0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas5 páginas

Control 1

Este documento presenta un resumen de tres oraciones de un taller sobre control estadístico de la calidad impartido por la Ingeniera Johanna Núñez a la estudiante Lohana Castillo de la Universidad Americana. El taller cubrió temas como los indicadores de satisfacción del cliente, la reacción en cadena de la mejora de calidad descrita por Deming, y la necesidad de medir el desempeño organizacional para mejorar procesos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas5 páginas

Control 1

Este documento presenta un resumen de tres oraciones de un taller sobre control estadístico de la calidad impartido por la Ingeniera Johanna Núñez a la estudiante Lohana Castillo de la Universidad Americana. El taller cubrió temas como los indicadores de satisfacción del cliente, la reacción en cadena de la mejora de calidad descrita por Deming, y la necesidad de medir el desempeño organizacional para mejorar procesos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

UNIVERSIDAD AMERICANA

Facultad de Ingeniería y Arquitectura


Control Estadístico de la calidad

Actividad de aprendizaje formativa- Individual

Integrantes:

Lohana Castillo

Docente:

Ing. Johanna Núñez

Managua, Nicaragua, 14 de Febrero del 2021


4. ¿Cuáles son los tres indicadores de la competitividad y de la satisfacción del cliente?

La calidad se relaciona con la satisfacción del cliente, está relacionada a las expectativas que éste tiene
con respecto al producto o servicio. Las expectativas son generadas de acuerdo con las necesidades, los
antecedentes, el precio del producto, la publicidad, la tecnología, la imagen de la empresa, etc.

La calidad del producto, el precio y la calidad del servicio. Se es más competitivo, es decir, se hacen las
cosas mejor que otros, cuando se es capaz de ofrecer mejor calidad a bajo precio y mediante un buen
servicio.

6. Explique la reacción en cadena que se da al mejorar la calidad, y señale quién la formuló por
primera vez.

Cuando mejora la forma en que se realizan las actividades, se logra una reacción que resulta a
importantes beneficios; por ejemplo, se reducen reprocesos, errores, retrasos, desperdicios y artículos
defectuosos; asimismo, disminuye la devolución de productos, las visitas a causa de la garantía y las
quejas de los clientes. Al disminuir fallos se reducen los costos y da más espacio a los recursos naturales
y al trabajo humanos dejando así más tiempo destinado a elaborar productos, resolver otros problemas
de calidad, reducir los tiempos de entrega, lo cual incrementa la productividad. En conclusión, se mejora
todo, disminuyen costos porque hay menos reprocesos, mejora la productividad, se es más competitivo
y hay cada vez más trabajo. Lo anterior se sintetiza en la figura 1.4, cuyo concepto fue presentado por
primera vez en 1950 por Edwards Deming a un grupo de industriales japoneses.

9. ¿Por qué es fundamental establecer un buen sistema de medición del desempeño de la


organización?

Los aspectos fundamentales en una empresa pueden llegar a ser muchos, cada área en la organiza
intenta priorizar sus problemas que evitan que la productividad avance, es por eso que decidir que y
como se va a medir su salud y desempeño es una prioridad, ya que la elección de los que un negocio o
un área mide y analiza comunica valor, encauza el pensamiento de los empleados y fija las prioridades.
De tal manera que será posible encauzar el pensamiento y la acción (mejora) a lo largo del ciclo de
negocio en los diferentes procesos.

10. Explique cómo han evolucionado los criterios para medir el desempeño de una organización.

Ha evolucionado la manera en que se mide el desempeño de una organización, desde el análisis de un


enfoque a los clientes y su satisfacción hasta la manera que se mira a los proveedores. Es necesario
incorporar la satisfacción y desarrollo de los empleados, y asociación con proveedores para el éxito de
una organización. Partiendo de esto empezamos con un reporte financiero; el análisis de ganancias,
enfoque a dividendos, continuando con la conformancia; que consiste en cumplir con las
especificaciones de calidad y enfocarse a reducir los trabajos que se interrumpen y sus desperdicios,
pasando por medir la calidad y la no calidad en la empresa, hasta utilizar la calidad como un factor clave
en la administración del valor para el cliente. La última etapa consiste en enfocar la empresa al mercado.
Para ello, además de basarse en el reporte financiero y los criterios de conformancia de las diferentes
operaciones, es importante tomar en cuenta la evaluación de los clientes propios, los clientes de los
competidores y, en general, se requiere preguntar al mercado cómo percibe a la empresa.

Ningún éxito duradero se puede fincar en estos tiempos en empleados insatisfechos, atemorizados y
que no estén desarrollándose como personas y como empleados

11. Muestre en forma gráfica las cinco guías clave para evaluar el desempeño de una organización y
explique qué aspectos incluyen cada una de estas guías.

Evaluación del desempeño

1. 2. 3. Calidad
Proveedores Empleados Operacional

12. Se dice que la 4. Clientes 5. Accionista variabilidad


siempre existe. Comente tres
situaciones

Los datos de cualquier indicador deben ser realistas,


mensurables, procesables, fiables, de rápida
actualización y de fácil acceso a quienes lo requieran

prácticas donde se refleja esto.

- El consumo de electricidad y agua en una instalación.

Indicadores
- La velocidad de
de producción Indicadores
por persona de
de una empresa. Indicadores de
desempeño #1 desempeño #2 desempeño #3
- Peso de una persona
Resultados de Tendencias de la Tiempo de ciclo
13. ¿Cuáles son las 6 M en las que se divide un proceso?
auditorias, sus indices producción Rotación de
de calidad por mes Actividades
Estos seis elementos (las 6 M) determinan de losglobal todo proceso
de manera inventarios
y cada uno aporta algo de la
variabilidad equipos
Seleccióny de la calidad de la salida del proceso: Eficiencia
Clasificación Tendencias de Horas de retrabajo
1. Materiales
Capacidades premios y Fiabilidad del proceso
2. Maquinas reconocimiento
De3.calidad
Mano de obra industrial
De4.volumen Estudios de Evaluación de calidad
Mediciones
satisfacción de los (defectos, retrabajos,
De5.entrega
Medio Ambiente empleados desperdicios)
De6.costos y precios
Métodos
Proyectos de mejora
14. ¿Por qué es necesario el control estadístico?

Por qué ayuda en la toma de decisiones y facilita el proceso de mejora constante de una empresa,
disminuir la variabilidad de los procesos y con ello, mejorar la calidad, disminuir el desperdicio, el
rechazo de productos y la perdida económicas.

15. Se dice que el pensamiento estadístico es una filosofía de aprendizaje y acción, ¿por qué
aprendizaje y por qué acción?

Es una filosofía de aprendizaje y acción basada en tres principios: todo el trabajo ocurre en un sistema
de procesos interconectados; la variación existe en todos los procesos, y entender y reducir la variación
son claves para el éxito. Pensar en forma estadística implica tomar información del proceso para
conocerlo (aprendizaje), y también es actuar de acuerdo con ese aprendizaje (acción).

16. Explique los tres principios del pensamiento estadístico.

En el primer principio se refiere que todos los procesos ocurren de manera sincronizada, por lo tanto, la
optimización de una de las partes puede tener un efecto desastroso para el resto del sistema.

El segundo principio explica que todos los procesos tienen un grado de variabilidad, pueden ser
parecidos y uno depende del otro, pero todos los procesos tienen diferentes funciones.

Para el tercer principio sabemos que, si bien todos los procesos son variables, así mismo buscamos
disminuir la variabilidad hasta lograr los niveles de calidad.

17. Describa la forma en que el pensamiento estadístico puede ayudar en los niveles estratégico,
directivo y operacional de una organización.

Para ayudar al nivel estratégico, esto significa a donde se dirige la organización; en este caso se crea
estrategias y las comunica, emplea datos de varias fuentes para dirigir, desarrolla e implementa
sistemas de medición para dirigir el progreso y estimula a los empleados a experimentar nuevas formas
de hacer su trabajo.

En el nivel directivo que son los procesos administrativos para guiar la organización se desarrollan
proyectos estructurales, se fijan metas y se enfocan en los procesos y no reclama a los empleados por su
variación.

Por último, en el nivel operacional que es el ambiente en el que se desarrolla el trabajo se conoce la
variación, grafica datos de los procesos e identifica medidas clave y oportunidades de mejora.

19. ¿A qué tipo de problemas se les debe aplicar la metodología de los ocho pasos?

Se utilizan para aplicar a problemas recurrentes o proyectos de mejora, estos pasos sustituirán cantidad
de acciones instantáneas por calidad de soluciones de fondo.
20. De las cuatro fases del ciclo de la calidad, a su juicio ¿en cuáles es necesario hacer mayor énfasis?
Argumente.

En mi opinión la etapa de verificar es una etapa decisiva. Después de planificar a establecer los objetivos
y buscar con detalles las posibles causas, es verdaderamente cuando se verifica toda la planeación y la
acción es que nos damos cuenta lo que falta observarse, si funciona o no, realizar los seguimientos y la
medición de los procesos y los productos respecto a las políticas. Aunque para ser más exactos las
cuatro etapas son de suma importancia, cuando se analiza el desempeño de muchas organizaciones,
aflora el incumplimiento o la desviación de una o varias, de las etapas establecidas por el ciclo PHVA. No
es posible realizar con calidad actividad, proceso, producto o servicio alguno, si se viola alguna de las
etapas del ciclo.

21. A un equipo de mejora se le responsabiliza de resolver un problema importante, y como una


estrategia de eficiencia y prontitud en la primera reunión empiezan a proponer soluciones a tal
problema. ¿Están procediendo de manera correcta?

Cuando se habla de eficiencia se habla de que se busca reducir el tiempo y claramente el tiempo es un
factor clave para aumentar la productividad, pero los procesos necesitan su tiempo y para la solución de
los problemas más que prontitud, necesitan análisis y un diagnóstico de los problemas antes de
proponer las soluciones, esto permitirá evaluar si el problema amerita más tiempo para planear más
propuestas o si se tiene que actuar con eficiencia. De esta manera se evita retrabajos por dar soluciones
sin planeación y se evita volver a empezar el ciclo de etapas de la calidad.

BIBLIOGRAFIA

- Control_Estadistico_de_la_Calidad_y_Seis.pdf

También podría gustarte