Critica Al Derecho Positivo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN ESTUDIOS JURÍDICOS
EJE GEOPOLÍTICO REGIONAL HEROÍNA “JUANA LA AVANZADORA”
EJE MUNICIPAL “INDIOS WARAO”
ALDEA IUT “DR. DELFÍN MENDOZA”
MUNICIPIO TUCUPITA. ESTADO BOLIVARIANO DELTA AMACURO

U.C: Complejidad Jurídica Justicia y Diversidad.

TEMA I
Critica al Derecho Positivo

Docente: Realizado por:


PROF. HECTOR ROMERO CARMEN ALFONZO
C.I. Nº: V-9866123

TUCUPITA, NOVIEMBRE 2020


Contenido:
Descripción Pág.
Introducción 3
Critica al derecho positivo:
Concepciones sobre el derecho. 4
¿Qué es el derecho positivo? (dogmatico, dialectico, derecho natural, objetivo, subjetivo,
sustantivo, adjetivo).
Derecho Positivo Vs Derecho Alternativo
Origen de la Norma Según el Derecho Positivo
Universalidad y Unidimensionalidad
Formalización
Atribución del Estado
Carácter Cerrado
Carácter Escrito
Regulación Punitiva
Concepciones sobre la Justicia
¿Qué es Justicia?
Características
Fundamentos
Introducción:

Mediante la presente investigación se abordará el Tema I Critica al Derecho


Positivo, donde se estará realizando comparaciones conceptuales y posturas de diferentes
autores para llegar a un criterio de las concepciones sobre el Derecho. ¿Qué es el derecho
positivo? y sus derivaciones (dogmatico, dialectico, derecho natural, objetivo, subjetivo,
sustantivo, adjetivo).
El Origen de la Norma Según el Derecho Positivo y sus características de:
Universalidad y Unidimensionalidad, Formalización, Atribución del Estado, Carácter
Cerrado, Carácter Escrito, Regulación Punitiva. Igualmente se analizará el tema de la
Justicia, sus fundamentos y características. El abordaje de este tema se centrará en la
justicia social como referente a la búsqueda de utilizar los mecanismos que la propia
constitución (Estado) le da a los ciudadanos para lograr sus fines tanto de la sociedad como
la del Estado.
Derecho:
Existe una gran dificultad para dar una definición a las ciencias sociales, entre ellas
al Derecho, ya que se dan diferentes acepciones dependiendo de la ideología del autor y de
su concepción de la vida.
Flores , F. y Carvajal G. 1986 definen al derecho como “La palabra proviene del
vocablo latino directum, que significa no apartarse del buen camino, seguir el sendero
señalado por la ley, lo que se dirige o es bien dirigido. En general se entiende por Derecho,
conjunto de normas jurídicas, creadas por el estado para regular la conducta externa de los
hombres y en caso de incumplimiento esta prevista de una sanción judicial. p. 50
Pereznieto L y Ledesma A . “El Derecho es el conjunto de normas que imponen
deberes y normas que confieren facultades, que establecen las bases de convivencia social y
cuyo fin es dotar a todos los miembros de la sociedad de los mínimos de seguridad, certeza,
igualdad, libertad y justicia” p.9.
Para García E. 1980. El derecho, dice él, no es un sistema de normas sino un orden
jurídico concreto que sólo existe si los destinatarios de su sistema normativo ajustan
normalmente su conducta a las prescripciones en vigor, por lo que la eficacia de dicho
sistema, es un elemento estructural de todo orden jurídico concreto.p.37
De acuerdo a los autores es evidente que existen diferencias entre las acepciones
del Derecho el primer y segundo autor establecen como el ordenamiento jurídico
establecido por el estado que regula las relaciones establecidas en una determinada nación o
entre Estados. En esta concepción es evidente que el estado es quién determina la
aplicación de las leyes podría decirse como papa protector que no deja que sus hijos
maduren y crezcan independientemente.
El tercer autor hace referencia a la actualizaciones de las leyes, porque sino el
ciudadano debe ajustar su conducta a las leyes para que estas permanezcan vigentes.
En contraposición a lo establecido anteriormente podemos decir que el Derecho son
normativas establecidas por la sociedad para regular la conducta de los ciudadanos, la cual
debe ir transformándose de acuerdo a como esta misma sociedad vaya evolucionando.

Derecho Positivo:
Desde la perspectiva de Hans Kelsen; el derecho que constituye el objeto de la
ciencia jurídica es el derecho positivo, ya se trate del derecho de un Estado en particular o
del Derecho Internacional.
Siguiendo la concepción anterior del derecho positivo Jorge Rossell Scnhenn
establece que es el conjunto de normas jurídicas que en una determinada época y un
determinado país son impuesta por los órganos competentes. La legislación vigente es la
válida y por lo tanto de obligatorio cumplimiento. Es derecho vigente aquellas normas
jurídicas que han sido sancionadas o creadas por el Estado y que no han sido derogadas.
Bajo estas premisas se entiende por derecho las normativas creadas por el Estado
para su cumplimiento por parte de la sociedad, sin que estas sean emanadas de las
necesidades y diferentes conflictos de la población y motivado a ello participe en su
elaboración.
En cambio Egaña M. 2004. Considera que es el conjunto de preceptos creados por
el hombre que en su momento y lugar determinado rigen con carácter de obligatoriedad la
conducta de los integrantes del grupo social. Este autor destaca la participación de las
personas en la creación de las normas.
Novoa M. 1985. En una crítica al sistema normativo imperante considera:
“el Derecho en su doble aspecto de sistema normativo que impera en
una sociedad determinada y el conjunto de conocimientos teóricos
relativos a los fenómenos jurídicos se advierte, en general, que sus
preceptos están notoriamente retrasados respecto de las exigencias de
una sociedad moderna y que sus elaboraciones técnica que muy poco
avanzan, continúan tejidas en torno de principios y supuestos propios
de otras épocas, Todo esto hace de la legislación positiva algo
ineficiente e inactual y de los estudios jurídicos algo vacuo y añejo”.
En atención a los conceptos de los diferentes autores citados anteriormente se puede
inferir que el derecho positivo es la normativa legal que rige a un determinado país, es decir
toda su legislación no derogada es decir vigente, también se tiene la concepción que el
derecho positivo es únicamente aquel cuyo cumplimiento se produce efectivamente en su
práctica, motivado a que existen normas vigentes obligatorias que son incumplidas por el
desuso, esta apreciación esta cónsona con la critica que realiza el autor donde indica que el
derecho no se corresponde a los tiempos actuales y sigue el estado imponiendo el marco
legal a seguir aun cuando este se convierta en letra muerta por no aplicar a la realidad de los
tiempos.
En conclusión el derecho positivo es el conjunto de normas jurídicas escritas por
una soberanía, esto es, toda la creación jurídica del órgano estatal que ejerza la función
legislativa.
El derecho positivo puede ser de aplicación vigente o no vigente, dependiendo si la
norma rige para una población determinada, o la norma ya ha sido derogada por la
promulgación de una posterior. No sólo se considera derecho positivo a la ley, sino además
a toda norma jurídica que se encuentre escrita (decretos, acuerdos, reglamentos).

Derecho Positivo Dogmatico:


De acuerdo a Novoa M.1985. La dogmática jurídica se desarrolló principalmente
en Alemania y propone el conocimiento racional y sistemático de los fenómenos jurídicos a
través de la búsqueda de los conceptos generales que se contienen objetivamente en el
ordenamiento jurídico positivo.
Para ello se comienza por analizar las partes de ese ordenamiento, previamente
aisladas intelectualmente; luego, mediante una abstracción de primer grado se procede a
una síntesis, la que se efectúa con los resultados del análisis.
Hallados los conceptos jurídicos generales. Se les trata como partes de una
estructura coherente más amplia, con el fin de elaborar, en una abstracción de segundo
grado, una construcción jurídica que permite proponer las instituciones jurídicas
correspondientes. Finalmente, esas instituciones u otras partes del ordenamiento jurídico
que también han sido sometidas a ese proceso previo de análisis, síntesis y construcción,
son sistematizadas en un conjunto que comprende toda una rama del Derecho o aun todo el
ordenamiento jurídico
Las clases del Derecho están divididas por varios autores de una manera poco
uniforme y muy arbitraria a su concepto y punto de vista. No existe una regla clara de esta
división. Así también, los diferentes países y culturas tienen muy diferentes acepciones del
derecho y sus divisiones. A continuación se realizara conceptualizaciones generales de
Derecho que pueden considerarse sinónimos del derecho positivo con sus variantes
características.
Derecho Objetivo: es el conjunto de normas jurídicas vigentes (leyes, reglamentos,
costumbres…) que regulan la conducta de todos los sujetos que pertenecen a un
determinado país. Al conjunto de normas que integran el derecho objetivo también se le
conoce con el nombre de Ordenamiento jurídico o Derecho positivo.
Son normas de Derecho objetivo el Derecho penal, civil, mercantil, entre otros.
Es el conjunto de normas jurídicas que forman la maquinaria jurídica, que rigen
la conducta humana en la vida social, a fin de atribuir a una persona determinadas
facultades para exigir a otra persona el cumplimiento de su deber.
Derecho objetivo o “Norma agendi” (norma para obrar): Es el Derecho como
conjunto de normas que posibilitan a una persona obrar de una determinada manera.
Por ejemplo, si decimos “El Derecho obliga a la protección del honor de las
personas” nos estamos refiriendo a la parte concreta de una ley, del ordenamiento jurídico
positivo.
Novoa M. 1985. Realiza una consideración del Derecho Objetivo como la
reducción de un conjunto de normas obligatorias elaboradas por el hombre que son
impuestas coactivamente en la sociedad, puesto que aparte de ellas no existen reglas o
principios superiores de índole jurídica, y establecido que el Derecho no cumple
necesariamente valores de justicia, llega el momento en que debemos caracterizarlo
positivamente.
Lo anterior no significa, empero, que haya quedado agotada y despejada toda la
fantasmagoría que se asila en el Derecho actual y que deforma su correcta y real
comprensión. Ya tendremos ocasión de mostrar muchas otras ilusiones jurídicas y de
explicar cómo han sido forjadas y sostenidas a lo largo de siglos para beneficio de un
determinado sistema social o para ventaja de determinados intereses.

Derecho Subjetivo:
Es la prerrogativa, el poder o la facultad con que cuenta una persona para reclamar
el cumplimiento de las normas jurídicas y que considera le favorecen.
Derecho subjetivo o “Facultas agendi” (facultad para obrar): Facultades que el
ordenamiento jurídico positivo (Derecho objetivo) concede al individuo. Por ejemplo, “yo
tengo derecho a la libertad de conciencia”. Con esta frase se expresa la capacidad de ejercer
unas determinadas facultades reconocida por el ordenamiento jurídico positivo.
Son todos aquellos que pertenecen en exclusiva a un solo sujeto o persona. Su
denominación proviene del hecho de que se encuentran dentro de la esfera jurídica de
sujetos concretos, bien sean personas físicas o jurídicas (asociaciones, sociedades, etc.). El
derecho subjetivo confiere a su titular un poder que permiten comportarse de una
determinada forma (como propietario, como arrendatario, etc.) frente al resto de
ciudadanos.
El derecho objetivo establece los cauces a través de los cuales los derechos
subjetivos forman parte del patrimonio de una persona. Ej. Se puede ser titular de un
derecho de propiedad sobre un piso (derecho subjetivo) por haber utilizado el
procedimiento de la compraventa, (derecho objetivo).

Derecho Natural:
Es el conjunto de normas y principios deducidas por la razón humana, anteriores y
superiores a las normas del derecho positivo. Se define como el conjunto de principios o
valores superiores a los cuales podemos acceder a través de la capacidad humana y que
prevalecen sobre el derecho positivo y son siempre válidos. El origen de esta doctrina es tan
antiguo como el Derecho, y puede rastrearse intelectualmente desde el paso del mito al
logos en la Grecia Antigua.
No comprende solamente los preceptos fundamentales de la convivencia social, sino
que puede llegar, por el esfuerzo racional de los hombres, a elaborar sistemas jurídicos
completos. El Derecho Natural tradicional defiende la trilogía de la ley, que distingue entre
la ley eterna, la ley natural y la ley positiva.
La ley eterna proviene de Dios, por lo que debe ser en la que se fundamenten el
resto de leyes. Dios es el fundamento último de la ley. Este fundamento último aparece en
repetidas ocasiones en la filosofía griega, como en el caso del “logos” de Heráclito, del que
todo emanaba. Para la Escolástica, si el Derecho Positivo no se fundamentaba en esta ley
era un Derecho injusto.

Derecho Sustantivo: aquellas normas que establecen los derechos y obligaciones de los
sujetos vinculados por el ordenamiento jurídico.
Derecho Adjetivo las normas destinadas a garantizar el ejercicio de los derechos y el
cumplimiento de las obligaciones consagradas por el derecho sustantivo.

CARACTERIZACIÓN:

a) Origen de la norma según el derecho positivo


Si se atiende al origen según las leyes que confirman el Derecho Positivo las normas
judiciales aparecen como consecuencia de la actuación de los jueces y se encuentran en las
respectivas sentencias que a diferencia de las legislativas y de forma correlativa son
particulares y concretas lo primero porque afectan a una o varias personas en particular
sobre quien o quienes recae el fallo judicial, lo segundo por referirse a un supuesto
especifico que sucedió en la vida real del cual el juzgador se pronunció en su sentencia.
Universalidad y Unidimensionalidad:
La universalidad significa que la norma debe cumplirse en todo momento y lugar; si
se ordena alguna acción esta no puede dejar de realizarse, y si se ordena respecto a una
persona se ordena respecto a todas las personas. Por eso no tienen sentido los deberes
naturales, el obligar a hacer algo, porque es imposible realizar acciones constantes sobre
todo el mundo. Las prohibiciones naturales sí tienen sentido y son posibles: es factible no
agredir nunca a nadie, basta con no hacer nada.
Si las normas no son universales habrá beneficiados y perjudicados por las mismas.
Históricamente los poderosos suelen imponerse sobre los débiles y exigir normas que los
privilegien a costa de los demás. Pretender que las normas beneficien a los débiles a costa
de los fuertes es muy ingenuo: ya resulta difícil conseguir que los poderosos acepten
normas iguales para todos, y a menudo ocultan su depredación tras normas que
presuntamente son por el bien común o en ayuda de los más necesitados.

Formalización:
Todas las resoluciones del poder legislativo no pueden ser abrogadas, derogadas o
modificadas más que por el mismo poder y en base a los mismos procedimientos que
originaron la primera.

Atribución del Estado:


El termino atribuciones del Estado, hace referencia a los derechos y obligaciones que la
Ley otorga como facultades expresas a los órganos que componen el gobierno. La Constitución
dispone el contenido fundamental de la actividad que corresponde realizar a cada uno de los
órganos competentes de las funciones gubernamentales.

Escrito:
El Derecho escrito es un sistema jurídico que posee una normativa recogida
por escrito; se opone al concepto de usos y costumbres, que da origen al Derecho
Consuetudinario. Habitualmente se entiende por tal al Derecho expresado en
una ley (Derecho legislado), emitida por un legislador, promulgada y publicada para su
cumplimiento.
Regulación Punitiva:
La potestad punitiva del Estado podemos entenderla como un poder de naturaleza
política dirigido intencionalmente a sancionar conductas tipificadas como delitos,
contravenciones o infracciones administrativas, cuya titularidad corresponde al Estado en
defensa de la sociedad, que se contiene y racionaliza a través del derecho penal y del
derecho administrativo sancionador. Ley que castiga el incumplimiento de una norma.
La regulación punitiva, por su lado, es aquella norma o ley que castiga, impone una pena de
cumplimiento por haber pasado por sobre de una ley obligatoria. Por no haber observado
la norma se impondrá un castigo para regularizar ese incumplimiento.

CONCEPCIONES SOBRE LA JUSTICIA.

El abordaje a este tema se realizará desde la perspectiva de la justicia social, mucho


se habla de las teorías de la justicia, la justicia y la moral, pero en nuestro ordenamiento
jurídico podemos visualizar en casi todos los artículos de la constitución de 1999 la
participación de los ciudadanos como protagonistas de su destino. Para obtener justicia es
necesaria la organización de la sociedad.
La justicia social implica que la riqueza se comparta de manera de promover mayor
igualdad y el reconocimiento igualitario de los méritos individuales. Representa un valor al
que la gente aspira, y deben proponérselo los estados y los individuos, pues tanto unos
como otros son responsables por lo que le ocurre a la humanidad.
Los derechos humanos establecen el requisito de justicia como un ideal. Son
necesarios para lograr una vida cotidiana justa, y cualquiera que no los respete muestra
despreocupación por la igualdad entre las personas y la libertad de otros. Aplicar los
derechos humanos a la vida de todos los días exige una actitud ética, en la cual juegan un
papel decisivo los juicios de valor, los juicios morales y la capacidad de pensar en términos
universales (definido como lo que es legítimo y válido para todos los seres humanos).
La justicia social es un concepto no aceptado por todos. Según algunos está incluido
en la justicia distributiva, pero según otros tiene que ver con la lucha por la igualdad de
oportunidades, la condena de la injusticia social y de la discriminación.
Por eso ha sido bandera de muchos movimientos políticos y sociales que aspiran a
la igualdad social y a la justa distribución de las riquezas

Características.
1. La justicia social se caracteriza por:
2. Ser uno de los valores sociales más importantes en la sociedad.
3. La justicia social vela por el bien común y la convivencia armónica de la sociedad
en que se vive.
4. La justicia vela por el equilibrio entre el bien individual y el bien común basado en
los valores humanos fundamentales.
5. En este sentido, la justicia social enfoca sus esfuerzos en la búsqueda de la equidad
en las diferentes cuestiones sociales que aún son necesarias resolver.
Fundamentos.
Igualdad y libertad son principios fundamentales de la justicia. Son valores o
componentes normativos que constituyen la idea de justicia. En relación con el concepto de
justicia social hay que distinguir sus fundamentos (igualdad, libertad),
sus dimensiones (distribución, reconocimiento, representación) y los
distintos tipos (solidaridad, derechos básicos, méritos o incentivos).
La realidad social, y los límites de las tradiciones dominantes en la fundamentación
de la justicia, hace más imperiosa la necesidad de profundizar y renovar los fundamentos
(igualdad y libertad) de la justicia social, reevaluar sus dimensiones (distribución,
reconocimiento y representación o participación) y reequilibrar sus distintos tipos
(solidaridad, mérito, derechos básicos o igualdad jurídica).
El enfoque aquí planteado es el de fortalecer la igualdad y la libertad, las
capacidades reales de las mayorías sociales para definir un modelo social progresista y una
sociedad más justa, especialmente en el ámbito educativo. Se enmarca en un reformismo
‘fuerte’ en este proceso de gestión y salida de la crisis socioeconómica lleno de
incertidumbres, con efectos particulares en países europeos periféricos, como España, que
apuesta por una salida más equitativa y progresista.
Conclusiones:
El derecho como un ordenamiento jurídico impuesto por el estado y que sus preceptos se
encuentran obsoletos porque no han ido de la mano con la evolución de la sociedad y
tampoco ésta ha participado en la elaboración de las normas que regulan su propia
conducta, quitando todo derecho a la libertad y la justicia.
El derecho positivo como norma vigente de un estado, tiene varias acepciones como
derecho objetivo, derecho vigente, entre otras; son las diferentes normativas no derogadas
que rigen los destinos de los pueblos.
La justicia vista desde la perspectiva social, involucra al hombre o a la sociedad a crear sus
propios sistemas de valores, su propias normas de conductas, de acuerdo a su cultura y a su
idiosincrasia.
Referencias Bibliográficas

Egaña M. Notas de Introducción al Derecho. Ediciones Liber. Caracas. 2004.


Flores , F. y Carvajal G. Nociones de Derecho Positivo Mexicano. Editorial Porrua,
Vigésima quinta Edición, México 1986, p. 50
García E. Introducción al Estudio del Derecho. Editorial Porrua. Trigesimoprimera Edición.
1980. P.37
Hans Kelsen. Teoría Pura del Derecho.
https://www.juandemariana.org/ijm-actualidad/analisis-diario/la-universalidad-de-las-
normas-eticas
https://www.caracteristicas.co/justicia/#ixzz6dvCTRNVs
https://revistas.uam.es/riejs/article/view/331
Pereznieto L y Ledesma A. Introducción al estudio de Derecho, segunda edición, editorial
Harla, p.9.

También podría gustarte