0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas84 páginas

Contratos Bancarios3

Este documento define conceptos clave relacionados con los contratos bancarios y la actividad financiera. Explica que la banca central es la autoridad monetaria superior que regula a los demás bancos y que las entidades financieras son intermediarias que transfieren recursos de capital a sectores productivos. Además, señala que las actividades financieras, bursátiles y aseguradoras son de interés público y requieren autorización estatal debido a que implican el manejo de recursos captados del público.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas84 páginas

Contratos Bancarios3

Este documento define conceptos clave relacionados con los contratos bancarios y la actividad financiera. Explica que la banca central es la autoridad monetaria superior que regula a los demás bancos y que las entidades financieras son intermediarias que transfieren recursos de capital a sectores productivos. Además, señala que las actividades financieras, bursátiles y aseguradoras son de interés público y requieren autorización estatal debido a que implican el manejo de recursos captados del público.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 84

Sofía Ramírez M

CONTRATOS BANCARIOS
Sofía Ramírez M.

Parciales v/f, selección múltiple, o con poca justificación.


Régimen Especial

DEFINICIONES:

• Sistema Bancario: Conjunto de autoridades, entidades o instituciones que señalan las normas
y relaizan y controlan la intermediación de los créditos

• Actividad financiera y actividad bursátil: Canalización de ahorro a la inversión, a la actividad


productiva. Canaliza los recursos de donde hay a donde se necesitan.
o Actividad en donde el Banco capta recursos: Depósitos
o Actividad en donde el Banco presta recursos: Mutuo

• Banca Central: Organismo superior, regulador de las actividades y funciones propias de los
demás bancos.
o Funciones:
• Suprema autoridad monetaria - Banca de Bancos
• Dictar normas en materia de moneda, crédito, cambios y comercio exterior: esto
por la dificultad que tiene la ley de regular materias que constantemente cambian.
Ej. Fijación de las tasas de interés.
• Emitir la moneda: debe de contarse con un respaldo para poder emitir ese papel
moneda; también debe de garantizarse su independencia del ejecutivo. Sin
embargo, hay países que han dolarizado su economía, de manera que dependen
del poder liberatororio del dólar.
• Ser banco de bancos: propicia todo tipo de servicios bancarios a los bancos. Pero
adicionalmente, es una cámara de compensación para las operaciones
interbancarias.
• Ser banquero del gobierno y agente fiscal suyo: es prestamista del gobierno y lo
controla fiscalmente.
• Ser depositario de las reservas: conserva las reservas del país, bien en forma física
o invirtiéndolas en terceros países o en obligaciones emitiditas por estos.

• Intermediaros Financieros o Bancarios: Organismos o instituciones encargados de captar los


recursos de capital y transferirlo a sectores productivos de la actividad económica.

• Estabilidad financiera y de los mercados: fundamental para el orden económico y social

• Facultad Reguladora: Se desprende de la soberanía monetaria. La actividad siempre se


somete a una estricta regulación y control.

• Crisis financieras: la forma más severa de destrucción de valor económico


o Crisis del 29
Sofía Ramírez M

o Colombia: Crisis del 98 y del 2008 - Muchas personas perdieron su vivienda - dación en
pago.
o Las crisis financieras se dan en el auge, los bancos prestan y prestan pensando que todo
saldrá bien, pero como las economías tienen ciclos, en algún momento los deudores
dejan de pagar.
o Si el banco coge de nuestra plata depositada en nuestras cuentas para prestarla, y luego
esa persona no le paga el banco, el banco luego no tendrá como pagarme a mí - si yo
llevo la plata al banco es por CONFIANZA. Cuando hay una crisis, se pierda esa
confianza.

• Profundización Financiera: Desafío de los países en desarrollo. Generación de bienestar.

• Los temas relacionados con el SF y el MC: Prioridad política púbica y también para la agenda
de cualquier organización empresarial. Incidencia en todas las actividades.

TIPOS DE ACTIVIDADES FINANCIERAS


Hay 3 tipos de Actividades Financieras:
1. Financiera
2. Bursátil
3. Aseguradora

• Principio Constitucional - Art. 335


Valor agregado de la Constitución Colombiana: Desarrollo de la constitución económica

Artículo 335. Las actividades financiera, bursátil, aseguradora y cualquier otra relacionada con
el manejo, aprovechamiento e inversión de los recursos de captación a las que se refiere el
literal d) del numeral 19 del artículo 150 son de interés público y sólo pueden ser ejercidas
previa autorización del Estado, conforme a la ley, la cual regulará la forma de intervención del
Gobierno en estas materias y promoverá la democratización del crédito.

• 3 tipos distintos de Actividades:


1.Financiera
2.Bursátil
3.Aseguradora

• Interés Publico
Son actividades de Interés Público, al ser recursos captados del público. (Recursos de
Captación)
• Recursos de Captación:
Requisitos:
1. Captación Masiva
2. Capación Habitual
Sofía Ramírez M

Captación Masiva y Habitual - Decreto 1981


1. Captar recursos de más de 20 personas a título de mutuo.
• Más de 20 personas es 21.
• Debe ser a título de mutuo, debe ser un préstamo, es decir, el
dinero se debe devolver líquidamente.

2. Tener más de 50 obligaciones para con el público


• No importa el número de personas que sean, pueden ser menos
de 20 con tal de que con esas haya un total de 50 obligaciones.
3. Celebrar en un periodo de 3 meses consecutivos más de 20 contratos
de mandato con el objeto de administrar dineros de sus mandantes con
libre administración.

• Para esto se necesita una Autorización previa del Estado. No está prohibido
captar dineros del público, está prohibido hacerlo sin autorización.

• Implicaciones de la Actividad Financiera:


De los Recursos de Captación:
• Manejo
• Aprovechamiento
• Administración
• Inversión

• Al ser de Interés Público tiene unas consecuencias constitucionales:

1. Esas actividades solo pueden ser ejercidas previa autorización del Estado
Esto es una excepción al Art. 333, ya que el 333 establece la libertad en la
actividad económica (libertad de empresa) sin autorización de la ley ya que no son
actividades de interés público:

Artículo 333 La actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro


de los límites del bien común. Para su ejercicio, nadie podrá exigir permisos
previos ni requisitos, sin autorización de la ley. (…)

• Estas actividades NO son actividades libres, necesitan de autorización previa


del Estado.
*Si yo quiero montar una tienda de empanadas, nadie me lo puede
impedir, pero montar un banco es una actividad de interés público ya
Sofía Ramírez M

que implica el manejo y el aprovechamiento de recursos de las


personas.

2. Solo pueden ejercerlas sujetos calificados: Entidad Financiera


Esto, debido que implica una administración de riesgos. Entidad financiera que
tiene la calidad de comerciante o de profesional.

Entidad Financiera

Las entidades financieras vigiladas por la superintendencia, salvo las


cooperativas financieras, tienen que ser Sociedades Anónimas
Esto, debido que las S.A deben tener por lo menos 5 socios, por ende,
tienen mayor respaldo patrimonial y debe cumplir con todos los
requerimientos del Código de Comercio. (juntas directivas, asambleas por
lo menos 1 vez al año presentar estados financieros, revisión fiscal que
debe ser un 3ro imparcial externo nombrado por la asamblea..)

3. Mayor administración de riesgos requiere implica una Responsabilidad Profesional


El ejercicio de la actividad financiera implica responsabilidad profesional. Esto es
una responsabilidad objetiva, implica un deber diligente. Que se actuó como un
buen hombre de negocios.
• La responsabilidad de un buen hombre de negocios es mayor a la de un
buen padre de familia, ya que implica tomar riesgos y ser diligente en la
administración.

4. Hay una asimetría entre los sujetos intervinientes en la actividad financiera


Por esto existe una protección especial al público - consumidor financiero.
• El consumidor financiero es un sujeto de especial protección - Régimen de
protección al consumidor Financiero: Ley 1328 - utilización o acceso a
productos y servicios financieros.
• Ambas transacciones estan protegidas

LEY 1480 (Estatuto del LEY 1328


Consumidor)
Definición de • Consumidor o usuario: • Consumidor financiero:
consumidor Toda persona natural o Es todo cliente, usuario o cliente
financiero jurídica que, como potencial de las entidades vigiladas.
destinatario final, • Cliente: Es la persona natural o
adquiera, disfrute o jurídica con quien las entidades
utilice un determinado vigiladas establecen relaciones
producto, cualquiera de origen legal o contractual,
que sea su naturaleza para el suministro de productos
para la satisfacción de o servicios, en desarrollo de su
una necesidad propia, objeto social.
Sofía Ramírez M

privada, familiar o • Usuario: Es la persona natural o


doméstica y empresarial jurídica quien, sin ser cliente,
cuando no esté ligada utiliza los servicios de una
intrínsecamente a su entidad vigilada.
actividad económica. Se • Cliente potencial:
entenderá incluido en el Es la persona natural o jurídica
concepto de consumidor que se encuentra en la fase
el de usuario. previa de tratativas
preliminares con la entidad
vigilada, respecto de los
productos o servicios ofrecidos
por esta.
Transacciones • Solo para bienes y • Aplica para cualquier transacción de
a las que servicios de uso personal la red, incluyendo para un uso
aplica. y no el uso del giro personal o giro ordinario de los
ordinario de los negocios.
negocios.
Discriminación • Consumidor final que no • Cualqueir cliente, potencial cliente o
sea personal ni del giro usuario
ordinario de sus
negocios.
Defensor del • Empresas NO están • Empresas SI están obligadas a tener
consumidor obligadas a tener un un defensor del consumidor
financiero defensor del consumidor financiero, que puede ser una
financiero. persona o un 3ro pagado por la
entidad y es el encargado de recibir
las quejas de los consumidores.

Actividad financiera es de interés público no de servicio público. Solo se puede restringir su


prestación basado en razones objetivas, cuando las tenga puede negar la prestación del
servicio.

• Las 3 Actividades Financieras:

• ACTIVIDAD FINANCIERA - SECTOR INTERMEDIARIO/Bancario


Intermediación Financiera: una actividad realizada por entidades que cuentan con
autorización del Estado y que consiste principalmente en la actividad de captar recursos
del público de forma masiva por operaciones pasivas, para luego colocarlas mediante
operaciones activas, gestionando los recursos.
El Banco hace captación, manejo, aprovechamiento e inversión de los recursos del
púbico. Como son nuestros recursos, es una actividad de interés público y debe tener
autorización previa para ser ejercida y a su vez, debe ser vigilada.
• Proceso de captación y colocación: Entidades como el Banco.
Sofía Ramírez M

• Pasiva: Banco es deudor


• Activa: Banco es acreedor.

• Riesgos para el banco cuando capta recursos: Lavado de Activos - que tenga
liquidez.
• Riesgos para el banco cuando presta recursos: Que no le pagan riesgo de crédito -
esto

CAPTACIÓN
COLOCACIÓN
Sector Superavitario Sector Financiero o Sector Deficitario
con exceso de Intermediario
economía
• Acá esta la población Banco se pone en la mitad • Acá estan aquellas
y las empresas que para canalizar los recursos personas y empresas
tienen dinero líquido de un sector a otro. Recibe que requieren dinero
en exceso, por lo que el dinero que alguien para distintos
el Banco, capta deposita e inmediatamente propósitos
recursos de ellos. esa plata vuelve a salir - se
*depósitos le da un crédito a una
*Cuenta corriente persona que lo necesita
*Cuenta de ahorros (capta para colocar) Y el
*CDTs Banco se queda con un %.
*Bonos Como presta recursos del
público, estas entidades
deben estar vigiladas. Es un
negocio de riesgo.

--------------------------Se canalizan los recursos de un sector a otro-------------------------


--------

RIESGOS DE LA INTERMEDIACIÓN FINANCIERA


• Riesgo de Crédito: Que al Banco no le paguen.
• Riesgo de Mercado: El Banco puede hacer inversiones muy restringidas pero
debe hacerlas siempre para ganar dinero - si compra algo a un precio, luego lo
debe vender a uno mucho mejor para tener ganancias y no pérdidas.
• Riesgo de Liquidez: Que el Banco no tenga activos líquidos o dinero para
responderle a sus clientes.
Sofía Ramírez M

• Riesgo Operativo: Fallas en la infraestructura de la entidad - fallaron los


cajeros, la trasportadora de valores.
• Lavado de Activos y financiación del Terrorismo: Que la entidad sea utilizada
para ocultar el origen ilícito de un dinero o financiar una grupo terrorista.
• Riesgo Legal: Que no se pueda hacer efectiva la garantía.

• ACTIVIDAD BURSÁTIL - SECTOR DESINTERMEDIADO


• Hay alguien que tiene recursos excedentarios (inversionista) y hay alguien que los
necesita (emisor). Emisión de deuda, bonos o valores.
• Este mercado es más riesgoso que el bancario, si no se tiene apetito de riesgo, no.
Relación entre rentabilidad y riesgo, entre más riesgo más tasa se tendrá.
• Emisores
• Proveedores de infraestructura - donde hago la negociación.
• Intermediación
• La bolsa no capta ni presta, nos da los sistemas transaccionales para que
negocie, sin embargo si es vigilada a pesar de no captar. Hay riesgos si falla:
riesgo operativo - que falle el sistema.

Sector con Comisionista de Bolsa (BOLSA Sector con recursos


necesidad de DE VALORES) Excedentes
recursos (EMISOR) (INVERSIONISTA)
• El emisor emite • El inversionista llega donde el • El inversionista
VALORES (acción comisionista de bolsa y le compra los títulos del
o un bono, o uno pregunta qué hay para invertir emisor para obtener
de renta y que riesgos tiene, el verá unos dividendos y
variable) para que tanto esta riesgo está una rentabilidad.
que estos sean dispuesto a asumir.
captados. • Se presenta un portafolio de
posibilidades de inversión
(petróleo, aeronáutico). Se
compra cuando se esté barato
y se vende cuando este caro.
Mi relacion con el emisor es
directa.

**SE PODRIA DECIR QUE EL MERCADO FINANCIERO Y BURSATILL COMPITEN ENTRE SI.

• ACTIVIDAD ASEGURADORA
Sofía Ramírez M

Las aseguradoras se encargan de asegurar los riesgos que se presentan. Cuando pago un
póliza, le transfiero el riesgo a la aseguradora, que si ocurre el siniestro deberá pagar
conforme a lo acordado. -
• La Aseguradora debe guardar la plata para que pueda responder en el evento que sea
necesario.
• Para la aseguradora es perfecto que no ocurra el siniestro.
• Es diferente el seguro de un carro que se mueve una hora en la mañana y otra en la
tarde a uno que se mueve todo el día.
• Emisión de pólizas y transferencia de riesgo.

• Otro principio constitucional - Art 334

Artículo 334. La dirección general de la economía estará a cargo del Estado. Este
intervendrá, por mandato de la ley, en la explotación de los recursos naturales, en el uso
del suelo, en la producción, distribución, utilización y consumo de los bienes, y en los
servicios públicos y privados, para racionalizar la economía con el fin de conseguir en el
plano nacional y territorial, en un marco de sostenibilidad fiscal, el mejoramiento de la
calidad de vida de los habitantes, la distribución equitativa de las oportunidades y los
beneficios del desarrollo y la preservación de un ambiente sano. (…)

(…) El Estado, de manera especial, intervendrá para dar pleno empleo a los recursos
humanos y asegurar, de manera progresiva, que todas las personas, en particular las de
menores ingresos, tengan acceso efectivo al conjunto de los bienes y servicios básicos.
También para promover la productividad y competitividad y el desarrollo armónico de las
regiones.

• El Estado debe garantizar:


• Mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes
• Acceso efectivo al conjunto de bienes y servicios básicos
• Promover la productividad y la competitividad

• Muchas personas de bajos recursos no tienen el acceso tan fácil a todos los bienes
y servicios, es por esta razón que el Estado debe garantizar el acceso al crédito
para que las personas puedan adquirir todo esto.
• El "acceso a bienes y servicios", incluye poder tener acceso al dinero.
• Por esta razón, existe el Banco Agrario.

REGULACIÓN LEGAL DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA:

• Normas Constitucionales
Sofía Ramírez M

Artículo 150. Corresponde al Congreso hacer las leyes. Por medio de ellas ejerce las
siguientes funciones:
19. Dictar las normas generales, y señalar en ellas los objetivos y criterios a los cuales debe
sujetarse el Gobierno para los siguientes efectos:
d.Regular las actividades financiera, bursátil, aseguradora y cualquiera otra
relacionada con el manejo, aprovechamiento e inversión de los recursos captados
del público;

• Objetivos y criterios: Leyes Marco - el contenido de la ley es desarrollado por


decretos.
• El administrativo regula esto a través de decretos, circulares y resoluciones: Un
acto administrativo siempre debe estar motivado: motivación es la ley marco

Artículo 189. Corresponde al Presidente de la República como Jefe de Estado, Jefe del
Gobierno y Suprema Autoridad Administrativa:
11. Ejercer la potestad reglamentaria, mediante la expedición de los decretos, resoluciones y
órdenes necesarios para la cumplida ejecución de las leyes.

• Presidente desarrolla la ley marco, sin embargo, suele delegar esta función en la
superintendencia financiera o el ministerio de crédito público.

24. Ejercer, de acuerdo con la ley, la inspección, vigilancia y control sobre las personas que
realicen actividades financiera, bursátil, aseguradora y cualquier otra relacionada con el
manejo, aprovechamiento o inversión de recursos captados del público. Así mismo, sobre
las entidades cooperativas y las sociedades mercantiles.
• Inspección, vigilancia y control de las personas que tienen el manejo,
aprovechamiento, administración e inversión de los recursos captados del
público de fo
• Superfinanciera: inspección, vigilancia y control de las entidades financieras.
• Circulares son solo obligatorias para los vigilados.
• Superfinanciera tiene posibilidad de sancionar al tener incepción vigilancia y
control

Lo puede delegar a la Superfinanciera o el Ministerio de Crédito Público


PRESIDENTE


CONGRESO → EJECUTIVO → SUPERFINANCIERA

↓ ↓ ↓
Sofía Ramírez M

REGULA DESARROLLA VIGILA


↓ ↓ ↓
LEY MARCO DECRETO REGLAMENTARIO CIRCULARES o
RESOLUCIONES
↓ ↓

• Ley Marco • Decretos aplican para todos • Las circulares solo aplican
Aplica para • Por medio de estos Decretos, se a las vigiladas por la
todos. pueden otorgar facultades a la superintendencia porque
Superintendencia para que regulen la facultar de regulación
aspectos puntuales de las actividades es para las actividades
sometidas a su inspección, vigilancia sometidas a las
y control. actividades de inspección,
A las Superintendencias se le pueden vigilancia y control
otorgar facultades jurisdiccionales en
temas de protección al consumidor

CAPTACIÓN MASIVA Y HABITUAL DE LOS DINEROS DEL PÚBLICO

• ¿Cuándo hay captación masiva y habitual?


Existen 2 Decretos que regulan esta captación, ambos coexisten entre sí.
Decreto 1981 de 1988 Decreto 4336 de 2008

• DECRETO 1981 DE 1988


Se entiende que una persona natural o jurídica capta dineros del público en los siguientes
casos:

1. Cuando su pasivo para con el público está compuesto por obligaciones con más de 20
personas o por más 50 obligaciones, en cualquiera de los dos casos contraídas
directamente o a través de interpuesta persona.
• Pasivo para con el público: Monto de las obligaciones contraídas por haber
recibido dinero a título de mutuo o a cualquiera otro en que no se prevea como
contraprestación el suministro de bienes o servicios.

• Supuestos:

1. Captar recursos de más de 20 personas a título de mutuo.


• Más de 20 personas es 21.
Sofía Ramírez M

• Debe ser a título de mutuo, debe ser un préstamo, es decir, el dinero


se debe devolver líquidamente.

2. Tener más de 50 obligaciones para con el público


• No importa el número de personas que sean, pueden ser menos de 20
con tal de que con esas haya un total de 50 obligaciones.

*Si el profesor le pide prestado (mutuo) a cada uno de los 40 estudiantes de


la clase más de 1 millón de pesos, está haciendo captación masiva.
*Si lo hace solo con 15 personas pero con ellas se tiene más de 50
obligaciones.

• Requisito: Se tenga que devolver el dinero. (mutuo)


*Movistar: recibe plata masivamente del público en esquemas de telefonía
prepagada, pero no deben devolver el dinero -prestan un servicio por lo que
no encaja en esto.
*Cineco: Entregamos dinero cuando la cargamos pero ellos no lo reciben a
título de mutuo, se recibe para suministrar un servicio, por lo que no encaja
en esto.

**Esto es lo que hace un Banco - contrato de depósito.

2. Cuando, conjunta o separadamente, haya celebrado en un período de tres (3) meses


consecutivos más de veinte (20) contratos de mandato con el objeto de administrar
dineros de sus mandantes bajo la modalidad de libre administración o para invertirlos en
títulos o valores a juicio del mandatario, o haya vendido títulos de crédito o de inversión
con la obligación para el comprador de transferirle la propiedad de títulos de la misma
especie, a la vista o en un plazo convenido, y contra reembolso de un precio.
• Celebrar en un periodo de 3 meses consecutivos más de 20 contratos de mandato
con el objeto de administrar dineros de sus mandantes con libre administración.
• Acá no solo se reciben recursos, la propiedad sigue estando en cabeza mía, ellos
ADMINISTRAN.
• Hay libre administración

**Esto se parece a un fideicomiso, o lo que hace un comisionista.

• En el primer supuesto se apropien del dinero, acá se administra.

• TODO LO ANTERIOR SIEMPRE QUE: (UNA O LA OTRA)


1.El valor total de los dineros recibidos supere el 50% del patrimonio líquido de quine
los recibe
2.Las operaciones de captación sean el resultado de realizar ofertas públicas o
privadas a personas indeterminadas
Sofía Ramírez M

EMERGENCIA SOCIAL: Era casi imposible probar las cosas, había una cultura de
ilegalidad, de tolerancia del riesgo. Quiere desarrollarse un proceso que permita
solucionar esto, había que aprehender los recursos que hubiera. Pero ojo, antes esto
solo lo podía hacer la super financiera y lo que se hizo es darle la capacidad de
detección también a Supersociedades y sacar la competencia de liquidación de los
jueces y darla a la Supersociedades. Se expide Decreto 4334 de 2008:

• DECRETO 4334 DE 2008


Implementación de Intervención: Desarrollar un procedimiento que permitiera la devolución
rápida de los recursos.
También habrá captación masiva cuando hayan hechos objetivo o notorios: (no será requisito
probar lo del Decreto anterior)

• Hechos Objetivos o notorios


• Se introduce el conceto de hechos objetivos o notorios que indiquen la entrega masiva
de dineros a personas naturales o jurídicas, directamente o a través de intermediarios
mediante la modalidad de operaciones de captación de recudo en operaciones no
autorizadas tales como pirámides, tarjetas prepago, venta de servicios y otras
operaciones semejantes, a cambio de bonos, servicios o rendimientos sin explicación
financiera razonable.
• Ya no se tiene que probar la existencia de los 20 o los otros supuestos pero si hay
INDICIOS de hechos notorios se puede intervenir, esto se debe probar.
• En esta norma dice que hay una entrega de un bien o un servicio - habían esquemas
de captación donde se le pedía al público donde se entregaban bienes

Que se han presentado conductas y actividades sobrevinientes por parte de personas


naturales y jurídicas que atentan contra el interés público protegido por el artículo 335
de la C. P., en tanto que por la modalidad de captadores o recaudadores en operaciones
no autorizadas tales como pirámides, tarjetas prepago, venta de servicios y otras
operaciones y negociaciones, generan abuso del derecho y fraude a la ley al ocultar en
fachadas jurídicas legales, el ejercicio no autorizado de la actividad financiera, causando
graves perjuicios al orden social y amenazando el orden público

ARTÍCULO 1o. INTERVENCIÓN ESTATAL. Declarar la intervención del Gobierno nacional,


por conducto de la Superintendencia de Sociedades, de oficio o a solicitud de la
Superintendencia Financiera, en los negocios, operaciones y patrimonio de las personas
naturales o jurídicas que desarrollan o participan en la actividad financiera sin la debida
autorización estatal, conforme a la ley, para lo cual se le otorgan a dicha
Superintendencia amplias facultades para ordenar la toma de posesión de los bienes,
haberes y negocios de dichas personas, con el objeto de restablecer y preservar el interés
público amenazado. Asimismo, procederá la intervención del Gobierno nacional en los
términos anteriormente expuestos, cuando dichas personas realicen operaciones de
Sofía Ramírez M

venta de derechos patrimoniales de contenido crediticio derivados de operaciones de


libranza sin el cumplimiento de los requisitos legales.
Son medidas admin que se toman. La Superintendencia de Sociedades, de oficio o a
solicitud de la Superintendencia Financiera será la autoridad administrativa competente,
de manera privativa, para adelantar la intervención administrativa a que alude este
decreto.

ARTÍCULO 6o. SUPUESTOS. La intervención se llevará a cabo cuando existan hechos


objetivos o notorios que a juicio de la Superintendencia de Sociedades, indiquen la
entrega masiva de dineros a personas naturales o jurídicas, directamente o a través de
intermediarios, mediante la modalidad de operaciones no autorizadas tales como
pirámides, tarjetas prepago, venta de servicios y otras operaciones semejantes a cambio
de bienes, servicios o rendimientos sin explicación financiera razonable.
Asimismo, procederá la intervención del Gobierno nacional en los términos
anteriormente expuestos, cuando existan hechos objetivos o notorios que a juicio de la
Superintendencia de Sociedades indiquen la realización de operaciones de venta de
derechos patrimoniales de contenido crediticio derivados de operaciones de libranza sin
el cumplimiento de los requisitos legales.

ARTÍCULO 7o. MEDIDAS DE INTERVENCIÓN. En desarrollo de la intervención


administrativa, la Superintendencia de Sociedades podrá adoptar las siguientes medidas:
• La toma de posesión para devolver, de manera ordenada, las sumas de dinero
aprehendidas o recuperadas;
• La revocatoria y reconocimiento de ineficacia de actos y negocios jurídicos,
celebrados con antelación a la toma de posesión;
• La devolución de bienes de terceros, no vinculados a la actividad no autorizada,
• En caso de que a juicio de la Superintendencia se presente una actividad con la
cual se incurra en alguno de los supuestos descritos en el presente decreto, por
parte de una persona natural o jurídica y ésta manifieste su intención de devolver
voluntariamente los recursos recibidos de terceros, esta Entidad podrá autorizar el
correspondiente plan de desmonte. En el evento que dicho plan se incumpla se
dispondrá la adopción de cualquiera de las medidas previstas en este decreto, sin
perjuicio de las actuaciones administrativas y penales a que hubiere lugar;
• La suspensión inmediata de las actividades en cuestión, bajo apremio de multas
sucesivas, hasta de dos mil salarios mínimos legales mensuales vigentes. Esta
medida se publicará en un diario de amplia circulación nacional indicando que se
trata de una actividad no autorizada;
• La disolución y liquidación judicial de la persona jurídica o de cualquier contrato u
otra forma de asociación que no genere personificación jurídica, ante la
Superintendencia de Sociedades, independientemente a que esté incursa en una
situación de cesación de pagos.
• La liquidación judicial de la actividad no autorizada de la persona natural sin
consideración a su calidad de comerciante;
Sofía Ramírez M

**Un fondo de pensiones también capta recursos del público - AFP - Capta
masivamente recursos de muchos ahorradores, el AFP lo invierte para darnos una
rentabilidad. Fiduciarias y comisionistas de bolsa también captan recursos.

COEXISTEN LOS 2 REGIMENÉS - SE APLICA CUALQUIERA

Casos:
1. Rappi Pay
Rappi saco una nueva tarjeta: Rappi Pay en la que se deposita dinero para que
posteriormente sea invertido en las compras que haga por medio de esa
plataforma. Muchas personas empezaron a depositar dinero ahí por lo que se
consideró como una captación, además, no era ninguna entidad que estuviera
vigilada. Estaba teniendo función de depósito sin que su objeto social se lo
permitiera. Si Rappi se quedaba con la plata, ¿Qué pasaría?, o si algún día el dueño
de rappi decidiera simplemente irse con todo el dinero de los usuarios, no había
quién respondiera por esto. La plata masivamente recogida no puede estar en
cualquier entidad, debe ser una Entidad vigilada.
• Es por esta razón, que le tocó hacer una alianza con Davivienda. Esto le
garantiza al usuario que puede redimir su dinero con los productos en
cualquier momento.

2. Tarjeta de Fidelidad
*Me ofrecen una tarjeta de fidelidad del Centro Comercial Andino para que pueda
comprar en todos sus almacenes. ¿Hay captación?
• Cuando quien recibe el dinero es quien ofrece el bien o el servicio, NO hay
captación
o Un bono de la librería o de cualquier almacén
• Pero si quien recibe el dinero no es quien presta el bien o el servicio hay
captación. Porque acá puede haber perdida de recursos.
• Si la uso luego en cualqueir otro comercio, esa persona debe cobrarle la plata a
quien recibió la plata. Acá hay riesgos - que quien recibió la plata se la lleve o no le
pueda pagar al comercio. En cambio sí es el mismo almacén quien me entrega el
bono para redimirlo ahí mismo, no hay problema.

• Netflix
• Netflix tiene las tarjetas de Microsoft - se venden en el éxito pero el dinero va
directo a la empresa de Netflix a través de una operación bancaria.

• Gruppon
• Gruppon - Quien debe el dinero es Gruppon y uno luego lo redime en el proveedor
del servicio

• PayU
Sofía Ramírez M

• PayU como una pasarela de pago:


• Pasarela de Pago: La pasarela de pago es el servicio de un proveedor de servicios
de aplicación de comercio electrónico, con el que se autorizan pagos a negocios
electrónicos (en línea), ventas en línea al detalle, negocios con presencia física y en
línea simultáneamente. Es un puente, se envía el dinero directamente al
proveedor.
• Este pago tiene 2 formas de ir al comercio:
Sirve de puente entre mi tarjeta y el comercio pero la plata llega directo
al comercio
Modelo agregador - la plata le queda a PayU, se queda ahí y luego se la
da al comercio unos días después.

• Ellos, para no incurrir en captación, hacen un recaudo autorizado: obtienen


de los comercios afiliados una autorización para recaudar el dinero producto
de las ventas reciben. PayU no es vigilado.

*Uber dice que no presta ningún servicio de transporte. Es una plataforma que
pone en contacto a 2 personas: una que tiene una necesidad y otra que tiene como
suplirla. Uber alega que no es dueño de ningún carro, no pagan cupo.

SE DEBEN HACER ALIANZAS con entidades vigiladas para que no haya captación.

• CAPTACIÓN ILEGAL
Captación Ilegal: Captar dineros del público SIN autorización previa del Estado.
• Las personas invierten porque creen que tendrán rentabilidades extraordinarios en tan
poco tiempo
• En el 2008 - se encontraron más de 200 captadores no autorizados.
*DMG - Esquema piramidal 2007 - 2009, nació en Putumayo. Ofrecía entre el 70%
y el 300% de ganancia sobre la inversión inicial.

• Se empezó a dar tanto que el presidente tuvo que expedir un Decreto por facultades
extraordinarias.
• Decreto 2929 de 82
• Decretos 3237 de 1982
• 1981 - llenar el tipo penal en planco de captación masiva y habitual

• Intervención del Gobierno estatal mediante la Superfinanciera en los negocios,


operaciones y patrimonio de las personas naturales o jurídicas que desarrollan o
participan en la actividad financiera sin la debida autorización debida. La
Superfinanciera tiene la facultad de la posesión de bienes, haeber y negocios de dichas
personas para restablecer y preservar el interés público amenazado.

• Medidas de emergencia adoptadas


Decreto 4334 de 2008
Sofía Ramírez M

1. Desarrollar un procedimiento que permitiera la devolución rápida de los recursos


captados
2. Permitir a la superintendencia de sociedades a la SFC actuar inmediata y
efectivamente frente a los nuevos esquemas de captación y suspender las
operaciones no autorizadas mediante la adecuación de la exigencia probatoria.
3. Asegurar el activo vinculado a las operaciones de captación, procurando la pronta
devolución a los afectados.

• Delito contemplado en el Código Penal

Artículo 316. Captación masiva y habitual de dineros. Quien capte dineros del público,
en forma masiva y habitual sin contar con la previa autorización de la autoridad
competente, incurrirá en prisión de dos (2) a seis (6) años y multa hasta de cincuenta mil
(50.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

SISTEMA FINANCIERO - El qué


Todos estan sometidos a inspección, vigilancia o control de la Superintendencia Financiera
o Razón: es una actividad de interés público que requiere de una autorización previa.
o Manejo o aprovechamiento de recursos del público.

• Teoría de los Estatutos Especiales:

Personas Jurídicas de Derecho Privado Personas Jurídicas de Derecho Público

• La capacidad de las Sociedades está • La capacidad de una PJ de Derecho


limitada por el objeto Social y los Estatutos Público solo pueden hacer lo que la
que son determinados por los socios o ley les permite.
accionistas. *Supersalud no puede regular temas
• Pueden hacer todo lo que no esté de transportes.
prohibido por la ley y las buenas
costumbres.

En materia Financiera
• En materia Financiera sucede algo muy particular: Siendo las personas que
ejercieren la actividad financiera de carácter privado, solo pueden hacer lo que la ley
les permite.
• Las instituciones financieras tienen su objeto social determinado por la ley.

Facultades administrativas - Superfinanciera


Judicial - supersociedades
Sofía Ramírez M

Aplico Código de Comercio en todo lo que no se contraiga con la norma especial, Prima Ley
especial sobre el Código de Comercio:
ART. 2034. APLICACIÓN DE NORMAS A SOCIEDADES VIGILADAS POR LA SUPERINTENDENCIA
BANCARIA. Corresponderá a la Superintendencia Bancaria, en relación con las sociedades
cuya inspección y vigilancia ejerce, hacer cumplir las disposiciones de este Libro en todo
cuanto no pugnen con las normas imperativas de carácter especial.

*2 accionistas de una corporación financiera inician un conflicto ante la


Supersociedades por extralimitación de funciones del RL. Los estatutos del banco
permitían que el presidente de la junta firmara cierto contrato, el Estatuto orgánico
decía que para eso se necesita autorización de junta.
• Prima lo que dice la ley: Es una ley especial - no se tenía capacidad.
• El conflicto lo conoce las Supersociedades - tiene competencia en materia
del derecho de consumidor financiero.
• Los conflictos entre socios si son de carácter jurisdiccional -
superfinanciera tiene esta potestad.

• Estructura del Sistema Financiero


Todos tienen responsabilidad profesional
Dependiendo del objeto social, las actividades financieras se pueden clasificar:

(Establecimiento de Crédito como Genero y Establecimiento Bancario como Especie. El Banco


no es el único establecimiento de crédito)

Establecimientos de Crédito Sociedades de Servicios Inversionistas


Financieros Institucionales
Funciones principales: Promover el crédito Captan recursos para Actores del mercado
a través de diferentes maneras. Captan Administrar, no para que captan recursos
para colocar. colocar. Para prestar del público y luego lo
Instituciones Financieras que captan servicios que son administran e
recursos en moneda legal del púbico en necesarios para la invierten en el
depósitos, a la vista o a término para actividad financiera e igual mercado de valores
colocarlos nuevamente a través de manejan y aprovechan pero no a través de
préstamos, descuentos, anticipos y otras recursos del público. depósito.
operaciones activas de crédito.

• Establecimientos Bancarios • Sociedades • AFP -


• Objeto: Captación de recursos del Comisionistas de Bolsa Administradoras
público a través de contratos de Poner en contacto a de fondos de
depósito y especialmente a través de emisores con Pensiones
cuentas de ahorro y particularmente inversionista
Sofía Ramírez M

cuentas corrientes y la colocación de aprovechando su • Se encuentran


recursos del público a través de las conocimiento del vigiladas por la
diferentes modalidades de crédito. mercado a cambio de Superfinanciera.
• Particularidad: Es el único habilitado una comisión por medio • Decreto 2555
para ofrecer el servicio de cuenta de un contrato de especifica en que
corriente son los bancos. corretaje. Sin embargo, se puede invertir.
la inversión la hace • Los fondos
• Corporaciones Financieras directamente el privados no
• Objeto: Funcionan parecido a los inversionista en el porque no captan,
bancos: captan recursos del público a emisor, el otro solo los proviene de
través de depósito CDTs y cuentas de conecta, no es parte del privados.
ahorro y los colocan en el mercado a contrato.
través del otorgamiento de crédito o • Es desintermediado, no • Aseguradoras
inversión en el capital de sociedades. hay un intermediario en Captan recursos
• Particularidad: Es la única autorizada la mitad. del público a
para invertir en el capital de otras • Esta inversión se hace en través del pago de
sociedades, salvo que las participaciones el mercado de valores. primas, no
hayan sido recibidas a través de dación contrato de
en pago. (Toman nuestro dinero • SAI - Sociedades depósito
depositado en el banco y en vez de Administradoras de • Agentes:
dejarlo quieto, lo invierten en algún Inversión • Compañías de
proyecto para multiplicar sus recursos, • A diferencia de las seguros: las que
compra la participación). comisionistas de bolsa pagan el seguro.
*Solo a través de esto el banco que ejecutan su objeto a • Compañías de
podría ser accionista de Ecopetrol - través de contratos de reaseguro:
por una dación en pago. corretaje, estas Aseguradoras de la
administran la inversión. aseguradora.
• Compañías de Financiamiento Hay un contrato de • Corredores:
• Objeto: Captan recursos a través de administración delegada quienes a través
depósitos (Normalmente CDTS) y lo - Yo cojo mis recursos y de un contrato de
colocan a través de las diferentes se los doy a SAI corretaje,
modalidades de crédito (normalmente (*interbolsa) y contactan al
libranza) pero particularmente a través adminístralo como asegurado con el
del contrato de leasing. quieres. asegurador. Son
• Crédito de consumo intermediarios,
• Fiduciarias captan - recibe los
Entidades Vigiladas que recursos y luego
• Cooperativas Financieras administran recursos del los traslada.
• A diferencias de las cooperativas de público a través de
ahorro y crédito, estas captan recursos contratos de fiducia o Todas estas
de sus afiliados a través de depósito. encargos fiduciarios con anteriores son
Como captan recursos del público, esto una finalidad vigilados.
es una actividad de interés público, por determinada en el
ende es vigilada por la Superfinanciera contrato.
Sofía Ramírez M

en todos los aspectos relacionados con Otros:


los temas financieros de su actividad. • Proveedores de
Infraestructura
*gladys saca un credoto con el fondo de • Estan encargados de
empelados y le cobran una tazza altisima ofrecer la
pone la queja ante la superfinciar no infraestructura al
procede porque el fondo no es una mercado para que todo
vigilada esto funcione
*bolsa o deposito
• Otros centralizado de
Sociedades que reciben depósitos y valores
hacen pagos pero no dan crédito.
• Bolsa
Captan a través de recursos electrónicos,
pero no colocan ni tampoco pueden
• DECEVAL
utilizar los recursos del público para
financiar su propia operación.
• Sistema de Pago
• Crowd Funding
Sociedades administradoras de
plataforma de financiación colectiva. • Cámaras de
Decreto 1357/18. Compensación
• No presta, no recibe, tiene una página
de internet en la cual conecta a quienes
necesitan dinero con quienes estan • Agencias Calificadoras
dispuestos a ofrecer. (como si fuera una de Riesgo
bolsa, uber, airbnb) • Calificar las emisiones y
• La actividad de financiación colaborativa los emisores. La gente
será desarrollada por sociedades que quiere coger plata y
anónimas de objeto exclusivo que la que quiere poner debe
tengan como propósito poner en saber a quien
contacto a un número plural de • No le presto mi plata a
aportantes con receptores que solicitan cualquiera, necesito
financiación en nombre propio para saber quién es y los
destinarlo a un proyecto productivo, las riesgos que corro.
cuales se denominarán sociedades de
financiación colaborativa. • Sistemas de pago
• Sociedades deben de estar inscritas en el Plataformas que se
Registro Nacional de Agentes del encargan de procesar los
Mercado de Valores y asegurar la pagos. Que salgan a una
continuidad en los servicios que prestan cuenta y lleguen a otra.
• Conecta a las personas: quienes tienen Esta manejado recursos.
una necesidad y quienes pueden *PayU
prestarla. *Datafonos
• La plataforma NO presta el dinero,
CONECTA: La plataforma no es la que
responde en caso de no pago.
Sofía Ramírez M

• Esta inversión se puede hacer de 3


formas:
1. Donaciones - se dona plata a una
necesidad que me interesa.
*Así se financió la campaña
de Obama.
• Inversión en el Proyecto
Productivo - a través de la página
web les giro dinero y a cambio se
recibo acciones del proyecto
productivo. El vigilado no es el
proyecto ni el inversionista, es la
página.
*Universidad virtual.
3. Financiación Colectiva - se presta
dinero y se va devolviendo cada
cierto tiempo más intereses.
*la universidad virtual
necesita para funcionar 300
millones de pesos. 300
créditos de 1 millón. En los
bonos es solo 1 crédito y uno
recibe una parte de éste.

• SEDPES - Sociedades especializadas en


depósitos y pagos electrónicos. NO lo
puede hacer una persona natural, solo
una Sociedad Financiera que debe ser
ANÓNIMA.
• Es especializada: tiene objeto único - si
se hace SEDPES, solo depósitos y pagos
electrónicos. no se hace leasing ni nada
más. (Ley 1735/14)

ESTATUTO FINANCIERO PRIMEROS 40 ARTICULOS

OPERACIONES FINANCIERAS - El cómo


La actividad financiera se desarrolla a través de operaciones financieras. Estas operaciones
financieras se van a clasificar a partir del punto de vista de la institución financiera.

ACTIVAS PASIVAS NEUTRAS


Sofía Ramírez M

• Cuando en la • Cuando en la obligación • Cuando en la obligación principal


obligación principal principal del contrato, la del contrato la institución
del contrato, la institución financiera es el financiera es un mero
institución financiera deudor intermediario pero no tiene
es el acreedor. *Contrato de obligación para con ninguna de
*Contrato de depósito las partes.
Crédito. *Cuando se paga el servicio
*Emisión de de luz en el banco o la
bonos matrícula de la universidad.
*Fiducia

CONTRATOS BANCARIOS DE OPERACIONES PASIVAS


1. Contrato de Depósito Irregular
2. Emisión de Obligaciones

CONTRATO DE DEPÓSITO (IRREGULAR)

• Regulación
Regulado en el Código Civil

ART. 2236. CONCEPTO DE DEPÓSITO. Llámase en general depósito el contrato en que se


confía una cosa corporal a una persona que se encarga de guardarla y de restituir en
especie.
La cosa depositada se llama también depósito.
• El contrato de depósito regular recae sobre bienes de especie o cuerpo cierto.

ART. 2237. PERFECCIONAMIENTO DEL DEPÓSITO. El contrato se perfecciona por la


entrega que el depositante hace de la cosa al depositario.
• Contrato Real: Se perfecciona con la entrega de la cosa

*Si dejo mi carro en el parqueadero, ¿es un contrato de depósito? Depende:


• Si en el mismo parqueado dice que no se responsabiliza sobre los objetos que
quedan en el carro: se está exonerado de toda responsabilidad, por lo que en el
caso de que me roben algo, no me estarán devolviendo exactamente los mismo,
por lo que será Arrendamiento de Espacio por hora o minuto .
• Si no hay este letrero: Si es un contrato de depósito y el parqueado debe
devolverme el carro exactamente como se lo entregue.

• Contrato de Depósito en Contratos Bancarios


Sofía Ramírez M

Se trata de un DEPÓSITO IRREGULAR

DEPÓSITO DEPÓSITO IRREGULAR


REGULAR
Bienes sobre los que • Recae sobre • Recae sobre bienes de género - el
recae bienes de dinero es un bien fungible, por lo que la
especie. obligación de restitución no recae sobre
el mismo bien depositado sino en uno
de igual cantidad y calidad.
• No tienen que ser exactamente
los mismo billetes, pero si en la
misma calidad y cantidad. No
deben ser falsos.
Entrega/Transferencia • Se entrega la • Hay una transferencia de la propiedad,
tenencia del sin embargo se sigue manteniendo la
bien, la cual NO obligación de restituir. Por ser un
autoriza ni el mercado intermediario, los bancos
uso ni el goce. captan y colocan. Captan de las
personas que tienen y colocan a las
personas que lo necesitan.

• Importancia
1. Entrada al Sistema Financiero
• La cuenta más común es la cuenta de ahorros
• Uno primero ahorra y luego invierte.
2. El Banco analiza mis movimientos para el poder hacer sus actividades
El Banco va estudiando todos mis movimientos y va construyendo una idea de cómo
puedo tener o sostener un crédito.

• Naturaleza jurídica
El depósito bancario irregular de dinero es distinto del mutuo cuando es traslaticio, aun
cuando las 2 figuras guardan muchas similitudes

• Clasificación

• Según su forma de Manejo

DEPOSITOS SIMPLES DEPOSITOS EN CUENTA


Sofía Ramírez M

• Se entregan los recursos a favor de la • Los recursos depositados se manejan


institución financiera, recibiendo como a través de la cuenta de la cual es
comprobante del mismo un certificado titular el depositante o el beneficiario
de depósito o recibo de caja (en de ese deposito: Entra a una cuenta
depósitos electrónicos una notificación asociada del beneficiario y es el
electrónica) beneficiario que a través de su
• El manejo es simple, solo se entregan los cuenta puede darle el manejo a
recursos a favor del banco y se recibe el estos recursos por medio de los
comprobante por parte del banco, pero diferentes mecanismos que pone a
NO se puede manejar este depósito, solo disposición la entidad.
se puede exigir su restitución o su • El patrimonio ya no entra al
manejo a través de los mecanismos que patrimonio general del banco sino a
habilite el depositario. Se restringe el la cuenta particular del beneficiario.
manejo porque esta únicamente a *Tarjeta de débito.
disposición del Banco. • Modalidades:
*Se ha hecho X depósito. 1. Cuenta de Ahorro
*Se incluyen todos los depósitos 2. Cuenta Corriente
con tecnología financiera. Cajeros
electrónicos, ventanillas de los
bancos y toda la estructura de la
entidad financiera.


• Modalidades del Depósito en Cuenta:

CUENTA CORRIENTE CUENTA DE AHORRO


Entidad • Producto exclusivo de los • Puede ser en otras
Establecimientos Bancarios. Entidades Financieras.
Únicamente los bancos pueden
ofrecer el producto de cuenta
corriente.
Manejo • Mecanismo especial: la • Tipo de depósito a la
Chequera. SOLO la cuenta vista
corriente puede manejar los • Tiene todos los
cheques. (no es lo único) mecanismos que
• Si me dan un cheque que ofrece la entidad para
proviene de una cuenta de el mercado
ahorro, me estan • Cuenta con una
estafando. tarjeta débito, con la
• Tipo de depósito a la vista que en cual se podrán hacer
principio se maneja por medio de compras o retiros.
los cheques. Es una cuenta que
no se cierra, registra una serie
Sofía Ramírez M

continua de operaciones; es una


relación permanente de
negocios.
• La responsabilidad de los
cuentavientres por la perdida
**El cheque está que
desaparece, hoy en día solo se
usa para eliminar el 4x1000
• Posibilidad de girar cheques sin
fondos (sobregiros) - Banco
puede girar el dinero sin el tener
fondos en su cuenta, funciona
como un préstamo.
• Cuando hay un sobregiro
hay doble operación:
o Pasiva: Depósito
o Activa: Banco cubre
las operaciones del
dueño de la cuenta, el
banco pone el dinero
que es mayor al
depositado
Finalidad • La inversión. • El ahorro
Tasa de Interés • La tasa de interés que se paga es • Tasa de interés es
mucho mayor menor.
Intereses • No maneja tasa de interés o • Maneja tasa de
rendimiento interés. El % varía
según la entidad.
Embargabilidad • La totalidad de los recursos en la • Recursos depositados
cuenta es EMBARGABLE. en la cuentas de
ahorro, hasta cierto
monto fijado por la
Superfinanciera son
INEMBARGABLES, se
protege el ahorro.
Sucesión • Los dineros que estan en cuentas • Son entregables a los
corriente si entran a ser parte del beneficiarios de un
proceso de sucesión causa vientre (una
persona fallecida) sin
necesidad de juicio de
sucesión.
Sofía Ramírez M

Código de Comercio:

ARTÍCULO 732. RESPONSABILIDAD DEL BANCO POR PAGO DE CHEQUE FALSO O SUMA
ADULTERADA. Todo banco será responsable a un depositante por el pago que aquel
haga de un cheque falso o cuya cantidad se haya aumentado, salvo que dicho
depositante no notifique al banco, dentro de los tres meses después de que se le
devuelva el cheque, que el título era falso o que la cantidad de él se había aumentado.
Si la falsedad o alteración se debiere a culpa del librador, el banco quedará exonerado
de responsabilidad.

ARTÍCULO 733. APLICACIÓN DE LA OBJECIÓN AL PAGO DE UN CHEQUE CUANDO NO SE


DA AVISO OPORTUNO AL BANCO POR PÉRDIDA DE FORMULARIOS. El dueño de una
chequera que hubiere perdido uno o más formularios y no hubiere dado aviso
oportunamente al banco, sólo podrá objetar el pago si la alteración o la falsificación
fueren notorias.

ARTÍCULO 1391. RESPONSABILIDAD DEL BANCO POR PAGO DE CHEQUES FALSOS O


ALTERADOS. Todo banco es responsable con el cuentacorrentista por el pago que haga
de un cheque falso o cuya cantidad se haya alterado, salvo que el cuentacorrentista
haya dado lugar a ello por su culpa o la de sus dependientes, factores o representantes.
La responsabilidad del banco cesará si el cuentacorrentista no le hubiere notificado
sobre la falsedad o adulteración del cheque, dentro de los seis meses siguientes a la
fecha en que se le envió la información sobre tal pago.

• Se pasa de riesgo del cheque al de seguridad - clonación de tarjetas. RIESGO DEL


DEPOSITO: la clonación de tarjetas. Ciberseguridad. Por eso los bancos deben cumplir
unos estándares regulatorios cuando utilizan proveedores de tecnología, inscripción de
todos los datos en internet para proteger al cliente. Y responsabilidad del banco distinta.
• Responsabilidad bancaria por fraude electrónico.

• Según su vencimiento o exigibilidad

DEPOSITO A LA VISTA/ DEPOSITO A TERMINO O DEPÓSITO CON PREAVISO


CUENTA REMUNERADA PLAZO
• Es el tipo de depósito • Se deposita un capital en el • Mezcla de ambas:
más líquido que Banco por un plazo Se prevé un plazo
existe: Se puede específico, no se puede mínimo en donde no
retirar una parte del retirar el dinero antes de podré retirar los
dinero, o su totalidad, ese plazo ni siquiera si recursos, pero vencido
sin ningún tipo de renuncio a los intereses ya este término puedo
penalización. El plazo que al Banco ya le he retirarlo si quiere
depende de la generado la certeza que va siempre que le avise al
Sofía Ramírez M

voluntad del a contar con esos recursos Banco con un pre aviso
depositante, él retira por lo menos por ese de un mes antes.
el dinero cuando tiempo determinado.
desee. Tendré entonces una tasa *Abro el depósito, y le
de interés más alta. digo al banco que dejaré
• Si necesito esos recursos, el dinero mínimo por 4
como no los puedo retirar, meses, pero desde el
lo que puedo hacer es mes 5 ya la puedo retirar
vender éste depósito a siempre que le avise con
término en el mercado. 1 mes de anticipación.
Acá ganan todos.

Decreto 2555 2.2.15.1.4 - REGLAS DE APERTURA.

• Modalidades de Depósito a la Vista:

• Responsabilidad del Banco


El Banco es una entidad experta, por lo que debe otorgar una buena infraestructura muy
robusta y segura, que en caso tal de que paso algo es por un mal manejo del cliente.

DEPÓSITOS A LA VISTA
CUENTA • CUENTA CORRIENTE
CORRIENTE • Origen
La cuenta corriente es una manera de anotar lo que ya se pagó y lo
que se debe - las relaciones económicas entre dos personas.
• Tiene este nombre por la cuenta corriente mercantil que realmente
ya no existe - se era un agricultor y se tenía un proveedor de insumos
(semillas, fungicidas) y uno se comprometía a pagarle una vez uno
Sofía Ramírez M

hacia la cosecha. El señor anotaba cuanto le debía y cuanto yo le


pagaba

• Definición
La Cuenta Corriente es un tipo de depósito a la vista que tiene como
objeto el manejo de recursos por medio de los cheques. Es exclusivo
de los Establecimientos Bancarios.
Se trata de una cuenta corriente que no se cierra, registra una serie
continuada de operaciones. Relación permanente de negocios.
Remesas reciprocas

• Entidad
Producto exclusivo de los Establecimientos Bancarios. Únicamente
los bancos pueden ofrecer el producto de cuenta corriente.

• Finalidad
La finalidad de abrir una cuenta corriente es La inversión.

• Características del Contrato


• Principal
• Tracto Sucesivo
• Consensual - Se puede abrir la cuenta en algunos bancos sin
saldo, la cuenta puede quedar sin recursos o en negativo y no
por eso se extingue la cuenta.
• Oneroso
• Conmutativo
• Adhesión generalmente
• Obligaciones reciprocas - El Banco recibe dinero y debe
devolverlo, por su parte el cliente debe custodiar los
cheques.

• Particularidades
• Son EMBARGABLES
El 100% de los recursos que hay en estas cuentas son
embargables
• Recursos entran al proceso de Sucesión
Los dineros que estan en cuentas corriente si entran a ser parte
del proceso de sucesión

• Apertura y funcionamiento
• El Banco debe conocer muy bien al cliente, quien es, de donde
provienen sus recursos, para que los va a utilizar, verifica la solvencia
moral y económica. Revisar si cumple con los requisitos formales:
Sofía Ramírez M

Suscripción del contrato o del reglamento de la cuenta, registros de


firmas, titular y sus representantes.
• Preguntas que el Banco debe preguntarse e investigar de su cliente:
▪ En contratos de depósito: ¿De dónde saca la plata que
deposita?
▪ En contratos de crédito: ¿De dónde va a sacar la plata para
luego pagarnos?

• Posibilidad de girar cheques sin fondos


• En las cuentas corrientes, existe la posibilidad de que se giren
cheques sin fondos, esto es legal. Ahora, ya será optativo del Banco
activar el sobregiro hasta cierto tope (giro que sobrepasa el crédito o
los fondos disponibles) que es otorgar un crédito. El Banco puede
abstenerse o no de pagar el cheque y luego cobrárselo. Sin embargo,
el Banco asume el riego de que luego no le vaya a pagar.
• Acá se combinan ambas operaciones:
• Operación pasiva (depósito)
• Operación activa (Crédito)

▪ Exigibilidad Inmediata del Sobregiro


El sobre giro tiene una exigibilidad inmediata: En los
reglamentos de cuenta, si yo le giro al Banco un cheque sin
fondos, y éste decide pagarlo, luego para asegurar de que yo les
voy a pagar, en el momento en el que entre un dinero a mi
cuenta, el Banco se pagará de esa plata.

• Posibilidad de tener pluralidad de titulares:

▪ Pluralidad solidaria: 2 o más personas son titulares y cada una


puede disponer de la totalidad del saldo. Se puede embargar
ambos porque cada uno puede disponer de la totalidad.
▪ Pluralidad conjunta o colectiva: Se requiere de la firma de la
totalidad de los titulares
▪ Librador facultativo: Un único titular faculta a otros que no son
titulares para disponer de los saldos

• Obligaciones del Banco:

Facilitar documentos necesarios


• Formularios de consignación
• Cheques o chequeras

Llevar o rendir cuentas


Sofía Ramírez M

Anotación contable de los abonos y los retiros. Permite


establecer la existencia de saldos a favor del cliente.

3. Pagar los cheques


Esta es la obligación principal del banco, la cual permite que el
cliente tenga a disposición su saldo en cualqueir momento.
La obligación de pagar el cheque por parte del banco es con el
librador del mismo, no con el tenedor , es decir, existe vinculo
jurídico entre el banco y el librador del cheque .

• Régimen de Responsabilidad por el mal pago de Cheques


El Código de Comercio regula 2 supuestos:

• Falsificación en el Título
Hay 2 normas que son incongruentes entre sí:

ART. 732. RESPONSABILIDAD DEL BANCO POR PAGO DE


CHEQUE FALSO O SUMA ADULTERADA. Todo banco será
responsable a un depositante por el pago que aquel haga de un
cheque falso o cuya cantidad se haya aumentado, salvo que
dicho depositante no notifique al banco, dentro de los tres
meses después de que se le devuelva el cheque, que el título era
falso o que la cantidad de él se había aumentado.
• Si la falsedad o alteración se debiere a culpa del librador,
el banco quedará exonerado de responsabilidad.

ART. 1391. RESPONSABILIDAD DEL BANCO POR PAGO DE


CHEQUES FALSOS O ALTERADOS. Todo banco es responsable
con el cuentacorrentista por el pago que haga de un cheque
falso o cuya cantidad se haya alterado, salvo que el
cuentacorrentista haya dado lugar a ello por su culpa o la de sus
dependientes, factores o representantes.
La responsabilidad del banco cesará si el cuentacorrentista no le
hubiere notificado sobre la falsedad o adulteración del cheque,
dentro de los seis meses siguientes a la fecha en que se le envió
la información sobre tal pago.
• La responsabilidad del banco cesará si el
cuentacorrentista no le hubiere notificado sobre la
falsedad o adulteración del cheque, dentro de los seis
meses siguientes a la fecha en que se le envió la
información sobre tal pago.

• Hay 2 contradicciones
1. Término
Sofía Ramírez M

i. Primer artículo: 3 meses después de que se


devuelva el cheque
ii. Segundo: 6 meses después a cuando se envió
información del pago.

**En una sentencia, la corte resolvió el problema: 1391


prima sobre 732 por ser norma especial y ser norma
posterior. Y por ser esta una norma más favorable al
consumidor al ser un mayor plazo para informar a la
entidad financiera sobre la falsificación del cheque.
¿Desde cuándo empiezan a contar los 6 meses?: con el
simple mensaje de texto, mail, alerta sobre el pago del
valor de un cheque, a partir de este momento empieza a
contar 6 meses para notificar al banco sobre el mal pago
del cheque so pena de que el pago se presuma correcto.
Si el banco recibe un título alterado y lo paga, su
responsabilidad comienza únicamente cuando el titular
de la cuenta haya notificado sobre la alteración del título.
• Una vez el titular de la cuenta haya notificado, se invierte
la carga de la prueba, y es el banco el que debe demostrar
que actuó correctamente.
• Banco solo cesa su responsabilidad si el cheque ha sido
alterado de forma tal que a pesar del aviso del
cuentacorrentista haya pagado.
▪ Si el cuentacorrentista informo sobe la falsificación
del cheque y el banco paga, el banco responde.
▪ Si dentro de los 6 meses a la notificación informa
sobre la falsificación del cheque y el banco lo paga,
responde el banco.
▪ Si informa pasados los 6 meses, el titular de la
cuenta responde sobre su propia negligencia.

Pérdida de la Chequera o la libreta

ART. 733. <APLICACIÓN DE LA OBJECIÓN AL PAGO DE UN


CHEQUE CUANDO NO SE DA AVISO OPORTUNO AL BANCO
POR PÉRDIDA DE FORMULARIOS>. El dueño de una chequera
que hubiere perdido uno o más formularios y no hubiere dado
aviso oportunamente al banco, sólo podrá objetar el pago si la
alteración o la falsificación fueren notorias.

En el caso de pérdida responde por regla general el titular de la


cuenta salvo 2 escenarios:
Sofía Ramírez M

1. Si la falsificación del cheque es tan evidente que a simple


ojo se note la alteración
2. Ante la pérdida de la libreta el titular de la cuenta haya
dado aviso oportuno al banco. (antes del pago del
cheque)
*Si el titular de una cuenta pierde la chequera o se
la roban pero logra dar aviso del banco sobre esto
antes de que antes vaya a cobrar un cheque, el
banco se debe abstener de pagar.

CUENTA DE • CUENTA DE AHORROS


AHORROS La cuenta de ahorro se maneja igual que la corriente en
transferencias
• Finalidad
La finalidad es el ahorro: guardar dinero para usarlo posteriormente
cuando se necesite.

• Particularidades
• Normalmente se debe abrir con un monto mínimo de dinero y
genera interés sobre el saldo que tenga la cuenta a fin de mes.

• Obligaciones del Banco

• Devolver la suma recibida


El Banco debe devolver el dinero recibido en el tiempo y plazo
estipulado.
• Protección a los depositados: custodia general
• Gestión de liquidez. Para el banco es importante saber
cuándo puede prestar. Maneja nuestra información y
nuestros datos para saber cuánto puede prestar de la
plata que nosotros depositamos, esto se hace a través de
estadística y big data.

• Custodiar los dineros depositados


• Pagar intereses

DEPÓSITO • DEPÓSITO ELECTRÓNICO


ELECTRÓNICO • Origen
Se constituyó para el manejo a través de herramientas electrónicas.
Es una estrategia de política pública. Crear un nuevo depósito que iba
a fin con las nuevas tecnologías.

Contrato bancario especial y distinto.


Sofía Ramírez M

• Condiciones
1. El depósito debe de estar asociado a uno o más instrumentos o
mecanismos que permiten a su titular, mediante documentos
físicos o mensajes de datos extinguir una obligación dineraria o
transferir fondos o hacer retiros.
• Se debe tener este depósito manejándolo con cualquier
herramienta que me permita hacer pagos y
transferencias.

• El contrato deberá de establecer de manera clara, los canales a


los cuales se tiene acceso y los que se encuentren restringidos:
• ej. Solo puede hacerlo por cajero y por app, no puede ir
a mis oficinas, esto por los costos que tienen estos
depósitos.
• Cuando abro una cuenta de ahorros, el banco me ofrece
todos los canales de servicios: internet, oficinas y
cajeros, sin embargo, podría llegar a limitarme alguno: El
banco me puede decir que no puedo ir a las oficinas que
solo se puede manejar por cajero, web o aplicación,
porque son mecanismos más baratos para el banco. Es
más barato para el banco pues es menos gente en el
banco y en los cajeros.

El contrato deberá de establecer un plazo máximo de vigencia


cuando el depósito permanezca sin fondos, luego del cual se
dará terminación unilateral: en los demás casos si el depósito
se queda sin recursos el depósito sigue; pero en depósito
electrónico si me quedo sin recursos hay terminación unilateral.
• Si el depósito se queda sin recursos la cuenta sigue hasta
por un tiempo, vencido este, hay una terminación
automática.

4. El contrato deberá establecer si el establecimiento de crédito


ofrece o no el reconocimiento de tasa de interés por el
depósito electrónico.
• El banco puede ofrecer o no tasa de interés por el
depósito electrónico

• Este contrato busca depósitos que tienen una vocación


transaccional - que se mueva constantemente (rappi pay - uno
no ahorra ahí uno mete plata pata gastarla en algo
• Es factible que no se pueda sacar efectivo: el contrato puede
restringir esta posibilidad. Deposito electrónico solo para
comprar - deposito sin cash out.
Sofía Ramírez M

• Reglas especiales de vinculación: se puede abrir de manera no


presencial.

**En Colombia se ha migrado del riesgo del cheque falso a otro riesgo: Riesgo de fraude
y ciberseguridad, porque ahora lo que la gente hace más que todo son transferencias.

• Según su finalidad

CON FINALIDAD DE AHORRO CON FINALIDAD DE INVERSIÓN


• La causa del contrato es la • El depositante además de que busca la
salvaguarda del dinero y la salvaguarda de los recursos, lo que busca con
protección de los recursos para el el depósito es recibir una rentabilidad; un
futuro: el ahorro pago que es un interés por entregarle al
• Seguridad que brinda el banco de Establecimiento financiero los recursos.
custodia de los recursos que van a • Es una posibilidad para invertir, para luego
servir de ahorro para el futuro. recibir más dinero que el depositado.
*Cuenta de ahorros. *Cuenta corriente.
*CDT - Certificado de Depósito a
Término,

EMISIÓN DE OBLIGACIONES
Precisiones:
• La emisión de obligaciones NO es exclusiva de las entidades financieras
• NO es exclusiva de los bonos.
Pero, en ella intervienen muchas instituciones financieras y los principales agentes que intervienen
son instituciones financieras.

• ¿Por qué se llama emisión de obligaciones?


Se dice "obligaciones" porque son muchos los títulos que pueden emitirse:
• Titularizaciones
• Papeles comerciales
• Emisiones de acciones.
• Bonos
o La mayoría de la regulación se enfoca hacia el bono.

• Naturaleza de la emisión
La emisión de obligaciones hace parte del mercado desintermediado: En este caso habrá una
relación directa entre el inversionista y el emisor sin que entre ellos esté la institución
financiera como un intermediario que capta recursos para luego colocarlos.
Sofía Ramírez M

• OJO: NO es que no intervenga, es que la institución financiera no está en la mitad para


captar recursos y luego colocarlos.

Particularidad: Es la única operación que no es técnicamente un contrato. Se tiene al banco


en el mercado de capitales captando masivamente recursos del público para prestarlos.

• Característica de la emisión de acciones


• Se trata de una forma de inversión desintermediada: Hay una relación directa entre el
inversionista y el emisor, sin que intermedie una entidad financiera. Es decir, no está EN
LA MITAD para captar recursos y luego colocarlos.
• No es un contrato
• Se trata de trámites que requieren autorización SIF
• El titulo más común es el "Bono"
• Mecanismo de fortalecimiento patrimonial y fondeo bancario
• En términos generales se les aplican las reglas de emisión de las sociedades mercantiles

• ¿Por qué el fondeo mercantil de Bonos?


La idea es equilibrar a la entidad: Le es muy difícil a mi banco BBVA prestar plata (Crédito) que
se retornará en un plazo muy largo, si únicamente tiene operaciones pasivas de depósito a
corto plazo.
Por ende, el banco debe buscar una fuente de liquidez, que le permita satisfacer sus
obligaciones pasivas y encontrar una fuente de fondeo similar a los préstamos. Es por eso que
el banco puede acudir al mercado de capitales, emitir bonos, y darle a esos bonos un plazo que
sea similar a la de los créditos. Esta estrategia permite solventar las finanzas y solvencia.
• Evitar tensiones de liquidez: el banco presto a largo plazo y debe devolver en el corto
plazo.
• Si presto a largo plazo debo tener en el otro extremo fondeo de largo plazo. (el fondeo
de esto no podría ser las cuentas de ahorro ya que estas las piden a corto plazo, debe
ser uno de largo plazo, por eso va al Mercado de valores a emitir bonos (deuda) para
darle a esos bonos un plazo que sea razonablemente similar con los créditos que colocó.
"Machar el pasivo con el activo".
• Estrategia en el activo del banco: ¿a cuánto voy a prestar?
*el préstamo en vivienda es a largo plazo.
• Tasas de Interés
Sofía Ramírez M

BONOS
• Que son
Son un título valor de contenido crediticio, emitido por un sujeto llamado emisor (el
cual necesita fuentes de liquidez) y adquirido por un inversionista ya sea
directamente en el mercado de valores o a través de un corredor o comisionista de
bolsa.

• Derechos que incorpora


Incorpora una parte alícuota de un crédito colectivo (un crédito que le pertenece a
muchos acreedores) a cargo de una sociedad o de una entidad vigilada.
INERIONISTA COMPRA UNA DEUDA PARA LUEGO TENER UNA RENTABILIDAD, POR
LO QUE EL BANCO QUEDA EN DEUDA CONMIGO.
• Incorpora una obligación a favor del inversionista (tenedor del bono) y a cargo
del banco.

• Al emitir un Bono se puede poner un plazo de 5, 10, 15.. Años y así no tengo presión
de devolverla en corto plazo.
• Al emitir bonos, se le dice al mercado que se necesita plata:
*Emito 100.000 millones de pesos, en donde cada bono cuesta 1 millón,
recibo esta plata y prometo pagarla en un término fijado (5, 10 años).
Inversionista lo compra, da dinero al banco.
Bono como un TV que incorpora una parte alícuota de un crédito colectivo.

• Reclamación del dinero del Bono


El inversionista solo puede reclamar la plata del bono cuando se venza el plazo,
antes no se puede reclamar. Si necesita esa plata antes puede ir a venderlo en el
mercado secundario para que otro inversionista se lo compre pero no por el valor
total más los intereses, se hace un haircut (descuento).
*Si tengo un bono de 10 millones de capital con intereses de 2 millones de
pesos y se vence en enero pero necesito la plata ya, lo vendo a otra persona
para que me anticipe la plata. Sin embargo, el inversionista no me va a pagar
los 12 millones porque hace el esfuerzo de pagar la plata antes, se aplica
entonces un haircut.

• ¿Qué pasa si vencido el término, el Banco no paga?


El banco debe pagar el bono cuando llega el plazo, si no lo hace incurre en cesación
de pagos que implica la intervención de la SFC.

• Finalidad
Sofía Ramírez M

El banco cuenta con esta plata por un término fijo.

• Diferencias con otras figuras

• Diferencia con un CDT


Acá es el banco el que va al mercado de valores, en el CDT la persona busca al
banco. En ambos se recoge y se debe plata.

• Diferencia con Acciones

Obligaciones o Bonos Acciones


Derecho • Cuando tengo un bono, • Si tengo una acción es
soy acreedor, me deben porque soy socio de una
una plata. sociedad.
Participación • Con un Bono se • Con una acción se
participa en la Asamblea participa en la Asamblea
de Tenedores de Bonos. General de Accionistas
Pago/Dividendos • Al tenedor de bono se le • Si la empresa no da
tiene que pagar sí o sí. utilidades, los socios no
El estado de la sociedad reciben dividendos. Se
es indiferente soportan pérdidas si se
producen
Derechos • No se adquieren • Los tenedores adquieren
derechos de socios. derechos de socios
Es un acreedor externo
a plazo
Colocación • Pueden colocarse a
descuento

• EMISIÓN DE BONOS

• ¿Quién emite los bonos?


En una emisión de obligaciones no necesariamente debe ser una entidad financiera, cualquier
empresa del Sector Real (siempre que cumpla con los requisitos del Decreto 2555) puede
emitir.
*Patrimonios Autónomos
*Países
*Caja de vivienda militar
*municipios, departamentos, distritos para financiar sus obras.
Sofía Ramírez M

• ¿Cómo se emiten los Bonos?


Pasos y Requisitos

1. Autorización de la Superintendencia Financiera (Externa)


Como se estan captando recursos del público, se requiere una autorización externa

2. Autorización de los órganos corporativos de la emisión (Interna)


Se debe pedir permiso a la asamblea o junta directiva para hacer la emisión.

3. Construcción del Prospecto


Es una actividad financiara por lo que detrás hay un consumidor financiero.
Prospecto: Este es el documento que contiene toda la información necesaria para tomar
una decisión de inversión. La ley presume cual es el mínimo de información que se
necesita para tomar este tipo de decisiones: Quien emite, que hace, a que se dedica,
Los números, para que va a utilizar la plata, quienes son los RL, accionistas… todo esto
puede llegar a influenciar una decisión de inversión. Uno no confía en todas las
personas.
Se le informa al potencial inversionista lo que voy a emitir.

4. Reglamento de Emisión
Documento en el cual se describe cómo va a funcionar la emisión. Cuando se emite,
cuando estarán disponibles lo títulos, donde se podrán comprar..
Reglas de cómo va a funcionar la emisión

Entidades financieras que ayudan en la emisión:


1. Agente Estructurador
Persona que tiene alto conocimiento del mercado por lo que ayuda a
estructurar la emisión. Interviene desde antes del prospecto (es el ingeniro
de la emisión).
• Esta persona NO es obligatoria, cumple un rol de asesoría (no es una
actividad de interés público)
• NO tiene que ser necesariamente una Entidad Financiera, puede ser
una Banca de inversión, por lo que NO es vigilada.

2. Agente Calificador
Hay que calificar la emisión para saber cómo va a salir al mercado. De esta
calificación depende que tan exitosa o no va a ser la captación de recursos.
Califican el riesgo de que un bono no sea pagado.
AAA → Muy Seguro: Alta posibilidad de pago
AA
A
BBB
BB
Sofía Ramírez M

B….

• Ejercen objeto único.


• Actividad de interés público ya que afecta la captación → Debe ser
entonces una Entidad financiera vigilada de objeto especial.

5. Venta de los Bonos


Una vez aprobado el reglamento, los bonos deben salir a la venta para que los
inversionistas los compren.
Los Bonos se venden En la BOLSA DE VALORES. Antes era un lugar, hoy en día es un
sistema.
La bolsa es vigilada por la superintendencia. Es un proveedor de infraestructura, porque
la bolsa NO INTERNVIENE EN LA TRANSACCIÓN, solo facilita la estructura en el que se
dan las transacciones, tanto la emisión como la colocación de los valores.

• Bono como un Título Valor:


• Vocación de circulación → Es difícil entonces saber quién es el propietario
del título. Se sabe con la ley de circulación. Existe el depósito centralizado de
valores que administra la emisión.
• Derecho de Incorporación → El derecho está en el título, por el derecho de
incorporación.
• Registro sobre las transacciones de los bonos → Me registra también
cuando el título fue dado en garantía
• Administra propiamente lo títulos y llevar el registro de los tenedores.
• El depósito centralizado de valores se encarga de cualqueir transferencia
que se haga con el titulo

Emisión Colocación
• Poner a disposición del mercado los • Es el ejercicio efectivo de
títulos (como sacar a la venta unas vender las boletas.
boletas)
**Se puede llegar a emitir pero no colocar: Se pueden sacar una emisión pero no
poderla colocar toda.

Entidades financieras que ayudan en la colocación:


1. Agente Colocador
Para poder colocar todas los bonos que se han emitido, necesito de
profesionales en el mercado que me ayuden a comercializarlas.
• Entidad financiera: Sociedades comisionistas de bolsa.
• Hay de por medio un Contrato de corretaje.
Sofía Ramírez M

• Modalidades de Colocación
Hay 3:
AL MEJOR ESFUERZO COLOCACIÓN EN GARANTIZAR
FIRME
• El agente colocador • Agente colocador • Combinación de ambas.
que compromete a asume una • El agente colocador se
hacer su mejor obligación de compromete a hacer su
esfuerzo para colocar resultado: El mayor esfuerzo de
en el mercado los momento de la colocar la mayor cantidad
títulos emitidos. emisión adquirir el de títulos posible, y en
• Suscribe una 100% de los títulos. caso de no colocar la
obligación medio para • Acá no espera una totalidad de la emisión, se
intentar colocar la comisión: los obliga a comprar el
mayor cantidad de compra a 100 pesos remanente.
títulos en el mercado. y los compra a 101: • Hay 2 obligaciones:
• El agente obtiene sus y esto es su utilidad. • Una de medio:
ingresos a través de la • Acá se obliga a • Una de resultado:
comisión de los títulos comprar el 100% y
que logre ayudar a luego revendo. • Hay doble remuneración
colocar. • Comisipon en os que
doble colocar
• Diferencia en precio en
los que le toque adquieri
y luego revender.

*Venta de brownies: los seriales son los diferentes tipos de brownies. Agente
estructurador mi mama, agente calificador: tabla nutricional. Agente colocador:
persona que vende los brownies en las difertens sedes, diferentes salones.
Emisión: prepare los brownies, colocación: cuantos puedo vender. Si mi amigo me
compra lo brownies a mi es mercado primario si lo vende en la quinta de mutis es
mercado secundario.

• Una emisión puede tener uno o varios números seriales. (serial: que todos son iguales)
• Cada emisión es una serie

• Representante de los Tenedores de Bonos


El Representante de los Tenedores de Bonos es un 3ro independiente nombrado por el emisor
para que actúe como mandatario de los tenedores de bonos.
• En Colombia, estan autorizados para ser representantes de los tenedores de
bonos:
• Corporaciones financieras
Sofía Ramírez M

• Sociedades fiduciarias (está en la mayoría de las veces)

• Función:
Representa a los tenedores de bonos, es el interlocutor de todos frente al emisor.
Todas las decisiones que tomen los emisores frente a una respectiva emisión, es
ejecutar por el Representante de los tenedores de bonos.

*Hay un emisor de calore ne Brasil: Petrobras. Perdió mucha plata por


corrupción en USA. Yo soy emisor de bonos y no quiero tener nada que ver
con un corrupto.

Hay una asamblea


El RL de los tenedores de bonos, actua como mandatario de los tenedores de los
títulos emitidos y ejecutas las decisiones de la asamblea relacionadas con la
emisión.

• Se colocan a su valor normal

CONTRATOS BANCARIOS DE OPERACIONES ACTIVAS


1. Contrato de Mutuo
2. Crédito Libranza
3. Apertura de Crédito

CONTRATO DE MUTUO
Cualquier persona puede prestar plata siempre que sea propia sin ser vigilado por la
Superintendencia Financiera, si se hace captación, se trata del mutuo realizado por una institución
financiera.

• Noción
Se enmarca en contrato de crédito: Implica la transferencia de la propiedad con cargo para
quien recibe de restituir bienes de la misma especie y calidad. Se trata de un contrato real
que se perfecciona con la entrega del dinero al consumidor financiero. Supone que alguien
que tiene unos recursos se desprende de ellos para dárselos a un 3ro.

• Objeto
Bienes fungibles que pueden ser aprovechados por quien los recibe. Tratándose de contratos
bancarios el más común es el dinero.

• Partes
Sofía Ramírez M

1. Entidad financiera: El banco, es ante todo un comerciante, se trata de un comerciante


especial que se rige bajo las normas financieras y de forma supletiva por las normas
comerciales.

2. Consumidor financiero: El cual puede ser un particular o una persona jurídica.

• Remuneración

MUTUO CIVIL MUTUO COMERCIAL


• Por regla general es gratuito. Esto • Siempre será oneroso, por lo que
es, si no se pactan intereses no se siempre genera intereses (Según las
presume su existencia. diferentes tasas de interés) en favor del
banco.

• Análisis de Riesgos: Estudios que hace el banco para saber a quién le presta el dinero
Al tratarse de una operación activa, Acá es donde se asume el RIESGO DE CRÉDITO, toca saber
a quién se les presta, su capacidad económica, origen de recursos

1. Otorgamiento
El Banco, antes de prestarle a cualquier persona, debe hacer un estudio en concreto y
conocer al sujeto de crédito: su capacidad de pago, de be asegurarse de que si le van a
pagar después, también tiene que mirar la naturaleza de esos recursos (que no
provengan de actividades ilícitas. Su historia crediticia.
• Capacidad de pago: si tiene recursos para pagarle luego al banco.
• Como va a pagar: de donde provienen dichos dineros.

2. Seguimiento y control
Una vez hecho el préstamo, se debe hacer el seguimiento y control de crédito. El Banco
hace un continuo monitoreo para saber si está pagando y si va a pagar, es estudia su
comportamiento de pago.

Calificación del Crédito


El banco debe calificar el crédito según el comportamiento crediticio del
consumidor financiero:
• Si estoy al día, mi calificación en principio es A.
• Si me empieza atrasar va bajando mi calificación a B, C, D..
• Un crédito que este al día hoy pero el Banco ve que la persona puede dejar
de pagar, lo lleva a una calificación de riesgo más alta:
Sofía Ramírez M

A --------- 0% - Todo al día y se cree que la persona pagará, no hay


riesgo.
B --------- 10%
C --------- 30%
D --------- 50%
E --------- 100%

• Provisión: Plata que el Banco guarda en el evento en el que sus deudores le


dejen de pagar. Como el Banco le tiene que pagar a sus depositantes, el
suele devolver este dinero con el dinero que recibe del pago de sus
deudores, pero si sus deudores dejan de pagar, tiene que hacer una
reserva o provisión.
• Si los créditos estan bien, el Banco tiene que hacer menos provisiones, si
estan mal y no me estan pagando tengo que hacer más provisiones.
o Si sus deudores estan al día, su provisión es cero.
o SI un deudor no pago y llega a la calificación E, el Banco debe
provisionar la totalidad del crédito.

**Las provisiones afectan los resultados del Banco porque son menos
ganancias.

• Provisión contra cíclica: Preparase en tiempos de vacas gordas para


tiempos de vacas flacas: Si el Banco tiene todo muy bien calificado (todos
los clientes al día: 0% de riesgo), en teoría no necesitaría provisión, sin
embargo, es importante hacer una provisión para tener una reserva por si
acaso alguno no me llega pagar.

• Entidades financieras pueden hacer modelos propios de provisiones.

3. Recuperación
Si todos los deudores le pagaron al Banco, no hay problema. Pero si no, el Banco entra
en una etapa de Recuperar lo que el cliente no pago: Ejecutar garantías, llamarlo,
cobrarle…

• Restructuración del crédito: El Banco le otorgo un crédito a una persona que, si


bien tiene la capacidad de pago, quiere modificar una condición de pago por
alguna razón.
*Pedí préstamo para este mes para una feria pero la feria será otro mes, por
lo que pagare después.

• Naturaleza y características
Sofía Ramírez M

• Real - Contrato traslaticio de propiedad


• Típico
• Principal
• Oneroso
• Unilateral: una vez desembolsada la plata, la obligación es del deudor: pagar.
• Es una obligación de género: consumidor debe devolver la cantidad equivalente,
no exactamente los mismos billetes.
• No porque sea unilateral, significa que el banco no tenga obligaciones, éste tiene
cargas de protección al consumidor financiero. Se dice entonces que en el
momento en que se desembolsa el dinero, el contrato deja de ser sinalagmático,
porque las obligaciones no son recíprocas.

• Obligaciones de las partes

• Obligaciones del cliente


Cuando el banco entrega el dinero al cliente, solo queda a cargo de éste último la
obligación de:
1. Deber de información
El deudor también tiene obligaciones de Información
▪ Actualizar sus datos - si cambia de dirección, si quiere cambiar algo,
actualizar al banco sobre capacidad económica. Situaciones que puedan
cambiar la naturaleza del vínculo.
2. Devolver el dinero
3. Pagar intereses**

• INTERESES

• Clases de Interés
Existen 2 clases de intereses:

Intereses Remuneratorios Intereses Moratorios


• Aquel pactado por las partes a favor del Sanción a la que está sujeto el mutuario
mutuante por su sacrificio de éste de por el incumplimiento de su obligación de
privarse durante cierto tiempo de la restituir la suma otorgada junto con los
utilización de esos recursos. intereses; aplica cuando el deudor incurre
en MORA (art. 1608 c.c.)

• Límites a los intereses y sanciones

Intereses
El Banco se debe sujetar a unos límites de tasas de interés:
Sofía Ramírez M

• Límites legales
No es posible estipular tasas para el plazo o la mora superiores a aquellos
establecido en la ley.
• Hay límites que puede establecer el Banco Central como autoridad
Monetaria.
• Leyes civiles y comerciales
• Límites fijados por la autoridad monetaria
• Normas penales
• Límites en créditos de fomento

Sanciones por exceder los límites


• SANCIÓN CIVIL
Posibilidad del deudor de pedir la reducción e incluso la pérdida de intereses
por la vía judicial.

• DELITO DE USURA
SE calcula multiplicando el interés bancario corriente (IBC) * 1.5%
Esto es un límite que no puede exceder ni el banco ni cualquier acreedor, si se
excede se incurre en un tipo penal. (delito)

• Tipos de interés bancario corriente (IBC):


1. Consumo y ordinario
2. Microcredito
3. Consumo de bajo monto

• Tipos de usura:

• Intereses en el Mutuo Civil y el Comercial


Hay 2 clases de mutuo: Civil y Comercial.
La obligación de pagar intereses depende si es civil o comercial.

CIVIL COMERCIAL
Naturaleza de • Intereses como un • Intereses como un Elemento Natural: se
los Intereses (si Elemento Accidental del presume el cobro de intereses. Si no se
no se pactan) contrato: Naturaleza pacta en el contrato, de todas formas se
gratuita: si no se pacta el entienden pactados, se presumen.
interés, no se puede cobrar • Esto, debido porque estamos bajo
después. Actos de Comercio realizado por
• 1220 profesionales.
• 822
Sofía Ramírez M

Tasa de Interés • Si se pacta el interés pero • Si no se pactan, de todas formas se


- Remunerados no se pacta la tasa, se presumen al igual que se presume la
(si no se pacta) aplica el "interés legal" del tasa de interés: se presume que es el
código civil: 6% anual. interés bancario corriente certificado.
(Art. 2232)
Intereses • Los moratorios siempre se • Los moratorios siempre se presumen.
Moratorios presumen: los intereses (igual que en civil.)
moratorios son de
naturaleza indemnizatoria,
indemnizar el perjuicio
derivado del
incumplimiento del deudor,
se tasan anticipadamente
los perjuicios.
Tasa del • Si no se pacta la tasa de • Se presume la misma tasa de usura de
Interés interés se presume que civil.
moratorio. será a tasa de usura: • 1 y 1/2 veces del banco corriente (Art.
IBC*1.5 - 1 y 1/2 veces el 884 si sobrepasa esto, el acreedor
interés bancario corriente. perderá todos los intereses)
(se multiplica por 1.5 veces
- 150%)
*Si es 30, será 45
*moratorio: 20 - tasa:
30

Límite a la tasa ¿Cuánto es lo máximo a lo *Se pacta un contrato de crédito,


de interés. que me pueden prestar si queremos pactar el interés. Lo máximo
se quiere pactar los que se puede pactar es el 1.5 del bancario
intereses? corriente. Pero si no lo pacto, la ley
• Si no se pacta se presume presume que es el bancario corriente.
que es el 20%.
• Moratorio: Límite de tasa
de interés es la tasa de
usura: 30 (Más allá de eso
es un delito)
• Remuneratorio:
Sanción por • Si me excedo cobrando • 2 leyes que se contradicen:
cobrar exceso intereses: únicamente se • Art. 884- se pierden todos los
de intereses. está obligado a restituir el intereses.
exceso. (diferencia entre lo • Art. 72 de ley 45 de 1990 -
que cobre con lo permitido) restituir los intereses cobrados
en exceso pero doblados.
Sofía Ramírez M

ART. 2231. EXCESO DEL • Sentencia del Consejo de Estado:


INTERÉS. El interés Cuando se cobre intereses en exceso,
convencional que exceda de se pierden todos los intereses
una mitad al que se cobrados en exceso, con la carga de
probare haber sido interés restituirlos doblados. (Se armonizan
corriente al tiempo de la ambas normas: se pierden y hay
convención, será reducido sanción - se entiende que se está entre
por el juez a dicho interés profesionales).
corriente, si lo solicitare el • Esto es parecido a las arras en
deudor. compra venta: si se cobran 2
pesos de más en interés, pierdo
esos 2 pesos que cobré de
exceso y además, tengo que
volverle a deudor 4 pesos.
Anatocismo • Se prohíbe el cobro de • Como regla general, se prohíbe el cobro
intereses sobre intereses de interés sobre intereses salvo por
(Art. 2235) aquellos intereses que tengan por lo
menos 1 año de vencidos a partir de la
fecha de la demanda. (Art. 886)

ARTÍCULO 886. ANATOCISMO. Los


intereses pendientes no producirán
intereses sino desde la fecha de la
demanda judicial del acreedor, o por
acuerdo posterior al vencimiento,
siempre que en uno y otro caso se trate
de intereses debidos con un año de
anterioridad, por lo menos.

• Solo puedo cobrar intereses cuando


concurran 2 hechos:
1. Demanda o acuerdo
2. Intereses tengan 1 año de
vencidos o más. (y solo de ahí para
atrás)
Capitalización • NO APLICA. Solo pueden • Los únicos autorizados para tener
de Intereses** hacerlo los sistema de capitalización de intereses
Establecimientos de son los ESTABLECIMIENTOS DE CRÉDITO
Créditos. - Esto quiere decir que LA
CAPITALIZACIÓN DE INTERESES solo
aplica al MUTUO COMERCIAL.
Sofía Ramírez M

**CAPITALIZACIÓN DE INTERESES
LEY 45 90. ART. 64
En usa sociedad: Cambiar crédito por capital
Mecanismo a través del cual los intereses debidos se convierten en capital.
• Los únicos autorizados para tener sistema de capitalización de intereses son los
ESTABLECIMIENTOS DE CRÉDITO - Esto quiere decir que LA CAPITALIZACIÓN DE INTERESES
solo aplica al MUTUO COMERCIAL.

Artículo 64. Aplicación de las normas sobre límites a los intereses. Para los efectos del artículo
884 del Código de Comercio, en las obligaciones pactadas en unidades de poder adquisitivo
constante (UPAC) o respecto de las cuales se estipule cualquier otra cláusula de reajuste, la
corrección monetaria o el correspondiente reajuste computará como interés. En cualquier
sistema de interés compuesto o de capitalización de intereses se aplicarán los límites previstos
en el mencionado artículo. Sin embargo, dichos límites no se tendrán en cuenta cuando se
trate de títulos emitidos en serie o en masa, cuyo rendimiento esté vinculado a las utilidades
del emisor. Parágrafo primero. En operaciones de largo plazo los establecimientos de crédito
podrán utilizar sistemas de pago que contemplen la capitalización de intereses, de
conformidad con las reglamentaciones que para el efecto expida la Junta Monetaria.
Parágrafo segundo. Toda tasa de interés legal o convencional en la cual no se indique una
periodicidad de pago determinada se entenderá expresada en términos de interés efectivo
anual

*Originalmente preste 100 pesos a una tasa de interés del 5%, total de la deuda de 105
mil pesos.
• 100 de ktal y 5 de interés.
• La capitalización de intereses hace referencia a tomar un % de lo que era de
interés y convertirlo todo en ktal. Se hace de cuenta que no se prestó 100 sino 105
y es sobre ese 105 se cobra ese interés. En las operaciones de largo plazo.

*me prestan 140 millones para pagar la universidad. intereses que llevan unos 6
años acumulados, eso es mucho dinero. Se convierte ese interés en capital es
mejor a que cobren 6 años de interés más mora, es por eso que la capitalización
NO es anatocismo. Se cobran intereses sobre capital, no intereses sobre intereses.

• Clases de Mutuo (crédito)


Hay diferentes clases de crédito de acuerdo a su destino y 3 diferentes tasas de intereses.
Cada interés depende de la modalidad del crédito.
Nota: En ambas clases de créditos (microcrédito y de consumo) de bienes dados en garantía
permanecen en poder del deudor, aun cuando se trate de bienes muebles, por lo que habría
una modalidad de la llamada prenda sin tenencia.

MICROCRÉDITO CRÉDITO DE BAJO MONTO DE CONSUMO


ORDINARIO
Sofía Ramírez M

• Ley 590 del 2000 • Decreto 2555 • Residual


• Sujeto calificado como deudor: • Sujeto pasivo calificado: • Cualquier otra
Solo pueden ser pequeñas y Personas naturales. modalidad de
medianas empresas PYME que crédito que no
cumplan con los Requisitos de la • Límite: Se tiene una limitación sea
Ley 590. en la calidad que se puede microcrédito
prestar: hasta 2 SMLMV. o crédito de
• Límite: bajo monto.
• Hasta 25 SMLMV • Limitación en el plazo: No se • Esto depende
• Monto máximo total de puede diferir a más de 36 de las partes
endeudamiento de 120. meses. (no se tiene que dividir (Excepto por
necesariamente en 36 cuotas). el crédito
*me pueden presar un • Máximo se puede pedir hipotecario -
microcrédito por una 2 veces en 6 meses. se estudia por
operación individual de hasta separado).
25 SMLMV. Y yo por mi parte • Interés especial: también es
puedo tener muchos certificado por la
microcréditos pero hasta 120 Superfinanciera.
SMLMV.
**Para personas que necesitan
• Por tratarse de un crédito de alto urgente un poco de dinero,
riesgo, al estar enfocado en por lo general no pueden
MIPYMES, tiene una tasa de ofrecer una garantía de pago.
interés más alta que es certificada
por la Superintendencia Financiera.

• CRÉDITO HIPOTECARIO
Hay una regulación especial por el crédito hipotecario.

• ¿Por qué es un crédito especial?


Es un contrato de mutuo, sin embargo, es un mutuo con Garantía REAL: En todos los
casos en los que se tenga crédito hipotecario, el crédito va a estar garantizado con
hipoteca sobre el inmueble
• Contrato principal: Contrato de Crédito hipotecario.
• Contrato accesorio: hipoteca (garantía del crédito)
▪ Si el crédito no está garantizado por el inmueble, NO es un crédito
hipotecario.

• Limitaciones
Limitación: en plazos y en montos
Sofía Ramírez M

Limitación en Plazos Limitación en Montos


El crédito hipotecario para • La institución financiera no puede asumir la
vivienda, por expresa disposición totalidad de riesgo de crédito.
legal, tiene: • El banco no quiere que uno compre la casa
• Duración mínima: 5 años únicamente con recursos del bancos, la idea es
• Duración máxima: 30 años. que se comparta el riesgo de adquirir vivienda.
• El banco puede financiar hasta el 80% (presta 8
de 10 pesos)

• Tasa
La tasa de interés del crédito hipotecario puede ser fijada en pesos o en UVRs.

• Prepagos
El crédito de viviendo no puede ni impedir ni imponer sanciones en los eventos de
prepago anticipado.
*el crédito esta entre 5 y 30 años, lo sacamos a 15. en el año 10 tuve un ascenso,
me gane el baloto, tengo una herencia, tengo excedente de capital, decido pagar
de una vez el crédito de la casa, a pesar de que el crédito está a 15 años, en el año
8 puedo pagar todo. Por esto, el banco no me puede impedir hacer el prepago ni
imponer sanciones por esto.

CRÉDITO LIBRANZA

• Noción
Persona natural solicita un crédito al banco y tiene como garantía el ingreso (no el patrimonio
total) que respaldaran el crédito. El crédito solo se pagara con el ingreso o con la pensión.

*Hay un convenio entre el banco y la empresa o AFP en el cual el originador garantiza el


pago del crédito haciendo directamente el descuento sobre la fuente de ingreso.
Cuando la persona reciba la mesada pensional o el salario, no se va a recibir completo,
Sofía Ramírez M

se recibe descontando la cuota del crédito. Antes de recibir el ingreso el originador ya


ha descontado.

• Partes y contratos
• Hay 3 personas que intervienen:
1. Banco acreedor
2. Originador de la libranza
3. Deudor (persona natural)
• Sujeto calificado: solo las personas naturales reciben salario o pensión

• Hay 3 contratos:
1. Entre el originador y el deudor: un contrato laboral o una cuota pensional
2. Entre el deudor y el banco: contrato de mutuo
3. Entre el banco y el originador: convenio de libranza.

• Obligaciones

• Obligación del banco: proveer a los empleados o beneficiaros del originador, línea de
crédito o acceso al crédito, siempre que cumplan con las condiciones para acceder al
mismo.
• Banco se compromete a hacer las retenciones ade los ingresos del beneficiario y
efectuar el pago a la institución financiera.

• Si se tienen muchos beneficiarios:


• A uno se le descuenta 5 a otro 10 a otro 5 y a otro 10. el originador no va a
hacer 4 pagos, hace todos los descuentos de una vez y luego hace 1 solo
pago por 20. luego a cada uno si se le descuenta en su nómina proporción.
Sofía Ramírez M

• Para todos los efectos se entenderá que esta persona le ha hecho el pago
independiente si el originador no hizo el pago.
• Descuento no puede ser mayor al 50% del salario.
• Al final es un mutuo ordinario, donde la garantía es el ingreso.
• A partir de cuándo se entiende que la persona hizo el pago? Desde el
descuento. Me descontar el 20 y se tenía que pagar el 30, pero el originador
se gastó la plata, este responderá solidariamente por el pago del crédito.

• Retiro de la empresa
Ya no se es beneficiario del convenio de libranza, por lo que hay una disminución en la
garantía, deja de existir. El banco puede unilateralmente cambiar las condiciones.
• O en el convenio de libranza se autorice al originar de desocntar de las prestaciones
osciuales los montos audeudados del credito.

CONTRATO DE APERTURA DE CREDITO

• Noción
• Acuerdo según el cual el banco se compromete con su cliente a concederte crédito de dinero
o de firma, directamente a él o a un tercero que indique el cliente, dentro del plazo
establecido o indefinidamente.
• Clases de Apertura por el objeto:
• Crédito de Dinero
• Crédito de Firma

CRÉDITO DE DINERO CRÉDITO DE FIRMA


• Desembolso • Operaciones que celebran los bancos a favor de sus clientes,
efectivo de dinero que no impliquen un desembolso efectivo e inmediato de
dinero y les permiten obtener de manos de terceros una
ventaja económica equivalente.
• Los recursos no se requieren de inmediato pero es necesario
tener la certeza que el banco lo proveerá cuando se requiera
• El desembolso dependerá de que la obligación contingente
del Banco sea “realmente” exigible
• Clases: Avales, aceptaciones, cartas de crédito

• Posibilidad de acudir al patrimonio del acreditantante hasta la concurrencia de una suma


determinada (1) la cual podrá utilizar en el futuro a su arbitrio dentro del marco de ciertas
condiciones., con el fin de garantizar sus necesidades .
• Operación activa de cuantía máxima

• Por el objeto: de dinero o de firma


Sofía Ramírez M

• Banco garantiza un cupo, cuando le ída voy a una palta, en el momento en el que la entidad
financiera desembolse, se convierte en un crédito de consumo. Hay una promesa de
desembolso de dinero o de firma. El banco sin necesidad de dinero, con su sola firma, produce
un efecto como si hubiese desembolsando dinero. No hay desembolso de dinero, pero está el
respaldo, la firma de la institución que produce el efecto como si hubiesen recursos.
• Aval: otorgar una garantía bancaria

• Objeto
Contar con una disponibilidad de crédito para satisfacer una expectativa.

• Momentos del Contrato


1. Perfeccionamiento
2. Disponibilidad
3. Utilización

• Elementos:
• Cuantia maxima
• Plazo
• Forma de utilizacion
• Remuneración
• Garantías (generalemente suscribir un pagaré)

• Naturaleza Jurídica
Controversia sI es un contrato real o consensual o si es incluso solo un contrato preparatorio
de otros contratos.
• Prevalece que es un contrato consensual.

• Características
• Principal
• Oneroso: El banco cobra intereses y una comisión.

• Compromiso del banco (obligaciones)


• Disponibilidad: por entrega de dinero, o abono en cuenta
• Por entrega de dinero: es la manera más sencilla
• Cuando hago una compra con la tarjeja de credito, aca el banco me esta prestando
• Por abono en cuenta corriente bancaria
• Sobregiros
• Garantias

• Obligaciones de las partes

• Obligaciones del Cliente


• Pagar las comisines y el interes
Sofía Ramírez M

• Reembolzar las sumas utilizadas

• Obligaciones del Banco


• Asegurar la disponibilidad de los recursos: Por entrega de dinero, por abono en cuenta
corriente bancaria, por sobregiros o descubiertos, por aceptaciones, por garantías y
embargos a terceros.

• Causales de Terminación
• Plazo: término fijo o indefinido
• Terminación legal
• Terminación unilateral en contratos a término fijo o indefinido
• Utilización del crédito
• Quiebra o liquidación o concurso de acreedores de alguna de las partes
• Muerte de la persona natural o liquidación de la persona jurídica

• Tarjetas de crédito
• Uno de los mecanismos más utilizados actualmente por su facilidad, agilidad y seguridad. Por
sus características es un contrato de apertura de crédito.
• El Banco le concede al cliente un crédito que rota hasta una determinada cuantía y es
reembolsable de acuerdo con los plazos pactados en cada operación.
• El banco paga a terceros una suma de dinero acreditada mediante factura firmada por el
cliente. Este sistema se utiliza en establecimientos afiliados que tienen una relación
contractual con el Banco y funciona mediante registros electrónicos de autorización.

• Datafono - el datafono
• El banco emite una tarjeta.
• Bamco emisor y banco adquirente
• Banco emisor el que presta el credito y el adquirente el del comercio.

• COMPENSACIÓN:
3

1. Voy con mi tarjeta de banco X a comprar en el corararo. De bancolombia a banco de


bogota.
1. Tengo mi tarjeta de credito de davivienda y voy al corral, compro mi combo. Se devidan
25 mil pesos de davivienda y van a bancolombia que es el banco del comercio.
2. SI POR EL OTRO LADO OTRA PERSONA HACE LA MISMA OPERACIÓN PERO DE OTRO
BANCO, se compensa entre los bancos.

• Elementos del contrato:


o Cuantía: cupo de crédito - puede ser ilimitado
o Plazo: general o prorrogable.
o Forma de utilización: avances en efectivo y pago a 3ros.
o Remuneración:
Sofía Ramírez M

• Comisión (de los establecimientos y del cliente)


• Intereses (plazo de gracia pronto pago, mora o cutas diferidas.

RÉGIMEN DE INTERESES
CONTRATO DE APERTURA DE CRÉDITO
CRÉDITO DE FIRMA

Desde responsabilidad de cheques hasta lo visto hoy en clase.

TERMINO EMPEIZA A CONTAR DESDE LA NOTIFICACIÓN DEL PAGO DE FRAUDE. (noticia notificada
por cualquier medio - mensaje, correo..)

CONTRATO DE LEASING

To lease: Arrendamiento. Deudor debe pagar periódicamente un canon de arrendamiento.


Financiero: Lo que lo hace financiero son 2 elementos:

1. Amortización del Precio:


Dentro del canon, además del cobro por el uso del bien, se incluye adicionalmente una
amortización del precio
• En el arrendamiento normal se paga por el uso y goce, en el leasing un pedazo de esa
canon se va a amortizar el precio.

2. Opción de compra:
El valor de la opción de compra es marginal, por el valor residual. Como se ha amortizado mes
a mes el precio del bien, al final se paga lo que queda.

• Naturaleza
Corte: El contrato de leasing es un contrato atípico complejo coligado.

• Atípico
No está regulado en la ley.
• Leasing habitacional es el único que es típico - se le aplican las prerrogativas del
crédito de vivienda.

• Nominal
Si bien no está regulado expresamente en la ley, tiene un nombre. Nomen juris.

• Complejo
Sofía Ramírez M

• Coligado
Contratos que estan entrelazados, conectados y vinculados entre sí persiguiendo una
misma prestación esencial, al punto de no poder ser individualmente considerados.
Solamente en la medida en que el primer contrato se materialice, tiene razón de ser el
2do y solo el conjunto de ellos y su cabal ejecución los conduce a la consecución del
objetivo que persiguen.

Mandato Compraventa 1 Arrendamiento Compraventa 2


Deudor → Institución Proveedor → Banco → Deudor Deudor → Institución
Financiera Banco Financiera
• El deudor le da un • El Banco, para • Este arrendamiento va a • Contrato de opción:
mandato a la poder tener ser la prestación oferta unilateral.
Institución garantía sobre principal del contrato. (promesa unilateral)
Financiera para los activos, le Una vez el Banco es el • Contrato por el cual
que adquiera un compra el propietario del bien, se uno de las partes
bien de ciertas bien al lo arrienda al deudor. (Institución Financiera)
características. proveedor • En el momento en que le da una opción de
indicado por se arrienda el bien al compra a la otra
el deudor. deudor, se le cede el uso (deudor), y en caso en
• Obligaciones de • Él se vuelve y el goce que éste acepte, ya
deudor: propietario y sobre los bienes está obligado a
1. Elegir el titular de adquiridos, así como los contratar.
proveedor todos los derechos y obligaciones • Ante la
2. Dar derechos sobre el bien. aceptación del
instrucciones sobre el bien • Derechos: El Deudor, la IF se
claras para la que será deudor es el obliga a
ejecución, sujeto de la destinatario final contratar, no se
calidad, relación de del bien, por lo puede retractar
cantidad, leasing. que es el que en acepte o no.
característic • El Banco se caso de que hayan Una de las
as vuelve titular reclamaciones en partes ya está
específicas del bien para temas de obligada.
del bien que luego consumidor, él
quiero. arrendarle el tiene derecho a • Precio del bien
3. Deudor mira bien al reclamar por • Hay un bien que
que el bien deudor. garantías o vicios cuesta 1,600 millones,
no tenga ocultos. celebro un contrato de
vicios. • Esta compra • Obligaciones: leasing con IF para que
venta se rige Deudor responde lo compré y me lo
• Banco está por todas las por la defensa del arriende por 5 años. Si
obligado normas del CC bien y por todas durante éste término
comprar ese Y CCOM, Si el las obligaciones yo por medio de los
Sofía Ramírez M

bien con bien objeto propter rem cánones de


esas de (propias de la arrendamiento logré
característic compraventa cosa): Es un pagar 1,400 millones,
as. (es un es un arrendamiento sui al final voy a comprar
mandato en inmueble generis. el bien por 200
el cual no se debe hacerse • Impuesto millones.
puede por E.P predial • Esta norma se
extralimitar.) • No es una • Pólizas de demandó por
compraventa seguro Lesión Enorme:
aislada: Es • Mantenimien Vender un bien
producto del to por menos de la
1er mandato • Inspecciones mitad del valor
y causa del o peritajes catastral. Sin
siguiente adicionales embargo, la
arrendamient Corte dijo que
o. • Canon de dentro del
Arrendamiento: canon de
• Con el canon de arrendamiento
arrendamiento mes a que se paga mes
mes, se amortiza una a mes se va
parte al: amortizando el
• Canon valor del precio
• Precio del bien. El valor
• Intereses de la opción de
• El Banco está compra es un
financiando la valor residual y
adquisición de un no puede verse
activo y se está de forma
privando de utilizar aislada.
su dinero por
cumplir un • Verdadero
contrato que tiene precio de bien:
con el deudor. Los • Cánones
intereses • Amortizaci
remuneratorios ón al
son el costo del precio
uso del dinero. Lo • Si esto
que cobra el banco sumado
por haber utilizado llega a ser
su dinero en esta menos de
operación de la mitad
leasing y no en del valor
otra. del bien o
más del
doble, ahí
Sofía Ramírez M

si se podría
mirar la
recisión
por lesión
enorme.
Pero la
opción de
compra no
es solo el
valor del
bien.
• SIN EMBARGO, DESDE
EL MOMENTO QUE SE
PACTA EL LEASING, EL
DEUDOR SE OBLIGA A
COMPLARLO. (Si
luego no lo compra,
hay incumplimiento
del Contrato y la IF
me puede demandar.

• Si quiero comprar un bien, o hacer uso de éste, puedo hacer 2 cosas:


1. Ir al banco y pedirle plata prestada para yo poder comprar el bien
2. Ir al banco y celebrar un contrato de leasing en donde yo le digo al banco que bien
quiero que compre para que me lo arriende.

• Autorizados para hacer leasing


1. Bancos
2. Compañías de financiamiento

• Modalidades del Leasing

Leasing Financiero LEASE BACK - Retro Leasing Operativo


arriendo.
Concepto Contrato mediante el • Modalidad de Leasing Se hace sobre activos de
cual un deudor da la Financiero, con la rápida circulación
orden a una diferencia en que el (equipos de cómputo) a
institución financiera proveedor de la cosa es la persona no le interesa
para que por cuenta el mismo deudor. quedarse con el bien, al
de la institución cabo de unos años ya
Sofía Ramírez M

financiera adquiera • En vez de decirle al estarán viejos, pero a


un bien para banco que vaya a otra persona si le podrán
posteriormente comprar X bien en x servir. Banco cobra
arrendarlo al deudor lugar, se le dice que yo intereses y luego
a cambio de un canon la tengo que me la reutiliza esos activos en
y una opción de compre porque otras transacciones
compra.* necesito plata, liquidez diferentes.
y luego me la arrienda
en un contrato de
leasing.
• Acá se suprime la
primera relación
jurídica del mandato.
La compraventa es
directamente entre el
acreedor y el deudor.

Liquidez • NO es un • Es un mecanismo de • NO es un mecanismo


mecanismo de liquidez. de liquidez.
liquidez.
Opción de • Tiene opción de • No tiene opción de • No tiene opción de
Compra y compra al final. compra porque el compra al final.
precio • Se compra a proveedor y el deudor • Opción de compra
un precio es la misma persona. como elemento
Residual, por ACCESORIO al
lo que ya se contrato, se debe
ha venido pactar.
amortizando • En caso de
mes a mes. pactarse, el
precio de
compra debe ser
el precio de
mercado. Si no
se está
amortizando el
precio, al final
me lo venden a
lo que vale. (no
se tiene la
intención de
quedarse con el
bien, solo el uso
y el goce.)
Sofía Ramírez M

Amortización • Con el canon de • Como consecuencia


al precio arrendamiento Como el deudor hace de lo anterior, dentro
mensual, se va las veces de proveedor del canon que se paga
amortizando al y deudor tiene por el leasing
precio. derechos y obligaviones operativo, NO se
en ambos roles. incluye la
*pagar intereses amortización del
*pagar precio sino
impuestos, únicamente:
seguros, • Remuneración
*exigirle al banco por el uso y goce
el pago del del bien
precio, exigir el • Intereses.
desembolso.
• Ventajas:
• No hay lugar a
sanear porque yo
soy quien tiene
conocimiento del
bien. El banco aca
me pide al gun
peritaje de
rigorpara
determinar el
status del bien.

• Desventeaja:
• Auemtna la
resposabiliadad:
debe responder
por la idoniedad
del bien, por el
manteniemitno,
por todo lo que
implica ser dueño
antes de la
relación.

*Equipos de cómputo.
u Utilizar los activos, banco
cobra intereses y luego
puede volver a usar los
actuvos en otras
transacciones diferentes.
Sofía Ramírez M

No tengo la intención de
quedarme con el bien,
no tengo la liquidez para
eso.
• Usuario deudor tiene
los derechos y
obligaciones sobre la
cosa

Se tienen los derechos de deudor pero las obligaciones de proveedor. (tener repuestos,
ejecutar garantías) pero también se tienen todos los derechos de proveedor. Pagar
impuestos, seguros. Pero se le puede exigir al banco el pago del precio, exigir el
desembolso.

OPERACIONES DE LIQUIDEZ dentro de las Activas

Si bien tanto el Leasing como el Repo son operaciones activas y tienen como finalidad la
Adquisición de activos y proveer liquidez, en el leasing existe una necesidad ulterior de
adquirir un bien, un activo, pagar deudas… En estos contratos de operaciones de
liquidez, lo que se busca es el dinero en sí mismo.
Todas son operaciones activas porque la institución financiera hace las veces de
acreedor. Pero acá esta la necesidad misma de dinero.

1. Contrato de Reporto - entrego activos de mi parte para recibir dinero.


2. Contrato de Descuento
3. Contrato de Factoring

CONTRATO DE REPORTO
Operación muy común en el mercado de valores que hacen los Bancos y también 3ros.
Acá tengo un TV que me sirve como garantía para obtener dinero, liquidez. Hay una necesidad
mayor que el activo, el dinero.

• Naturaleza
o Es una retroventa con pacto de re compra.
o Contrato especialmente vinculado operaciones bursátiles

• Concepto
Sofía Ramírez M

Una persona le vende al Banco unos TV con la finalidad de obtener a cambio liquidez que
necesita. Usa el TV como garantía. Sin embargo, desde el comienzo, ambas partes se obligan a
restituir las cosas en un tiempo determinado: por su parte el cliente se obliga a re comprar el
TV (devolverle la plata). En el caso tal de que el cliente no restituya el dinero, se configura en
favor del banco, la propiedad de los TV.
• La obligación es del vendedor original, no del adquirente de vender pero del cesionario
de comprar.
• La garantía original es el título, el valor. Si la persona no le compra al Banco, igual tengo
un activo susceptible de valoración.

• Partes
1. Una persona que tiene un TV que se conoce como repeador pasivo
2. Banco

*SI tengo 100 millones de pesos y borras tiene TV pero necesita la plata, puede hacer el
repo en un banco o a una sociedad comisionista de bolsa que junta esos 2 intereses, la
persona que tiene el TV y la persona que tiene la plata.

Compraventa con pacto de Re compra Devolución


Cliente → Banco Cliente ↔ Banco

• Cliente le vende al banco unos TV, el Banco a cambio, paga una • En el evento en el
suma de dinero por éstos. cual el usuario no
cupla en devolver
• Compraventa en firme la plata, se
Compraventas que se hacen en el Repo, son compraventas en perfecciona en
FIRME: son "true sale" - efectivamente el negocio constituye una cabeza del banco
venta en firme y no un negocio simulado de una venta que no es. la propiedad del
Esto implica que le acreedor pueda ejercer todo los derechos y el TV.
ánimo de señor y dueño, como participar en las asambleas.
Acude el legítimo tenedor, quien está registrado. EL banco es el
dueño del bien temporalmente, tiene derecho a su uso, goce y a
los frutos de éstos, tanto naturales como civiles.

• Precio - haircut
Se protege al acreedor: Si se tiene un TV que vale 100, como estos
oscilan en el mercado, a estas operaciones se le aplica un hair cut:
Se le quita una parte del valor del TV.
Si necesito 100, pesos el banco no me los va a recibir por los
mismos 100, el banco, aplicando las reglas del mercado de
valores, lo comprara por 90: se protege al acreedor. Si el titulo
Sofía Ramírez M

tiene una caída en el precio, el señor puede tener un margen de


protección.

• El repeador pasivo, quien es el que tiene el TV, no quiere


desprenderse de él, quiere tener una liquidez transitoria y
da como garantía el TV.

• Compromiso de las partes:


• Cliente → Debe posteriormente restituir el dinero más un
costo financiero
• Banco → Restituir posteriormente el TV.

• Desde el comienzo ambas partes se obligan a devolver


ambas cosas.

• Restricción
Banco solo puede hacer repo con ciertos títulos (en los que puede invertir)
• No puede invertir en empresas del sector real excepto en FINTEC. Normalmente hace
sobre títulos de TES - de deuda.

*Sofía es titular de unas acciones de ECOPETROL. Ella celebra un contrato de reporto con el
banco, por lo que le vende las acciones de ECOPETROL. Desde el comienzo pactan que Sofía
las debe volver a comprar dentro de 5 días. Sin embargo, en ese lapso, Ecopetrol decreta
dividendos. ¿Quién es el titular de los dividendos? El Banco. En el Repo la venta es en firme,
no es algo simulado, se transfieren todos los derechos y obligaciones sobre la cosa durante
ese plazo incluyendo el derecho a los frutos (tanto naturales como civiles), dividendos como
frutos civiles.
• Durante esos 5 días el Banco fue propietario del bien, tiene una propiedad temporal.
Sofía Ramírez M

• Diferencias con otras figuras

Compraventa con pacto de retroventa Repro


• La obligación es de la prendería. • La obligación del del titular del bien.

CONTRATO DE DESCUENTO
Operación activa de liquidez
Aplica sobre TV.

• Concepto
Contrato mediante el cual un deudor le entrega a un acreedor, TÍTULOS VALORES QUE ESTÁN
POR VENCER a cambio de una suma de dinero.

*Si tengo un TV que está por vencer (que ya podrá hacerse exigible), tengo un derecho
de crédito, pero necesito la plata YA por lo que intento buscar a alguien que me compre
esos TV para yo obtener liquidez en eses momento y esa persona los exija cuando se
venzan.

• Precio - hair cut


Como la persona que me va a comprar debe obtener algo de ganancia (o si no, no habría
ningún negocio), si mi TV (cuesta 100 pesos, yo se lo voy a vender por menos, por 90, pero él
lo va a reclamar por los 100 por el Principio de Autonomía de los TV, (gana 10).
• El obligado cambiario debe responder por el importe del TV, y esto es autónomo de la
relación que tenga con ella. Si el TV dice que se pagan 100, el obligado cambiario está
obligado a pagar 100 (Principio de Literalidad), y este es el negocio de ella, para eso lo
compra y acepta.
• Para mí es mejor tener 90 en efectivo hoy que esperar 3 meses por 100 pesos. Sacrifico
un poco de utilidad.

*Productos Coquito vende sus productos a las grandes empresas y los entrega en un
contrato de consignación al Éxito, Jumbo… Estas empresas a cambio de una factura me
dicen que me van a apagar dentro de 30, 60, 90 días. Pero productos coquito no puede
esperar tanto tiempo a que le paguen, necesita la plata YA para hacer más cocadas y sus
gastos. Productos coquito tiene una factura o cualquier otro título valor, por eso lo
Sofía Ramírez M

vende a una persona para obtener liquidez inmediata y la otra persona, cuando se venza
el TV, lo reclame.

• Incumplimiento del Contrato


Si la persona que compra el TV, una vez este es exigible y va a cobrarlo, pero se da cuenta de
que es falso o no se lo pagan, puede hacer 1 de 2 cosas:
1. Proceso Ejecutivo
TV, al ser un Título Ejecutivo, puede iniciar un Proceso Ejecutivo con éste y cobrar el
importe el título. (100 pesos).
2. Exigir la restitución del dinero que se pagó
Irse contra el vendedor y exigirle la restitución de las sumas dadas por esto; por los 90
pesos que pago por esa factura.

ART.1407. OTORGAMIENTO DEL CRÉDITO MEDIANTE EL OTORGAMIENTO DE TÍTULOS


VALORES. Cuando el crédito se otorgue mediante el descuento de títulos-valores y éstos
no sean pagados a su vencimiento, podrá el banco, a su elección, perseguir el pago de
tales instrumentos o exigir la restitución de las sumas dadas por éstos.

ARTÍCULO 882. PAGO CON TÍTULOS VALORES. La entrega de letras, cheques, pagarés y
demás títulos-valores de contenido crediticio, por una obligación anterior, valdrá como
pago de ésta si no se estipula otra cosa; pero llevará implícita la condición resolutoria del
pago, en caso de que el instrumento sea rechazado o no sea descargado de cualquier
manera.
Cumplida la condición resolutoria, el acreedor podrá hacer efectivo el pago de la
obligación originaria o fundamental, devolviendo el instrumento o dando caución, a
satisfacción del juez, de indemnizar al deudor los perjuicios que pueda causarle la no
devolución del mismo.
Si el acreedor deja caducar o prescribir el instrumento, la obligación originaria o
fundamental se extinguirá así mismo; no obstante, tendrá acción contra quien se haya
enriquecido sin causa a consecuencia de la caducidad o prescripción. Esta acción
prescribirá en un año.

CONTRATO DE FACTORING.
Contrato inglés.
• Mecanismo de liquidez

• Concepto
Contrato mediante el cual un deudor cede a favor de un acreedor (factor) FACTURAS
VENCIDAS a cambio de una suma de dinero. El factor tiene la carga de ir a cobrar esas
Sofía Ramírez M

facturas, su ganancia depende de su buena gestión para cobrarlas (contrato aleatorio). Se


cede el derecho de cobro de la factura.
• Cosas importantes:
1.Contrato de factoring es solo sobre FACTURAS
2.Las facturas deben estar VENCIDAS
3.El éxito depende de la gestión de cobro que haga el factor: La remuneración
depende de su gestión de cobrarlas.
• Hay una subrogación personal: el que debe hacer la gestión de cobro es el
acreedor. (esto se parece un poco más a una cv de TV o una cesión de
crédito).

• Características
• Contrato atípico - no está regulado en la ley, el contenido del contrato es el que pacten
las partes.
• Aleatorio

• Modalidades
Criterio: Quien asume el riesgo del impago de la operación - Posibilidad o no de perseguir al
deudor por el importe de los títulos.

Con recurso - With recourse Sin recurso - Without recourse


• SE DEBE PACTAR • El vendedor no asume el
• Si se contrata un factoring con recurso y el cliente riesgo del impago de las
deudor impaga sus facturas, el factor, podrá facturas cedidas no responde,
perseguir directamente al vendedor de las lo asume el factor.
facturas y éste debe responder.

• "Incumplimiento"
Como la ganancia del factor depende de su propia gestión,

Esto es similar a un enriquecimiento sin causa, por eso es que ella puede repetir contra el,
para retrotraer las cosas como estaban antes, ella solo puede pedor lo que pago por eso. Si la
relación jurídica subyacente era que ella se pagara con el TV, si el TV no es fuente de pago, el
se esta enriqueciento injustamente gracias a ella. Solo se permite cobrar lo que pago por eso,
para restablecer su patrimonio. En el descuento es para que se page con el mismo totulo,
esto es opuesto al contrato de factoring, porque aca los TV ya estan vencidos, el acreedor de
antemano sabe que hay un derecho de credito sobre eso y su negocio esta en la gestión de
cobro.
• El contrato de factoring es un contrato aleatorio (depende de la suerte), si quiere
proteger el equilibrio del contrato, tiene que pactaro.
Sofía Ramírez M

• Cuando el factor o el acreedor tiene recurso contra el deudor, (puede exigir la


restitución de las sumas pagadas por los títulos), se llama factoring con recurso.

• Contrato de Descuento VS. Contrato de Factoring


• Ambas son operaciones de liquidez.
• En ambas aplica un hair cut: La transferencia de los TV se hace por un valor menor que
el derecho de crédito contenido en la factura.
• No necesariamente deben ser desarrolladas por entidades financieras, lo puede hacer
cualquier persona.

CONTRATO DE DESCUENTO CONTRATO DE FACTORING


Características • Típico • Atípico
• Sinalagmático • Aleatorio - Depende de la suerte si
lo cobro o no y por cuanto lo
cobro. Puedo ganar o puedo
perder.
Objeto • Recae sobre cualquier tipo de • Solo recae sobre facturas.
TV.
• TV que estan por vencer • Facturas ya vencidas.
• Individual sobre 1 TV. • Contrato masivo - se entregan
cientos de facturas vencidas. Se
puede pactar un precio global o
unitario por cada factura.
• El TV es la misma fuente de •
pago.

Recurso • Siempre se tiene recurso • Recurso contra el deudor solo si se


contra el deudor: Elemento pacta (with recourse). Se protege el
Natural del contrato - aunque equilibrio económico del contrato
no se pacte, la facultad me la solo si se pacta. Elemento
otorga la ley. Accidental

¿Qué se puede • El acreedor puede: • En el caso tal de que se pacte un


exigir en A. Perseguir el monto del Factoring con Recurso, se puede
recurso? TV por medio de Proceso pedir la restitución de las sumas que
Ejecutivo pago por el TV.
Sofía Ramírez M

B. Pedir la restitución de las


sumas que pagó por el
TV al vendedor.
Registro • NO hay obligación de registro. • Quienes ejerzan la actividad de
factoring, estan obligados a
registrarse como compañías de
factoring en el Registro Único
Nacional de Factores. Sin embargo,
NO son vigilados por la SIF.
• Se incluyen servicios adicionales
como la gestión de cobro al ser TV
vencidos.
Enriquecimiento • Se protege el enriquecimiento • NO se protege el Enriquecimiento
sin causa sin causa y la buena fe. sin causa:
• Se puede pedir la restitución: • Como el comprador, desde el
volver las cosas al estado en el momento en que compra las
que se encontraban antes. facturas, sabe que éstas ya estan
• Si lo pague por 90, puedo vencidas y ya son exigibles, no tiene
reclamar eso, solo eso. Si esa expectativa de pagarse on esos
se transfiere un título títulos.
para que yo lo pueda • Su remuneración no depende del
cobrar y no me pagan. título sino de su gestión de
Mi negocio era para cobrarlos, de su propio esfuerzo. Y
pagarme con ese título. como depende de mi remuneración,
en principio no tengo recurso
contra el deudor, el recurso es un
elemento accidental y hay que
pactarlo.

• En una se protege el enriquecimiento sin causa y el otro no. En el primero la fuente


principal del pago es el título, en este compr un derecho de cretio para recuperar mi
inversión. Dep
• Si no me pagan con ese totulo, ley me da la opcipon de ir a perseguir al acreedor.

• Obligaciones
Sofía Ramírez M

CONTRATO DE REDESCUENTO (OPERACIÓN PASIVA)


Es una operación activa que tiene el carácter de pasiva.

BANCOS DE 2do PISO


• Son Bancos dirigidos por el Gobierno que no atienden ni directa ni personalmente a los
usuarios del sistema financiero, actúan como intermediarios entre los usuarios y los
Establecimientos bancarios para gestionar la consecución de recursos, le prestan al Banco
para que éste le preste a sus usuarios.
• No tienen atención al público pero colocan recursos a través de los Bancos comerciales
como FNG.
• Tienen autorización legal y constitucional para hacer eso.

• Concepto
Un banco de 2do piso otorga un préstamo dinerario al banco comercial teniendo como
garantía títulos de contenido crediticio a favor de 3ros.
• Tiene todas las características del contrato de descuento (operación activa)
• El deudor es una institución financiera, por lo que se vuelve en una operación pasiva.
• Es un crédito: Es una operación pasiva para el Banco Comercial, pero las partes son
bancos.
• Para el 1er banco contablemente es una operación pasiva
• Para el 2do banco (el público), es una operación activa. Es una cuenta del Estado
• El Art. 334 de la C.P garantiza el acceso al crédito, bienes y servicios y al desarrollo
armónico.
• Bancos de segundo piso son instituciones del Estado para colocar recursos que
permitan el acceso al crédito, bienes o servicios y al desarrollo armónico de las
regiones.
*FINDETER. Acceso a bienes y servicios: IFI: Bancofflex, FNG.
Sofía Ramírez M

• Partes
1. Usuario (campesino)
2. Banco Comercial (deudor)
3. Banco de 2do piso. (Acreedor)
• Hoy hay una serie de entidades que están habilitadas por la ley para hacer redescuento
de fomento (bancos de segundo piso):
• FINAGRO: fomento para actividades relacionadas con la agricultura. Busca crear
estímulos o desestimulo.
• FINDETER: fomento de proyectos de desarrollo territorial: apoyan construcciones
en Dptos. y Municipios.

• Modalidades de redescuento
1. Apoyos transitorios de liquidez
2. Fomento o promoción
Fomentar ciertos factores de la economía mediante ciertos créditos de fomento, es
realizada por bancos de 2do piso.

Institución financiera tiene la obligación de pagar.

• Operaciones

Contrato de Mutuo Contrato de Mutuo 2


Campesino - Banco Banco Comercial - Banco Central o de 2do piso
• Campesino va al banco a pedir dinero • El Banco Comercial va donde el Banco de 2do
prestado para sus actividades piso (necesita plata pero no puede ir donde
productivas. (Crédito Agropecuario) otro Banco Comercial) y dice que hay mucha
• El firma un pagaré y se lo entrega al gente pidiendo crédito agropecuario y tiene
Banco, el Banco Comercial queda muchos pagarés de sus usuarios que garantizan
como el tenedor. todas esas obligaciones. (Títulos de contenido
crediticio a favor de 3ros)
• Banco Comercial, como quiere colocar más
créditos agropecuarios en el mercado, le pide al
Banco de 2do piso un descuento (haircut) sobre
los pagarés que a su vez ya tienen un
descuento.

• Redescuento es un préstamo con garantía


*Campesino necesita dinero para su actividad agropecuaria. Va al FINAGRO para que
le preste plata, 100 pesos. Este Banco Comercial le pide como garantía al campesino
lun pagaré. Este Banco, con todas esas garantías que tiene a su favor de 3ros, va a
donde el Banco de 2do piso y le solicita dinero prestado y le entrega como garantía
esos títulos que le dieron los 3ros. Banco de la República le presta esa plata con
intereses: el banco de la republica espera 110 de rembolso. Pero el banco de la
Sofía Ramírez M

republica pide una garantía sobre esos 110 en títulos valores, es decir una garantía de
120.

• Necesita que la gente empiece a comprar más cabezas de ganado, entonces el FNH le
dice a los bancos que tome X plata que le va a dar y él la va a colocar entre sus clientes
para proyectos de agricultura y ganadería. Son como incentivos.
• Crédito para el arroz para fomentar el cultivo de arroz. Se le presta más barato que
si la plata es para otra cosa.

• Va al banco de 2do piso que le dio eso pero ya lo coloco todo, tiene unos pagares entonces le
pide que le despuete los pagarés que ya tiene para volver a colocar.
• Acá la institución financiera es quien da los títulos en descuento. La obligación de pagar es del
banco al banco de 2do piso. Y este último podrá ir contra el campesino o al banco,
normalmente se ira contra el banco que es quien tiene la capacidad para pagar.

CONTRATO DE FIDUCIA
Única operación neutra que se va a estudiar,

• Concepto
La fiducia mercantil solo puede ser desarrollada por sociedades fiduciarias que son entidades
vigiladas por la Superfinacniera.
Sin emabro la fiducia no es un contrato bancario, no lo ejercen los bancos pero si una entidad
vigiladia que es la superfinacniera.

• Origen
Roma: La fiducia se desarrolló en Roma a través de diferentes figuras:

• Fiducia cum amico


Ciudadano Romano, el paeter familia, cuando se tenía que ausentar por un tiempo por
ejemplo para ir a prestar servicio militar, encargaba la propiedad plena de sus bienes a
un amigo con capacidad para que administrara sus bienes, vele por su mujer y sus hijos
no emancipados, atienda todos sus bienes, sus cosechas y general todo su patrimonio,
por lo que se lo transfería con la condición de que cuando regresara le devolvía de
nuevo todo su patrimonio. Con los frutos de la administración, atendía todo. No había
ninguna acción para que se lo regresara, la única garantía que tenía era la CONFIANZA.
• Pensada a favor del paeter familia
• Es un encardo de confianza.

• Obligaciones del paeter familias:


1.Responder por su familia
2.Pagar impuestos
3.Hacer parte de las fuerzas militares
Sofía Ramírez M

• Actualmente
Hoyen día, el contrato de Fiducia está regulado en el Código Civil y Código de Comercio:

• FIDUCIA CIVIL

• Limitación del Dominio (Art. 793)


El dominio puede ser limitado por:
1. Haber de pasar a otra persona en virtud de una condición
• Condición: Hecho futuro e incierto
2. El Gravamen de un usufructo, uso o habitación a que una persona tenga derecho
en las cosas que pertenecen a otra.
3. Por las servidumbres.

• Propiedad Fiduciara como una limitación al Dominio

ART.794. PROPIEDAD FIDUCIARIA. Se llama propiedad fiduciaria la que está sujeta


al gravamen de pasar a otra persona por el hecho de verificarse una condición.
La constitución de la propiedad fiduciaria se llama fideicomiso. Este nombre se da
también a la cosa constituida en propiedad fiduciaria. La traslación de la
propiedad a la persona en cuyo favor se ha constituido el fideicomiso, se llama
restitución.
• Condición Resolutoria: Hecho futuro e incierto que extingue el Derecho
• SI la condición no acontece, es una condición fallida . Si condición falla en
una propiedad fiduciaria, se consolida en la propiedad del propietario
fiduciario sin ningún tipo de gravamen, simplemente no se pasan los bienes.
• SI la condición dura más de 30 años en cumplirse, se tendrá por fallida, a
menos que la condición sea la muerte. (Art. 800)

NEGOCIOS FIDUCIARIOS
Hay diferentes tipos de Negocios Fiduciarios, todos son de carácter mercantil, por ende, la actividad
fiduciario solo puede ser realizada por Sociedades Fiduciarias - Entidades Vigiladas YA QUE
ADMINISTRAN Y MANEJAN RECURSOS DEL PÚBLICO, deben ser ejercidas por profesionales.

FIDUCIA MERCANTIL ENCARGO FIDUCIARIO ENCARGO PÚBLICO


Sofía Ramírez M

• FIDUCIA MERCANTIL
Excepción a la teoría clásica del patrimonio

• Constitución de la Fiducia
Fiducia puede ser constituida: (Art. 1228)
• Entre vivos → Escrito o Escritura Pública si la naturaleza de los bienes así lo
requieren.
• Mortis Causa → Testamento

ART. 1228. CONSTITUCIÓN DE LA FIDUCIA. La fiducia constituida entre vivos


deberá constar en escritura pública registrada según la naturaleza de los bienes. La
constituida Mortis causa, deberá serlo por testamento.
• Error en el código: Una ley posterior: el Estatuto orgánico en su Art. 146 no.
2 establece que solo se requiere escritura pública si la naturaleza del bien
así lo indica.
*Bien inmueble.

Art. 146 Estatuto Orgánico


2. Solemnidad en los contratos de fiducia mercantil. Las sociedades
fiduciarias podrán celebrar contratos de fiducia mercantil sin que para
tal efecto se requiera la solemnidad de la escritura pública, en todos
aquellos casos en que así lo autorice mediante norma de carácter
general el Gobierno Nacional.

• Contrato
Contrato de Fiducia Mercantil solo puede ser celebrado con una Sociedad Fiduciaria
desde la Ley 45 de 1990
o Los bancos pueden tener filiales de sociedades fiduciarias.

• Concepto

Art. 1226 C Co. La fiducia mercantil es un negocio jurídico en virtud del cual una
persona, llamada fiduciante o fideicomitente, transfiere uno o más bienes*
especificados a otra, llamada fiduciario, quien se obliga a administrarlos o enajenarlos
para cumplir una finalidad determinada por el constituyente, en provecho de éste o de
un tercero llamado beneficiario o fideicomisario.
(Esta definición responde a la Escuela alemana BGB)

• ¿Qué?
**Transferencia del Derecho Real de Dominio - cambia el propietaria - Muchos
contemplan que es un contrato Real, el contrato se perfecciona con la
Sofía Ramírez M

transferencia del Dominio. (no solo la mera entrega como en el Encargo


fiduciario.)
• *Cualquier tipo de bienes o derechos que estén determinados - desde unas
sillas hasta un centro comercial

• Segregación Patrimonial.
Siempre que se firma contrato de fiducia, hay segregación patrimonial - los
bienes salen del P del deudor pero ingresan al PA que también está separado
del patrimonio del fiduciario. Fiduciario tendrá tantos PA como fiducias
haya.


• Es importante esta transferencia de dominio porque si la condición falla, la
propiedad de los bienes NO se consolida en la Fiducia,.

• ¿Para qué?
**Finalidad como Elemento Esencial del contrato de Fiducia - Se transfiere para
cumplir una finalidad establecida por el constituyente - Fideicomitente le da le da
instrucciones específicas de qué hacer con esos bienes. Esta finalidad puede
cambiar a lo largo del contrato, pero se debe pactar mediante otro sí.
• No es lo mismo que me den un carro para ir a la Universidad a entregar el
carro para manejar Uber.

• ¿A quién?
Se constituye a favor de un 3ro o para el mismo constituyente.

• Partes
• Fideicomitente - Persona que transfiere los bienes a la fiducia e imparten las
instrucciones para el desarrollo del objeto específico de la misma.
• Sociedad Fiduciaria - SF que recibe los bienes transferidos por parte del
fideicomitente para su administración y manejo conforma a las instrucciones
impartidas y cumplimiento de la finalidad específica y su posterior transferencia a
favor del beneficiario.

** el fideicomisario o beneficiario - es quien recibe los bienes objetos de fiducia


incluyendo los rendimientos una vez vencido el plazo u ocurrida la condición
pactada en el contrato de fiducia.
• El beneficiario puede ser el mismo fideicomitente.
• Beneficiario no es necesario que firme el contrato para que este exista. Ni
siquiera tiene que existir al momento de la constitución ni dar su voluntad. SI
el no quiere recibir los bienes, el fiduciario debe transferírselos al
fideicomitente.
Si bien solo tiene una mera expectativa, tiene unos poderes que son propios de
una parte de un contrato:
Sofía Ramírez M

ART. 1235. OTROS DERECHOS DEL BENEFICIARIO. El beneficiario tendrá,


además de los derechos que le conceden el acto constitutivo y la ley, los
siguientes:
1. Exigir al fiduciario el fiel cumplimiento de sus obligaciones y hacer
efectiva la responsabilidad por el incumplimiento de ellas;
2. Impugnar los actos anulables por el fiduciario, dentro de los cinco años
contados desde el día en que el beneficiario hubiera tenido noticia del
acto que da origen a la acción, y exigir la devolución de los bienes
dados en fideicomiso a quien corresponda;
3. oponerse a toda medida preventiva o de ejecución tomada contra los
bienes dados en fiducia o por obligaciones que no los afectan, en caso
de que el fiduciario no lo hiciere, y
• Beneficiario puede salir a la defensa del PA
4. Pedir al Superintendente Bancario por causa justificada, la remoción
del fiduciario y, como medida preventiva, el nombramiento de un
administrador interino.

FIDEICOMISO - Contrato

Fiduciante o Fiduciario - SOCIEDAD FIDUCIARIA Fideicomisario o


Fideicomitente beneficiario
• Fideicomisario SOLO PUEDE SER UNA SOCIEDAD • Fideicomisario:
• Fideicomitente FIDUCIARIA No es parte, por
transfiere uno o o En el nombre deben identificarse lo que no es
más bienes como tal. necesario que
específicos al o Los bancos pueden tener filiales de firme el contrato,
Fiduciario. sociedades fiduciarias. no es necesario
(Transfiere el o Sociedades Financieras solo pueden en el acto de
Derecho Real de desarrollar en su objeto social lo constitución pero
Dominio) que la ley les permita: (Estatuto si debe ser
• Fiduciante puede Fiduciario Art. 29) posible y
ser el mismo 1. Tener la calidad de fiduciarias realizarse dentro
2. Celebrar encargos del término de
• Derechos del fiduciarios** duración para que
Fiduciante: (Art. • Esto se diferencia del el fin pueda tener
1236) primer literal porque es pleno efecto. (Art.
• Los que se le regulado por el contrato 1229)
asignaron para la de fiducia mercantil y • Cuenta con una
sobre los bienes subsidiariamente las mera expectativa
fideicomitidos normas que regulan el para recibir los
• Revocar la fiducia, mandato. En el Encargo bienes.
pedir la remoción Fiduciario NO hay
del fiduciario y transferencia de
Sofía Ramírez M

nombrar un dominio, hay una • Derechos del


sustituto simple entrega. Beneficiario: (Art.
• Obtener la 1235)
devolución de los • PATRIMONIO AUTÓNOMO Si bien solo
bienes si se • Hay diferentes clases de PA, (Herencia cuenta con una
extingue el Yacente, Empresa unipersonal, Masa de mera expectativa
negocio fiduciario liquidación de una sociedad..). de recibir los
• Exigir la rendición • PA NO tiene Personería Jurídica pero si es bienes, tiene unas
de cuentas sujeto de Derechos y obligaciones, y potestades:
• Ejercer la acción de tiene capacidad para ser parte en un • Recibir bienes una
responsabilidad proceso. vez vencido el
contra el fiduciario • Los bienes fideicomitidos forman un PA termino u
afecto a la finalidad contemplada en el ocurrida la
Si el contrato de acto constitutivo, porque deberán condición.
fiducia es basado mantenerse separados de: • Exigirle al
en la confianza, Los bienes del fiduciario Fiduciario el
significa que es un Los activos correspondientes a cumplimiento de
contrato intuitue otros negocios fiduciarios. sus obligaciones y
personae, por lo • Los acreedores de la propiedad hacer efectiva la
que es derecho del fiduciaria no pueden perseguir los responsabilidad
fideicomitente: bienes del Fiduciario, demanda el por
• Elegir y nombrar a vocero del patrimonio autónomo. incumplimiento
la fiducia *Se transfieren en propiedad • Impugnar actos
• Remover la Fiduciara unas sillas y se contrata a anulables por el
fiduciaria una persona para que las arregle, si fiduciario
• Exigir la rendición no le pagan el sera acreedor del PA, • Oponerse a toda
de cuentas por solo puede perseguir ese medida tomada
parte de la patrimonio. en contra de los
fiduciaria (En caso *vendedor de globos - metáfora. bienes
tal: proceso de • PA NO es una PJ. fideicomitidos por
rendición forzosa • Tiene sus propios obligaciones obligaciones que
de cuentas) tributarias y su contabilidad no los afectan.
separada. (tiene que haber un • Pedir la remoción
• Deberes del contador por cada PA) del fiduciario.
Fideicomitente: • Tiene un NIT - Si compra un
• Deber de inmueble, el PA paga el predial. • Deberes:
información - (FIDUCIARA A NOMBRE DEL PA) • Deber de
instrucciones e información sobre
información propia • Vocero del Patrimonio Autónomo su persona y las
del fideicomitente El fiduciario, actúa en calidad de: correctas
• Identificar (Decreto 2555 del 2010) instrucciones para
claramente Vocero y administrador del recibir los bienes
el patrimonio autónomo. una vez sea
beneficiario. Deberá celebrar y ejecutar beneficiario de los
diligentemente todos los actos mismos.
Sofía Ramírez M

• Obligaciones: jurídicos necesarios para lograr la


• Transferir los finalidad del fideicomiso, POR SER
bienes a favor del comprometiendo al patrimonio BENEFICIARIO NO
PA. autónomo dentro de los términos TIENE
• Sanear los señalados en el acto constitutivo de OBLIGACIONES.
bienes la fiducia. Para este efecto, el
cuando fiduciario deberá expresar que
presenten actúa en calidad de vocero y
vicios. administrador del respectivo
• Pagar la comisión patrimonio autónomo. • Si no quiere
fiduciaria y demás Encargado de la Personería del recibir los bienes,
gastos necesarios Patrimonio Autónomo estos pasaran
Fiduciario debe representar al PA nuevamente al
en todas las actuaciones procesales dominio del
administrativas o judiciales que fideicomitente o
deban realizarse para proteger y de sus herederos.
defender los bienes que lo (Art. 1242) - esto
conforman contra actos de es una causal de
terceros, del beneficiario o del renuncia.
constituyente, o para ejercer los • El Fiduciario
derechos y acciones que le nunca va a
correspondan en desarrollo del adquirir los
contrato de fiducia. bienes
como si
sucede en
• Acciones sobre los bienes Fideicomitidos la fiducia
Los bienes fideicomitidos son prenda civil en caso
general de las obligaciones del fiduciante tal de que
únicamente cuando la acreencia es haya una
anterior a la constitución del fideicomiso condición
• Esto porque se puede constituir por fallida.
fraude.

• Derechos:
1. Recibir la comisión fiduciaria
2. Pedir instrucciones cuando el
contenido del contrato es
insuficiente. En primer lugar al
fideicomitente y en subsidio a la
superintendencia financiera.
3. Rendir cuentas cuando el
fideicomitente no quisiera
recibirlas. (Proceso de rendición
espontanea de cuentas)
Sofía Ramírez M

4. Renunciar al encargo si se configura


alguna de las causales

• Deberes del Fiduciario:


1. Realizar con diligencia todos los
actos necesarios para la
consecución de la finalidad de la
Fiducia
2. Procurar el mayor rendimiento de
los bienes fideicomitidos e Invertir
los frutos de los bienes de la
manera estipulada
3. Mantener los bienes del PA
separados de los suyos y los de
otros negocios fiduciarios.
4. Proteger los bienes fideicomitidos
contra actos de 3ros, del
beneficiario y aun del mismo
constituyente.
5. Rendir cuantas de su gestión cada 6
meses.
6. Una vez cumplida la condición,
Trasferir los bienes al beneficiario.
• EN caso de que el
beneficiario no los quiera,
haya una condición fallida, se
extinguirse el negocio por
cualqueir causa, los bienes
fideicomitidos pasaran
nuevamente al dominio del
fideicomitente o de sus
herederos. Fiduciante
NUNCA se va a quedar con
los bienes - será INEFICAZ
toda estipulación que
disponga que el fiduciario
adquiera definitivamente el
dominio de los bienes
fideicomitidos. (Art. 1244)

• Incumplimiento de los Deberes


contrato de fiducia con 2 pilares:
confianza y profesionalidad:
Sofía Ramírez M

• Deber de Información: Deber de


información sobre la gestión e
incumplimiento del contrato.
• Deber de asesoría - derivado del
deber de profesional
• Deber de protección - si la
transferencia de los bienes se hace
al PA, la administración de los
bienes la ejecuta el fiduciario. Esta
adminsitraón tiene implicito una
protección de los activos.
• Confianza: lealtad y buena fe y
diligencia
• Deber de previsión - preveer los
riesgos normales que hay en la
administración.

• Obligaciones
1. Admnistrar los bienes conforme a
instrucciones contendias en el
contrato
2. Resituir los bienes a cargo del
beneficiario vencido el término u
ocurrida la condición pactada en el
contrato.
3. Ejercer la defensa de los bienes
contenidos en el PA.

• A falta de estipulación, el Fiduciario solo


podrá renunciar a su gestión por las
siguientes causas:
1. Beneficiario no pueda o se niegue a
recibir los bienes
2. Que bienes fideicomitidos no
rindan frutos suficientes para cubrir
las compensaciones
3. Que el fiduciante, sus
causahabientes o el beneficiario se
nieguen a pagar dichas
compensaciones .

• La obligación constriñe: El deber no, es como una obligación natural.


Sofía Ramírez M

• El deber es una conducta esperada de la persona pero no se puede exigir su cumplimiento


pero si se puede acarrear responsabilidad.
• El incumplimiento de la obligación acarrea responsabilidad.

• Fiducias Prohibidas.

ARTÍCULO 1230. FIDUCIAS PROHIBIDAS. Quedan prohibidos:


1. Los negocios fiduciarios secretos;
• El albacea fiduciario, a diferencia, no está obligado en ningún caso a revelar
el objeto del encargo secreto ni a dar cuenta de su administración. - Además,
esto se hace ante notario que da fe pública.
• La Fiducia Mercantil, solo puede ser administrada por una Sociedad
fiduciaria, esta tiene la obligación de registrar todos sus actos en libros
contables: llevar contabilidad - estos libros de contabilidad tienen un efecto
probatorio, por lo que nunca podrían ser secretos.

2. Aquellos en los cuales el beneficio se concede a diversas personas sucesivamente


• Esto para evitar que existan situaciones jurídicas que no se consoliden en el
tiempo - que no existan negocios fiduciarios sucesivos. (prescripción)

• El negocio Fiduciario no podrá ser de instrumento realizar actos o contratos que


no puede celebrar directamente el fideicomitente de acuerdo con las
disposiciones legales
**El Negocio Fiduciario no se puede convertir en un instrumento de fraude a
la ley.
*Papa, mama, hijo e hija quiere constituir una Sociedad Anónima, pero esta
exige mínimo 5 socios y ellos son solo 4. Ellos, meten a un patrimonio
autónomo como el 5to accionista, donde el fideicomitente y beneficiario es
el papa. Por lo que no puede ser.

*Celebrar contrato con una entidad pero tiene una inhabilidad, por lo que
usa el PA.

FIDUCIA ENCARGO FIDUCIARIO ENCARGO


MERCANTIL PÚBLICO
• Transferencia • Solo se celebra con Sociedades Fiduciarias NO se transfiere
de los bienes la propiedad, se
Sofía Ramírez M

• Se debe • Es igual que la fiducia con excepción de que conservan en la


cumplir una acá no hay transferencia de los bienes, hay entidad estatal.
finalidad una simple entrega, no se constituye un PA. También
determinada • No se crea un patrimonio autónomo consagra el
(se le deben • Requiere una finalidad. Encargo
dar • No está regulado en las normas por lo que Se Fiduciario
isntrucciones) le aplican las reglas de la fiducia mercantil y público
mandato comercial siempre que sean • Consagrada
compatibles con la naturaleza del negocio por 1ra vez
• No se requiere de escritura pública con la Ley
• Encargo fiduciario: negocio que pueden 80 de 1993
celebrar las Sociedades fiduciarias - acá no Requiere
hay transferencia de bienes, hay una simple autorización
entrega. El titular del derecho de dominio es expresa de la ley.
el mismo fideicomitente, los entrega solo (en el encargo
para que alguien los administre, no se crea fiduciario no se
un PA. Acreedores aca si pueden perseguir el necesita
bien porque no ha salido del patrimonio del autorización
señor. porque no se
• Estatuto orgánico del sistema financiero (art. tranfiere el
24 -29 dominio)

• Normas Aplicables:
Se aplicaran las siguientes normas siempre
que sean compatibles con la naturaleza
propia del negocio y no se opongan entre si:
• Normas de Fiducia Mercantil
• Normas del Contrato de Mandato del
Ccom.

Estatuto Orgánico del Sistema Financiero:


ART. 146. NORMAS GENERALES DE LAS
OPERACIONES FIDUCIARIAS.
1. Normas aplicables a los encargos
fiduciarios. En relación con los encargos
fiduciarios se aplicarán las disposiciones que
regulan el contrato de fiducia mercantil, y
subsidiariamente las disposiciones del Código
de Comercio que regulan el contrato de
mandato, en cuanto unas y otras sean
compatibles con la naturaleza propia de
estos negocios y no se opongan a las reglas
especiales previstas en el presente Estatuto.
Sofía Ramírez M

• FIDUCIA DE ADMINISTRACIÓN
Todo lo que vimos anteriormente: se transfiere a favor del PA unos bienes para que la
fiduciaria los administre conforme a las instrucciones del fideicomitente.

• FIDUCIA INMOBILIARIA
Figura a través de la cual un fideicomitente aporta un inmueble y otros dinero para el
desarrollo de un proyecto inmobiliario.
• Tengo un lote, pero con esto no hago nada, necesito dinero. Unos entonces aportan el
lote y los otros el dinero.
• Apto sobre planos - mi dinero ingresa a una
• Se le entregan porque en la fiducia si se confía.

• FIDUCIA PARQUEO O TENENCIA


• Transferencia de una serie de activos para que el PA ejerza su mera tenencia. El único
objetivo es que el bien no lo tenga yo.

• FUDICIA DE INVERSIÓN
Destinación de unos recursos en un PA para su inversión.

• FIDUCIA DE GARANTÍA
Tiene función de garantía: con los recursos transferidos al PA, respaldar una obligación
espefícicaconforme al contenido del contrato de fiducia. - acreedor solo puede perseguir los
bienes en ese PA.

• Certificados de Garantía:
Certificados de garantía: Documento cuya naturaleza jurídica no está determinada, no
está en la ley, pero se entiende que se emite y se regula en el contrato de fiducia
mercantil de garantía. Son documentos que emite la fiduciaria identificando a quien
está garantizado - el beneficiario. Por medio del documento se certifica que dicha
persona quedo registrada como beneficiaria y acreedora del fideicomiso tal.
• La forma de este documento depende de la práctica de cada fiduciaria. Es
importante porque es este el documento el que permite, en caso de
incumpliendo, ir ante la Fiduciara y decir que uno es el beneficiario. Documento
que tiene la mayor importancia práctica.

• FIDUCIA PÚBLICA
Se constituye con bienes públicos - que son intransferibles porque son de propiedad del
Estado.
Sofía Ramírez M

• Es como un encargo fiduciario pero esta esta sometida a las leyes de contratación
estatal.
• En su contenido: normas del código de comercio. Pero se le aplican mecanismos de
selección de contratos estatales. Como no hay transferencia de propiedad, no es
mercantil, es especial

• ENCARGO FIDUCIARIO
Diferencias:
1. No transfiere la propiedad, solo se perfecciona con la entrega.
2. No hay PA
3. No hay segregación patrimonial
4. Los bienes siguen estando en cabeza del fideicomitente.
5. Solo es una entrega para su administración.
6. El encargo fiduciario no lo puede ejercer cualquier persona -

PROFESIONAL RESPONDE POR OBLIGACIONE DE MEDIO, NO DE RESULTADO. Sin emabrgo, todas las
anteriores son de resultado.

CONTRATO DE CREDITO DOCUMENTARIO


Normalmente se presenta por compraventa internacional de mercaderías.

• Concepto
Contrato en virtud del cual un cliente solicita a su banco el otorgamiento de un crédito a favor
de un 3ro, dentro de cierto tiempo y previo cumplimiento de los requisitos previstos en el
crédito.

CCOM ART. 14408

• Partes
1. Ordenante (comprador, deudor, etc..)
2. Banco emisor
3. Banco notificado
4. Banco confirmante
5. Beneficiario

• Contenido de la Carta
• Nombre de los bancos y ordenante
• Beneficiario
• Objeto del contrato subyacente
Sofía Ramírez M

• Valor
• Plazo
• Documentos que deben presentarse.
o ICOTERMS: Se pactan los riesgos de la mercancías, hasta qué punto asume el
riesgo el vendedor y cuando se le traspasa al vendedor - dependiendo de lo que se
pague, se presentan ciertos documentos.
o Si no se presentan todos los documentos, no se paga, son muy importantes.

• Clases de Carta de Crédito

• Revocable e Irrevocable
Se presumen irrevocables

• Divisible o indivisible
Puede pactarse que el beneficiario tenga que hacer un cobro unico por la totalidad de
los valroes pactados o si es divisible: se le da la oportunidad al beneficiario hacer retiros
parciales de la carta de credito hasta que se agote. Si son 3 millones, puede hacer 3
retiros de 1 millón.

• Trasferible
Que el beneficiario pueda ceder a favor de un 3ro su posición contractual

• Circular
Que se pueda reclamar en cualquier banco (son más costosos)

• Pago a la vista o a plazo

• Con cláusula roja o verde


• Clausula roja: que pueda ir a cobrar sin tener ningún documento
• Clausula verde: que pueda ir a cobrar teniendo solo unos documentos (No me pagan la
totalidad).

• Back to back
Beneficiaria va a su banco muestra que lo es y le dice que con esa se expida una nueva a
favor de otra persona. Banco tiene una garantía con la primera carta de crédito. La
primera carta de crédito se vuelve garantía de la 2da.
*Paula es beneficiaria de una carta de crédito que Lucas le dio a su favor. Ella tiene
pendiente ir a hacer ese cobro. Ella a su vez le debe a Andrés una plata que vive en
otro país, ella va al banco par aque se emuta una en favor de Andrés teniendo
como garantía su carta de crédito. La

• Stand by
Es una garantía. Garantía a 1er requerimiento, garantizan obligaciones, basta con el
acreedor afirme que hubo un incumplimiento para que el banco pague. No se tiene que
probar el incumplimiento ni su naturaleza.
Sofía Ramírez M

• Obligaciones

• Del Banco Emisor


1.Establecer la carta de crédito
2.Verificar el cumplimiento de las obligaciones del beneficiario
3.Pagar
4.Reembolsar al pagador.

• Obligaciones del ordenante


1.Pagar la comisión
2.Reembolsar la suma pagada
3.Pagar intereses

• Obligaciones del beneficiario


1.Presentar los documentos en el plazo

• Solución de controversia suele ser arbitraje internacional CCI


También podría gustarte