Historia de La Farmacia en Colombia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Taller

Historia de la farmacia en Colombia

Marta Cecilia Acosta


Viviana Benítez

Centro de Servicios de Salud


Programa de formación Tecnólogo en Regencia de Farmacia

Medellín
SENA
2021
Historia de la Farmacia en Colombia.

A. ¿Cómo inicio la farmacia en Colombia?

Periodo colonial.
En el territorio del Nuevo Reino de Granada eran muy pocos los médicos

existentes en medio de unas condiciones alarmantes de insalubridad,

con pestes y epidemias recurrentes que eran difíciles de combatir.

Las boticas hacían parte del sistema médico español que fue implantado en

los dominios americanos. Su origen estuvo muy vinculado con la atención

médica brindada por las órdenes religiosas, conjugándose de esta manera lo

científico y lo místico.

Era usual que en las huertas de los conventos se sembraran hierbas que eran

utilizadas en la preparación de los remedios. Con el transcurrir del tiempo,

personas no vinculadas al estamento eclesiástico también se prepararon para

asumir el oficio de boticarios.

En el año 1614.

Las fuentes documentales indican que en 1614 se abrió la botica “Gutiérrez”

considerada como la primera en su género en Santa Fe. Hacia 1631 se abrió

al público otra que estaba ubicada en la Plaza Mayor. Dos décadas más

tarde aparece ejerciendo este oficio Antonio Urribarri. En el siglo XVIII, en

consonancia con el aumento poblacional, las boticas alcanzaron un mayor

impulso.

En el año 1763.
Hacia 1763 se inauguró en la capital otra botica que prestó servicio al público y

estuvo a cargo de los padres dominicos, siendo atendida por Juan José

Mange. Su sede era la parte de abajo del Colegio Mayor de Nuestra Señora

del Rosario. Poco tiempo después, los boticarios Antonio Garraes y fray José

Bohórquez de la Orden de San Juan de Dios recibieron los títulos de

boticarios.

El trabajo se enmarca dentro del método de la historia social de las ciencias y

se concentra más que todo en el siglo XVIII y principios del siglo XIX cuando

las boticas habían logrado extenderse a varias parroquias, villas y ciudades.

En 1826 principios del siglo XIX.

Correspondió a la academia de medicina hacer el examen, según lo definía la

ley primera, título XIII, libro 8 de la novísima recopilación, cuyos requisitos era

saber latín, cuatro años de práctica con boticarios examinados y aprobados y

tener más de 25 años de edad; para la época se aceptaban las farmacopeas de

los estados unidos USP, la francesa (Codex), inglesa y alemana.

En 1842 primera mitad del siglo XIX.

El examen y la expedición de diplomas pasaron a ser responsabilidad de la

facultad de medicina; se requería el haber realizado estudios de farmacia y

practicado durante tres años con boticarios aprobados.


En 1900 principios del siglo XX.

Las facultades de medicina fueron autorizadas para la expedición de

títulos, durante esta época en el país se iniciaba un proceso de

industrialización dados los avances en la química, la biología y la

farmacología.

La farmacia fundamentaba su acción solamente en su forma artesanal, no

aplicaba los principios propios de la fase de industrialización; la configuración de

los preparados medicamentosos era responsabilidad del farmacéutico, quien

ponía toda su capacidad en el logro de un producto aceptable y de beneficio

para el enfermo.

En 1905 las normas Jurídicas.

Se dictaron en aquella época la ley 12 de 1905, ley 83 de 1914 y la ley 15 de

1925 solo entraron a legalizar la situación encontrada, es decir a expedir títulos

de idoneidad a quienes venían ejerciendo la farmacia.

En 1929 aparición de una verdadera profesión de la farmacia.

En este año aparece la Escuela de Farmacia de la Universidad

Nacional dependiendo de la facultad de medicina.

En 1940 la farmacia magistral o Galénica.

Sufrió un proceso de cambio radical hacia la fabricación masiva de

sustancias medicamentosas. Se abandona la práctica magistral y se da paso

al medicamento obtenido en forma masiva, sometido a la fase de

industrialización.

En esta época hubo una marcada tendencia a la discriminación del personal


farmacéutico en cuanto a la orientación de su campo de acción. Se presenta

la misma dualidad de los años treinta. Había que preparar profesionales y

otorgar licencias simultáneamente.

Avanzando la década de 1940 – 1950 el gobierno colombiano da facilidades

para que la industria farmacéutica de otros países instale sus laboratorios en

nuestro territorio, bajo ciertas condiciones, llegan así: lab. H Robins, Lutecia,

Abott, Undra, Home Products y Cicolac. Todos ellos generan empleo y ahorro de

divisas para el país.

Creación e la Faculta de Química Farmacéutica.

En 1941 en Cartagena, en 1942 en atlántico y en 1943 en Antioquia.

En 1950 avance del proceso de industrialización.

Orientado hacia la solución de los problemas de la salud de la población se

intensifico la comercialización de productos farmacéuticos. Por decreto 946 de

1953 se creó el consejo nacional de práctica profesional con las mismas

funciones de la junta central de títulos, pero con una característica, la

disminución de la influencia de los profesionales en la concesión de licencias.

Esto produjo un nuevo incremento de empíricos.

Ley 23 de 1962 se dio paso a la delimitación del ejercicio de la farmacia y se

hizo diferenciación entre los nuevos establecimientos farmacéuticos.

En el diagnóstico realizado sobre el ejercicio farmacéutico se vio la necesidad

de buscar una alternativa profesional que llenara el vacío dejado por el químico

farmacéutico en la fase de distribución de medicamentos, ya que estaba

ubicado en la fase de producción por la ley 47 de 1967.

En 1978 aparece el primer manual farmacéutico. En el 2000 Normas y

reglamentación.
La reglamentación del servicio farmacéutico llega con el decreto 2200 del 2005

y es modificada por el decreto 2330 del 2006, en el 2007 tras la resolución 1403

aparece el modelo de gestión de los servicios farmacéuticos.

En 2000 a la fecha, actualidad.

Son más de 20 universidades que tienen en sus programas de formación

la Regencia de Farmacia.

B. ¿Quién fue el boticario más representativo?

Juan de Jesús Rodríguez Robayo

Juan R. Robayo es reconocido en todo el sector farmacéutico de Iberoamérica

como uno de los grandes precursores de la farmacia en esta región del mundo.

Fue un viajero, como muchos grandes precursores. Su logro más importante

fue la vinculación, integración y consolidación del gremio farmacéutico

iberoamericano, nació el 7 de enero de 1944 en Chocontá Cundinamarca.


C. ¿Qué aportes dejo para el sector farmacéutico en Colombia José

celestino mutis?

Realizó una serie de investigaciones que lo condujeron a usar rastros de la

enfermedad para crear una especie de vacuna que dio buenos resultados.

El médico además ayudó a establecer una serie de medidas preventivas.

El médico también planteó que la carrera de medicina en el Nuevo Mundo

tuviera cinco años de teoría y tres de práctica. Logró que se sumaran las

asignaturas de física, química y matemática. Gracias a su ayuda fue posible la

enseñanza de anatomía a través del uso de cadáveres.

La expedición botánica que emprendió José Celestino fue importante, siendo su

enfoque en investigar la quina y sus propiedades medicinales uno de sus

mayores aportes. Identificó varias: la amarilla, la roja, la anaranjada y la blanca,

clasificando cada una de acuerdo a sus beneficios. Descubrió que la planta era

beneficiosa para combatir el paludismo.

El botánico descubrió en otras plantas poderes curativos. Tal fue el caso del té

de Bogotá y el bálsamo de Tolú, este última era utilizado para contrarrestar el

veneno de las picaduras de serpientes y alacranes. Además, realizó una serie

de investigaciones en torno a la ipecacuana, la cual era utilizada para aliviar los

cólicos estomacales o disentería.

D. ¿Cuáles fueron las primeras farmacias en Medellín?

Luego de la Guerra de los Mil Días, Sixto Ismael se trasladó con su familia a la

ciudad de Medellín. En 1911, dio fundación a la sociedad comercial denominada

Ismael Correa & Cía., dedicada al negocio comercial de expendio y venta de

productos farmacéuticos También el 3 de 1913 en el municipio antioqueño de

Copacabana. A instancia de algunos señores de esta rica y floreciente población,


ha fundado el conocido y competente farmaceuta, Sr. Don Guillermo E. Molina, una

Botica que está situada en el local contiguo a la iglesia. La Botica estará abierta

todo el día, con un surtido completo de drogas, productos químicos y

especialidades francesas, alemanas e inglesas.

E. ¿Qué nombre recibían los establecimientos farmacéuticos?

El nombre que recibieron los establecimientos farmacéuticos en este periodo

fueron Boticas, hacían parte del sistema médico español que fue implantado en los

dominios americanos. Su origen estuvo muy vinculado con la atención médica

brindada por las órdenes religiosas, conjugándose de esta manera lo científico y lo

místico

F. ¿Cómo influyo la farmacia magistral, preparados oficinales y

extemporáneos en el tratamiento y rehabilitación del paciente?

Desde las más antiguas civilizaciones hasta nuestros días el hombre ha utilizado

como arsenal terapéutico productos de origen vegetal, mineral, animal y también

últimamente infinidad de drogas sintéticas.

La manipulación de estas materias primas, mediante operaciones galénicas, más o

menos sofisticadas, la mezcla ponderada de distintas cantidades de ellas y la

adaptación a la adecuada forma farmacéutica dan origen a la fórmula magistral.

Aunque es verdad que la formulación magistral constituye una de las actividades

más representativas del origen de la profesión farmacéutica, se ha ido adaptando a

lo largo de los años, conservando una extraordinaria importancia y significado en la

farmacia actual.
La formulación magistral es una actividad de gran utilidad en el campo de la

farmacoterapia, sobre todo para la resolución de problemas individuales. Gracias a

la formulación magistral se pueden preparar medicamentos destinados a un

paciente concreto que no puede ser tratado con una especialidad farmacéutica por

distintas razones:

Que no esté comercializada la dosis del principio activo que necesita el paciente,

algo muy frecuente en pediatría que la forma de administración requerida no esté

disponible que se necesite combinar dos principios activos que haya

desabastecimiento de un medicamento.

También es muy frecuente actualmente el caso de pacientes que necesitan una

formulación especial por: alergia, intolerancias alimentarias (sin almidón de trigo

o lactosa), diabetes (sin sacarosa), pieles atópicas (sin parabenos), sensibilidad

química, etc.

G. ¿Cuál fue el primer laboratorio de medicamentos que se abrió en


Colombia?,¿Qué medicamento saco al mercado?, ¿Quién fue su fundador?

De un ambiente totalmente distinto llegó al país en 1911 el francés Bernard Pauly.


El fundó el Laboratorio Franco-colombiano (Lafrancol S.A.) que está cumpliendo

80 años y es uno de los de mayor trayectoria y experiencia en Colombia, trajo

consigo modernas técnicas y los últimos descubrimientos farmacéuticos.

La primera digitalina dosificada por métodos biológicos, los hilos de sutura para

cirugía y las sulfanilamidas y antibióticos son algunos de los adelantos que Pauly

introdujo gestando una revolución en ese campo.

Los médicos locales fueron cambiando la fórmula magistral por la especialidad

farmacéutica cuando conocieron sus ventajas: envase, pureza, preservativos

técnicamente utilizados, más eficacia terapéutica y precisión en las dosificaciones.

De Barranquilla, donde nació la compañía, comenzaron a distribuirse los productos


a otras ciudades, con grandes dificultades debido a la falta de vías adecuadas.

En aquellos años el transporte de los medicamentos se realizaba por el Río

Magdalena o por tierra, a lomo de mula.

H. ¿Cuál es el rol del farmacéutico en Colombia en la población desde el

inicio de este arte hasta el día de hoy?

El farmacéutico es el verdadero especialista del medicamento y desarrolla su labor

en muchos ámbitos de actuación. Quizás el más conocido es el de las farmacias. En

este sentido la farmacia se ha convertido en un centro asistencial de primera

necesidad al que las personas acuden para hacer consultas de salud. El

farmacéutico se complementa así con otros profesionales, como médicos y

enfermeros, para brindar a las personas una atención sanitaria integral. Por su

formación, en las farmacias se suelen llevar a cabo labores tales como: Atender,

informar y hacer seguimiento de tratamiento y enfermedades. También vigila los

posibles efectos adversos de los medicamentos. Fabricar medicamentos, como

fórmulas magistrales o preparados oficinales adaptados a las necesidades de cada

paciente. Promocionar hábitos de vida saludable y participar en campañas

sanitarias.
Bibliografía

Revista Colombiana de Ciencias Químico Farmacéuticas (2014) Juan de Jesús

Rodríguez Robayo http://www.scielo.org.co/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0034-

74182014000200004

Legislación farmacéutica (2013) Compendio de legislación farmacéutica

vigente en Colombia.

http://webcache.googleusercontent.com/search?

q=cache:http://legislacionfarmaceutica.blogspot.com/2008/05/historia-
de-la-

farmacia.html

Revista farmacéutica (1895) Historia de la Medicina: La Farmacia en

Colombia y Sociedad de Farmacéuticos

https://encolombia.com/medicina/revistas-

medicas/academedicina/vola-86/lafarmaciaencolombia/

Aprendices de la salud (2009) Historia de la farmacia en Colombia

http://aprendicesdesalud.blogspot.com/2009/05/historia-de-la-

farmacia-en-
colombia.html

e Druida “fármaco terapia para pacientes y ciudadanos “(2018) Fórmulas

magistrales y preparados oficinales https://www.edruida.com/single-

post/f%C3%B3rmulas-

magistrales-y-preparados-oficinales

También podría gustarte