Resumenes Disertaciones Estudiantes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

La victimización secundaria en las familias durante un proceso de alegación de abuso sexual

infantil: un estudio de casos múltiples


Rebecca M. López Bobonis, 2014
Resumen
Esta investigación tuvo como propósito identificar y entender el impacto que tiene la alegación de
abuso sexual infantil y el posterior proceso judicial en las familias y en las víctimas. De igual
forma se propuso conocer los diferentes procesos investigativos que se llevan a cabo por parte de
los profesionales involucrados en estos casos que pudieran propiciar la victimización secundaria
tanto para los menores como para sus familias. Se utilizó la metodología cualitativa con diseño de
casos múltiples. Las preguntas iban dirigidas a conocer: cómo se desarrolla el proceso de alegación
de abuso sexual infantil, cómo el sistema judicial de Puerto Rico interviene con este proceso, cómo
se da la interacción de los diversos sistemas relacionados con el proceso de alegación, cuál es la
perspectiva de los profesionales que trabajan con el niño y su familia acerca de la victimización
secundaria y la percepción de su rol en este proceso y cómo la victimización secundaria impacta a
los madres no ofensores y a las víctimas de abuso sexual infantil desde la perspectiva de las madres.
La muestra estuvo constituida por cuatro (4) madres no ofensoras de niños que alegaron ser víctima
de abuso sexual infantil, dos (2) fiscales y dos (2) abogados que trabajan con esta población, cuatro
(4) psicólogos y cuatro (4) trabajadores sociales, especialistas en el área de abuso sexual infantil.
Las estrategias de recopilación de información fueron: entrevistas a profundidad, técnica Delphi y
revisión de documentos lo que permitió entender a profundidad el caso estudiado. La estrategia de
análisis utilizada se basó en el modelo de Harry F. Wolcott (1994) que consta de tres componentes:
la descripción, el análisis y la interpretación. Los hallazgos principales evidenciaron las
dificultades en los procesos investigativos, la desestabilización familiar como consecuencia de los
sentimientos de sospecha y culpa que acompañan el proceso, y el impacto económico que acarrea
este proceso. Se ofrecen recomendaciones pertinentes a las madres de menores víctimas de abuso
sexual, a las familias de estas víctimas, a los menores abusados sexualmente, a los abogados de
defensa y fiscales, a los profesionales del escenario médico, a lo sistemas educativos y judiciales
del país y a los profesionales del área de salud mental.
Manual de técnicas basadas en evidencia según el modelo cognitivo conductual en terapia de
grupo para féminas puertorriqueñas con trauma complejo
Deborah Marie Vera Rivera, 2017
Resumen
A través del tiempo, la psicología ha desarrollado criterios diagnósticos relacionados a trastornos
de ansiedad, de estrés y de trauma. No obstante, la literatura ha trascendido identificando cómo
en el caso del trauma, el elemento de la multiplicidad de experiencias traumáticas impacta en la
sintomatología experimentada de cada individuo. Este trabajo tuvo como propósito ofrecer a los
profesionales de salud mental una herramienta de intervención basado en evidencia según el
Modelo Cognitivo Conductual en terapia de grupo para trabajar con los elementos y la
sintomatología presentada por un trauma complejo. Durante el recorrido empírico se evidenció
cómo la experimentación a un evento traumático constituye un problema social a nivel mundial
que impacta en su mayoría a las mujeres (Walker, 1999). Ante esta situación, el desarrollo
emocional y social de las víctimas, es impactado por todos los elementos que experimenta a través
de su vida. A su vez, el término de trauma complejo surge por la necesidad de tomar en
consideración la experimentación de múltiples eventos traumáticos. Diferenciando así el trauma
complejo del trastorno de estrés post-traumático debido a la sintomatología enfocada en
desregulación emocional, en la conciencia y en las relaciones interpersonales (Courtois & Ford,
2013). Actualmente en Puerto Rico y en la profesión de salud mental, no se ha reconocido el
trauma complejo como un diagnóstico según la profesión y es por esto que la mayoría de las
intervenciones ofrecidas, van dirigidas a trabajar con sintomatología general vinculada al
Trastorno de Estrés Post- Traumático. Por lo cual se recomienda, poner en práctica este modelo
de intervención para estudiar su eficacia con mujeres adultas puertorriqueñas víctimas del trauma
complejo. Por otro lado, se evidenció que el Modelo Cognitivo Conductual es el modelo de
intervención basado en evidencia con mayor evidencia para intervenir con victimas de trauma
(Courtois (n.d.). Además, se confirmó cómo el elemento grupal provee un significado y un sentido
personal de poder además de reducir sentimientos de importancia y ofrece un ambiente ideal para
trabajar y fomentar las relaciones interpersonales entre poblaciones con trauma (Donaldson &
Green, 1994). Por lo tanto, este manual es de suma importancia para poder dirigir al profesional,
no solo a conocer acerca del concepto de trauma complejo. Pero también, a conocer los factores
de riesgo y necesidades que experimentan féminas puertorriqueñas que han sido impactadas por
más de un evento estresante en su vida.
Palabras claves: trauma complejo, trastorno de estres-post-traumatico, modelo cognitive
conductual, factores curativos en la terapia de grupo.
Diseño de programa para madres sobrevivientes de abuso sexual en la niñez quienes tienen
hijos/as que también fueron abusados sexualmente
Stephany V. Vélez Salas, 2017
Resumen
Las investigaciones encontraron que las mujeres sobrevivientes de abuso sexual pueden tener
hijos/as que también fueron abusados sexualmente. Los estudios reportaron que existe una relación
entre abuso sexual y condiciones de salud mental. Por consiguiente, las madres sobrevivientes de
abuso sexual en la niñez pueden sentirse identificadas con la experiencia de abuso sexual de sus
hijos/as hasta reexperimentar el trauma. Este estudio tuvo el propósito de crear un diseño de
tratamiento grupal para enseñar a autoevaluar y auto regular las emociones relacionadas a su
historial de abuso sexual en la niñez y la de sus hijos/as. Se utilizará un marco teórico integrativo:
un enfoque feminista para empoderar a las participantes, cognitivo conductual y manejo de afecto
para el manejo de pensamientos y emociones relacionados al trauma, terapia narrativa para
externalizar el abuso sexual y crear una historia nueva libre de violencia. El “bystander
intervention” se utilizará para desarrollar destrezas de prevención de abuso sexual. El grupo estará
compuesto de 5 a 10 participantes y tendrá una duración de 13 sesiones. El programa consiste de
tres fases: la primera fase será la coordinación para recibir los referidos del Centro de Ayuda a
Víctimas de Violación del Gobierno de Puerto Rico y el Programa de Apoyo a Víctimas de Abuso
Sexual y sus Familias de la Universidad Carlos Albizu. La segunda fase será la entrevista inicial
con las participantes y la tercera fase será el inicio de las sesiones. Se utilizará una pre y post
prueba, los Inventarios de Beck (depresión, ansiedad y suicidio) y una evaluación del programa.
Diseño de programa sobre rehabilitación cognitiva para mujeres con historial de abuso
sexual infanto-juvenil
Annette D. Falcón Chévere, 2019
Resumen
La literatura establece que la infancia y adolescencia son periodos de desarrollo caracterizados por
una actividad marcada en el cerebro y que éste será afectado de manera distinta en diferentes
puntos del desarrollo. El resultado variará dependiendo de la etapa de madurez del Sistema
Nervioso Central del niño al momento del trauma. Estudios revisados demuestran que las
diferentes secuelas de un abuso sexual infantojuvenil puede incidir en déficits en las áreas de
memoria, aprendizaje, atención/concentración y funcionamiento ejecutivo. Por consiguiente, esta
investigación tuvo el propósito de crear un programa dirigido a restaurar déficits cognitivos en
mujeres entre las edades de 21 a 45 años con un historial de abuso sexual infanto-juvenil. En este
programa se utilizará la rehabilitación cognitiva incluyendo un enfoque restaurativo y uno
compensatorio. Este último dirigido a fortalecer la memoria. En el enfoque restaurativo, se
utilizará un programa de adiestramiento cognitivo asistido por computadora en formato de
videojuegos. En el enfoque compensatorio, el recurso ofrecerá al participante psicoeducación y
proporcionará estrategias metacognitivas, así como estrategias internas y externas de la memoria.
En este programa se incluirá a un colateral identificado por el participante. Al colateral, el recurso
ofrecerá psicoeducación y proporcionará estrategias para afrontar estresores que pueden surgir de
los déficits cognitivos experimentados por el participante, así como estrategias dirigidas a apoyar
al participante en su ambiente natural. Este programa estará compuesto en dos fases; (1)
reclutamiento de los participantes y (2) diez xvii xvii sesiones; el colateral participará en la cuarta
sesión hasta la octava sesión. Palabras claves: abuso sexual, periodos sensitivos, trauma,
neuropsicología, déficits cognitivos.
Percepción, actitudes, conocimiento y adherencia a los mitos sobre la violencia sexual por
parte de profesionales que brindan servicios a sobrevivientes de violencia sexual en puerto
rico
Beba Milagros Pérez-Rodríguez, 2020
Resumen
La violencia sexual es un problema social y de salud pública a nivel mundial el cual afecta a miles
de personas y familias sin importar su raza, género, edad, profesión, escolaridad, clase social o
nacionalidad. Puerto Rico no es una excepción a esto, evidenciándose la falta de estudios sobre el
tema, la alta incidencia en casos, el bajo reporte de los mismos, las barreras en la búsqueda de
servicios y las fallas en los procesos de intervención (Departamento de Salud, 2018; Lopez-Osorio,
2009; Pares-Arroyo, 2018; Policía de Puerto Rico, 2018; Ruiz-Mojica, 2015). Además, se ha
evidenciado en la literatura el impacto negativo (tanto en la problemática y en las personas que
atraviesan estos eventos) que tiene la perpetuación de la “cultura de la violación”, la cual se
compone de un sistema complejo de creencias que fomentan la agresión sexual masculina, apoya
la violencia contra la mujer, atribuye culpa a la víctima, frecuentemente ignora o justifica al agresor
y normaliza los eventos de violencia sexual (Armstrong & Mahone, 2017; McIntosh, 2013; OMS,
2013; Ullman, 2010; WAVAW Rape Crisis Centre, s.f.). Por otra parte, se plantea cómo los mitos
acerca de la violación y los estigmas existentes crean un sistema creencias que generalmente son
falsas y fomentan las actitudes negativas que sirven para etiquetar, estereotipar, separar,
discriminar y devaluar a las personas que han experimentado eventos de violencia sexual (Burt &
Albin, 1981; Crowe & Murray, 2015; Dinos et al., 2015; Hakimi et al., 2018; Link y Phelan, 2001;
Lonsway y Fitzgerald, 1994; Murray et al., 2016; Overstreet y Quinn, 2013; Shaw et al., 2017;
Ullman, 2010). Esto a su vez contribuye a que se perpetúen las dinámicas de estigmatización
(Crowe & Murray, 2015; Link & Phelan, 2001; Murray et al., 2016), las respuestas negativas ante
la divulgación y la revictimización de esta población (Ahrens, 2006; Ahrens et al., 2007; Dworkin
et al., 2018; Hakimi et al., 2018; Hung, 2013; Klettke et al.,2016; Ullman, 2000; Ullman, 2010;
Ullman & Peter-Hagene, 2016; Ullman & Relyea, 2016). En el caso de la violencia sexual, el
apoyo social y las reacciones de los grupos de apoyo (Ej. formales e informales) son de suma
importancia para sobrevivientes debido a la naturaleza de quebrantar una dinámica interpersonal
(sea el agresor un conocido o desconocido) y a los estigmas asociados con estos eventos y
población (Dworkin et al., 2018). Ullman (2010) plantea que para fomentar la divulgación y
mejorar las respuestas a ésta, es de suma importancia el comprender la perspectiva de los grupos
de apoyo informales y los recursos de apoyo formales. Las organizaciones y agencias que brindan
servicios de manera directa a las víctimas y sobrevivientes de las diferentes manifestaciones de la
violencia sexual tienen como objetivo el bienestar de estas personas, el trabajar con sus
necesidades y el atacar la problemática social ya sea desde la perspectiva de médica, legal o
psicológica. Se espera que estos recursos sean sensibles, empáticos, diligentes, que actúen a favor
de los procesos pertinentes y no fomenten los mitos acerca de la violencia sexual, la
estigmatización ni la revictimización de la población. Por tal motivo, es necesario evaluar cómo
los profesionales que brindan servicios a personas que son víctimas y sobrevivientes de la violencia
sexual perciben el fenómeno, el conocimiento y las actitudes acerca del tema. Además, esta
investigación busca determinar si los profesionales de ayuda muestran adherencia a los mitos
existentes acerca de la violencia sexual. Los resultados del estudio pretenden exponer la adherencia
a los mitos sobre la violencia sexual, las actitudes y conocimientos que manifiestan y tienen los
profesionales en el área legal y de salud física y mental. Al identificar cuáles son los estigmas y
mitos más comunes en los diferentes profesionales sobre las sobrevivientes de la violencia sexual,
se podrán identificar las áreas a mejorar e implementar adiestramientos enfocados en disminuir las
dinámicas de revictimización, trabajar las necesidades de las sobrevivientes y el trato empático
hacia sobrevivientes de violencia sexual. De esta manera, se podría disminuir la presencia de
reacciones negativas hacia la divulgación y la revictimización. Por consiguiente, los resultados de
esta investigación pueden impactar de forma directa a las sobrevivientes y sobrevivientes de
violencia sexual, ya que ayudaría a la mejora y el desarrollo de servicios dirigidos a trabajar con
sus necesidades. Por ende, promovería el que se divulguen dichas experiencias, brindando mayor
confianza y seguridad en los procesos, lo cual repercutirá en una mejor calidad de vida.
Validación de la escala trauma vicario, en una población de profesionales de salud mental en
práctica
Iris Teany De Oleo Rodríguez, 2020
Resumen
A lo largo del tiempo, la literatura científica ha señalado la importancia de las secuelas físicas,
emocionales, cognitivas y sociales asociadas a un evento traumático. Es por ello, que varios
investigadores/as han desarrollado distintos instrumentos de medición sobre trauma vicario con el
propósito de comprender mejor este fenómeno. Sin embargo, hasta el momento, no se ha
identificado una escala de detección sobre trauma vicario para la población puertorriqueña. Con el
propósito de validar la Escala de Trauma Vicario (VTS, por sus siglas en inglés) para Puerto Rico,
se realizó una traducción directa simple del idioma inglés al español. La VTS consta de ocho
reactivos distribuidos entre tres subescalas (Material Traumático, Experiencia de Angustia, y
Cambios en los Esquemas Cognitivos). Se realizaron análisis de validez y confiabilidad para el
instrumento con una muestra por disponibilidad de 80 profesionales de salud mental en práctica
clínica. Los datos fueron recolectados a través de un cuestionario en línea, auto-administrado. Los
resultados para el análisis de factores exploratorio evidenciaron la existencia de tres factores. La
validez interna de la VTS fue aceptable, como también, para cada una de las sub-escalas. Estos
resultados sugieren que la escala de trauma vicario tiene el potencial para medir este constructo en
los profesionales puertorriqueños. Además, la VTS permitirá́ el avance de nuevas investigaciones
sobre el fenómeno del trauma vicario en Puerto Rico.

Palabras claves: Profesionales de la salud mental en práctica, trauma, Trastorno


de Estrés postraumático, trauma vicario, y Escala de Trauma Vicario
Diseño de un programa psicoeducativo para promover salud sexual en adolescentes féminas
sobrevivientes de violencia en el noviazgo
Quiana Shandrisse Gentle Carmona (Defensa Coloquio 2019, pendiente defensa final)
Justificación
• Alrededor de 1.5 millones de adolescentes que cursan la escuela superior experimentan
abuso físico de parte de su pareja (CDC, 2006).
• Se cataloga como una crisis de Salud Pública.
• La severidad de la violencia entre parejas suele ser mayor cuando el patrón de abuso
comenzó desde la adolescencia (Feld y Strauss, 1989).
• Etapa de la adolescencia repleta de cambios, que pueden poner a la adolescente vulnerable.
Propísito
• El propósito de este diseño de programa psicoeducativo es promover la salud sexual en
adolescentes féminas víctimas de violencia en el noviazgo aportando al manejo de una de
tantas consecuencias sufridas.
• Las participantes podrán conocer qué es una relación violenta, señales e indicadores, las
consecuencias de las relaciones violentas y distinguir entre una relación saludable de la no
saludable. El impacto de la violencia en su sexualidad y cómo establecer una sexualidad
saludable.

También podría gustarte