Propulsores de La Calidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Grandes Propulsores de la Calidad

Investigar biografía de los grandes propulsores de la calidad:

William Edwards Deming 


(14 de octubre de 1900 – 20 de diciembre de 1993),  estadístico y profesor universitario
estadounidense. Oriundo de la ciudad de Sioux City, Estado de Iowa, Estados Unidos. Desde
pequeño se trasladó a Powell, debido a un problema que afrontó su padre, por una demanda
judicial. Por ello, perdió credibilidad como abogado y cayeron en la ruina, viviendo en una casa
humilde. Con tan sólo 8 años tuvo que trabajar en un hotel local. A la edad de 17 se mudó solo a
Laraman. Luego, ingresó a la
Universidad de Wyoming en
1921 donde obtuvo con
ciertas dificultades el título
de físico y matemático.

Desde que inició su carrera


se dedicó al control
estadístico de la calidad, pero
en el contexto americano esta
idea no fue abrazada por los
efectos de la Segunda Guerra
Mundial, que produjo una
demanda excesiva de
productos para la guerra, provocando que las empresas se orientaran a la producción en serie,
caracterizando el mercado de este periodo en un mercado estandarizado y muy cerrado. Cuestión
que no permitió que los planteamientos de Shewhart, Deming y otros tuvieran impacto.

Durante y después de la confrontación bélica trabajó en la Oficina de censos de Estados Unidos.


En 1950, William Edwards Deming  tuvo que dirigir un censo de población en países del Japón;
aprovechó para dictar conferencias sobre control estadístico de la calidad en importantes
empresas. Deming vendió la idea de la importancia de convertirse en un líder en el control de
calidad. Los japoneses a diferencia de los norteamericanos vieron en esta idea un motor para salir
de la catastrófica situación en que había quedado el país tras su derrota militar. En ese sentido,
Japón asumió y desarrolló, por medio de figuras como Kaoru Ishik awa, los planteamientos de
Deming, convirtiéndolos en su estrategia de desarrollo empresarial nacional.

La Asociación Japonesa de Científicos e Ingenieros (JUSE), lo invitó a mediados de la década


del cincuenta para dar una serie de conferencias para mejorar la economía de este empobrecido
país. La JUSE en su honor creó el Premio Deming, que hoy es el galardón honorífico a la calidad
más importante del Japón. En el Informe oficial de la NBC en 1980 fue proclamado
el “fundador de la tercera ola de la Revolución Industrial”.
Los planteamientos de William Edwards Deming sobre la calidad afirmaban que, la calidad debe
regirse por un grado de uniformidad y fiabilidad, tener bajo coste y responder a las demandas del
mercado. En resumidas cuentas, la calidad es todo lo que el consumidor necesita y anhela.
Siempre tiene que estar en constante cambio, en vista de que las necesidades y deseos del
consumidor están en movimiento. También fue gran impulsor del control estadístico, porque
permite predecir los límites de las variaciones; se dividen en: fortuitas e imputables. Deming fue
un fuerte crítico del estilo de administración en Estados Unidos y un defensor del poder del
trabajador en las empresas, esto fue inspirador para Ishikawa.

Afirmó que la dirección debe asegurar que el personal trabaje con más entusiasmo y no con más
esfuerzo. Deming insiste que la administración debe procurar que el trabajador pueda desarrollar
una tarea eficiente, para ello los directivos deben asegurar un ambiente adecuado. También
impulsó el aprovechamiento de una única fuente de aprovisionamiento, asegura que contactar
múltiples proveedores es una práctica costosa, y que tener un proveedor único genera un mayor
compromiso del mismo.

En el libro de Deming, llamado Out of the Crisis, se relatan detalladamente los famosos 14


Puntos de Deming. Básicamente, se tocan puntos fundamentales como: el mejoramiento del
producto y del servicio, la cultura empresarial, el establecimiento de un objetivo para la
organización de la empresa, evaluación del compromiso de la dirección, asumir nuevos roles en
el liderazgo, la implementación de herramientas modernas de calidad, como el control estadístico
de procesos, las operaciones evolutivas, el diseño de experiencias y el despliegue de la función
de la calidad.
Kaoru Ishikawa
(Tokio, 1915 - 1989) Teórico de la administración de empresas japonés, experto en el control de
calidad. Educado en una familia con extensa tradición industrial, Ishikawa se licenció en
Químicas por la Universidad de Tokio en 1939. De 1939 a 1947 trabajó en la industria y en el
ejército. Ejerció también la
docencia en el área de
ingeniería de la misma
universidad.

Kaoru Ishikawa

A partir de 1949 participó en la


promoción del control de
calidad, y desde entonces
trabajó como consultor de
numerosas empresas e
instituciones comprometidas
con las estrategias de
desarrollo del Japón de la
posguerra. En 1952 Japón
entró en la ISO (International
Standard Organization),
asociación internacional creada
con el fin de fijar los
estándares para las diferentes
empresas y productos. Ishikawa se incorporó a ella en 1960 y, desde 1977, fue el presidente de la
delegación del Japón. Fue además presidente del Instituto de Tecnología Musashi de Japón.

Ishikawa explicó el interés y el éxito de los japoneses en la calidad basándose en la filosofía


del kanji (escritura de letras chinas), puesto que la dificultad de su aprendizaje favorece los
hábitos de trabajo preciso. La base filosófica de sus ideas es de tipo roussoniano; el hombre es
bueno por naturaleza, y se implica positivamente con aquello que le afecta. Es por ello que
Ishikawa critica el modelo productivo de occidente, en el que el trabajador recibe un trato
irrespetuoso con su dignidad humana.
El taylorismo y fordismo, base técnica de los modelos occidentales aplicados en la segunda fase
de la revolución industrial, se desarrollaban a partir de concepciones en las que el hombre es
malo por naturaleza. El trabajador era reducido a un objeto desechable, a un robot atado a una
cadena de montaje (Ford) cuyo tiempo debía ser exprimido pautando al milímetro sus acciones
repetitivas y mecánicas (Taylor), bajo el control y órdenes de los jefes. Para romper esa
dinámica, Ishikawa intentaba conseguir el compromiso de los obreros como personas: solamente
así los trabajadores tendrían interés en mejorar la calidad y la producción.

De entre las muchas aportaciones que contienen sus numerosos libros sobre el control de calidad,
destaca su conocido Diagrama causa-efecto (también llamado "Diagrama de espina de pescado"
por su forma) como herramienta para el estudio de las causas de los problemas. Se fundamenta
en la idea de que los problemas relacionados con la calidad raramente tienen causas únicas, sino
que suele haber implicados en ellos, de acuerdo con su experiencia, un cúmulo de causas. Sólo
hay que encontrar esta multiplicidad de causas y colocarlas en el diagrama, formando así grupos
de causas a las que se aplicarán medidas preventivas.
Phil Crosby
Philip Bayard Crosby, mejor conocido como Phil Crosby (18 de junio de 1926 – 18 de agosto de
2001), empresario estadounidense. Su lugar de nacimiento fue en Wheeling, Virginia, Estados
Unidos. Su padre lo indujo a estudiar pediatría,
la profesión de su padre, aunque se graduó
nunca ejerció. Para obtener ingresos entra a
trabajar en una planta de fabricación en línea.
Luego, aprendió poco a poco a crear métodos
para prevenir problemas en la fábrica. En 1952
obtuvo un puesto como técnico en la Crosley
Corporation de Richmond, Indiana.

Desde 1957 hasta 1965 sirvió para la Martin


Corporation, en este lugar se desempeñó como
jefe de calidad en el proyecto de misiles
Pershing. De ahí en adelante, comenzó a tener
puestos relacionados con el control de
calidad en diversas empresas de Norteamérica.
Por ejemplo, de 1965 a 1979 fue director de
calidad y vicepresidente en la compañía ITT.
En 1979, preparado y seguro de todo el bagaje
logrado durante años, se atrevió a
fundar Philip Crosby Associates (PCA) con
sede en Winter Park, Florida. Pasados diez años se convirtió en una organización con 300
empleados alrededor del mundo y con una cantidad de $80 millones de dólares en ganancias.

La clave del éxito de PCA fue la acción de la gerencia, que, influida por Phil Crosby, se
preocupó por establecer una cultura preventiva con el objeto de actuar para evitar situaciones
complicadas y que produjeran efectos negativos, y quizá irreversibles, en la empresa. PCA
generó muchos admiradores y, en poco tiempo varias empresas como, GM, Chrysler, Motorola,
Xerox, y cientos de corporaciones alrededor del mundo acudieron a P.C.A. y a Crosby para
aprender sobre la Administración de la calidad e implementarla.

Phil Crosby equiparó la gestión de calidad con la prevención. En su proceso la inspección, la


experimentación, la supervisión y otras técnicas no preventivas no fueron abrazadas por la visión
de Crosby. Con la implementación de la prevención, pretendió justificar y comprobar su
idea de “Cero defectos”,  Crosby sostuvo que si se ejecuta adecuadamente la prevención no hay
motivos para cometer errores o defectos en algún producto o servicio.

Es necesario aclarar que “Cero defectos” no es un eslogan, constituye un estándar


de performance. Los estudiosos estiman que en la década del sesenta varias compañías japonesas
aplicaron el principio de “cero defectos”, como una herramienta técnica, pero la responsabilidad
de la implementación recayó en la dirección de la empresa. A diferencia de Estados Unidos en
donde la responsabilidad recayó en el trabajador y más cuando se registraban defectos.
En 1991 vendió PCA, lo hizo para dedicarse a la creación de Career IV, Inc., la compañía se
dedicó a dictar conferencias y seminarios a futuros ejecutivos. La visión de Career era
proporcionar conocimientos claves sobre control de calidad y lo relacionado a ella, a los futuros
ejecutivos. Con esto, propició en Norteamérica un gran avance de las empresas. Con un espíritu
ambicioso, en 1997 compró los activos de PCA, con esto pudo establecer Philip Crosby
Associates II, Inc. Este fue un centro donde se enseñaba sobre el campo de la calidad, llegó a
funcionar en 20 países alrededor del mundo. Este lugar reunió clientes pertenecientes a
multinacionales o pequeñas compañías de manufactura y servicio.

Aunque fue un hombre entregado a sus empresas, Phil Crosby dedicó mucho tiempo a su familia,
vivían en Winter Park, Florida, con su esposa Peggy. En tiempos de verano, se trasladaban para
descansar en su otra propiedad ubicada en Highlands, Carolina del Norte. A principios de 1998
publicó su libro Quality and Me, una autobiografía. Posteriormente publicó The Reliable
Organization a finales de 1999.

En sus textos o intervenciones afirmó que  habían ciertas tareas fundamentales para garantizar el
éxito en la calidad: compromiso de la calidad, cada departamento debe estar comprometido con
el mejoramiento de la calidad, determinar los problemas de calidad actuales y potenciales,
evaluar oportunamente el coste de la calidad, incentivar el interés  personal de todos los
empleados por la calidad, tomar medidas concretar para arreglar los problemas, instituir una
comisión para el programa “cero defectos”, generar espacios donde el personal pueda expresar a 
la dirección los obstáculos que enfrenta en el desarrollo de sus metas de mejoramiento, dar
reconocimiento a los miembros más activos, estos fueron algunas advertencias realizadas por
Crosby para los directivos de las empresas.
Joseph Juran 
fue un ingeniero y consultor administrativo y empresarial que revolucionó los conceptos
alrededor de la administración empresarial y la gestión de calidad en distintos niveles de
producción.

Nace en 1908 en Rumania, en un lugar


llamado Brali, y muere en Estados
Unidos en 2008, con 103 años de edad.
Fue en la nación norteamericana donde
Juran desarrolló la mayor parte de su
vida y carrera.

Joseph Moses Juran. Fuente: wikimedia


commons
Joseph Moses Juran es conocido en las
áreas empresariales y de producción por
haber abordado con astucia la gestión y
el manejo de calidad en los distintos
procesos productivos, aumentando el
nivel de calidad del producto final y
permitiendo a la empresa un mayor
ingreso.

Juran reconocía que gestionar con


mayor cuidado ciertas etapas internas
en la producción podía conllevar una
mayor cantidad de gastos para la
empresa, pero los resultados a mediano
y largo plazo serían suficientes para
recuperar el dinero invertido. Sus
conceptos le permitieron trabajar con
las principales empresas de Estados Unidos y Japón.

Nacimiento y primeros años

Juran nace en Rumania en 1908. Cuatro años después emigra a Estados Unidos junto a su
familia, asentándose en el estado de Minnesota. Es en EE UU en donde Joseph Juran comienza
su educación, demostrando una gran habilidad para las matemáticas y el ajedrez.
Título de ingeniería y primer trabajo

Se gradúa de la Universidad de Minnesota en el año 1924 y recibe el título de ingeniero eléctrico.


Se integra al mercado laboral como personal del departamento de solución de problemas de una
compañía filial a la Western Electric.

Juran pasó varios años en dicha compañía, hasta que una iniciativa dispuesta a aplicar nuevos
métodos de gestión estadística de personal lo llevó a ocupar uno de los cargos del comité de
supervisión estadística, formado para la inserción de los entrenamientos.

Esta primera mirada a los mecanismos internos de la gestión y administración empresarial fue lo
que inició el ascenso de Juran.

A finales de la década de los 20, Juran ya había logrado una posición como jefe de departamento
y posteriormente fue ascendido a jefe de división.

Estudios de derecho

Durante los años de la Gran Depresión, Juran comenzó estudios de derecho. Egresó en el año
1935, año en el cual abordó públicamente el tema de la gestión de calidad en un artículo
publicado por la revista Mechanical Engineering.

Continuó trabajando para Western Electric en su compañía filial AT&T. Durante la Segunda
Guerra Mundial, Joseph Juran ocupó un cargo público en la Administración de Economía
Extranjera, bajo el gobierno de Franklin Roosevelt.

Consultoría

El final de la Segunda Guerra Mundial condujo a Juran a renunciar a todos sus cargos, públicos y
privados, e iniciarse como consultor independiente. Trabajó para empresas como Gillete y
General Foods; también fue profesor y organizó mesas redondas en la Universidad de New York
acerca del control de calidad.

Juran continuó trabajando de manera independiente y a través de medianas empresas durante


todo el resto de su vida. Se retiró de forma definitiva en los años 90.

Publicó varios libros, así como una serie de artículos que permitieron exponer mejor sus ideas.
Es considerado uno de los pilares participantes en la revolución de la calidad japonesa.

También podría gustarte