Cabeza Constante
Cabeza Constante
Cabeza Constante
INTRODUCCION
El ensayo de permeabilidad es uno de los ensayos "in situ" llevados a cabo para realizar un
reconocimiento geotécnico. Existen diferentes formas de ensayo que pueden agruparse
en tres: ensayos de permeabilidad en calicatas, en sondeos y en pozos.
En cualquier caso, se obtiene la permeabilidad media de la zona afectada por el ensayo,
que varía entre unos decímetros a centenares de metro. Siempre existe la incertidumbre
sobre la razón de anisotropía en permeabilidad del terreno y, en terrenos formados por
varios materiales, sobre las relaciones entre las permeabilidades de cada uno. Con
determinadas disposiciones de ensayo, es posible obtener datos que permitan la
estimación de estas razones, pero en general es un factor desconocido en la
interpretación del ensayo.
OBJETIVO
Analizar, comprobar y evaluar un método de determinación del coeficiente de
permeabilidad en un
Suelo granular.
EQUIPO
Aparato de permeabilidad
Cronómetro
Termómetro Cilindro Graduado
TEORÍA RELACIONADA
El coeficiente de permeabilidad es una constante de proporcionalidad relacionada con la
facilidad de movimiento de un flujo a través de un medio poroso. Existen dos métodos
genera- les de laboratorio para determinar directamente el coeficiente de permeabilidad
de un suelo. Estos son los llamados método de la cabeza constante descrito en el presente
experimento, y el método de la cabeza variable del experimento No. 12. Ambos métodos
se basan en el uso de la ley de Dary
v = ki
Y la velocidad correspondiente del flujo es:
q = kiA
Donde:
q = cantidad de flujo por unidad de tiempo
k= coeficiente de permeabilidad (unidades de velocidad)
COEFICIENTES DE PERMEABILIDAD METODO DE CABEZA CONSTANTE
i = gradiente hidráulico
h= h/ L h diferencia de cabezas hidráulicas a lo largo de la muestra.
L = longitud de la muestra a través de la cual se mide h
A = área de la sección trasversal de la masa de suelos en consideración
2. Armar el aparato de permeabilidad hasta donde se necesite para colocar el suelo para
el ensayo. Determinar el volumen de sucio introducido si no se había hecho antes.
3. Cada grupo debe realizar un experimento a diferente densidad de los demás. Esto se
consigue colocando el suelo suelto, sometiéndolo a un tipo de vibración o introduciéndolo
con suficiente esfuerzo de compactación. Registrar en el tablero la densidad de la muestra
de cada grupo para evitar que haya dos grupos con la misma densidad. Tratar de variar la
densidad en un máximo de 0.4 a 0.6 kN/m' entre todos los grupos.
Si se utiliza el permeámetro patrón de compactación se recomiendan los pasos 4 a 6 en
orden.
4. Colocar un disco de papel de filtro sobre la parte superior de la arena, enrasar
cuidadosamente el material en el molde, colocar un empaque de caucho sobre el borde
del molde, y ajustar firmemente la tapa del molde. La tapa debe tener una pieza plástica
transo presente a la cual se puede ajustar la entrada de la tubería del agua
posteriormente. Conectar a la válvula de salida un tramo adecuadamente largo de tubería
de caucho.
5. Colocar el permeámetro en una cubeta llena de agua de forma que la tapa del
permeámetro quede sumergida por lo menos 5 cm debajo del nivel del agua. Asegurarse
de que la válvula de salida del permeámetro esté abierta, de manera que el agua pueda
entrar a través de la muestra para saturarla con una cantidad mínima de aire atrapado.
Cuando el agua alcance la altura de equilibrio del tubo plástico que se conectó a la válvula
de entrada del permeámetro, se puede suponer que el proceso de saturación ha
concluido. Un período de 24 horas permitirá mejores resultados en la saturación, pero
para el objetivo del experimento este período puede ser demasiado largo. Nótese, sin
embargo, que este procedimiento puede causar una ligera expansión en la muestra
dentro del molde.
6. Con el nivel de agua estabilizado en la tubería de entrada, cerrar la válvula de salida o
prensar el tubo de plástico valiéndose de un artefacto adecuado. Sacar el permeámetro
de la cubeta de inmersión, y conectar al tubo de entrada una tubería vertical conectada a
su vez a un recipiente de cabeza constante.
7. De airear las líneas de entrada a la muestra, abriendo la válvula de entrada al
permeámetro y simultáneamente abriendo la válvula de drenaje que existe en la tapa
superior del pero meámetro (ver Fig. 12·1). Una vez se ha removido todo el aire que
pudiera estar atrapado, cerrar la válvula de drenaje. Medir la cabeza hidráulica a través de
la muestra.
CÁLCULOS Y RESULTADO
Diámetro del molde= 6,5cm
La prueba se lleva acabo con 615 gramos de material
COEFICIENTES DE PERMEABILIDAD METODO DE CABEZA CONSTANTE
DATOS
L muestra 12,9 cm
D muestra 6,5 cm
A muestra 33,18 cm2
428,0
V mues. seca 6 cm3
Peso seco 615 gr
gr/cm
Peso unit. Seco 1,437 3
L cabeza 56 cm
V probeta 100 cm2
MUESTRA Tiempo Q K
1 181
0,5576208 0,00002158
2 179
2 5
3 178
T prom 179,33
Referencias y bibliografía
1. AASHTO T125-66 ASTM 02434-68
2. Bowles, J. E. (1973), El Coeficiente de Permeabilidad Utilizando un Nuevo
Equipo Plástico, Highway Research Record No. 431, pp. 55-6l.
3. Johnson, A. I. Y R. C. Richter (1976) Bibliografía Seleccionada sobre. Ensayos de
Permea- bilidad y Capilaridad en Suelos y Rocas, ASTM STP No. 417, pp. 176-
210.
4. Mitchell, J. K., D. R. Hooper, y R. C. Campanella (1965), Permeabilidad de
Arcillas Com- pactadas, J. Soil Mech. Found, Div. ASeE SM 4, Julio, pp. 41-65.
5. Mitchell, J. K. Y J. S. Younger, (1967), Anormalidades en el Flujo Hidráulico a
través de Suelos Finos, ASTM STP No. 417, pp. 106-14l.
6. Terzaghi, K., (1925) Principios de Mecánica de Suelos-III, Eng. New Record, Vol.
95, p.832