Taller de Repaso Morfologia Microbiana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

MORFOLOGÍA DE LAS CÉLULAS BACTERIANAS

¿Cómo es una bacteria?

Las bacterias son muy diferentes, pero algunas con unos orgánulos en común
como:

 Membrana celular como estructura principal y contiene unas estructuras


o invaginaciones muy activas a nivel metabólico que se llaman
Mesosomas y que ayudan a realiza la respiración celular para obtener
energía.

 Nucleoide (ADN). No hay núcleo definido, a cambio de esto tiene un


espacio que acumula la información genética.

 Ribosomas, sintetiza las proteínas.

Las bacterias también pueden contener cápsulas, son cubiertas de


polisacáridos que mantiene protegida e hidratada la célula que ayuda a regular
el intercambio de sustancias con el medio externo.

Forma una matriz que permite la adhesión con otras bacterias (consistencia
gelatinosa) para formar colonias.
También dificulta que los fagocitos o las células de defensas puedan rodear o
destruir fácilmente la bacteria.
Algunas bacterias tienen endósporas: recubren solo el ADN de la bacteria y
ribosomas. Hace que sea difícil la destrucción de la bacteria, protege estos y
puede dejar morir el resto de la célula, permitiendo que esta sobreviva a los
ambientes de condiciones extremas, desecación, radiación.

Los anejos son mecanismos de movilidad para el microorganismo.

 Cilios: con apariencia de pelitos son cortos y muchos


 Flagelos: de uno a dos microtúbulos que se forman de la membrana
como un pelo fino que hace que se estire y salga de ella, unidos entre sí
por proteínas. Estos permiten la movilidad y desplazamiento del
microorganismo.
 Pseudópodos: el citoesqueleto que sostiene la membrana plasmática la
actina, se despolimeriza o deshace dejando la membrana libre para
poder alargarse (gelatinosa). Permite fagocitar, moverse en ambientes
sólidos (repte), prensar cosas.

Pili: pelo o prolongaciones huecas largas, permite adhesión al medio o permite


el trasporte de alimentos de una bacteria a otra.

Plasmodio: las bacterias que tienen pueden tener mayor capacidad de


replicación, porque contiene una porción del ADN, fragmento independiente
del nucleoide, fuentes de variabilidad a parte de la mutación.

Inclusiones: orgánulos de almacenamiento, reservan algunas sustancias como


CHON, en periodos de abundancia aprovechan para guardar estas sustancias.

Fuente: https://ar.pinterest.com/haycor5741/caricaturas-de-bacterias/
Pascual (2020)
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=WVMuAfbhD9M

¿Qué elementos y orgánulos son los que tiene cualquier bacteria?


Membrana, pared celular, mesosomas, un cromosoma hecho de ADN
bicadena circular; y ribosomas. El lugar que ocupa el cromosoma bacteriano
se conoce como nucleoide.

¿Qué es un plásmido? ¿Lo tienen todas las bacterias?


Un fragmento de ADN fuera del cromosoma principal. Otorga características
extra, como ser resistente a la penicilina. Algunas bacterias tienen y otras no.
Las que tienen, pueden transferirlo a las que no tienen gracias a la
conjugación.

Si las bacterias no tienen mitocondrias, ¿cómo obtienen la energía?


Su cadena de transporte de electrones está en la membrana plasmática. Son
especialmente activas las zonas con mesosomas, unas invaginaciones de la
membrana, ricas en proteínas que permiten fosforilar ATP.
¿En qué se parecen cilios y flagelos?
Comparten estructura: ambos están hechos de microtúbulos (9 dobletes + 2
dobletes centrales). Nacen desde el citoplasma y empujan hacia el exterior,
deformando la membrana plasmática, que los rodea por fuera.
¿Qué funciones son propias de un cilio?
Desplazar el líquido extracelular sobre la superficie de la célula. Lo hacen
creando pequeñas corrientes del medio acuoso donde viven, útiles para acercar
nutrientes y atraparlos fácilmente.

¿Qué función es propia de un flagelo?


Desplazamiento, dan movilidad a la célula

¿Qué es un pseudopodio y para qué sirve?


Es una prolongación de la propia membrana plasmática. Permite a esa célula
desplazarse, pero también fagocitar o prensar.

IDENTIFIQUE LAS ESTRUCTURAS SEÑALADAS

FUENTE: https://es.khanacademy.org/science/high-school-biology/hs-cells/hs-basic-cell-structures/a/hs-basic-cell-structures-review

IDENTIFIQUE EL TIPO DE ANEJO


Estructuras esenciales Estructuras no esenciales
ADN Glicocálix (cápsula, celulosa)
Membrana plasmática Flagelos
Pared celular Fimbrias, pelos
Ribosomas Inclusiones citoplasmáticas

COMPOSICIÓN DE LA BACTERIA

La composición química de la membrana de


las eubacterias es similar a la de una célula
eucariótica: los ácidos grasos son
generalmente lineales y la unión entre ellos
y el glicerol es de tipo éster. Esta es una
característica de los dominios Bacteria y
Eukaria.

Sin embargo, las membranas bacterianas


carecen de colesterol u otros esteroides excepto en los micoplasmas (las
células más pequeñas de vida libre). Por el contrario, los lípidos de la
membrana de las arqueobacterias están formados por hidrocarburos largos
y ramificados que se unen al glicerol por una unión de tipo éter. Éste es uno de
los criterios no genéticos más usados para diferenciar a los tres dominios.

En los procariotas aerobios, en la membrana celular se ubican las moléculas


transportadoras de electrones de la cadena respiratoria. En las bacterias
fotosintéticas, pero no en las cianobacterias, en la membrana también se
encuentra la maquinaria fotosintética. La membrana contiene, además, sitios
de unión específicos para las moléculas de DNA que asegurarían la separación
de los cromosomas replicados durante la división celular.

Casi todos los procariotas están rodeados por una pared celular que da a la
célula su forma característica. En algunos casos, la pared es flexible, pero, en
general, es rígida. Dado que la mayoría de las bacterias son hipertónicas en
relación con su ambiente, estallarían si no tuviesen pared. La pared celular de
cada uno de los dos linajes procariotas tiene una composición particular que
es, a su vez, distinta de la que poseen los eucariotas.

El tipo de tinción celular, como resultado del uso de ciertos colorantes, es uno
de los caracteres fenotípicos para la identificación de las bacterias como la
coloración de Gram, que es de uso prácticamente universal para la
identificación de eubacterias refleja una diferencia fundamental en la
arquitectura de la pared celular de las eubacterias.
El esquema de las paredes celulares de eubacterias gram positivas (G+) y
gram negativas (G-), se observa de la siguiente manera.

a) La pared de las G+ consta de sólo una capa de 10 a 80 nm de espesor de


peptidoglicano.
b) La pared de las G- consta de una capa de 2 a 3nm de espesor de
peptidoglicano, el periplasma y una membrana externa de 7 a 8 nm de
espesor con lipoproteínas y lipopolisacáridos de estructura similar a la
membrana celular.

MEMBRANA PLASMÁTICA

La membrana plasmática, también llamada membrana celular, se encuentra en


todas las células y separa el interior de la célula del ambiente exterior. En
bacterias y en células de plantas, hay también una pared celular que se une a la
membrana plasmática en la superficie exterior. La membrana plasmática se
compone de una bicapa lipidia que es semipermeable. La membrana
plasmática regula el transporte de materiales que entran y salen de la célula.

Gahl (s.f.)
,Fuente: https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Membrana-plasmatica#:~:text=%E2%80%8BMembrana%20plasm
%C3%A1tica&text=En%20bacterias%20y%20en%20c%C3%A9lulas,y%20salen%20de%20la%20c%C3%A9lula.

La membrana da protección, estructura, estabilidad, permite el paso de


nutrientes y expulsión de sustancias tóxicas.
Posee glicoproteínas, lo que significa que hay un azúcar y una fracción
proteica, o pueden ser también lipoproteínas, lo que significa que hay una
grasa y una proteína.

PARED BACTERIANA O PARED CELULAR

Las cubiertas que rodean la célula bacteriana se han identificado por medio de
técnicas de tinción en microscopía óptica y electrónica, y técnicas de
aislamiento y caracterización bioquímica de los componentes celulares.
Las principales cubiertas son:

 cápsulas y limos
 la pared celular de las bacterias Gram-positivas
 la pared celular de las bacterias Gram-negativas
 la membrana plasmática
 los mesosomas (invaginación de la membrana plasmática)
La relación topográfica entre la pared celular y la membrana plasmática se
observa en la microfotografía electrónica de Micrococcus lysodeikticus (A) y
de Bacteroides melaninogenicus (B).

Iañez (
FUENTE: http://www.biologia.edu.ar/bacterias/micro4.htm

RIBOSOMAS
La síntesis de proteínas. La información genética de los seres vivos se
almacena en secuencias de nucleótidos (DNA), gran parte de las cuales
codifican proteínas. La información se preserva mediante la “replicación” del
DNA que precede a la división celular y se utiliza principalmente para
sintetizar proteínas con secuencias de aminoácidos concretas. Para ello se
“transcribe” a moléculas de mRNA desde las que se “traduce” a secuencias de
aminoácidos (proteínas), las cuales se pliegan espontáneamente tras su síntesis
y realizan la mayor parte de las tareas moleculares.

Los ribosomas constan de varias moléculas de RNA y proteínas. 

Los ribosomas de los procariotas, de menor tamaño (70S), constan de dos


subunidades (30S y 50S).

Buena parte de los antibióticos actúan impidiendo la síntesis de proteínas en la


bacteria.
ADN

Las bacterias poseen información génica contenida en moléculas de ADN


distintas a las del cromosoma bacteriano, denominadas plásmidos. Estos, son
moléculas circulares de ADN de doble cadena que constituyen una unidad de
replicación independiente del cromosoma. Por esto puede encontrarse más de
una copia del mismo plásmido dentro de la célula bacteriana.

Los plásmidos juegan un papel determinante en la diseminación de la


resistencia a antibióticos. Los plásmidos son moléculas de ADN que replican
de forma independiente al cromosoma bacteriano y que tienen la capacidad de
movilizar genes horizontalmente, hacen la transferencia horizontal de genes
dentro de las poblaciones bacterianas y como herramientas para la
manipulación genética.

Algunas bacterias, por fuera de la pared celular, secretan una cápsula de


polisacáridos viscosa. La cápsula sirve de protección contra la desecación y
los materiales tóxicos, promueve la concentración de nutrientes en la
superficie de la célula y participa en la adherencia celular. Aunque en general
su presencia no es vital para la bacteria, durante una infección la puede
proteger del sistema inmune del hospedador y aumentar así su virulencia.
Algunas bacterias presentan otras sustancias en su superficie externa, además
de las cápsulas. Por ejemplo, las células de muchas cianobacterias y de
las bacterias deslizantes, grupo no fotosintético, forman estructuras
filamentosas que secretan una baba o moco.

Aunque muchas cianobacterias son no móviles, las formas filamentosas


típicamente se deslizan sobre un mucílago secretado por las células. Como se
puede imaginar dado su color verde, todas las cianobacterias son
fotosintéticas. Cuando la concentración de nitratos es muy pequeña, ciertas
células, como las dos más grandes del filamento, se diferencian y se
especializan en células que no realizan fotosíntesis sino que fijan el nitrógeno
de compuestos orgánicos. Algunas bacterias tienen extensiones largas,
delgadas, conocidas comúnmente como flagelos, y pelos que son de
composición y función diferentes. Los flagelos bacterianos son responsables
de la movilidad y, según las especies, pueden aparecer como penachos, de
número variable, en uno o en los dos polos de la célula; también pueden estar
distribuidos en toda su superficie.

Se encuentran más a menudo en las bacterias gram negativas y están


constituidos por tres partes: el filamento, el gancho y el cuerpo basal.

Diagrama de la ultraestructura de un flagelo.


Fuente: http://recursos.cnice.mec.es/biosfera

FLAGELOS

Los flagelos bacterianos son filamentos proteicos desnudos, es decir, no están


rodeados de la membrana plasmática, tal como en el caso de las células
eucariotas. Son estructuras que no aparecen en todas las bacterias.

Estructura

 Filamento, formado por una proteína globular llamada flagelina, que se


dispone de forma helicoidal, provocando el movimiento rotatorio que
permite desplazar a la bacteria.
 Gancho, que es una estructura curva que une el filamento y el
corpúsculo basal.
 Corpúsculo basal, formado por varios anillos proteicos que anclan la
estructura a la pared bacteriana y a la membrana plasmática.
PREGUNTAS PARA RESOLVER Y ESTUDIAR

¿Qué significa la palabra Procariota?


¿Cuál es la función del núcleo de las células Procariotas?
¿Qué características posee las células Procariotas?
¿Qué es el dominio Procariota?
¿Por qué está formado el dominio bacteria
¿La mayoría de las bacterias tienen paredes celulares?
¿Que contienen el peptidoglicano?
¿Qué es una variedad morfológica?
¿Qué significa la palabra archea?
¿Qué es el dominio archea?
¿Por qué se caracteriza el dominio archea?
¿Cómo es el dominio archea?
¿Cómo es su reproducción?
¿Qué son las bacterias Gram positivas y Gram negativas?

EJERCICIO PRÁCTICO

Observación y caracterización de colonias microbianas.

1.Observar detenidamente las colonias obtenidas sobre el medio sólido de


cada una de las muestras, que fueron incubadas en diferentes medios de
cultivo y a distintas temperaturas.
2.Analizar la morfología de las distintas colonias.
3.Registrar la siguiente información: Forma, superficie, borde (margen) y
elevación.

Imágenes extraídas de microscopio electrónico de barrido por


Pascual (2020)
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=WVMuAfbhD9M

PARA VER:
https://www.youtube.com/watch?v=gxxY0G4lcIA&t=515s
https://www.youtube.com/watch?v=YdmmFQ9O_wk
CLASIFICACIÓN DE BACTERIAS POR:

FORMA

COCOS

BACILOS

ESPIRILOS

ESPIROQUETAS

Tipos de bacterias, según los flagelos

 Monótricas: bacterias que poseen un solo flagelo.


 Anfítricas: bacterias que poseen dos flagelos, en posición opuesta en la
bacteria.
 Perítricas: bacterias que poseen muchos flagelos rodeando su contorno.
 Lofótricas: bacterias que poseen varios flagelos que surgen de una
misma zona de la pared celular, formando un penacho.

NUTRICIÓN
AEROBICAS ESTRICTAS: solamente consumen oxígeno
ANAEROBICAS ESTRICTAS: no consumen oxígeno
ANAEROBICAS FACULTATIVAS: pueden sobrevivir en ausencia o presencia del
oxígeno

TINCIÓN:
GRAM NEGATIVAS
GRAM POSITIVAS
IMPORTANCIA
ECOSISTEMA
SINTETIZADORAS
PRODUCTORAS DE ALIMENTOS
PRODUCTORAS DE ANTIBIÓTICOS
PERJUDICIALES

BIBLIOGRAFÍA

ATLAS y BAHRTA (1993): Microbial Ecology (3rd edition). Benjamin Cummings Co.(Un


buen texto introductorio para consultar la parte de ecología microbiana).

*** BROCK, T.D. et al (1997): Biología de los Microorganismos (8ª edición). Edit.


Prentice-Hall. (Uno de los mejores textos introductorios, ya convertido en clásico. Muy
didáctico, con numerosos dibujos y fotos a todo color, esquemas y resúmenes, glosarios y
revisiones de autoevaluación incorporados en cada capítulo. Numerosos encartes
independientes del texto principal ayudan a que el alumno entienda diversas técnicas y vaya
captando las numerosas derivaciones y conexiones de la microbiología con otras ciencias.
Uno de los puntos fuertes de este libro es su tratamiento de la fisiología y ecología
microbianas, de las que da una visión amplia y muy amena. El texto dispone de CD-ROM
acompañante y de un sitio en Internet muy útil (http://www.prenhall.com/~brock)).

* DAVIS, B.D. et al.(1990): Microbiology (4th edition). J.B. Lippincott. Existe versión


española (1996) editada por Masson-Salvat. (Texto muy enfocado a Microbiología Médica,
con secciones muy profundas de Virología e Inmunología (aunque ya un poca anticuadas).

** INGRAHAM e INGRAHAM (1997): Microbiología. (tomos 1 y 2). Editorial Reverté.


(Al estilo del Brock (muchas ilustraciones, encartes etc.), pero más enfocado a un curso
introductorio a la Microbiología médica. Los temas generales más biológicos quedan un
poco superficiales con relación al nivel de nuestro curso.).

** NEIDHART et al. (1966): Physiology of bacterial cell. Sinauer Associates. (Un


magnífico texto para introducirse en la fisiología bacteriana).

** PRESCOTT et al. (1996): Microbiology (3rd edition). W.C. Brown Publishers. (Un texto


muy didáctico, bien ilustrado, un poco al estilo del Brock, aunque con una orientación un
poco más clínica. Buenos apartados de fisiología y genética microbianas. Vale la pena
consultarlo con cierta frecuencia).

** SCHLEGEL, H. (1997): Microbiología General (nueva edición). Ediciones Omega. (Un


manual pequeño ("de bolsillo") escrito por un experto en la ecofisiología microbiana. Se
trata de un ágil y útil libro de consulta, muy manejable, y con un tratamiento muy
apropiado en las secciones de fisiología y ecología).

También podría gustarte