispara la liberación orgásmica. Tras un periodo prolongado
de meseta, la excitación sexual se disipa gradualmente
• C: rápido y explosivo. El orgasmo se alcanza sin meseta,
tiende a ser más largo e intenso que en A. Resolución rápida
Respuesta sexual de la mujer
A B C
1. Fase de deseo –KAPLAN (1979)
• Cambios fisiológicos no son tan evidentes
• Necesario introducir nueva fase: gran demanda de
tratamiento
• Fundamental para el desarrollo de la respuesta
sexual
FASES O CICLO DE RESPUESTA SEXUAL
• 1. Deseo (Kaplan)
• 2. Excitación
• 3. Meseta Masters y Johnson
• 4. Orgasmo
• 5. Resolución
Bases anatómicas y químicas de la RSH
• Estructuras cerebrales implicadas
• Hipotálamo: impulso sexual, excitación y la eyaculación
• Sistema límbico: modulación emocional y afectiva
• Neuroquímica
• Hormonas (andrógenos y estrógenos): acción débil;
estímulo inicial del impulso sexual
• DA: aumento del deseo
• 5-HT: inhibición del deseo (antidepresivos)
Estimulación sexual
• Olfativos: feromonas
• Disminuye su importancia a medida que avanzamos en la escala
evolutiva
• Detectadas por el bulbo olfatorio: activación de las zonas cerebrales
implicadas
• Táctil: principal forma de estimulación.
• Zonas erógenas distintas en función del sexo
• Visuales
• Diferencias en función del sexo
• Auditivos
• Imaginación
• Personalidad: extrovertidos: >% de relaciones extrapareja, más
precoces ...
TIPOS DE TRASTORNOS SEXUALES
ASPECTOS GENERALES
DSM: Los criterios B y C coinciden en todas
ellas: provoca malestar o dificultades
interpersonales + no se explica por otros
Trastornos mentales
CIE10:No se valora como disfunción sexual si
las causas son orgánicas (en el DSM sí,
especificando enf médica o sustancias)
Siempre ≥6meses
DISFUNCIONES SEXUALES
EPIDEMIOLOGÍA
Varones:
30% eyaculación precoz, 20% impotencia
En consulta: 40% impotencia, 30% de
eyaculación precoz
Mujeres:
30% anorgasmia, 20% deseo sexual
inhibido
En consulta: 40% DSI, 30% anorgasmia
CAUSAS PSICOLÓGICAS DISFUNCIONES SEXUALES (Hawton, 1988, p56.)
• Tan solo 5-10% etiología orgánica modelos multicausales
1. Ansiedad
2. Mitos/falta de conocimiento
3. Rol de espectador
- FACTORES DE MANTENIMIENTO
- Ansiedad anticipatoria, fracasos, sent. Culpa, deterioro autoimagen.
- Poca comunicación pareja, falta de atracción o de estimulación
- Escaso tiempo dedicado a los preliminares.
- Trastornos comportamentales más generales (alcoholismo, DP, AN, AS)
Ejemplo de mitos sexuales comunes
- El sexo debe acabar en coito.
- El sexo debe ser espontáneo y natural: pensar, hablar o leer acerca
de él estropea esta espontaneidad y en consecuencia dificulta el
disfrute.
- Si dos personas se quieren deben saber cómo disfrutar del sexo
juntas.
- Una buena relación sexual requiere un orgasmo.
- El sexo solo es bueno si ambos alcanzan el orgasmo de forma
conjunta.
- Si el sexo funciona bien, entonces irá bien la relación sexual.
- Existen ciertas reglas absolutas y universales de lo que es “normal”
y “anormal” en el sexo.
Caso:
• Varón de 35 años. Desde la adolescencia objeto de burlas de sus
compañeros por el retraso con el que alcanzó la pubertad, nunca ha
tenido confianza en su habilidades sociales (factor ¿?). Tras una
fiesta esta en la que ha bebido mucho no puede alcanzar la erección
cuando intenta tener relaciones con su pareja (factor¿?). A raíz de
este incidente, comienza a ponerse nervioso cada vez que inicia una
actividad sexual porque piensa que está perdiendo su capacidad para
lograr una erección (factor ¿?) y, en consecuencia, desarrolla una
disfunción persistente de la erección (impotencia)
ESTUDIOS EXPERIMENTALES DE BARLOW (años 80)
- ANSIEDAD:
efecto FACILITADOR en sujetos sin disfunción y PERTURBADOR
en sujetos con disfunción
- RESPUESTA COGNITIVA A LA ANSIEDAD
• DISTRACTORES NEUTROS: baja activación en personas sin
disfunción, no interfiere en personas con disfunción
• DISTRACTORES SEXUALES: mejora ejecución en personas
sin disfunción, empeora/interfiere en personas con disfunción
→ las personas con disfunción SUBESTIMAN su propia
activación, y el control sobre la misma. Se centran en claves
SITUACIONALES en lugar de interoceptivas – propia
estimulación- (las que sirven de foco en personas sin
disfunción)
Atención centrada en las consecuencias de la no ejecución vs aspectos eróticos →
aumenta la activación → incrementa atención mala ejecución → disfunción
DISFUNCIONES SEXUALES
DISFUNCIONES CLASIFICADAS EN LA DSM/CIE 10
TRAST. DEL DESEO SEXUAL
Deseo sexual inhibido o hipoactivo (DSI).(Frigidez en la CIE)
Disminución/ausencia de fantasías o deseos act.sexual
Mujeres > hombres
Trast. por aversión al sexo o fobia al sexo (Anhedonia sexual CIE)
Evitación activa de todo contacto genital, ansiedad ante la
imagen mental
Impulso sexual excesivo, ninfomanía o satiriasis (Sólo en CIE10)
TRAST. DE LA EXCITACIÓN SEXUAL. Hombres > mujeres
Incapacidad para iniciar/mantener lubricación/erección hasta final de la actividad
sexual
Trast excitación sexual en la mujer
Trast. De erección en el hombre (impotencia) . 10% etio. orgánica
Ansiedad → activación simpática; Erección → activación
parasimpática
DISFUNCIONES SEXUALES
TRASTORNOS DEL ORGASMO. Mujeres>hombres.
Ausencia o retraso, tras una excitación NORMAL y una ESTIMULACIÓN
SEXUAL ADECUADA, de respuesta orgásmica (umbral de excitación que
necesita cada persona para alcanzar el orgasmo es diferente)
Disfunción orgásmica femenina o anorgasmia femenina
Disfunción orgásmica masculina o anorgasmia masculina
Suele ir ligado a eyaculación precoz
Eyaculación precoz
30% población general
Eyaculación persistente en respuesta a estimulación sexual
mínima. Antes o al poco de la penetración (Masters y
Johnson), o antes de que lo desee la persona (Kaplan)
Ansiedad → SN simpático; eyaculación → SN simpático
DISFUNCIONES SEXUALES
TRASTORNOS POR DOLOR
Dispareunia/ dolor genital Mujeres (12%) > hombres
Dolor genital persistente asociado a relaciones sexuales: antes,
durante o después
Suele aparecer asociada a problemas de vaginismo
De forma crónica
Vaginismo (2-4%)
• Trastorno únicamente femenino.
• Aparición de un espamo reflejo que supone la contracción de los
músculos de entrada de la vagina con el consiguiente cierre de la
apertura vaginal → interfiere en el coito (tampones, exploraciones gine)
• Puede darse aún cuando la mujer responda a la excitación sexual.
• Aparición de un reflejo condicionado a una situación anterior asociada a
experiencia dolorosa/rechazo
Manual de
psicopatología, Belloch,
Sandín & Ramos, 2008
PARAFILIAS / DESVIACIONES
SEXUALES/TRASTORNOS INCLINACIÓN SEXUAL