Taller de Repaso Morfologia Microbiana
Taller de Repaso Morfologia Microbiana
Taller de Repaso Morfologia Microbiana
Las bacterias son muy diferentes, pero algunas con unos orgánulos en común
como:
Forma una matriz que permite la adhesión con otras bacterias (consistencia
gelatinosa) para formar colonias.
También dificulta que los fagocitos o las células de defensas puedan rodear o
destruir fácilmente la bacteria.
Algunas bacterias tienen endósporas: recubren solo el ADN de la bacteria y
ribosomas. Hace que sea difícil la destrucción de la bacteria, protege estos y
puede dejar morir el resto de la célula, permitiendo que esta sobreviva a los
ambientes de condiciones extremas, desecación, radiación.
Fuente: https://ar.pinterest.com/haycor5741/caricaturas-de-bacterias/
Pascual (2020)
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=WVMuAfbhD9M
FUENTE: https://es.khanacademy.org/science/high-school-biology/hs-cells/hs-basic-cell-structures/a/hs-basic-cell-structures-review
COMPOSICIÓN DE LA BACTERIA
Casi todos los procariotas están rodeados por una pared celular que da a la
célula su forma característica. En algunos casos, la pared es flexible, pero, en
general, es rígida. Dado que la mayoría de las bacterias son hipertónicas en
relación con su ambiente, estallarían si no tuviesen pared. La pared celular de
cada uno de los dos linajes procariotas tiene una composición particular que
es, a su vez, distinta de la que poseen los eucariotas.
El tipo de tinción celular, como resultado del uso de ciertos colorantes, es uno
de los caracteres fenotípicos para la identificación de las bacterias como la
coloración de Gram, que es de uso prácticamente universal para la
identificación de eubacterias refleja una diferencia fundamental en la
arquitectura de la pared celular de las eubacterias.
El esquema de las paredes celulares de eubacterias gram positivas (G+) y
gram negativas (G-), se observa de la siguiente manera.
MEMBRANA PLASMÁTICA
Gahl (s.f.)
,Fuente: https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Membrana-plasmatica#:~:text=%E2%80%8BMembrana%20plasm
%C3%A1tica&text=En%20bacterias%20y%20en%20c%C3%A9lulas,y%20salen%20de%20la%20c%C3%A9lula.
Las cubiertas que rodean la célula bacteriana se han identificado por medio de
técnicas de tinción en microscopía óptica y electrónica, y técnicas de
aislamiento y caracterización bioquímica de los componentes celulares.
Las principales cubiertas son:
cápsulas y limos
la pared celular de las bacterias Gram-positivas
la pared celular de las bacterias Gram-negativas
la membrana plasmática
los mesosomas (invaginación de la membrana plasmática)
La relación topográfica entre la pared celular y la membrana plasmática se
observa en la microfotografía electrónica de Micrococcus lysodeikticus (A) y
de Bacteroides melaninogenicus (B).
Iañez (
FUENTE: http://www.biologia.edu.ar/bacterias/micro4.htm
RIBOSOMAS
La síntesis de proteínas. La información genética de los seres vivos se
almacena en secuencias de nucleótidos (DNA), gran parte de las cuales
codifican proteínas. La información se preserva mediante la “replicación” del
DNA que precede a la división celular y se utiliza principalmente para
sintetizar proteínas con secuencias de aminoácidos concretas. Para ello se
“transcribe” a moléculas de mRNA desde las que se “traduce” a secuencias de
aminoácidos (proteínas), las cuales se pliegan espontáneamente tras su síntesis
y realizan la mayor parte de las tareas moleculares.
FLAGELOS
Estructura
EJERCICIO PRÁCTICO
PARA VER:
https://www.youtube.com/watch?v=gxxY0G4lcIA&t=515s
https://www.youtube.com/watch?v=YdmmFQ9O_wk
CLASIFICACIÓN DE BACTERIAS POR:
FORMA
COCOS
BACILOS
ESPIRILOS
ESPIROQUETAS
NUTRICIÓN
AEROBICAS ESTRICTAS: solamente consumen oxígeno
ANAEROBICAS ESTRICTAS: no consumen oxígeno
ANAEROBICAS FACULTATIVAS: pueden sobrevivir en ausencia o presencia del
oxígeno
TINCIÓN:
GRAM NEGATIVAS
GRAM POSITIVAS
IMPORTANCIA
ECOSISTEMA
SINTETIZADORAS
PRODUCTORAS DE ALIMENTOS
PRODUCTORAS DE ANTIBIÓTICOS
PERJUDICIALES
BIBLIOGRAFÍA