Reseña Del Libro Cristología Del Nuevo Testamento Cullman
Reseña Del Libro Cristología Del Nuevo Testamento Cullman
Reseña Del Libro Cristología Del Nuevo Testamento Cullman
Ficha Bibliográfica:
Título: Cristología del Nuevo Testamento
Autor: Oscar Cullman
Ediciones Salamanca
Relator: Crhistian Andrés Trejos Roldan.
Resumen del libro (No incluya opiniones personales escriba de qué trata este libro 500
palabras)
La Cristología del Nuevo Testamento es un libro que aborda la idea de profeta, a veces adjudicada a
Jesucristo, y explica qué es lo que caracteriza a un profeta y quiénes lo fueron. Por ejemplo, Juan El
Bautista aparece en los evangelios “como el profeta” (p.76) menciona Cullman, refiriéndose a un
hombre por el que Dios mismo habla e imparte un mensaje. Este mensaje —naturalmente
escatológico— debe llegar a los hombres, con el fin de que se preparen para el Día del Juicio Final.
El día del Juicio o el Fin de los Tiempos, son una constante dentro de la vida y mensaje de los
profetas. Cuando un profeta habla del fin de los tiempos, hace referencia a un momento álgido de la
historia de la humanidad en que se considera que ha llegado la hora de una “renovación”, tanto en
un sentido histórico como espiritual. Hay algo que debe cambiar en el orden del mundo. Pero dicho
cambio no se produce por la voluntad de los hombres, puesto que son naturalmente pecadores e
incurren en el error. El cambio tiene lugar en la Voluntad de Dios, dado que es Hacedor del hombre
y del Universo. Y tiene asimismo la característica teleológica de hacer que las cosas tiendan a
mejor. Esto último se debe a la naturaleza omnisciente y omnipotente de Dios, la que permite que el
mundo se regenere y resurja después de periodos de decadencia y pecado.
Así pues, el profeta funge un papel de intermediario entre el mundo de los mortales y el
Cielo. No habla por Dios: es Dios mismo hablando a través de él. La sabiduría del profeta se
entiende como “revelación”, y así mismo, ningún profeta “muere” en el sentido estricto del término.
Los profetas renacen, según la tradición judeocristiana, y vuelven a aparecer entre los hombres
como resucitados. Como dice Cullman “moisés redivivus” (1998, p.69) donde se plantea la noción
de un moisés redivivo, es decir que retorna en la forma de Elías. Tampoco hay que olvidar en la
tradición mazdeísta que plantea la noción de saoshyant (Flowers, 2017 p.44) que refiere al retorno
del profeta Zaratustra. En el caso de Moisés, tiene la connotación de profeta por liberar al pueblo de
Israel y conducirlos a la Tierra Prometida.
Además, sin embargo, la importancia de Moisés gira en torno a las leyes que Dios le reveló
en el monte Horeb. Este episodio del antiguo testamento es la piedra angular de los fundamentos de
la ética judeocristiana y la de los profetas. El profeta Moisés, aparte de serle concedida la misión
por Dios de liberar al pueblo judío de las manos del faraón Ramsés, de Egipto, también la de
enseñar los mandamientos de una ley divina en la que todos sus descendientes creerán. Desde el
momento en que baja de la montaña sagrada, con Moisés comienza una nueva era para el pueblo
elegido de Dios. Ya no venerarán más en las antiguas idolatrías de Mesopotamia y Canaán, que en
muchos casos representaban diversos dioses, sino que todo se fundamentará en uno solo: en El,
Elohim o Yahvé.
¿Qué problema procura resolver el autor con este libro o cuál es la pregunta problémica que
anima su desarrollo? (100 palabras)
El autor procura resolver al interrogante de si Jesús recibe la cualidad de profeta y problematiza
sobre los distintos términos que recibe en la lengua hebrea. Nabí, por ejemplo, es un término para
referirse a profeta y que además cuenta con una connotación de persona con habilidades
prodigiosas. La videncia, la precognición entre otras, caracterizan al nabí, el cual se consolida como
la visión de profeta más arcana dentro de la historia hebrea. El siguiente término es rabí, con el cual
se caracteriza a un maestro de la sabiduría divina y que imparte las enseñanzas que le son reveladas
por Dios.
¿Cuál o cuáles son las fuentes teóricas que el autor usa para desarrollar su argumentación o
respuesta al problema planteado? (100 palabras)
Fundamentalmente la Biblia. Sin embargo, La Cristología del Nuevo testamento se apoya en otros
trabajos teológicos de autores como Caba, Christian Duquoc, quienes abordan la cuestión de los
profetas. Por otra parte, la profunda documentación de los evangelios hecha por Cullman brinda un
trabajo de auténtica exégesis bíblica, porque reinterpreta la noción de poeta desde la historia de Juan
Bautista, Moisés y Elías. De esta forma, el libro exhibe un trabajo documental acerca de los profetas
y la cristología, y cómo Cristo figura como un punto de inflexión dentro de la historia y la tradición
judeocristiana.