Toquepala

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 128

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

“DISEÑO DEL SOFTWARE “GESRISK V.1.0” MEDIANTE ALGORITMOS


MATEMÁTICOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS,
EVALUACIÓN DE RIESGOS Y CONTROL, EMPRESA
SEFAME S.A.C. MINA TOQUEPALA”

TESIS PRESENTADA POR EL BACHILLER


JOSÉ ANTONIO ALARCÓN VILLAFUERTE
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL
DE INGENIERO DE MINAS

AREQUIPA - PERÚ
2017
DEDICATORIA

A Dios, por la dicha que me brinda de estar junto a mis padres, hermana, mi
novia y su bendición en el acrecentar de mi vida.

Con eterna gratitud a mi madre y padre Elvira y Antonio, quien, con amor,
esfuerzo y mi sacrificio lograron la conclusión de mis estudios.

En honor de mi hermana: María Victoria.

Dedicado a la amiga, compañera y amor de mi vida Suany Marianela.

i
AGRADECIMIENTOS

Con mucha gentileza y respeto, expreso mi gratitud al Ingeniero Hugo Calderón

Wilson - Jefe de producción y al Sr. Hieger Castañeda Enciso – Residente, de

la compañía SEFAME SAC en la U.M. Toquepala, por la oportunidad brindada

en el inicio y desempeño de mi carrera profesional y a mis compañeros de

trabajo de la compañía SEFAME SAC. U.M. TOQUEPALA.

Por otro lado, mi reconocimiento a la Compañía SEFAME SAC., en la cual tuve

la oportunidad de trabajar y quien hizo posible la realización del siguiente

trabajo por su tiempo y paciencia brindada.

Finalmente, expreso mi evocación a mi Alma Mater la Universidad Nacional

San Agustín de Arequipa y a la Escuela Profesional de Ingeniería de Minas, a

mis amigos y profesores con quienes compartí grandes momentos de mi vida,

cuyos nombres los llevaré siempre conmigo.

ii
RESUMEN

En el siguiente trabajo se presenta una propuesta de solución: “Diseño del


Software GesRisk V 1.0 mediante algoritmos matemáticos para la Identificación
de peligros evaluación de riesgos y control”, vale mencionar que es de mucha
importancia la decisión de una empresa y en tanto de sus profesionales usar un
paquete informático, dado que la herramienta hace que los trabajos sean más
flexibles los cálculos más rápidos, además facilita cálculos complejos,
visualización de las características gráficas, etc. para poder tomar una mejor
decisión o llegar a una conclusión más rápida.

El software permite ir con una secuencia metódica, flexible de trabajo, donde, la


preocupación del mismo ya no es los detalles mencionados, sino más bien la
profesionalidad, experiencia, criterio y aporte del recurso humano.

Hoy en día las empresas necesitan optimizar la eficiencia de su gestión de


seguridad y salud ocupacional, para cual se ha diseñado el software GesRisk V
1.0, el cual tiene como función principal identificar los peligros, evaluar los
riesgos y sobre todo gestionar adecuadamente los controles empleados para
reducir los índices de severidad y frecuencia.

GesRisk V 1.0 es un software que permite interactuar constantemente con


diferentes empresas creadas en su base de datos, permitiendo visualizar los
controles aplicados a los riesgos valorados, de igual forma permitirá realizar un
seguimiento del avance de la empresa gestionada.

En la actualidad ya existen paquetes informáticos sobre todo en Higiene


Industrial que realizan este tipo de trabajo, pero que tienen un elevado costo de
uso de licencia, lo cual muchas veces, limita a las empresas de menor
envergadura o de presupuesto limitado a optar por la utilización de ellos, no
permitiendo una rápida evaluación de acuerdo a las exigencias de las
operaciones para lograr los objetivos legales solicitados.

iii
ÍNDICE GENERAL
Pág.
Dedicatoria……………………………………………………………………….. i
Agradecimientos………………………………………………………………… ii
Resumen…………………………………………………………………………. iii

CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN

1.1 Título y ubicación……………………………………………………...... 02


1.1.1 Título de la tesis………………………………………………….. 02
1.1.2 Ubicación…………………………………………………………. 02
1.1.3 Accesibilidad……………………………………………………… 04
1.2 Justificación……………………………………………………………… 06
1.3 Formulación del problema……………………………………………… 07
1.3.1 Definición del problema…………………………………………. 07
1.3.2 Formulación del problema………………………………………. 07
1.4 Alcances y limitaciones…………………………………………………. 07
1.4.1 Alcances………………………………………………………...... 07
1.4.2 Limitaciones………………………………………………………. 07
1.5 Variables e indicadores…………………………………………………. 08
1.5.1 Independientes…………………………………………………… 08
1.5.2 Dependientes…………………………………………………….. 08
1.5.3 Indicadores……………………………………………………….. 08
1.6 Objetivos…………………………………………………………………. 08
1.6.1 General…………………………………………………………… 08
1.6.2 Específicos……………………………………………………..... 08
1.7 Hipótesis…………………………………………………….…………… 09

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación……………………………………… 10

iv
2.2 Bases teóricas……………………………………………………………. 12
2.2.1 Método de William T. Fine……………………………...……….. 12
2.2.2 Identificación de peligros y evaluación de riesgos y su
control (IPERC)…………………………………………………... 19
2.2.3 Beneficios del IPERC…………………………………………….. 21
2.2.4 Identificación de factores de riesgo…………………………….. 22
2.2.5 Los softwares mineros………………………………………….... 23
2.2.5.1 Programas con aplicaciones mineras……………….... 24
2.2.5.1.1 Hojas de cálculo……………………………... 24
2.2.5.1.2 Programas de dominio público…………….. 25
2.2.5.1.3 Programas parciales de minería libres o de
bajo costo…………………………………… 25
2.2.5.1.4 Programas específicamente mineros…….. 25

CAPÍTULO III
MATERIAL DE ESTUDIO

3.1 Generalidades……………………………………………………………. 27
3.1.1 Propiedad minera………………………………………………… 27
3.1.2 Topografía………………………………………………………… 27
3.1.3 Clima, vegetación y fauna………………………………………. 28
3.1.4 Recursos………………………………………………………….. 29
3.1.5 Infraestructura operacional……………………………………… 29
3.2 Geología general………………………………………………………… 33
3.3 Geología regional……………………………………………………...... 34
3.3.1 Rocas volcánicas………………………………………………… 36
3.3.2 Rocas intrusivas………………………………………………….. 36
3.3.3 Litología…………………………………………………………… 37
3.3.4 Alteraciones………………………………………………………. 37
3.4 Geología local……………………………………………………………. 37
3.4.1 Rocas volcánicas………………………………………………… 38
3.4.1.1 Formación Quellaveco…………………………………. 38
3.4.2 Rocas intrusivas………………………………………………….. 40

v
3.4.3 Brechas……………………………………………………………. 41
3.5 Geología estructural…………………………………………………….. 43
3.5.1 Fallas principales de Incapuquio y Micalaco………………….. 43
3.6 Geología económica…………………………………………………….. 45
3.6.1 Génesis……………………………………………………………. 45
3.6.2 Mineralización……………………………………………….…….. 46
3.7 Reservas minerales……………………………………………………... 47
3.8 Sistema de planificación de minado…………………………………… 48
3.8.1 Método de explotación en la mina Toquepala………………… 48
3.8.2 Planeamiento de minado: Programa de producción…………. 49
3.8.3 Operaciones unitarias en el proceso de minado……………… 50
3.8.4 Ley de corte y relación de desbroce…………………………… 52
3.8.5 Sistema de despacho……………………………………………. 53
3.8.6 Diseño de parámetros de banco y tajo………………………… 54

CAPÍTULO IV
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 Tipo de investigación……………………………………………………. 55


4.2 Diseño de investigación………………………………………………… 55
4.3 Población y muestra…………………………………………………….. 56
4.3.1 La población………………………………………………………. 56
4.3.2 Muestra……………………………………………………………. 56
4.4 Justificación de la investigación……………………………………….. 56
4.5 Criterios de inclusión y exclusión……………………………………… 56
4.5.1 Criterios de inclusión…………………………………………….. 57
4.5.2 Criterios de exclusión……………………………………………. 57
4.6 Métodos, materiales y técnicas e instrumentos para la recolección,
procesamiento y análisis de datos…………………………………….. 57
4.6.1 Observación directa……………………………………………… 58
4.6.2 Trabajo de campo………………………………………………... 58
4.6.3 Trabajo de gabinete……………………………………………… 58
4.7 Marco legal……………………………………………………………….. 58

vi
CAPÍTULO V
DESARROLLO DEL TEMA DE TESIS

5.1 Aplicación del software GesRisk V 1.0………………………………... 61


5.2 Requerimientos de hardware………………………………………... 61
5.3 Desarrollo……………………………………………………………… 62
5.3.1 Instalación………………………………………………………… 62
5.3.2 Los formatos……………………………………………………… 63
5.3.3 Entorno del software…………………………………………….. 65
5.3.3.1 Ventanilla de ingreso………………………………… 65
5.3.3.2 Ingreso al entorno del software……………………….. 68
5.3.4 Reportes en físico del software GesRisk V 1.0………………. 97
5.3.4.1 Reporte de identificación de peligros………………… 97
5.3.4.2 Reporte de valoración del riesgo……………………... 98
5.3.4.3 Reporte de tablero de gestión………………………… 99
5.3.4.4 Reporte de área de reevaluación…………………….. 100

CAPÍTULO VI
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

6.1 Análisis de resultados…………………………………………………… 103


6.2 Análisis de la aplicación instalada……………………………………... 106
6.2.1 Investigación preliminar…………………………………………. 107
6.2.2 Desarrollo del software………………………………………….. 108
6.3 Nuevos campos de aplicación…………………………………………. 109
Conclusiones…………………………………………………………………….. 111
Recomendaciones………………………………………………………………. 113
Referencias bibliográficas……………………………………………………… 114

vii
ÍNDICE DE DIAGRAMAS
Pág.
Diagrama 6.01: Gestión de control de riesgo Tiempo V.S Efectividad.... 105
Diagrama 6.02: Desarrollo Sistemático del Software GesRisk V 1.0…… 108

viii
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
Figura 2.01: Escala de orden posible variable en función de la
valoración de cada factor……………………..…………….. 14
Figura 2.02: Escala de orden para los riesgos identificados……………. 16
Figura 3.01: Columna estratigráfica mina Toquepala………………..…. 43
Figura 3.02: Sección transversal: parámetros de banco……………….. 54
Figura 5.01: Copia de carpeta Basex a la unidad /D…………………….. 62
Figura 5.02: Creación carpeta Empresas………………………..………. 63
Figura 5.03: Software instalado en el escritorio……………………….... 63
Figura 5.04: Mapeo de procesos……………………….………………… 64
Figura 5.05: Guía de peligros, riesgos y consecuencias……………… 65
Figura 5.06: Buscando proyecto existente……………………………… 66
Figura 5.07: Creación de nuevo proyecto………………………………. 66
Figura 5.08: Seleccionar el mapeo de procesos………………………. 67
Figura 5.09: Partes de la ventanilla de ingreso al software……………... 68
Figura 5.10: Ingreso a identificar peligros………………………………… 69
Figura 5.11: Reconocimiento de datos mapeo de procesos……………. 69
Figura 5.12: Partes de la ventana de identificación del peligro…………. 70
Figura 5.13: Ingreso a valoración del riesgo…………………………… 71
Figura 5.14: Entorno de valoración del riesgo…………………………… 71
Figura 5.15: Análisis de Nº de personas………………………………….. 72
Figura 5.16: Análisis de tiempo de exposición…………………………… 73
Figura 5.17: Análisis de procedimientos de trabajo…………………… 74
Figura 5.18: Análisis de capacitación de trabajo………………………… 75
Figura 5.19: Análisis de probabilidad…………………………………… 76
Figura 5.20: Análisis de severidad………………………………………… 77
Figura 5.21: Análisis de ocurrencia……………………………………… 78
Figura 5.22: Análisis de nivel de riesgo…………………………………… 79
Figura 5.23: Análisis del grado de peligrosidad…………………………. 80
Figura 5.24: Valoración del grado de peligrosidad………………………. 80
Figura 5.25: Valoración del grado de repercusión………………………. 82
Figura 5.26: Análisis del grado de repercusión………………………… 83

ix
Figura 5.27: Ingreso a tablero de gestión………………………………… 84
Figura 5.28: Ordenar los riesgos………………………………………… 85
Figura 5.29: Partes del tablero de gestión……………………………… 85
Figura 5.30: Selección de la barrera de control………………………….. 86
Figura 5.31: Selección del control………………………………………… 87
Figura 5.32: Selección del responsable………………………………… 88
Figura 5.33: Nombre del responsable…………………………………….. 88
Figura 5.34: Selección del recurso……………………………………… 89
Figura 5.35: Introducir la fecha de gestión……………………………… 90
Figura 5.36: Selección del lugar de gestión……………………………… 91
Figura 5.37: Descripción del lugar de gestión……………………………. 91
Figura 5.38: Descripción de acción correctiva…………………………… 92
Figura 5.39: Gestión del riesgo en el tiempo…………………………… 93
Figura 5.40: Subir documento al software……………………………… 94
Figura 5.41: Gestión final del riesgo………………………………………. 94
Figura 5.42: Gráfica final del riesgo……………………………………….. 95
Figura 5.43: Índices de probabilidad y severidad reducidos……………. 96
Figura 5.44: Resultado de la reevaluación……………………………….. 96
Figura 5.45: Impresión de identificación de peligros…………………….. 97
Figura 5.46: Reporte de identificación de peligros………………………. 98
Figura 5.47: Impresión de valoración del riesgo…………………………. 98
Figura 5.48: Reporte de valoración del riesgo…………………………… 99
Figura 5.49: Impresión de tablero de gestión…………………………….. 99
Figura 5.50: Reporte de tablero de gestión………………………………. 100
Figura 5.51: Impresión de área de reevaluación………………………… 100
Figura 5.52: Reporte de área de reevaluación…………………………… 101
Figura 5.53: Reporte en Físico de la gestión del riesgo…………...…….. 104
Figura 5.54: IPERC Línea Base SEFAME SAC…………………...……... 106
Figura 5.55: IPERC Software GesRisk V 1.0…………………………....... 106

x
ÍNDICE DE PLANOS
Pág.
Plano 1.01: Ubicación mina Toquepala………………………………... 03
Plano 1.02: Accesibilidad mina Toquepala……………………………. 05
Plano 3.01: Geología regional mina Toquepala………………………… 35
Plano 3.02: Geología local mina Toquepala…………………………….. 42

xi
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla 1.01: Formulación del problema………………………………… 07
Tabla 2.01 Valoración de las consecuencias………………………… 13

Tabla 2.02: Valoración de la exposición…………………………………. 13


Tabla 2.03: Valoración de probabilidad………………………………….. 14
Tabla 2.04: Factor de ponderación…………………………………….. 16
Tabla 2.05: Orden de priorización de riesgos…………………………… 17
Tabla 2.06: Valoración del factor de costo………………………………. 18
Tabla 2.07: Valoración del grado de corrección………………………… 19
Tabla 3.01: Reservas por tipo de mineral……………………………….. 48
Tabla 3.02: Equipos de minado………………………………………… 51
Tabla 3.03: Leyes promedio de Cu y Mo por tipo de roca……………... 52
Tabla 5.01: Análisis de probabilidad…………………………………… 76
Tabla 5.02: Análisis de severidad……………………………………… 77
Tabla 5.03: Análisis de la ocurrencia…………………………………….. 78
Tabla 5.04: Valoración del factor de ponderación………………………. 81
Tabla 5.05: Priorización de riesgo……………………………………… 82

xii
CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

Las actividades mineras ponen a los trabajadores en condiciones y en


situaciones de trabajo que son consideradas de alto riesgo. Esta calificación
puede ser consecuencia de los procesos tecnológicos que se utilizan, y por las
características geográficas y el medio ambiente en el que se ubican los
yacimientos, los modos operativos en que se planifica y ejecuta el trabajo (tales
como la duración y forma en que se organizan las jornadas o los turnos
laborales), o aun por otros factores biológicos y psicosociales. Por unas u otras
razones, la vida, la seguridad y la salud de los mineros requieren de medidas
preventivas especiales destinadas a protegerlos.
En el espacio, nos encontramos rodeados de situaciones peligrosas,
exposiciones a riesgos y, consecuentemente a muchos incidentes y accidentes.
En tal sentido tenemos un propósito para evitar las consecuencias y es que
todo tiene un control en la vida y ello es “prevenir”, buscando “herramientas” de
control, para tal vez en algunas circunstancias eliminar o protegernos del
riesgo.

1
1.1 TÍTULO Y UBICACIÓN.

1.1.1 Título de la tesis.

“Diseño del software “GesRisk V.1.0” mediante algoritmos


matemáticos para la identificación de peligros, evaluación de
riesgos y control, empresa SEFAME S.A.C. mina Toquepala”.

1.1.2 Ubicación.

De acuerdo a la división política, Toquepala está ubicado en el sur


del Perú en el distrito de Ilabaya, provincia de Tacna, del
departamento de Tacna.

Coordenadas geográficas:
17º 13´Latitud Sur.
70º 36´Longitud Oeste.

Coordenadas UTM WGS´84:


19S 328 600 E y 8 092 500 N.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS PLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

PLANO UBICACIÓN MINA TOQUEPALA 1.01

3
1.1.3 Accesibilidad.

El área de producción de Toquepala es accesible por vía terrestre


por medio de la carretera panamericana Sur, por el punto
denominado Camiara, de donde parte una carretera afirmada de
aproximadamente 72 km de distancia, la cual llega a la mina y por
ende a su campamento.

Así mismo, con el puerto de Ilo, existe una línea férrea de 167 km
de distancia, por donde transporta sus concentrados a su fundición
y refinería, cuenta además con un aeropuerto, para uso exclusivo
de la empresa.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS PLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

PLANO ACCESIBILIDAD MINA TOQUEPALA 1.02

5
1.2 JUSTIFICACIÓN.

La ley 29783, y las normas OHSAS 18001:2007 nos presentan


requerimientos para elaborar un Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo (SST) con estándares internacionales, pero no dice
cómo actualizarlo. El Software de seguridad GesRisk V 1.0 es creado
para esta actualización e implementación y una mejor gestión de control
de riesgos, estableciendo una metodología de planificación para
desarrollar la identificación de peligros, evaluación de riesgos y
determinación de controles (IPERC)
Para ello se define una metodología utilizada por WILLIAM T. FINE que el
cual está basado en expresiones matemáticas y la aplicación de
algoritmos para el uso y aplicación del software. Asi mismo, se enfatiza el
rol de la identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación
de controles dentro del Sistema de Gestión de SST. definiendo una
secuencia de trabajo para cada propuesta. En base a la identificación de
peligros realizada en la empresa minera SEFAME SAC. se evalúan las
metodologías propuestas, seleccionando y desarrollando las que
satisfagan los requerimientos de las leyes y normas en función de las
características de la empresa. Finalmente se hace una aplicación de la
metodología seleccionada en el Software y se concluye que es efectiva
porque permite evaluar los riesgos con facilidad para establecer controles
apropiados en cualquier empresa que aplique el Software de seguridad
GesRisk V 1.0.

El enfoque a usar consta en detallar cada paso en la implementación del


sistema de identificación de peligros y evaluación de riesgos dentro de
una gestión de seguridad y salud ocupacional.

6
1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

1.3.1 Definición del problema.

En qué medida el diseño y la creación del software de seguridad


GesRisk V.1.0 se aplicará en la actualización de la identificación de
peligros, evaluación de riesgos y control, dentro de la gestión de
seguridad y mejora continua.

1.3.2 Formulación del problema.

PROBLEMA CAUSAS EFECTO (Solución)


Por qué se debe Información no Realizar una
diseñar el software actualizada sobre el planificación y
de seguridad IPERC. actualización con
GesRisk Versión. Procesos tardíos de evidencia real con la
1.0 actualización del aplicación del software
sistema de seguridad. GesRisk V.1.0 para
Fallas constantes en obtener la identificación
las auditorías de peligros, la
realizadas. evaluación de los
riesgos y la
determinación de los
controles.
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 1.01: Formulación del problema.

1.4 ALCANCE Y LIMITACIONES.

1.4.1 Alcances.

El presente estudio sobre el diseño y la creación del software de


seguridad examinará la metodología de la identificación de
peligros, evaluación de riesgos y control (IPERC).
1.4.2 Limitaciones.

La creación de procedimientos y estándares de trabajo son el


resultado de la ejecución del software de acuerdo al trabajo
realizado en cada empresa.

7
El software no programa análisis ergonómicos según tareas ni uso
de EPP´s específicos.

1.5 VARIABLES E INDICADORES

1.5.1 Independientes.

Aplicación del Software.

1.5.2 Dependientes.

Identificación de peligros, evaluación de riesgos y control.


Mapeo de procesos, matriz de riesgos, IPERC.

1.5.3 Indicadores.

Reporte inmediato.
Auditorias reportadas.
Índices de accidentabilidad.

1.6 OBJETIVOS.

1.6.1 General.

Diseñar y crear el software de seguridad GesRisk V.1.0 y definir


una metodología de planificación y actualización para desarrollar la
identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de
controles (IPERC) en base a la ley 29783 y D.S 024-2016-EM para
su aplicación en las empresas mineras.
1.6.2 Específicos.

 Realizar la identificación exacta de los peligros, la evaluación de


los riesgos y la determinación de los controles, ejecutando una
evaluación en base al software y brindar las pautas para que

8
dichas actividades se realicen siguiendo los requerimientos
establecidos por ley.

 Proponer mediante la elaboración del software una secuencia


lógica de la identificación, evaluación y control de riesgos en un
sistema de Seguridad y Salud Ocupacional.

 Evidenciar la importancia de la “Elaboración del Software” sobre la


“Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación
de controles” en un sistema de salud y seguridad de la empresa
según la ley 29783.

 Evaluar la metodología de ingreso de datos para la identificación


de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles.

 Definir una metodología para la identificación de peligros,


evaluación de riesgos y determinación de controles en una
empresa minera.

 Aplicar la metodología utilizada en el Software diseñada para tal


fin.

 Desarrollar el mapeo de procesos, matriz de riesgos, IPERC y


crear los reportes en el Software.

1.7 HIPÓTESIS.

Que con la utilización del software GesRisk V.1.0 libre, con aplicación
para la minería para la actualización e identificación de peligros,
evaluación de los riesgos y determinación de controles permitirá una
solución informática, para lograr un mayor control de la seguridad en la
empresa.

9
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

Para prevenir los accidentes se deben comprender sus causas. Existen


muchas teorías que pretenden predecirlos, pero generalmente son
fragmentadas, algunas veces contradictorias, generalmente sin pruebas
científicas y a veces sin ningún mérito (Benner, 1975). Además, ninguna
ha contado, con aceptación unánime (OIT, 1989). La investigación sobre
la seguridad se encuentra ante el dilema de que, ha habido importantes
avances en la comprensión de cómo se producen los accidentes. Sin
embargo no ha habido avances comparables en la comprensión de cómo
de manera adecuada se pueden identificar, evaluar y reducir los riesgos.

Un sistema es seguro si es impermeable y resistente a las perturbaciones,


y la identificación y evaluación de los posibles riesgos, es requisito

10
esencial para la seguridad del sistema. Puesto que los accidentes y
evaluación de riesgos se ven limitados en igual medida por los modelos y
teorías, sería razonable suponer que la evolución en el sistema de
seguridad habría acompañado paralelamente la evolución del análisis de
accidentes. Así como se requiere tener una causa u origen de los
accidentes, también se necesita tener un entendimiento de seguridad.

La necesidad de contar con un modelo de accidente ha sido reconocida


desde hace muchos años, como cuando Benner (1978) señaló que: Las
dificultades prácticas surgen durante la investigación y presentación de
informes de la mayoría de los accidentes. Estas dificultades incluyen la
determinación del alcance del fenómeno por investigar, la identificación de
los datos requeridos, la documentación de los resultados, el desarrollo de
recomendaciones basadas en los resultados de accidentes y la
preparación de los resultados al final de la investigación. Estas
dificultades reflejan diferencias en los propósitos de las investigaciones
así como la percepción del fenómeno del accidente. Las diferentes
percepciones del fenómeno accidente son las que se llaman los modelos
de accidentes. Los modelos de accidentes empezaron por enfoques
relativamente sencillos como, la propensión a los accidentes (Greenwood
& Woods, 1919).

El modelo lineal simple de Heinrich (1931) es el modelo de Dominó, que


explica a los accidentes como la propagación lineal de una cadena de
causas y efectos. Este modelo se integró con uno de los primeros intentos
de formular una teoría completa de la seguridad, (Heinrich, Petersen &
Roos, 1980, p. 21). El primero de estos axiomas es el siguiente:

Muchos autores han señalado que los accidentes pueden ser vistos como
una inesperada combinación o conjunto de condiciones o eventos (por
ejemplo, Perrow, 1984). Un término practico de esto es “la concurrencia”,
es decir, la característica temporal de dos (o más) cosas que suceden al
mismo tiempo y que afecte a los demás. Esto ha llevado a entender los
accidentes como fenómenos lineales que no surgen en un sistema
complejo.

11
2.2 BASES TEÓRICAS.

2.2.1 Método de William T. Fine.

El método de Fine es un procedimiento originalmente previsto para


el control de los riesgos cuyas medidas usadas para la reducción
de los mismos eran de alto coste. Este método probabilístico,
permite calcular el grado de peligrosidad de cada riesgo
identificado, a través de una fórmula matemática que vincula la
probabilidad de ocurrencia, las consecuencias que pueden
originarse en caso de ocurrencia del evento y la exposición a dicho
riesgo.

La fórmula de la Magnitud del Riesgo o Grado de Peligrosidad


es la siguiente:
GP = C x E x P

 Las Consecuencias (C)


 La Exposición (E)
 La Probabilidad (P)

1. Consecuencia (C): Se define como el daño debido al riesgo que


se considera, incluyendo daños personales y materiales.

Los valores numéricos asignados para las consecuencias más


probables de un accidente se pueden ver en el cuadro siguiente:

12
VALOR CONSECUENCIAS
10 Muerte y/o daños mayores a 6 000 dólares.
Lesiones incapaces permanentes y/o daños entre
6 2 000 y 6 000 dólares.
Lesiones con incapacidades no permanentes y/o
4 daños entre 600 y 2 000 dólares.
Lesiones con heridas leves, contusiones, golpes y/o
1 pequeños daños económicos.
Fuente: Método William T. Fine.

Tabla 2.01: Valoración de las consecuencias.

2. Exposición (E): Se define como la frecuencia con que se


presenta la situación de riesgo, siendo tal el primer
acontecimiento indeseado que iniciaría la secuencia del
accidente. Mientras más grande sea la exposición a una
situación potencialmente peligrosa, mayor es el riesgo asociado
a dicha situación.

La tabla 2.02 presenta una graduación de la frecuencia de


exposición:

VALOR EXPOSICIÓN
10 La situación de riesgo ocurre continuamente o
muchas veces al día.
6 Frecuentemente una vez al día.
2 Ocasionalmente o una vez por semana.
1 Remotamente posible.
Fuente: Método William T. Fine.

Tabla 2.02: Valoración de la exposición.

3. Probabilidad (P): Este factor se refiere a la probabilidad de que


una vez presentada la situación de riesgo, los acontecimientos
de la secuencia completa del accidente se sucedan en el tiempo,
originando accidente y consecuencias.

13
VALOR PROBABILIDAD
10-12 Es el resultado más probable y esperado; si la
situación de riesgo tiene lugar.
Es completamente posible, nada extraño.
7 Tiene una probabilidad de ocurrencia del 50%.
Sería una rara coincidencia.
4 Tiene una probabilidad del 20%.
Nunca ha sucedido en muchos años de exposición el
1 riesgo pero es concebible.
Fuente: Método William T. Fine.

Tabla 2.03: Valoración de probabilidad.

Los valores numéricos o dólares asignados a cada factor están


basados en el juicio y experiencia del Jefe de Producción, que
hace el cálculo y en los costos que la empresa pueda incurrir en
cada caso.

Calculada la magnitud del grado de peligrosidad de cada riesgo


(GP), utilizando un mismo juicio y criterio, se procede a ordenar
según la gravedad relativa de sus consecuencias o pérdidas.

La figura 2.01, presenta una ordenación posible que puede ser


variable en función de la valoración de cada factor, de criterios
económicos de la empresa y al número de tipos de actuación
frente al riesgo establecido.

Fuente: Método William T. Fine.

Figura 2.01: Escala de orden posible variable en función de la


valoración de cada factor.

14
ALTO: Intervención inmediata de terminación o tratamiento del
riesgo.
MEDIO: Intervención a corto plazo.
BAJO: Intervención a largo plazo o riesgo tolerable.

Una vez obtenidos las distintas magnitudes de riesgo, se hace


una lista ordenándolos según su gravedad.

Grado de repercusión.

El cálculo del grado de repercusión está dado por el factor de


peligrosidad, multiplicado por un factor de ponderación que se lo
obtiene de una tabla de acuerdo con el porcentaje de personas
expuestas a dicho peligro.

GR = GP x FP

El porcentaje de trabajadores expuestos se lo calcula de la


siguiente forma:

# trab. Expuestos
% Expuestos = x 100%
# total trabajadores

Donde el número de trabajadores expuestos, se refiere a los


trabajadores que se encuentran cercanos a la fuente del peligro.

El número total de trabajadores, se refiere al número de


trabajadores que se encuentran laborando en el área donde se
está realizando la identificación de riesgos.

Una vez calculado el porcentaje de expuestos, se procede a


designar el factor de ponderación, cuyo valor se lo encuentra en
la tabla 2.04:

15
FACTOR DE
% EXPUESTO
PONDERACIÓN
1 -20 % 1
21 - 40 % 2
41 - 60 % 3
61 - 80 % 4
81 - 100 % 5
Fuente: Método William T. Fine.

Tabla 2.04: Factor de ponderación.

Una vez obtenido el valor del grado de repercusión para cada


uno de los riesgos identificados se los procede a ordenar de
acuerdo con la siguiente escala:

Fuente: Método William T. Fine.

Figura 2.02: Escala de orden para los riesgos identificados.

El principal objetivo de toda evaluación de riesgos es priorizar


los mismos para empezar a atacar a los de mayor peligrosidad.
Para esto se toma en cuenta la tabla 2.05 de prioridades:

16
ORDEN DE PRIORIZACIÓN
Peligrosidad Repercusión
ALTO ALTO
ALTO MEDIO
ALTO BAJO
MEDIO ALTO
MEDIO MEDIO
MEDIO BAJO
BAJO ALTO
BAJO MEDIO
BAJO BAJO
Fuente: Método William T. Fine.

Tabla 2.05: Orden de priorización de riesgos.

La aplicación directa de la evaluación de riesgos será:

 Establecer prioridades para las actuaciones preventivas, ya


que los riesgos están listados en orden de importancia.
 Se empezará desde el grado de peligrosidad ALTO con
repercusión ALTO.
 Se considerarán riesgos significativos aquellos que su grado
de priorización sean alto y medio con repercusión sea alta,
media o baja en ese orden respectivamente.
 El nivel de gravedad puede reducirse si se aplican medidas
correctoras que reduzcan cualquiera de los factores
consecuencias, exposición, probabilidad, por lo que variará el
orden de importancia.
 Es un criterio muy aceptado para evaluar programas de
seguridad o para comparar resultados de programas de
situaciones parecidas.

Con la lista de priorización obtenida y determinando los riesgos


que se procederán a atacar como prioridad, se procederá a
realizar una justificación de las acciones correctivas.
17
Para justificar una acción correctora propuesta para reducir una
situación de riesgo, se compara el costo estimado de la acción
correctora con el grado de peligrosidad. Para la justificación se
añaden dos factores: Costo y Corrección.

Se definirá la justificación como la siguiente relación:

Donde:

G.P.= Grado de Peligrosidad.


C.C.= Costo de Corrección.
G.C.= Grado de Corrección.

Estos dos últimos factores quedan definidos en caso de usarse


por:

Factor de Costo: Es una medida estimada del costo de la


acción correctora propuesta en dólares (Se interpola para
obtener valores intermedios):

FACTOR DE COSTO PUNTUACIÓN


Si cuesta más de $ 5 000 10
Si cuesta entre $ 3 000 y $ 5 000 6
Si cuesta entre $ 2 000 y $ 3 000 4
Si cuesta entre $ 1 000 y $ 2 000 3
Si cuesta entre $ 500 y $ 1 000 2
Si cuesta entre $ 100 y $ 500 1
Si cuesta menos de $ 100 0,5
Fuente: Método William T. Fine.

Tabla 2.06: Valoración del factor de costo.

18
Grado de Corrección: Una estimación de la disminución del
Grado de Peligrosidad que se conseguiría de aplicar la acción
correctora propuesta (Se interpola para obtener valores
intermedios):

GRADO DE CORRECCIÓN PUNTUACIÓN


Si la eficacia de la corrección es del 100% 1
Corrección al 75% 2
Corrección entre el 50% y el 75% 3
Corrección entre el 25% y el 50% 4
Corrección de menos del 25% 5
Fuente: Método William T. Fine.

Tabla 2.07: Valoración del grado de corrección.

Para determinar si un gasto propuesto está justificado, se


sustituyen los valores en la fórmula y se obtiene el resultado.

Una vez efectuada la operación el Valor de Justificación


Crítico se fija en 20.

 Para cualquier valor por encima de 20, el gasto se considera


justificado.
 Para resultados por debajo de 20, el costo de la acción
correctora propuesta no está justificado.

2.2.2 Identificación de peligros y evaluación de riesgos y su control


(IPER).

El procedimiento para la identificación de Peligros y Evaluación de


Riesgos y su control también conocida por su sigla IPERC tiene por
objetivo proporcionar información sobre los peligros y riesgos
ocupacionales presentes en las actividades laborales que permita
prevenir daños a la salud de los colaboradores, a las instalaciones
y al ambiente.

19
Los peligros que se presenten en un centro de trabajo pueden ser
de seis tipos:

1. Del propio ambiente físico del trabajo: es inminente algún


daño causado a uno o más colaboradores por una
infraestructura deteriorada o por una mala e inadecuada
disposición de sus objetos.

2. Ergonómicos: es el daño directo a los músculos o sistema


óseo producto de la manipulación inadecuada de un equipo u
artefacto que el colaborador utiliza para hacer su trabajo.

3. Psicosociales: es el daño a la salud mental del capital


humano producto de la sobrecarga laboral y los estímulos
externos que pueda sufrir el colaborador.

4. Biológicos: este peligro surge por la presencia de un


organismo o sustancia que pone en peligro la salud e
integridad de los colaboradores.

5. Físicos: en este punto, la alteración de la salud de los


trabajadores puede ser por las siguientes causas: ruido,
temperaturas extremas, ventilación, iluminación, presión
atmosférica, eléctrico, radiación y vibración. Los efectos
nocivos se presentan dependiendo de la intensidad y tiempo
de exposición.

6. Químicos: es el daño causado al capital humano por la


presencia de sustancias químicas naturales o sintéticas en
estado líquido, sólido o gaseoso que al entrar en contacto con
los colaboradores, son nocivos para la salud.

Luego de identificar los peligros, es necesario llevar a cabo un


proceso de evaluación de riesgo teniendo en cuenta la adecuación
de los medios de control, normas existentes y la toma de
decisiones si el riesgo es aceptable o no.

20
2.2.3 Beneficios del IPERC.

La Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos (IPERC) es


un procedimiento que tiene como fin brindar toda la información
sobre los peligros y riesgos ocupacionales presentes en las
actividades económicas, procesos, instalaciones y servicios
relacionados a la empresa sobre los cuales se tiene influencia y
pueden controlarse, con la finalidad de prevenir daños a la salud de
los colaboradores de la empresa y propiedad en el emplazamiento
de la empresa.

Si el procedimiento de IPERC está bien realizado, permitirá contar


con información confiable para definir las competencias que deben
tener los colaboradores en relación a la seguridad y salud en el
trabajo para las diferentes actividades.

Además, el procedimiento de IPERC permite definir el perfil de la


evaluación médico ocupacional para la vigilancia de la salud del
capital humano. Sin conocer los riesgos ocupacionales a los que se
expone o se expondrá el trabajador no es posible realizar
correctamente las evaluaciones médico ocupacionales (antes,
durante y al retiro).

Es importante destacar que el IPERC, es un método basado en un


conjunto de reglas, estándares enlazados entre sí, de tal forma que
permite:

1. Identificar peligros, que puedan causar daño a las personas.


2. Evaluar, controlar, monitorear y comunicar los riesgos que se
encuentran asociados a una actividad o proceso.
3. Permite a las empresas disminuir las perdidas y aumentar las
oportunidades de mejora.

21
2.2.4 Identificación de factores de riesgo.

La evaluación de los riesgos laborales es el proceso dirigido a


estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido
evitarse, obteniendo la información necesaria para que el
empresario esté en condiciones de tomar una decisión apropiada
sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y, en tal caso,
sobre el tipo de medidas que deben adoptarse.

Una posible forma de clasificar las actividades de trabajo es la


siguiente:

 Áreas externas a las instalaciones de la empresa.


 Etapas en el proceso de producción o en el suministro de un
servicio.
 Trabajos planificados y de mantenimiento.

Para llevar a cabo la identificación de peligros hay que preguntarse


tres cosas:

a) ¿Existe una fuente de daño?


b) ¿Quién (o qué) puede ser dañado?
c) ¿Cómo puede ocurrir el daño?

Con el fin de ayudar en el proceso de identificación de peligros, es


útil categorizarlos en distintas formas, por ejemplo, por temas:
mecánicos, eléctricos, radiaciones, sustancias, incendios,
explosiones, etc.

Complementariamente se puede desarrollar una lista de preguntas,


tales como: durante las actividades de trabajo, ¿existen los
siguientes peligros?

22
 Operación de herramientas, equipos, etc.
 Trabajos en altura
 Trabajos de personas a distinto nivel.
 Herramientas, materiales, etc., desde altura.
 Espacio inadecuado.
 Peligros asociados con manejo manual de cargas.
 Peligros en las instalaciones y en las máquinas asociados con el
montaje, la operación, el mantenimiento, la modificación, la
reparación y el desmontaje.
 Incendios y explosiones.
 Sustancias que pueden inhalarse.
 Sustancias o agentes que pueden dañar los ojos.
 Sustancias que pueden causar daño por el contacto o la
absorción por la piel.
 Energías peligrosas (por ejemplo: electricidad, radiaciones, ruido y
vibraciones.
 Trastornos músculo-esqueléticos por movimientos repetitivos.
 Ambiente térmico inadecuado.
 Condiciones de iluminación inadecuada.

2.2.5 Los softwares mineros.

Las aplicaciones de la informática a la gestión de seguridad son


pocas y no muy frecuentes. Si hubiese que establecer una primera
jerarquización de los diferentes programas existentes en el
mercado con aplicación a la citada temática, creemos que su
aplicación parcial o total de sus herramientas y además el precio de
adquirirlos sería el mejor parámetro a considerar. Así se podría
hablar de dos grupos de programas:
2.2.5.1 Programas con aplicaciones mineras.

Son programas que no han sido desarrollados netamente para la


minería como objetivo básico, (Ingeniería Industrial) aunque tienen

23
módulos o aplicaciones que pueden ser utilizados, y mayormente
con resultados muy interesantes. Sus costes son muy variados,
desde gratis, libres, de dominio público hasta valores inferiores a
los 1 000 dólares, pasando por otros muchos cuyos precios oscilan
entre las cantidades citadas. Al contrario que el grupo siguiente,
estos programas presentan en general una relativa facilidad de
uso.

Dada la gran cantidad y heterogeneidad de este grupo de


programas, resulta imprescindible establecer una mínima
clasificación:

2.2.5.1.1 Hojas de cálculo.

Una de la más conocida y utilizada por cualquier usuario se tiene a


la hoja Excel, lo cual es imprescindible, que a su vez sirve para
almacenar datos. En exploración minera se almacenan los datos
que se reportan de los sondajes de exploración ya perforados.

Tales como:
a) Posición (X, Y y Z) del sondeo efectuado.
b) Distancia de la superficie al nivel de interés económico.
c) Potencia de dicho nivel.
d) Ley/calidad/etc. obtenida en el nivel.
e) Otros aspectos a considerar, según el tipo de yacimiento como
la litología, alteración, etc.

La hoja de cálculo, una vez establecida de esta forma, podrá ser


importada, por los diferentes programas mineros, los cuales
llevaran a cabo las operaciones deseadas (si por ejemplo, se trata
de un paquete de software minero realizara, entre otras cosas la
cubicación del yacimiento).

24
2.2.5.1.2 Programas de dominio público.

Por definición son los que se distribuyen libremente, sin ser


necesario abonar un precio a ninguna persona o institución,
pudiendo copiarse sin ninguna restricción. Existen programas de
este tipo con diversas aplicaciones al estudio de recursos
minerales y, en particular, a su evaluación. Todos ellos suelen estar
distribuidos por organismos públicos de los Estados Unidos y otros
países y su interés es variado, tal es el caso ejemplo de los
software geoestadísticos GSLIB, GEOEAS, VARIOWIN, SPRING
GIS, etc.

2.2.5.1.3 Programas parciales de minería libres o de bajo costo

Se les conoce parciales porque solamente sirven para el


desempeño de una parte de la minería y no abarca la extensión
que ocupa todo el proceso minero, por ejemplo, solo están
abocados a la Geoestadística, a la topografía, a la geología, etc.
Algunos son libres o gratis y otros son de costo económico que
muchas veces no superan los 1 000 dólares o están al alcance de
cualquier usuario, tal es el caso del SURFER, ROCKWARE,
Autocad.

2.2.5.1.4 Programas específicamente mineros.

Son programas especialmente desarrollados para la actividad


minera en sentido amplio (exploración, evaluación, diseño de
explotación minera, etc.), por lo que ofrecen soluciones integrales.
Sus costos son variados, según el programa, pero el precio
siempre se mide en miles de dólares (por ejemplo, DATAMINE,
MINCOM, GEMCOM, VULCAN 3D, MINE SITGH, SURPAC,
LEAPFROG, AMINE, PROMINE, ETC) en general su complejidad,
a la hora de la utilización es de alta a muy alta.

25
Este tipo de programas, como se comentó anteriormente, están
diseñados específicamente para el entorno minero,
caracterizándose por su alto precio y también su alta complejidad
de manejo. Tiene un carácter modular (módulos), lo que permite un
menor costo, pero de todas maneras siguen estando fuera del
alcance de las pequeñas empresas mineras, las junior,
universidades, consultores independientes y profesionales del
sector.

Este tipo de programas, por su citado alto costo económico, se


suelen utilizar en explotaciones de tamaño mediano a grande,
donde gracias a su uso obtienen un manejo de los recursos que
implica llevar a cabo el desarrollo de la mina, no obstante, no es
extraño entonces que muchas compañías mineras,
fundamentalmente por razones económicas, suplan su utilización
con otras alternativas como pueden ser la combinación de
programas de CAD con programas Geoestadísticos.

Y justamente como solución a este problema se propone una


alternativa novedosa y viable. “Integración de Software Libre para
la Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Control que
abarque todas las etapas que demanda realizar el correcto IPERC.

26
CAPÍTULO III

MATERIAL DE ESTUDIO

3.1 GENERALIDAES.

3.1.1 Propiedad minera.

En la actualidad la Unidad Minera de Toquepala, junto con la mina


Cuajone pertenecen a Southern Perú, empresa dedicada al rubro
de explotación de concentrados de cobre, y molibdeno. Southern
Perú, pertenece al Grupo México.

3.1.2 Topografía.

El área se emplaza en el flanco Occidental de la Cordillera de los


Andes, en su sector meridional, el relieve del área se presenta de
forma bastante irregular con una topografía muy accidentada.

La altitud máxima de la zona es de 3 675 m.s.n.m. y la mínima es


de 3 125 m.s.n.m., de acuerdo con la división que hizo el Dr.

27
Pulgar Vidal (1948), esta zona se ubicaría dentro de la región
Quechua.

Se distingue un drenaje dendrítico o arborescente, el cual está


controlado por la naturaleza de las rocas subyacentes, dando
como un resultado un relieve topográfico variado.

El drenaje de la zona se encuentra presentado por los cursos de


las quebradas principales y secundarias que las atraviesan; que
temporalmente, constituyen cursos de agua.

3.1.3 Clima, vegetación y fauna.

a) Clima.

En la mina Toquepala, se puede apreciar un clima


característico de las zonas altas, seco en la mayor parte del
año, y con escasas lluvias entre los meses de enero a marzo,
pero con abundante presencia de neblinas.

El efecto de insolación, es bastante notorio en las últimas horas


de la mañana hasta la mitad de la tarde. El promedio de
precipitación registrado durante los últimos años es de 8mm,
con una temperatura máxima de 17°C, y una mínima de 3°C.

b) Vegetación.

En cuanto a vegetación, se observa que es escasa, alrededor


del tajo, se pueden encontrar plantas silvestres como cactus y
otras de su especie, en épocas de lluvias, se desarrollan
pequeños arbustos, por lo general en los lugares más
abrigados. En época de invierno, existe una total ausencia de
vegetación, ello, debido a la aridez y rocosidad del terreno.

28
c) Fauna.

Por la aridez y sequedad del terreno, en cuanto a fauna, en la


zona, se tiene presencia de animales silvestres como
vizcachas, conejos silvestres, zorros, ratones, lagartijas y otros,
todos estos en poblaciones muy limitadas.

3.1.4 Recursos.

En la zona, de la mina Toquepala, se encuentran cantidad de


recursos minerales con contenido de cobre, otros yacimientos
cercanos son Quellaveco y Cuajone En cuanto a los recursos
hídrico, y energético e inclusive humano, por la aridez de la zona,
es muy escaso.

El recurso humano calificado, procede tanto de la capital y


ciudades vecinas, como Puno, Moquegua, Arequipa, y del mismo
Tacna.

3.1.5 Infraestructura operacional.

Se tiene las siguientes:

a. Carreteras.

Se cuenta con una infraestructura vial, construida, cumpliendo


con las disposiciones legales. Esta red vial que abarca casi 500
km de extensión, tiene un mantenimiento permanente y
esmerado por parte de Southern Perú, ésta a su vez,
interconecta las áreas de producción con el resto del país a
través de la Carretera Panamericana.

29
b. Oficinas administrativas y campamento.

Las oficinas de la mina, se encuentran ubicadas en las áreas


de Staff, plaza, y dentro del contorno de la mina, todas ellas
implementadas con tecnología de punta, destinadas al personal
profesional y administrativo encargado de la operación de la
mina, geología, ingeniería y planeamiento, lixiviación,
mantenimiento, concentradora, administración, contabilidad,
servicios especiales, hospital, etc.

En Toquepala, los campamentos albergan una población de


aproximadamente 10 000 habitantes, cuenta con 2 512
viviendas para funcionarios, empleados y obreros, todas ellas,
están equipadas de servicios gratuitos de agua y luz, además
de comodidades modernas.

c. Sistema de comunicaciones.

Existe la instalación de radio que permite la comunicación entre


las distintas unidades del emplazamiento minero, además
incluye la instalación telefónica, y por último la conexión de
Internet que permite la comunicación con diversos países del
mundo.

d. Laboratorios.

Entre sus principales ambientes, existe un área de preparación


de muestras, ensayos de refogado, análisis de la solución y
pruebas metalúrgicas.

El laboratorio cumple una función de apoyo tanto para las


operaciones mina, concentradora y lixiviación, asimismo para
las de la planta de tratamiento de la descarga de la solución
excedente.

30
e. Red ferroviaria.

El ferrocarril industrial de Southern Perú, es la columna


vertebral que integra a las tres áreas de operaciones:
Toquepala, Cuajone e Ilo, sin la cual, no habría sido posible el
desarrollo de este gran complejo minero.

Las vías férreas que parten de Cuajone hacia Toquepala, y que


luego bajan por el flanco Occidental de la Cordillera de los
Andes y llegan hasta la fundición y refinería de Ilo, tienen una
longitud de 239 km.

El material rodante, lo integran 20 locomotoras diesel, 660


carros de carga y 09 auto vagones, gracias a las cuales es
posible transportar el mineral.

Los trenes al interior de las áreas de operaciones, permiten el


acarreo del mineral entre las minas y las concentradoras.

f. Almacenes y talleres.

En Toquepala, se cuenta con talleres para la reparación de


todos los equipos de mina, planta concentradora, lixiviación, y
ferrocarril industrial, cada uno de estos talleres, están
equipados con modernos instrumentos y personal calificado.

Talleres como: Taller eléctrico mina, taller eléctrico Mill Site,


taller de tornos, taller de palas y perforadoras, taller de
volquetes, taller de tractores, taller de enllante, taller de equipo
liviano, taller de mecánica de planta, taller de locomotoras.

g. Centros educativos.

El campamento cuenta con cuatro centros educativos, y tres de


educación inicial, cada uno de estos, posee aulas construidas

31
de acuerdo a las técnicas pedagógicas de avanzada. Se brinda
este servicio aproximadamente a 1 800 estudiantes, los mismos
que cuentan con 125 profesores.

h. Cuidado de la salud.

Los programas de atención médica, se brindan en el Hospital


de Toquepala, que está equipado, con el más moderno y
avanzado instrumental médico y quirúrgico, y que a la vez,
cuenta con el concurso de destacados especialistas médicos.
Se dispone de farmacia, banco de sangre, laboratorios, y
hospitalización para los trabajadores y sus familias.

i.Abastecimiento y distribución de agua.

La zona Sur del Perú, es uno de los lugares más áridos y secos
del mundo, y la escasez de agua es uno de los más grandes
problemas que tiene que afrontar Southern Perú.

Para el desarrollo de la mina Toquepala, se obtuvieron los


derechos de agua del canal de Tacalaya y Quebrada Honda,
así como la Laguna de Suches en el Altiplano de Puno a casi
5 000 m.s.n.m.

j.Energía eléctrica.

Los requerimientos de energía eléctrica del enorme complejo


minero de Toquepala, está cubierto por la planta de fuerza de
Ilo, en la cual, se han instalado 15 turbogeneradores que
emplean petróleo residual, además se aprovecha el calor
producido por los hornos de fundición.

La energía eléctrica en la planta de fuerza, es enviada a Ilo,


Toquepala y Cuajone a través de las líneas de transmisión
construidas por Southern Perú y que forman el anillo de
Toquepala, Cuajone e Ilo. Asimismo, en cada una de las áreas

32
de operación, se han instalado estaciones de transformación
con su red de distribución.

3.2 GEOLOGÍA GENERAL.

El depósito está situado en un terreno que fue sometido a intensa


actividad ígnea, incluyendo una gran variedad de fenómenos eruptivos,
los que se registraron hace 70 millones de años (Cretáceo-Terciario);
esta actividad produjo enormes cantidades de material volcánico, el cual
se acumuló en una serie de mantos de lava volcánica, hasta completar
un espesor de 1 500 m constituyendo el basamento regional, el mismo
que está compuesto por derrames alternados de riolitas, andesitas y
aglomerados, inclinados ligeramente hacia el Oeste y que constituyen el
llamado “Grupo Toquepala”.

Posteriormente, la actividad ígnea fue principalmente intrusiva y produjo


grandes masas de roca en fusión que intruyeron, rompiendo y fundiendo
las lavas enfriadas del “Grupo Toquepala”. Estas rocas intrusivas
constituyen apófisis del batolito andino que fueron emplazadas en
diferentes etapas. Debido a que provinieron de un magma de
composición química variable, resultaron diferentes tipos de rocas por
diferenciación (dioritas, dacita porfirítica, etc.).

La actividad tectónica regional, está relacionada a la formación de la


Cordillera de los Andes, estructuralmente representada en el área de
Toquepala por la Falla Micalaco y por el Alineamiento Toquepala. La
intersección de estas dos fallas está ubicada en el área de la mina.

Posteriormente, soluciones hidrotermales de alta temperatura, resultado


de un estado de diferenciación magmática, fluyeron a través de las rocas
existentes, destruyendo y alterando su composición química,
haciéndolas más permeables.

Estas soluciones favorecidas por un intemperismo preexistente


produjeron la alteración y mineralización primaria.

33
Los diferentes eventos intrusivos de Dacita Porfiritica dieron origen a un
sistema de estructura de Brechas (Brecha Pipe mineralizada), y Brechas
de colapso, parcialmente mineralizada.

Un evento ígneo tardío tuvo lugar inmediatamente al norte del


yacimiento, caracterizado por actividad eruptiva explosiva e hidrotermal,
constituido por una diatrema que fue rellenada por los fragmentos de
rocas preexistentes y un magma de composición dacitica, por lo que se
le denomina Pórfido de Dacita Aglomerado. Cerrando el ciclo de
actividad intrusiva ocurrieron Diques de Latita porfirítica y de Dacita que
se emplazaron a lo largo del Alineamiento Toquepala, y atravesaron
todas las rocas existentes.

Esta actividad intrusiva - volcánica fue seguida por sucesivos estados de


intensa erosión, asociados a variaciones del nivel de agua que
contribuyeron en la lixiviación de la parte superior de la zona
mineralizada (Leach Capping), dando como resultado una concentración
de cobre en profundidad (Zona de enriquecimiento secundario). Todos
estos eventos son responsables de la superficie expuesta actual.

La edad medida para el depósito de Toquepala está alrededor de los 58


a 52 millones de años.

3.3 GEOLOGÍA REGIONAL.

La mina Toquepala, está situada en la región que pertenece a la faja


sísmica de los Andes Sur Occidentales del Perú; que se caracteriza por
haber soportado una intensa actividad eruptiva, cuyos remanentes son
una serie de conos volcánicos, luego intrusivos posteriores del batolito
andino, de composición ácida a intermedia que han afectado a las rocas
encajonantes. Posteriormente una erosión, provocó la formación de una
superficie irregular la que fue rellenada por flujos volcánicos recientes.
Las edades varían desde el cretaceo superior al reciente. Resumiendo, se
puede indicar que las unidades litológicas presentes, incluyen rocas de
orígenes volcánicos e intrusivos, plano 3.01.

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS PLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

PLANO GEOLOGÍA REGIONAL MINA TOQUEPALA 3.01


Fuente: Departamento de Geología. - SPCC, Mina Toquepala.

35
3.3.1 Rocas volcánicas.

Grupo Toquepala: Consiste en una gran secuencia de rocas


volcánicas, donde predominan los derrames intercalados de riolitas
y andesitas. Forman el basamento regional y tienen una potencia
de varios millones de metros, se calcula que pertenece al Cretaceo
Superior y Terciario Inferior. La diferencia entre los volcánicos, es
la interrelación de tufos y aglomerados que se presentan en alguna
formación, así como diferentes colores y texturas. Pertenecen a
este grupo:

• Formación Toquepala.
• Formación Paraleque
• Volcánico Quellaveco.
• Formación Inogoya.
• Volcánico Cuajone.
• Formación Huaylillas: Compuesto por tufos volcánicos.

3.3.2 Rocas intrusivas.

Compuesta por apófisis stocks del batolito andino que compone la


Cordillera Sur Occidental de los Andes. Dentro de ellos destacan la
diorita, latita, granodiorita, dacita, monzonita cuarcífera, andesita
intrusiva, aglomerado de dacita, formaciones de brechas angulares,
brechas de guijarros, y finalmente los diques de formación tubular
de latita monzonita.

Es destacable que la diorita y la granodiorita, son los cuerpos más


extensos, éstas forman parte del cuerpo mineralizado de la mina
Toquepala, generalmente, es una roca de grano medio a fino, de
colores que varían de gris a rosado verdoso, otra roca importante
dentro de la región, es el granito, que generalmente es de grano
medio a grueso y de color rojizo a rosáceo.

36
3.3.3 Litología.

Se tiene la siguiente litología:

• Relacionado a una intensa actividad ígnea desde el Cretáceo


Superior al Terciario Inferior.
• El basamento consiste de flujos alternados de Riolitas y
Andesitas de posición sub horizontal, con una potencia
acumulada de más de 1 500 m, los cuales constituyen el Grupo
Toquepala.
• Intrusiones atravesaron el basamento, con apófisis y cuerpos de
Granodiorita y Diorita pertenecientes al Batolito de la Costa.

3.3.4 Alteraciones.

Muestra las alteraciones más comunes:

• Alteración Propilítica (Epidota, Calcita, Pirita, Clorita).


• Alteración Arílica (Cuarzo –Arcillas)
• Alteración Fílica (Cuarzo, Sericita y Pirita)
• Alteración Fílica Potásica (Cuarzo-Sericita, Biotita, Feldespato
Alcalino).
• La zona de alteración abarca un área más grande que el cuerpo
mineralizado.
• Todo el basamento y las rocas intrusivas han sido alteradas,
excepto los diques de última generación.
• Alteración Silícea ocurre principalmente en el Cuarzo Porfirítico
Quellaveco en el Porfido de Dacita Porfirítica.

3.4 GEOLOGÍA LOCAL.

En el área se establece la presencia de rocas volcánicas de edad


Cretáceo Superior y Terciario Inferior, pertenecientes al grupo
Toquepala, Formación Quellaveco, Series Toquepala y Alta
respectivamente, las mismas que consisten en derrames alternados de

37
riolitas, andesitas y aglomerados, diferenciándose entre sí, por sus
características estratigráficas y petrográficas particulares, plano 3.4.

3.4.1 Rocas volcánicas.

3.4.1.1 Formación Quellaveco.

Comprende cinco miembros de los cuales afloran en la mina


Toquepala, solo tres:

• Pórfido Cuarcífero Quellaveco: Derrames macizos de riolita,


de color blanco en superficies frescas y gris blanquecino a
blanco amarillento cuando esta alterado, presenta granos de
cuarzo de forma redondeada. Presenta características similares
al Pórfido Cuarcífero Toquepala; pudiendo diferenciar por el
color grisáceo y por la ubicación estratigráfica.

• Serie Toquepala: Se subdivide en cuatro unidades las cuales


son las siguientes:

a) Dolerita Toquepala: Andesita, llamada Dolerita para


diferenciarla de otras unidades y por presentar fenocristales
de plagioclasa muy desarrollados; por el grado de
cristalización es mesocristalina.

b) Pórfido Cuarcífero Toquepala: Unidad litológica que


sobreyace a la Dolerita Toquepala e infrayace a la Andesita
Toquepala con ligera discordancia. La característica principal
es su color pardo rojizo, y su disyunción columnar en
bloques rectangulares y rombohédricos sin orientación
predominante.

38
c) Andesita Toquepala: Unidad litológica que sobreyace al
Pórfido Cuarcífero Toquepala, con una ligera discordancia.
Esta intensamente alterada, donde a simple vista es posible
distinguir pequeños cristales de plagioclasa alterados en una
matriz afanítica.

d) Riolita Toquepala: Unidad superior de la Serie Toquepala,


sobreyace a la Andesita Toquepala e infrayace a la primera
unidad o piso de la Serie Alta con discordancia angular,
riolita de color amarillento en superficie intemperizada y
blanquecino en superficie fresca, es posible distinguir a
simple vista, pequeños cristales de cuarzo, ortoza y
plagioclasa.

• Serie Alta: Serie que representa a otro miembro de la


Formación Quellaveco y suprayace a la Serie Toquepala con
discordancia angular, comprende las siguientes unidades.

a) Alta Andesita: Unidad que corresponde al piso de la serie


Alta, suprayace a las rocas de la Serie Toquepala con
discordancia angular e infrayace a la Riolita Alta, presenta
un color plomo oscuro, su fracturamiento es muy intenso por
estar muy alterada.

b) Alta Riolita: Unidad que suprayace a la andesita alta e


infrayace al aglomerado (Serie Alta), en ambos casos con
ligera discordancia, sus afloramientos se caracterizan por
presentar una seudo estratificación bastante regular con un
rumbo predominante norte sur y un buzamiento casi
horizontal con una ligera inclinación hacia el oeste.

c) Riolita aglomerádica: Con cristales deformados de


plagioclasa y ortoza, inclusiones de fragmentos de otras
rocas, en una matriz afanítica, su color en superficie fresca

39
e intemperizada es plomo claro, su consistencia es
deleznable y terrosa.

d) Aglomerado Andesítico: Unidad superior de la serie alta


que sobreyace a la riolita alta, representa el derrame más
joven, se la reconoce por su color pardo rojizo y su
ocurrencia en forma de bloques subredondeados.

3.4.2 Rocas intrusivas.

En el área se observa un stock de composición dioritico


granodioritico perteneciente al Batolito Andino que ha instruido a
través del basamento de derrames.

Diorita: Es la roca intrusiva más antigua del área, de composición


variable, tiene una cantidad muy apreciable de cuarzo en
fenocristales subhedrales de 1 a 2mm, plagioclasa como mineral
principal y una textura granular en algunos casos y en otros de
textura granular y cantidades poco perceptibles de cuarzo. A
simple vista es una roca holocristalina, fanerítica de grano fino a
medio, granos subhedrales, hipidiomórfica, por color leucócrata,
se encuentra alterada a clorita y sericita.

Dacita Porfirítica: De color pardo rosáceo en superficie


intemperizada y gris claro en superficie fresca, a simple vista es
una roca holocristalina, fanerítica, de grano fino a medio,
inequigranular, como minerales principales, plagioclasa subhedral
y cuarzo anhedral, minerales secundarios alterados, fractura
concoidea, por color leucócrata.

Dacita Aglomerádica: Textura y composición idéntica a la Dacita


porfirítica excepto por los fenocristales de cuarzo, el color varía de
gris a gris verdoso, la textura varía de acuerdo a la alteración, no
presenta una mineralización económica de calcopirita.

40
Latita Porfiritica: Fenocristales de ortoclasa en una matriz gris de
grano fino, esta roca se presenta como diques cortando a los
intrusivos, no presenta una mineralización importante.

3.4.3 Brechas.

Brecha Turmalina: Formada por explosión, fracturamiento de la


diorita, la Dacita porfirítica y deposición de Turmalina a través de
las fracturas.

Brecha Angular: Relacionadas a eventos explosivos, donde


todos los fragmentos son angulares y están cementados por una
mineralización de cuarzo, pirita, calcopirita, bornita, molibdenita;
La alteración y mineralización de los fragmentos depende del tipo
de roca.

Brecha de Guijarros: Ocurre principalmente en chimeneas


cortando a la Dacita aglomerádica en el área del cráter constituida
por material de grano fino y fragmentos bien redondeados de
diferentes tamaños.

41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA
FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS PLANO
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

PLANO GEOLOGÍA LOCAL MINA TOQUEPALA 3.02


Fuente: Departamento de Geología. - SPCC, Mina Toquepala.

42
Figura 3.01: Columna estratigráfica mina Toquepala.

3.5 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL.

3.5.1 Fallas principales de Incapuquio y Micalaco.

En el área existen afloramientos nítidos de estas fallas afectando al


stock de Diorita Granodiorita y rocas volcánicas, pero la más
importante es la falla Incapuquio seguida de la falla Micalaco.

43
Falla Incapuquio: Es la mayor estructura regional que se proyecta
por el Sur de la mina, esta falla evidencia el tectonismo en el Sur
del Perú. Aflora en toda la región en el Oeste de Villa Toquepala (el
campamento) con un espesor de 100 metros, presentando zonas
de panizo, brechas y un intenso fracturamiento.

Falla Micalaco: Esta estructura regional localizada en la zona


central del lado Oeste y parte inferior Oeste con una orientación
promedio de N 56° 0 y un buzamiento subvertical tiene un recorrido
rectilíneo; regionalmente tiene una longitud de 21 km presentando
una ancha zona de cizallamiento entre 200 y 250 m acompañado
de fracturamiento y brechamiento, la mayor parte del movimiento
de esta estructura ha tenido lugar posiblemente, durante el
Terciario Inferior.

Sistema de falla y venillas Yarito: Presenta un fuerte sistema de


vetilleos Este – Noreste y cruza parte del tajo Toquepala, esta
estructura es una compleja serie de subfallas paralelas. Muchas de
estas innumerables estructuras pasan por la parte alta de la mina;
esta falla corta la Diorita en los bancos del lado Este del Tajo.

Otras estructuras:

Diaclasamiento: Estos son planos divisorios o superficies que


dividen a las rocas y a lo largo de las cuales no hubo movimientos
visibles paralelos a las superficies de fractura.

Brechamiento: Son cuerpos de diferentes formas y dimensiones


(Diques y pequeños afloramientos); Estas, posiblemente han sido
originadas por procesos ubicados entre las últimas manifestaciones
hidrotermales.

44
3.6 GEOLOGÍA ECONÓMICA.

3.6.1 Génesis.

La teoría de deposición del mineral de origen hidrotermal, las


específicamente mesotermal, tiene tres factores principales:

 Una fuente de soluciones minerales.


 La existencia de canales por los cuales fluyen estas soluciones.
 La existencia de espacios para la deposición del mineral y
ganga.

En el primer factor se estudia la geoquímica de la diferenciación


magmática a la que se supone asociadas las soluciones minerales
y los efectos que ésta produce en las rocas que atraviesa. Estos
aspectos se tratan en la mineralización.

Los factores 2 y 3 se refieren a la estructura en sí y su probable


origen, aspectos a los que se dio referencia anteriormente.

En este tipo de depósitos la brechación ocurre principalmente por


la caída de fragmentos del techo de la cámara magmática,
ocasionado por la reducción de volumen debido a la corrosión
ocasionada por los líquidos hidrotermales. En estos tipos la acción
volcánica, generalmente está ausente, y si ella hubiere estado
presente, no muestra una mayor relación con las chimeneas de
brecha.

Los yacimientos mesotermales se forman a temperaturas y


presiones moderadas. Según la clasificación de Lindgren, las
menas se depositan alrededor de 200° a 300° C a partir de
soluciones que probablemente tienen al menos una ligera conexión
con la superficie. Los yacimientos diseminados de cobre
“porfiríticos”, se consideran mesotermales.

45
3.6.2 Mineralización.

En la descripción de la mineralización de los pórfidos de cobre,


invariablemente ha de referirse a ella como constituida por el
relleno y reemplazamiento de angostas vetillas y la diseminación
de sulfuros en todo el cuerpo mineralizado, el que a su vez es
denominado chimenea de la brecha (breccia pipe). En
consecuencia es condición necesaria para que un depósito sea
clasificado como tal, la existencia de una profusa fracturación. Este
fracturamiento y la mayor o menor rotación o movimiento de los
fragmentos así fracturados determinan la existencia de los
diferentes tipos de brechas, a las que invariablemente está
relacionada toda chimenea de brecha.

En Toquepala el área mineralizada está restringida a la zona de


mayor fracturamiento, brechamiento y alteración; los límites
laterales y de profundidad del cuerpo mineralizado están
controlados estructuralmente por el grado de brechamiento tipo
“stock work” de la roca encajonante.

Zona primaria: El mineral hipógeno está conformado por


calcopirita, pirita, molibdenita y trazas de bornita, escalerita y
galena.

En Toquepala, una mineralización temprana ocurrió con cuarzo


turmalina con menos sulfuros y menos cuarzo turmalina. La
deposición de anhidrita ocurrió con la mineralización primaria y
probablemente fue fijado más azufre como sulfato en la anhidrita
que en los sulfuros.

Zona enriquecida: El límite superior fue una superficie ondulada


casi horizontal y directamente en contacto con material lixiviado. La
superficie superior es irregular, en la parte central el máximo
espesor fue de 150 m y de unos pocos metros en los márgenes.

46
El mineral predominante es la calcosita densa, existiendo también
la variedad pulverulenta denominada “Sootty calcosita”. Trazas de
covelina y digenita, mayormente distribuidas en la brecha angular
donde hubo zonas de mayor espesor de mineral primario, los
minerales están asociados como calcositacalcopirita - pirita y
calcocita - pirita.

Zonas de óxidos: Pequeñas cantidades de silicatos de cobre


existieron en los afloramientos iniciales, pero no constituyeron
mena. Los principales minerales fueron la malaquita, crisocola,
cuprita y otros de menos importancia.

Zona de lixiviación: La cubierta original fue compuesta de material


de lixiviación con espesores que varían desde unos metros hasta
300 mm. Los minerales son limoniticos principalmente hematina,
goletita y jarosita.

Radios metálicos: En la parte central de la mina se observa el


siguiente radio pirita: calcopirita de 1:1 a 2:1; al Oeste de la mina la
relación es de 4:1 y en lado Sur Este, y este alcanzan de 18:1 a
20:1.

3.7 RESERVAS MINERALES.

El estudio de las reservas minerales en la mina Toquepala, es un tema


bastante reservado, se estima que en los últimos años, se irá
incrementando el tonelaje de mineral extraído y se reducirá el desmonte.

Las reservas de mineral son muy sensibles a la variación del precio del
cobre en el mercado internacional, ya que la ley de cobre está calculada
en función al precio coyuntural de los mercados de metales, tabla 3.01.

• Geometría del cuerpo mineral ≥ 0,4% Cu.


• Comportamiento vertical de la Ley de Cu.
• Geometría del cuerpo mineral ≥ 0,4% Cu.

47
• Comportamiento vertical de la Ley de Cu.
• Espaciamiento de taladros diamantinos.

Roca Yeso Distribución (%) % Cu % Mo


Primario Sin yeso 2,8 0,69 0,018
Mineral Yeso 94,6 0,65 0,036
Enriquecido Sin yeso - - -
Transicional Sin yeso 2,6 0,62 0,004
Leach Capping Sin yeso - - -

Roca Yeso Distribución (%) % Cu % Mo


Primario Sin yeso 35,0 0,165 0,003
Leach Yeso 62,2 0,243 0,006
Enriquecido Sin yeso 1,1 0,120 0,003
Transicional Sin yeso 1,2 0,160 0,002
Leach Capping Sin yeso 0,5 0,103 0,002
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 3.01: Reservas por tipo de mineral.

3.8 SISTEMA DE PLANIFICACIÓN DE MINADO.

3.8.1 Método de explotación en la mina Toquepala.

El yacimiento de la mina Toquepala es explotado mediante la


metodología de Tajo Abierto, también denominado Open Pit, se
ejecuta de forma mecanizada. La selección del método de
explotación está plasmada en función a como se manifiesta el
cuerpo mineralizado en superficie, además es característico de un
pórfido de cobre con distribuciones diseminadas en cuanto a los
contenidos metálicos y leyes.

Las consideraciones de diseño de banco están reflejadas en


función a la vida de la mina, las características geomecánicas del
macizo rocoso y su proximidad a la superficie. La mina Toquepala,
es uno de los más antiguos, y el de mayor dimensión en el Perú,
actualmente el Nivel superior de explotación, se encuentra en la
cota 3 550 m.s.n.m., y el más bajo en la cota 2 770 m.s.n.m. estas
particularidades responden a la dimensión del tajo abierto.

48
3.8.2 Planeamiento de minado: Programa de producción.

La mina Toquepala, tanto para su planeamiento a corto, mediano


y larga plazo, hace el uso del software Mine Sight (Sistema de
Diseño y Evaluación de Minerales), el mismo que trabaja con
datos no elaborados de origen estándar (sondajes, muestreos,
taladros de voladura, etc.) y extender esta información hasta el
punto de derivarse a un programa de producción. Los datos y las
operaciones sobre los mismos son:

 Operaciones con datos de sondaje.


 Operaciones con datos digitalizados.
 Operaciones con compuestos.
 Operaciones de modelamiento.
 Diseño económico de un pit.
 Evaluación de un pit.
 Programa de producción.

Los programas de producción en la mina Toquepala a corto,


mediano y largo plazo, están basados en aspectos como:
capacidad de la mina, leyes de corte, relación de desbroce,
dimensión de los equipos de producción, precios internacionales
de los metales y otros. A partir de estos datos, se elabora el
siguiente programa de producción:

Producción.

 Producción por día: 600 000 TM.


 Horas trabajadas por día: 22
 Días trabajados por mes: 30
 Meses trabajados por año: 12

49
3.8.3 Operaciones unitarias en el proceso de minado.

El desarrollo integral de las operaciones unitarias de Mina


(perforación, voladura, carguío y acarreo) están a cargo de
Southern Perú, todas ellas, se desarrollan, teniendo presente los
procedimientos de trabajo, los cuales implican, efectuar un trabajo
con todos los estándares de seguridad y productividad, tabla 3.02.

Perforación: Es la actividad inicial principal que enmarca el


proceso productivo de una mina. En Toquepala se emplea
perforadoras rotativas eléctricas que están constituidas por una
fuente de energía primaria para el sistema de propulsión y el de
perforación, además de contar con sistemas de aire comprimido y
agua para el barrido de los detritos de perforación. Es de mucha
importancia efectuar las perforaciones basadas en patrones de
diseño, cumpliendo a cabalidad los alineamientos, profundidades,
espaciamientos; dado que estos aspectos inciden en los
resultados granulométricos.

Voladura: Consiste en el carguío mecanizado (camión fábrica) de


taladros con explosivos (ANFO Y HEAVY ANFO) según sea el
caso. Todas las voladuras se realizan con un diseño previo en lo
que se refiere a malla de perforación, columna explosiva,
secuencia de detonación y otros tanto para el mineral como para
el desmonte. Mediante la acción de la voladura, se definen los
resultados de la fragmentación y también el cuidado de las
paredes, aspecto que contribuye a la estabilidad del tajo.

Carguío: Operación unitaria conformada por una flota de palas y


cargadores frontales, encargados de abastecer material (mineral o
desmonte) a los equipos de acarreo.

Acarreo: Operación destinada al transporte de material (mineral y


desmonte) a los diferentes destinos de la mina como tolvas de
mineral, botaderos de material lixiviable y botaderos de desmonte.

50
Eqipos Marca Modelo Cantidad

Perforadoras Bucyrus Erie 49RIII 2


Perforadoras Bucyrus Erie 49HR 3
Perforadora Bucyrus Erie 39HR 1
Perforadoras Perforadora Caterpillar 49HR 1
Producción Perforadora P&H 120A 1
Perforadoras P&H 100XP 2
Perforadoras P&H 320XPC 1
Perforadoras Perforadora DTH Sandvik Titon 600 1
Precorte Perforadora DTH Cubex DR560 1
Palas, 56 Yd3 P&H 4100 3
Palas Pala, 56 Yd3 Bucyrus Erie 495BI 1
Pala, 73 Yd4 Bucyrus Erie 495HR 4
Cargador Frontal, 28 Yd3 Le Torneau LT1400 1
Cargadores Cargador Frontal, 40 Yd3 Le Torneau LT1850 1
Frontales Cargador Frontal, 50 Yd3 Le Torneau LT2350 1
Cargador Frontal, 19 Yd3 Caterpillar 994F 1
Volquetes, 320 TC Komatsu 930 - E1 4
Volquetes, 320 TC Komatsu 930 - E3 9
Volquetes, 320 TC Komatsu 931 - E4 15
Volquetes Volquetes, 244 TC Komatsu 830E 18
Volquetes, 240 TC Caterpillar 793C 5
Volquetes, 240 TC Caterpillar 793D 13
Volquetes, 400 TC Caterpillar 797F 8
Tractor Caterpillar D10N 1
Tractor Caterpillar D10R 2
Tractores Tractor Caterpillar D10T 1
Tractor Caterpillar D11R1 1
Tractor Komatsu D375A 2
Tractor Komatsu D375B 1
Tractores Tractor (Ruedas) Caterpillar 844C 2
sobre Tractor (Ruedas) Caterpillar 834H 5
Ruedas Tractor (Ruedas) Komatsu WD600 2
Motoniveladoras Motoniveladora Caterpillar 24H 2
Motoniveladora Caterpillar 24M 1
Excavadora Retroexcavador Komatsu PC300 1
Tanques Tanques de regadío Dresser TR 2
de Tanques de regadío Caterpillar 777-F 2
Agua Tanque de regadío Caterpillar 785-C 1
Fuente: Elaboración propia.

Tabla 3.02: Equipos de minado.

51
3.8.4 Ley de corte y relación de desbroce.

La mina Toquepala, opera con una ley de corte de cobre de


0,39%, en la siguiente tabla, se puede apreciar las leyes de cobre
y molibdeno por tipo de roca, tabla 3.03.

Tipo de Roca % de Cu % de Mo
Diorita Argilizada 0.44 0.01
Dacita Porfiritica Argilizada 0.56 0.02
Dacita Porfiritica Silicificada 0.78 0.03
Dacita Porfiritica con Yeso Anhidrita 0.61 0.03
Brecha Argilizada 0.90 0.04
Brecha Silicificada 1.54 0.04
Brecha Silicificada con Turmalina 0.69 0.03
Brecha Silicificada con Turmalina y Yeso 1.07 0.08
Pebble Brecha Argilizada 0.91 0.02
Pebble Brecha Silicificada 0.62 0.03
Otros 0.66 0.00
Promedios Poderados 0.72 0.03
Fuente: Departamento de Ingeniería Mina – SPCC mina Toquepala.

Tabla 3.03: Leyes promedio de Cu y Mo por tipo de roca.

La mina Toquepala, trabaja con un radio de desbroce máximo de


1,8, es decir, que para mover una tonelada de mineral, se tiene
que mover o extraer 8,0 toneladas de desmonte o material
lixiviable, los radios de desbroce, variarán según las leyes de
mineral y el tonelaje planificado por año, así también depende del
precio del cobre que en esos momentos rige, lo cual hace de que
este parámetro sea variable, y como aspecto principal la cercanía
del mineral en condiciones de ser transportado, si el mineral se
encuentra a profundidad considerable se incrementará el radio de
desbroce, esto sucede en Toquepala debido a que el mineral se
encuentra en las profundidades de la mina.

52
3.8.5 Sistema de despacho.

Es un sistema de administración minera a grande escala, que


utiliza lo último en la tecnología del Sistema de Posicionamiento
Global (GPS), comunicaciones de datos y computación para
proporcionar asignaciones óptimas y automáticas para equipos de
minado en tajo abierto. El sistema, optimiza la operación de mina
con las base de datos e información en tiempo real. Esta
optimización ayuda a la mina a aumentar la producción y reducir
los costos de operación.

En la mina Toquepala, hace un año atrás, se contaba con el


sistema Dispatch, actualmente se cuenta con el Sistema Mine
Star, el cual, constantemente recibe, refiere, y almacena datos.
Usa los datos en tiempo real e histórico para actualizar archivos
para generar decisiones de asignaciones y reportes.

Sin embargo, el sistema provee algunos elementos adicionales


para que la mina incremente su productividad y reduzca sus
gastos operacionales. Estos elementos son, entre otros:

 Sistemas GPS para palas.


 Sistemas GPS para perforadoras.
 Monitoreo de la información vital de los equipos en tiempo real.
 Colecta datos para mantenimiento.
 Archiva datos para equipos auxiliar.
 Seguimiento de aspectos relacionados con el mantenimiento de
los equipos.
 Administración del personal.
 Informes de producción.
 Capacidad de reportes extensivos.

53
3.8.6 Diseño de parámetros de banco y tajo.

Dadas la geometría y características del depósito, la mina


Toquepala se ha diseñado usando la técnica de “Cono Flotante”
(Lerchs - Grossmann). Se ha modelizado el cuerpo mineral en el
software Mine Sight, a través del cual se ha determinado los
siguientes parámetros de diseño:

 Ángulo de cara de banco: 65°.


 Altura de banco de 15 m.
 Ancho de bermas o banquetas de 8,5 m.
 Ancho de rampa: 36 m.
 Pendiente de rampas: de 8% a 10%.

Los parámetros adicionales de diseño para cada uno de los tajos


son presentados a continuación, figura 3.02:

 Banco más alto: 3 550 m.s.n.m.


 Banco más bajo: 2 770 m.s.n.m.

Rampa
35m
44°

Angulo Inter rampa

Ancho de berma
8,3m
39°

Angulo de talud general


15m

Altura de banco

Angulo de cara de banco


°
65

Fuente: Departamento de Ingeniería Mina – SPCC mina Toquepala


Figura 3.02: Sección transversal: parámetros de banco.

54
CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN.

La presente investigación es según el tipo, de laboratorio cuya


clasificación es de estudios exploratorios, se realiza al inicio de cualquier
tipo de investigación como estudio piloto, son aquellos estudios muy poco
investigados y deductivo porque parte de una premisa general para
obtener las conclusiones de un caso.

Se usan en temas poco estudiados, recientemente aparecidos. Existe


poca literatura al respecto (Hernández et al, 2010).

55
4.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN.

El diseño a aplicar es no experimental y transversal correlacional/causal


son aquellos en los cuales las causas y efectos ya ocurrieron en la
realidad y en la investigación se observa y se reporta en el diseño del
software “GesRisk V 1.0” para la identificación de peligros, evaluación de
riesgos y control en la empresa SEFAME, mina Toquepala.

4.3 POBLACIÓN Y MUESTRA.

4.3.1 La población.

La población objetivo está determinada por sus características


definidas; por lo tanto el conjunto de elementos que poseen estas
características se denomina población. Según Tamayo (1993), la
población se define como “la totalidad del fenómeno a estudiar, en
donde las unidades de la población poseen una característica
común la cual se estudia y da origen a los sujetos de la
investigación” (p. 92). En este caso la población está conformada
por la característica de trabajo de la empresa y por el factor
humano que la integra SEFAME SAC.

4.3.2 Muestra.

Según Hurtado (1998), la muestra se define como una porción que


se toma para realizar un estudio, el cual se considera
representativo de la población, para la realización de la
investigación, la muestra en esta tesis está conformada por el área
de seguridad de la empresa SEFAME S.A.C.

4.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Se justifica el desarrollo de esta propuesta en utilizar la integración de


software libre para realizar la identificación de peligros, evaluación de

56
riesgos y control, dado que, aunque existen en el mercado soluciones
informáticas de paquetes especializados para este tipo de actividades,
pero, que al ser especializados e ir dirigidos a una actividad que
acostumbra a tener buena rentabilidad (Ingeniería Industrial, mediana y
gran minería), optan por ofrecerlos a un precio muy elevado. Quedando
entonces por motivo de precio fuera del alcance de otros interesados
(empresas mineras junior, pequeña y mediana minería, universidades,
consultoras especialistas en gestión de seguridad, etc.)

Se justifica el uso interactivo del software libre GesRisk V 1.0 en


propuesta, dado que por sí solo el software contribuye a ayudar en la
identificación de peligros evaluación y control de los mismos.

Al trabajar de esta forma integrada se espera suprimir todo el tiempo que


demanda el trabajo de físico de la realización del mismo para lograr el
mismo objetivo.

4.5 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN.

4.5.1 Criterios de inclusión.

Sistema de gestión de seguridad IPERC.

4.5.2 Criterios de exclusión.

Operaciones de minado.

4.6 MÉTODOS, MATERIALES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA


RECOLECCIÓN, PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS.

Para realizar la investigación y cumplir con los objetivos trazados fue


necesario hacer un levantamiento de la información a través del uso de
instrumentos y técnicas con el fin de mejorar la situación actual de

57
identificación de peligros, evaluación de riesgos y control en la empresa
SEFAME S.A.C., mina Toquepala.

4.6.1 Observación directa.

Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno,


hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior
análisis.
La observación es un elemento fundamental de todo proceso
investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el
mayor número de datos. Logrando la información requerida para el
diseño del software “GesRisk V 1.0” para la identificación de
peligros, evaluación de riesgos y control.

4.6.2 Trabajo de campo.

Análisis operacional de la prevención de riesgos.


1. Obtención de datos.
2. Recopilación de la información de seguridad.

4.6.3 Trabajo de gabinete.

1. Análisis de los datos obtenidos.


2. Evaluación de los datos.
3. Aplicación de los procedimientos de seguridad.

4.7 MARCO LEGAL.

 Texto único ordenado de la Ley General de Minería – D.S. Nº 014-92


EM.
 Decreto Supremo Nº 024-2016-EM. Reglamento de Seguridad y Salud
Ocupacional en Minería.

58
 Decreto Supremo Nº 016-2009-EM. Disposiciones para las auditorias de
los sistemas de gestión en seguridad y salud en el trabajo en empresas
mineras.
 Reglamento de la Ley Nº 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Decreto Supremo Nº 024-2016-EM. Reglamento de Seguridad y Salud


Ocupacional en Minería.
Título Tercero.
Sistema de gestión de Seguridad y Salud Ocupacional
Capítulo IX. Identificación de peligro, evaluación de riesgos y
medidas de control (IPERC).

Artículo 95.- El titular de actividad minera deberá identificar


permanentemente los peligros, evaluar los riesgos e implementar medidas
de control, con la participación de todos los trabajadores en los aspectos
que a continuación se indica, en:

a) Los problemas potenciales que no se previeron durante el diseño o el


análisis de tareas.
b) Las deficiencias de las maquinarias, equipos, materiales e insumos.
c) Las acciones inapropiadas de los trabajadores.
d) El efecto que producen los cambios en los procesos, materiales,
equipos o maquinarias.
e) Las deficiencias de las acciones correctivas.
f) En las actividades diarias, al inicio y durante la ejecución de las tareas

Al inicio de toda tarea, los trabajadores identificarán los peligros,


evaluarán los riesgos para su salud e integridad física y determinarán las
medidas de control más adecuadas según el IPERC – Continuo del
ANEXO Nº 7, las que serán ratificadas o modificadas por la supervisión
responsable.

59
En los casos de tareas en una labor que involucren más de dos
trabajadores, el IPERC – Continuo podrá ser realizado en equipo,
debiendo los trabajadores dejar constancia de su participación con su
firma.

Artículo 96.- El titular de actividad minera, para controlar, corregir y


eliminar los riesgos deberá seguir la siguiente jerarquía:
1. Eliminación (Cambio de proceso de trabajo, entre otros)
2. Sustitución (Sustituir el peligro por otro más seguro diferente que no
sea tan peligroso para los trabajadores)
3. Controles de ingeniería (Uso de tecnologías de punta, diseño de
infraestructura, métodos de trabajo, selección de equipos,
aislamientos, mantener los peligros fuera de la zona de contacto de
los trabajadores, entre otros).
4. Señalización, alertas y/o controles administrativos (Procedimientos,
capacitación y otros).
5. Usar Equipos de Protección Personal (EPP), adecuados para el tipo
de actividad que se desarrolla en dichas áreas.

Artículo 97.- El titular de actividad minera debe elaborar la línea base del
IPERC, de acuerdo al ANEXO Nº 8 y sobre dicha base elaborará el mapa
de riesgos, los cuales deben formar parte del Programa Anual de
Seguridad y Salud Ocupacional.

La línea base del IPERC será actualizado anualmente y cuando:


a) Se realicen cambios en los procesos, equipos, materiales, insumos,
herramientas y ambientes de trabajo que afecten la seguridad y salud
ocupacional de los trabajadores.
b) Ocurran incidentes peligrosos.
c) Se dicte cambios en la legislación.

En toda labor debe mantenerse una copia del IPERC de Línea Base
actualizado de las tareas a realizar. Estas tareas se realizarán cuando los
controles descritos en el IPERC estén totalmente implementados.

60
CAPÍTULO V

DESARROLLO DEL TEMA DE TESIS

5.1 APLICACIÓN DEL SOFTWARE GesRisk V 1.0.

El mundo de la seguridad necesita de la tecnología para facilitar una


mejor gestión en el desarrollo del trabajo. Por ello es que se crea el
software GesRisk V 1.0, herramienta bajo los algoritmos del sistema de
Visual Basic con direccionamiento de conceptos de seguridad y salud en
el trabajo, con el objetivo de poder identificar los peligros, evaluar y
gestionar los riesgos, administrar los controles de riesgo para reducir los
índices de severidad y probabilidad en una gestión de seguridad.

5.2 REQUERIMIENTOS DE HARDWARE.

1. Compatibilidad: Windows XP, 2003, 2004, 7, 8.


2. Tipo de Sistema: Sistema Operativo de 32 bitz o 64 bitz.
3. Tamaño: 1.08 MB.
4. Tipo: Aplicación.
5. Net Framework, Access Data Base Engine.

61
5.3 DESARROLLO.

5.3.1 Instalación.

Instale el software en su ordenador, tomando en cuenta los


requerimientos del hardware.

Copie la carpeta “Basex” del software dentro de la carpeta D/., en


cuestión de segundos se instalará el software en su ordenador
(Figura 5.01). Luego se procede a crear una carpeta dentro de
Basex, a la que se clasificará con el nombre de “Empresas” para
que el software pueda grabar la ubicación de las empresas que se
gestione (Figura 5.02), seguidamente se crea un acceso directo del
icono del software ubicándolo en el escritorio para poder ingresar
muy rápidamente. (Figura 5.03).

Carpeta “Basex”, Esta carpeta


podrá ser transportada en
cualquier espacio de memoria
portátil (USB).
Imagen 1: Copia de carpeta Basex a la Unidad /D.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 5.01: Copia de carpeta Basex a la unidad /D.

62
Unidad D /. >> Basex >>
Empresas

Fuente: Elaboración propia.

Figura 5.02: Creación carpeta Empresas.

Icono de Software
Gesrisk V 1.0 en
acceso directo en
el escritorio

Fuente: Elaboración propia.

Figura 5.03: Software instalado en el escritorio.

5.3.2 Los formatos.


El software, tendrá los formatos establecidos por GesRisk V 1.0 y
se podrá editar según sea lo adecuado para cada empresa que
desee trabajar:

63
a. Mapeo de procesos.

Donde se describirá las tareas por cada actividad y proceso,


considerando si la tarea es rutinaria o no y si tiene potencial
para causar un daño. Toda la información se copiará en el
software.

b. Guía de peligros, riesgos y consecuencias.

Donde se describirá los peligros, riesgos y consecuencias de


los procesos que la empresa desarrolla.

Formato: “Mapeo de Procesos”

Fuente: Elaboración propia.

Figura 5.04: Mapeo de procesos.

64
Formato: “Guía de peligros, riesgos y consecuencias”

Fuente: Elaboración propia.

Figura 5.05: Guía de peligros, riesgos y consecuencias.

5.3.3 Entorno del software.

Posteriormente, se procede a Ingresar al Software GesRisk V 1.0


desde el escritorio haciendo doble click en el ícono en
cuestión de milisegundos aparecerá una ventanilla de Ingreso.

5.3.3.1 Ventanilla de ingreso.

Donde se puede ingresar con un nuevo proyecto o buscar uno


gestionado (Figura 5.06)

a. Buscar existente.

Al hacer click en el botón, se abrirá un explorador que ayudará a


buscar los proyectos que han sido creados anteriormente y de
inmediato se ingresará al entorno del software (Figura 5.06).

65
Ventanilla de Ingreso: Examina
proyectos creados: Ejem.
Empresa SEFAME SAC.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 5.06: Buscando proyecto existente.

b. Crear nuevo proyecto.

Crea un nuevo proyecto para poder gestionar, escribiendo el


nombre de la empresa que desee y se creará dos archivos con
la siguiente descripción: Nombre de la Empresa + M o G, donde
“M” es el documento de “Mapeo de Riesgos” y “G” “Guía de
Peligros”.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 5.07: Creación de nuevo proyecto.

66
c. Continuar.

Esta opción ayudará a continuar con la gestión del proyecto


cuando se cierre sesión del software. Inmediatamente se llevará
al entorno del programa (Figura 5.09).

d. Salir.

Con ésta opción se cerrará el software por completo (Figura


5.09).

e. Examinar.

Se tendrá que seleccionar el formato de mapeo de procesos que


se encontrará en el explorador con el siguiente nombre: “Nombre
Empresa” con la letra M (Figura 5.08).

Fuente: Elaboración propia.

Figura 5.08: Seleccionar el mapeo de procesos.


Después de haber realizado todo el proceso de creación del
proyecto se hace click en continuar y se ingresa al entorno del
software.

67
Crear Nuevo Proyecto: Crea un
Buscar proyecto con el nombre de la empresa,
existente: dentro de carpeta “EMPRESAS”. Salir:
busca Cerrar
proyecto Sesión
que fue
creado.

Examinar:
Ingresar el
formato
“mapeo de
Continuar: Ingresar al entorno del
procesos”
software, continuar con el proyecto
después de que se haya cerrado sesión y
seguir gestionando.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 5.09: Partes de la ventanilla de ingreso al software.

5.3.3.2 Ingreso al entorno del software.

Una vez ingresado al software, se observa en la barra de menús,


06 opciones: "Identificar peligros” que mostrará una tabla donde se
podrá ordenar la información sobre los peligros, riesgos de la
empresa que se está trabajando. “Valoración del riesgo” que
mostrará un tablero donde se podrá evaluar los riesgos. “Tablero
de gestión” que mostrará una tabla donde se gestionará el control
de cada riesgo en un tiempo determinado y con evidencias reales,
adjuntando documentación en formatos (docx, xlsx), fotografías
(jpg), que se podrá revisar inmediatamente cuando requiera. “Área
de reevaluación” que servirá para evidenciar la reducción de los
índices de seguridad bajo una matriz creada de 10 x 10 después de
haber gestionado los riesgos. Botón “Maestros” que ayudará a
modificar manualmente la información patrón del software y por
ultimo un botón para “salir” del programa.

68
a. Identificación de peligros.

Ingresando al entorno del software se realizará la identificación


de los peligros de las diferentes tareas. Para ello se dará click
izquierdo en la opción “Identificar peligros”.

Identificar Peligros

Fuente: Elaboración propia.

Figura 5.10: Ingreso a identificar peligros.

Luego aparecerá una ventana, donde se puede observar todas


las actividades y tareas establecidas, extraídos del formato de
“Mapeo de procesos” (Cualquier modificación en el formato).

ACTIVIDAD

TAREA

PELIGRO RIESGO CONSECUENCIAS


ASOCIADO

Fuente: Elaboración propia.

Figura 5.11: Reconocimiento de datos mapeo de procesos.

69
Posteriormente se identificarán los peligros, riesgos asociados y
consecuencias por cada tarea. Se dará doble click derecho en la
celda de cada tarea que se desee y aparecerá un cuadro donde
se ingresará el N° de fila establecido del formato de “guía de
peligros, riesgos y consecuencias”. (Sólo se podrá ingresar el
peligro, riesgo y consecuencia establecido en una sola fila).

Documento Nuevo Buscar Organización En el recuadro


Editar en ingresaremos el
software N° de fila del
formato “Guía de
peligros, riesgos
y
consecuencias”.

Fila
Insertada

Hacer Doble Click En La Celda De La


Eliminar Imprimir Tarea para dar Ingreso A Los
fila Reporte Salir Peligros Que Identificaremos.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 5.12: Partes de la ventana de identificación del peligro.

Seguidamente en cuestión de milisegundos aparecerá una fila


que incluye el peligro, riesgo asociado y consecuencia que
hemos elegido.

b. Valoración del riesgo.

Continuando con el proceso, se da click en valoración del riesgo,


y el software ayudará a evaluar los riesgos por el método de
William T. Fine.

70
Valoración del riesgo

Fuente: Elaboración propia.

Figura 5.13: Ingreso a valoración del riesgo.

N° de Personas Valoración del N° de Personas

Tiempo de Exposición Grado de


Repercusión

Prioridad

Riesgo
Procedimientos Significativo
Capacitación
Fecha de Evaluación
Probabilidad
Valoración del Riesgo
Imprimir
Reporte Severidad
Grado de Peligrosidad

Nivel de Riesgo

Ocurrencia

Fuente: Elaboración propia.

Figura 5.14: Entorno de valoración del riesgo.


71
c. Análisis de valoración del riesgo.

 N° de personas:
Se dará doble click en las celdas de la columna “#Per” donde
debemos indicar el número de personas esxpuestas.

0 – 50 personas Valor 1
51 – 200 personas Valor 2
201 a más Valor 3

Escribe el N° de
Personas que están
expuestos al riesgo

Fuente: Elaboración propia.

Figura 5.15: Análisis de Nº de personas.


 Tiempo de exposición:

Se da doble click en las celdas de la columna, tiempo de


exposición “T Exp”, se deslizará una ventana con 3 opciones y
se selecciona un intervalo de tiempo de jornada de trabajo.

>= 4 horas Valor 1


> 4 y <=8 horas Valor 2
> 8 horas Valor 3

72
Dar click en el
intervalo en el cual
se está expuesto.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 5.16: Análisis de tiempo de exposición.

 Procedimientos:

Se procede a dar doble click en las celdas de la columna de


procedimientos “Prc”, donde se deslizará una ventana con 3
opciones en la cual existen o no procedimientos.

Existen y son satisfactorios Valor 1


Existen parcialmente y no son satisfactorios Valor 2
No existen Valor 3

73
Dar click la opción
que se dé durante
la jordana de
trabajo

Fuente: Elaboración propia.

Figura 5.17: Análisis de procedimientos de trabajo.

 Capacitación:

Se da doble click en la celdas de la columna de capacitación “


Capac” para poder ingresar el valor, luego se deslizará una
ventana con 3 opciones para ver si las personas se encuentran
capacitados.

Está capacitado, conoce y previene Valor 1


Está capacitado y no toma decisión Valor 2
Sin capacitación y no toma decisión Valor 3

74
Dar click en la opción
con la cual cuenten los
trabajadores

Fuente: Elaboración propia.

Figura 5.18: Análisis de capacitación de trabajo.

 Probabilidad:

La probabilidad resultará de la sumatoria de los valores de:

N° de personas: Valor 1 a 3
Tiempo de exposición: Valor 1 a 3
Procedimientos: Valor 1 a 3
Capacitación: Valor 1 a 3

Este valor cuanto más alto sea, mayor es la probabilidad de que


ocurra un accidente, en caso contrario se reduce la probabilidad
de que ocurra un accidente.

75
VALOR PROBABILIDAD

10 a 12 Es el resultado más probable y esperado; si la


situación de riesgo tiene lugar
7 Es completamente posible, nada extraño.
Tiene una probabilidad de ocurrencia del 50%
4 Sería una rara coincidencia.
Tiene una probabilidad del 20%
1 Nunca ha sucedido en muchos años de exposición
el riesgo pero es concebible.
Fuente: Método William T. Fine.

Tabla 5.01: Análisis de probabilidad.

Sumatoria de las
valoraciones que
dan como resultado
el valor de la
probabilidad

Fuente: Elaboración propia.

Figura 5.19: Análisis de probabilidad.

76
 Severidad:

Se dará doble click en la celda de Severidad y se deslizará una


ventana, donde se podrá seleccionar el valor de la severidad
según a la tabla 5.02.

VALOR CONSECUENCIAS
10 Muerte y/o daños mayores a 6000 dólares

6 Lesiones incapaces permanentes y/o


daños entre 2000 y 6000 dólares

4 Lesiones con incapacidades no permanentes y/o


daños entre 600 y 2000 dólares

1 Lesiones con heridas leves, contusiones, golpes y/o


pequeños daños económicos.
Fuente: Método William T. Fine.

Tabla 5.02: Análisis de la severidad.

Elegir la opción
del valor de la
Severidad.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 5.20: Análisis de severidad.

77
 Ocurrencia:

Se da click en la celda de ocurrencia y se deslizará una ventana,


donde se podrá seleccionar el valor de la ocurrencia según la
tabla 5.03.

VALOR OCURRENCIA
La situación de riesgo ocurre continuamente o
10
muchas veces al día
6 Frecuentemente una vez al día
2 Ocasionalmente o una vez por semana
1 Remotamente posible.
Fuente: Método William T. Fine.

Tabla 5.03: Análisis de la ocurrencia.

Elegir la opción del


valor de la Ocurrencia.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 5.21: Análisis de ocurrencia.

 Nivel de riesgo:

El software automáticamente realizará el cálculo de la operación


del nivel del riesgo con la siguiente formula:

78
NR = C x P

C: Consecuencias/ Severidad.
P: La Probabilidad.
NR: Nivel de Riesgo.

El valor del Nivel del riesgo dependerá del color:

<15 Color Verde.


>=15 y <25 Color Amarillo.
>= 25 Color Rojo.

Valor del Nivel del


Riesgo

Fuente: Elaboración propia.

Figura 5.22: Análisis de nivel de riesgo.

 Grado de peligrosidad.

Automáticamente el software calculará el grado de peligrosidad


que dependerá del producto de la severidad, probabilidad y
ocurrencia, con la siguiente formula:

79
GP = C x E x P

C: Consecuencias/Severidad.
E: Exposición/Ocurrencia.
P: Probabilidad.
GP: Grado de Peligrosidad

Grado de
peligrosidad

Valor del grado de


peligrosidad

Indicar la fecha de El software indicará si el


evaluación del riesgo grado de peligrosidad
es: alto (A), Medio (M),
Bajo (B).

Fuente: Elaboración propia.

Figura 5.23: Análisis del grado de peligrosidad.

G.P. BAJO MEDIO ALTO

1 300 600 1000

Fuente: Método William T. Fine.

Figura 5.24: Valoración del grado de peligrosidad.

Alto: Intervención inmediata de terminación o tratamiento del


riesgo.
Medio: Intervención a corto plazo
Bajo: Intervención a largo plazo o riesgo tolerable.

80
 Grado de repercusión.

El software calculará el grado de repercusión en base a la


siguiente fórmula:

GR = GP x F P

GR: Grado de Repercusión.


GP: Grado de Peligrosidad.
Factor de Ponderación de la tabla 5.04.

# trab. Expuestos
% Expuestos = x 100%
# total trabajadores

Total de trabajadores: Considerado de la primera parte


“identificar peligros”.
Trabajadores expuestos: Considerado de la segunda parte de
la “valoración de riesgos”.
Una vez calculado el porcentaje de exposición, se procede a
designar el factor de ponderación, cuyo valor se lo encuentra en
la tabla 5.04.
FACTOR DE
% EXPUESTO
PONDERACIÓN

1 -20 % 1

21 - 40 % 2

41 - 60 % 3

61 - 80 % 4

81 - 100 % 5

Fuente: Método William T. Fine.

Tabla 5.04: Valoración del factor de ponderación.

81
Una vez obtenido el valor del grado de repercusión para cada
uno de los riesgos identificados se procede a ordenar de
acuerdo con la siguiente escala:

G.P. BAJO MEDIO ALTO

1 1500 3000 5000

Fuente: Método William T. Fine.

Figura 5.25: Valoración del grado de repercusión.

El principal objetivo de toda evaluación de riesgos es priorizar


los mismos para empezar a priorizar los de mayor peligrosidad.
Para esto se toma en cuenta la tabla 5.05 de prioridades:

F ORDEN DE PRIORIZACIÓN
u
e
Peligrosidad Repercusión
n
t
e
ALTO ALTO
:
ALTO MEDIO
M
é ALTO BAJO
t
o
MEDIO ALTO
d
o
MEDIO MEDIO
W
i MEDIO BAJO
l
l BAJO ALTO
i
a
BAJO MEDIO
m

T BAJO BAJO
.
Fuente: Método William T. Fine.

Tabla 5.05: Priorización de riesgo.

82
El software indicará el
grado de repercusión

Prioridad Alto(A), Medio


(M) y Bajo (B).

Fuente: Elaboración propia.

Figura 5.26: Análisis del grado de repercusión.

d. Tablero de gestión:

Luego de haber valorado el riesgo según prioridad, el


software ayudará a realizar la gestión del riesgo, teniendo en
cuenta que ésta será una herramienta para administrar
correctamente los riesgos y además visualizar los riesgos
gestionados cuando se requiera y editar en cualquier
momento que se necesite.

Se procede a dar click en tablero de gestión y se ingresará al


entorno.

83
Tablero de gestión

Fuente: Elaboración propia.

Figura 5.27: Ingreso a tablero de gestión.

Ingresando a Tablero de Gestión se da Click en “Actualizar” el


software copiará los riesgos valorados en el entorno anterior
“Valoración del riesgo”, posteriormente aparecerá una ventana
que indica como el usuario desea ordenar.

Según prioridad.
Ordenar según nivel de riesgo.
Ordenar según fecha de evaluación.

84
Elegir las opciones
para Ordenar los
riesgos
Dar click en
“actualizar”

Fuente: Elaboración propia.

Figura 5.28: Ordenar los riesgos.

Celda que indicará si se Gestionar el


ha gestionado el riesgo riesgo en el
tiempo con
evidencias

Riesgos
Acción efectuada

Lugar donde se
Jerarquía de Recurso gestionará el riesgo
controles s
Fecha de
Responsable gestión

Fuente: Elaboración propia.

Figura 5.29: Partes del tablero de gestión.

85
 Jerarquía de controles:

Se dará doble click y el software deslizará una ventana donde


indicará que barreras utilizar:

Barreras Duras.
Barreras Blandas.

Posteriormente al elegir cualquiera de ellas aparecerá una


ventana “utilizar barreras duras o blandas” luego se da click en
aceptar.

Posteriormente se deslizará una ventana que indique:

Barreras Duras: Eliminar, sustituir, control de ingeniería.

Barreras Blandas: Control administrativo, EPP.

Ventana de
confirmación de las
barreras que se
utilizará.

Barreras Duras o Blandas

Fuente: Elaboración propia.

Figura 5.30: Selección de la barrera de control.

86
Jerarquía de controles.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 5.31: Selección del control.

 Responsable:

En ésta opción se indicará el responsable que lleve a cabo esta


gestión del riesgo, donde hacer doble click en la celda de
responsable se deslizará una ventana que indicará 5 opciones:

Gerente.
Superintendente.
Jefe.
Supervisor.
Otros.

Posteriormente una ventana indicará que se escriba el nombre


del responsable.

87
Ventana que indica
Elección del cargo del
describir el nombre del
responsable.
responsable de la
gestión del riesgo.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 5.32: Selección del responsable.

Describe el nombre
del responsable.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 5.33: Nombre del responsable.

88
 Recursos:

Dar doble click en la celda de la columna de recursos y se


deslizará una ventana que indique 04 opciones:

Humano directo.
Equipo/Herramientas.
Materiales.
Recursos ambientales.

Seleccionar el
recurso a utilizar.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 5.34: Selección del recurso.

 Fecha:

El software ayudará a Indicar la fecha y hora en el cual el riesgo


está siendo gestionado, esto ayudará a conocer la cronología de
la gestión.

89
Escribir la fecha
cuando se
gestiona.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 5.35: Introducir la fecha de gestión.

 Lugar:

Dar doble click en la celda de la columna “lugar” y se deslizará


una ventana que indique:

En el lugar de trabajo.
Fuera del lugar de trabajo.

Al seleccionar una de las opciones, aparecerá una ventana que


indique, describir el lugar.

Posteriormente se describe el lugar donde se gestionará el


riesgo.

90
Describe el lugar,
donde se gestionará Selecciona donde
el riesgo. se gestionará el
riesgo.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 5.36: Selección del lugar de gestión.

Describe el lugar.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 5.37: Descripción del lugar de gestión.

91
 Acción efectuada:

Dar doble click en la celda de la columna Acción Efectuada y


aparecerá una ventana que muestra según al control que se
haya elegido una pregunta: “Indícanos como eliminarás el
riesgo”.

Se procede a describir una acción correctiva para el riesgo.

Describe según la
jerarquía de
control una acción
correctiva para
controlar el
riesgo.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 5.38: Descripción de acción correctiva.

 Gestión del riesgo en el tiempo:

Para dar una correcta administración a la gestión de riesgos, el


software, ayudará a controlar en horas el tiempo de corrección.
Para ello se contará con 3 verificaciones como máximo, que,
ayudarán a controlar mejor las horas y sobre todo guardar
evidencias (Documentos en Word, Excel y Fotografías) que,
ayuden, a poder concluir que el riesgo está siendo gestionado.

92
Por último, se dará click en la columna de “Gestión” para indicar
que el riesgo está gestionado.

(1) Dar click en la


celda de 1 verificación (3) Indicar aceptar para
ver en qué porcentaje
está siendo gestionado
el riesgo

(2) Indicar las horas


en número en cada
recuadro de la
verificación.

(4) Dar click en


examinar para subir el
documento

Fuente: Elaboración propia.

Figura 5.39: Gestión del riesgo en el tiempo.

Posteriormente aparecerá una ventana que ayude a explorar,


que documento se desea guardar, para ello se tendrá que
seleccionar el formato que se va usar:

Formato Excel: Exel Files (*.xlsx).

Formato Word: DOC Files (*.docx).

Formato JPG Files (*.jpg).

93
Explorador de
Documentos

Elegir el formato
del documento
que va a usar

Fuente: Elaboración propia.

Figura 5.40: Subir documento al software.

 Gestión:

Dar doble click en


gestión, y daremos
por concluido la
gestión con la palabra
“Gestionado”
Gestión del riesgo en la 1era
Verificación, en las horas y el
porcentaje correspondiente

Fuente: Elaboración propia.

Figura 5.41: Gestión final del riesgo.

94
Gráfica que muestra: Riesgo
gestionado en 2 Hrs al 97% de
efectividad.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 5.42: Gráfica final del riesgo.

e. Área de reevaluación:

En este entorno se verificará la reducción de los índices de


probabilidad y severidad después de haber realizado la gestión
en determinadas horas.

El porcentaje de gestión obtenido según a las horas, determinará


la reducción de la probabilidad y severidad.

En la matriz de 10 x 10 se indicará el índice que se debe elegir


según a lo gestionado.

Finalmente, en la columna de Resultado se indicará si el riesgo


ha sido controlado.

95
El software indicará en una
matriz de 10x10 los índices.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 5.43: Índices de probabilidad y severidad reducidos.

Los índices reducidos darán el


resultado de la gestión del riesgo

Fuente: Elaboración propia.

Figura 5.44: Resultado de la reevaluación.

96
5.3.4 Reportes en físico del software GesRisk V 1.0.

5.3.4.1 Reporte de identificación de peligros.

El software brindará la opción de poder imprimir las páginas que


sean necesarias del área de Identificación de Peligros y así obtener
la documentación en físico y realizar una adecuada gestión de
seguridad.

Se dará click en el ícono imprimir para poder obtener un


reporte de lo ejecutado en el software.

Imprimir

Fuente: Elaboración propia.

Figura 5.45: Impresión de identificación de peligros.

Posteriormente, se obtendrá un reporte de la identificación de


peligros, evaluación de riesgos y consecuencias:

97
Fuente: Elaboración propia.

Figura 5.46: Reporte de identificación de peligros.

5.3.4.2 Reporte de valoración del riesgo.

El software ayudará también a imprimir un reporte sobre la


valoración del riesgo, para poder visualizar en físico, para ello se
da click en el ícono imprimir

Imprimir

Fuente: Elaboración propia.

Figura 5.47: Impresión de valoración del riesgo.

98
A continuación, se visualizará el reporte de valoración del riesgo:

Fuente: Elaboración propia.

Figura 5.48: Reporte de valoración del riesgo.

5.3.4.3 Reporte de tablero de gestión.

En la tercera parte, el software mostrará la opción para realizar la


impresión del tablero de gestión, dando click izquierdo en el icono
imprimir así también mostrar la gráfica de tendencia de
control del riesgo.

Grafica de la tendencia
del control de riesgos
(Tiempo vs. Porcentaje
Imprimir de cumplimiento)

Fuente: Elaboración propia.

Figura 5.49: Impresión de tablero de gestión.


Seguidamente, se podrá visualizar el reporte de tablero de gestión:

99
Fuente: Elaboración propia.

Figura 5.50: Reporte de tablero de gestión.

5.3.4.4 Reporte de área de reevaluación.

El software, ayudará a realizar una reevaluación, que se podrá


imprimir.

Imprimir

Fuente: Elaboración propia.

Figura 5.51: Impresión de área de reevaluación.


Por último, se visualizará el reporte de área de reevaluación:

100
Fuente: Elaboración propia.

Figura 5.52: Reporte de área de reevaluación.

101
CAPÍTULO VI

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

GesRisk V 1.0, es un programa que ayudará a realizar secuencialmente el


proceso de identificación de los peligros, evaluación de los riesgos y dar
seguimiento a los controles que se emplearán con guardar documentos como
evidencias (fotografías, archivos en Word, Excel), para una mejor gestión y
real, de la seguridad de una empresa.

Además, asistirá con los reportes de los datos que se ingrese en el software; se
podrá llevar a cabo un comparativo entre los índices de severidad, probabilidad
de ocurrencia o frecuencia inicial y residual de los riesgos.
El presente software es la versión 1.0 el cual puede ser mejorado de acuerdo a
los requisitos y exigencias de la ley vigente en nuestro país.

102
6.1 ANÁLISIS DE RESULTADOS.

El objetivo principal del software GesRisk V 1.0 consiste en: “Desarrollar y


aplicar el software especializado en gestión de riesgos en empresas
mineras o cualquier industria mediante el método William T. Fine, basada
en la ley 29783 de la seguridad y salud en el trabajo y el D.S 024-2016-
EM”.
Dentro del desarrollo del software se han logrado los siguientes resultados:

 Identificación de la información documentaria relacionada con las


técnicas de seguridad y las bases legales de nuestro país: GesRisk
V 1.0, permite introducir los documentos necesarios para realizar
una correcta gestión de riesgos: figura 5.04 “Mapeo de procesos” y
5.05 “Guía de peligros y Riesgos”.

 Gestionar “n-proyectos” de gestión de riesgos para diferentes


empresas a la vez, Figura 5.07.

 Identificación de los Peligros por cada tarea, introducidos en la


memoria del software de manera inmediata, sólo ingresando un
digito, Figura 5.11.

 Valorar el riesgo a través de un método cuantitativo, generando


valoraciones de manera inmediata mediante fórmulas programadas
en el software: probabilidad, severidad, nivel de riesgo, grado de
peligrosidad, fecha de evaluación, riesgo significativo, grado de
repercusión, prioridad. Figura 5.14.

 Gestionar los riesgos más significativos, medio y alto, en un tablero


de gestión, basados en la jerarquía de controles (ANEXO N°8 D.S
024-2016-EM) y digitar una fecha de gestión que permite evidenciar
el seguimiento de control de riesgos, además medir la efectividad del
control en porcentajes, mediante verificaciones en función del tiempo

103
Diagrama 6.01, a más rápido sea el control, menor es la probabilidad
y severidad de la ocurrencia de un accidente, Figura 5.29 y 5.42.

 Evidenciar documentación en formatos (Word, Excel y fotografías e


imágenes), guardando la información en la memoria del software
para un mejor control de la gestión de riesgos. Figura 5.40.

 Reducción de la probabilidad y Severidad, mediante la efectividad


del control de riesgo, a más rápido sea el control, menor será la
probabilidad y severidad de ocurrencia de un accidente, Figura 5.44.

 Permite acceder a la impresión de un reporte inmediato al culminar


la identificación de los peligros, Figura 5.45 y 5.46, valoración del
riesgo, Figura 5.47 y 5.48, gestión de los controles Figura 5.49 y
5.50 y la reevaluación, Figura 5.51 y 5.52. Ya que con ello se cumple
con un requisito de ley, debido a que, en las disposiciones de
auditoria, con respecto a los registros obligatorios, art. 33, D.S 005-
2012-TR “identificación de peligros, evaluación de riesgos y sus
medidas de control”, estos pueden ser llevados en medios físicos o
digitales, art. 34 D.S 005-2012-TR.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 5.53: Reporte en Físico de la gestión del riesgo

104
Fuente: Elaboración propia.

Diagrama 6.01: Gestión de control de riesgo


Tiempo v.s Efectividad
 En la empresa SEFAME SAC. se realizaba el seguimiento al IPERC
línea base ANEXO N°8 e IPERC continuo ANEXO N°7 del D.S 024-
2016-EM, Figura 5.53, donde no se podía observar un control
evidenciado de los riesgos. Por ello se ha mejorado en un 100% de
la identificación de los peligros, evaluación de riesgos y una mejor
gestión del control de riesgos, ya que al diseñar el software GesRisk
V 1.0, se obtiene: ingreso de datos programados en la memoria de
un software, para identificar los peligros y evaluar los riesgos.
Gestionar los controles de seguridad, dándole un seguimiento y
eficiencia en la reducción de los índices de probabilidad y severidad,
relacionándolo con un grado porcentual de efectividad, además
adjuntando evidencias reales del control de riesgos, guardando la
documentación en formatos Excel, Word, fotografías, imágenes.
 De esta manera GesRisk V 1.0, aplica dentro de su secuencia de
trabajo, el cumplimiento relacionado con el IPERC Línea Base
ANEXO N°8 del D.S 024-206-EM, así como también Anexo N°3
“Guía básica sobre el sistema de gestión de Seguridad y Salud en el
trabajo”, apartado 3, identificación de peligros y evaluación de
riesgos laborales del RM 050-2013-TR, Ley 29783 Ley de la
seguridad y salud en el trabajo.

105
Fuente: Empresa SEFAME SAC.

Figura 5.54: IPERC Línea Base empresa SEFAME SAC.

Identificar peligros

Valoración del riesgo

Tablero de Gestión

Área de Reevaluación

Fuente: Empresa SEFAME SAC.

Figura 5.55: IPERC Software GesRisk V1.0

106
6.2 ANÁLISIS DE LA APLICACIÓN INSTALADA.

6.2.1 Investigación preliminar.

Cuando se instala un nuevo software de aplicación en cualquier


área, se debe llevar una transición manejable; es necesario
explicar lo que sucede y las razones del cambio o de la nueva
adquisición con el fin de obtener la comprensión y cooperación de
todas las personas que formarán parte del cambio.

Es por ello que uno de los primeros pasos consiste en conocer las
características del software de aplicación que fue realizado de
acuerdo a las exigencias del D.S 024-2016-EM exigido por las
leyes con la cual se inició la etapa de realización.

Para comprender el funcionamiento del software de seguridad


instalado, es fundamental tomar en cuenta el carácter de la
aplicación que se maneja.

El planeamiento didáctico es una herramienta que todo instructor


debe utilizar para desarrollar un adecuado proceso de enseñanza-
aprendizaje por lo que resulta indispensable para conducir con
éxito el proceso de desarrollo del software.
No se concibe un proceso de enseñanza-aprendizaje sistemático y
ordenado sin una planeación didáctica acorde con las
características, necesidades e intereses de los usuarios que
reciben el software. Este planeamiento didáctico es capaz de
asegurar:

 La eficiencia.- Pues ayuda a alcanzar los resultados previstos.


 La economía.- Logra los resultados con el menor costo en
tiempo, trabajo y recursos.
 La utilidad.- Realiza las acciones que contribuyen a alcanzar
los aprendizajes deseados.

107
 El orden.- Asegura la secuencia adecuada para lograr los
resultados esperados.

Estas son algunas razones por las que un plan de aplicación y


ejecución de la gestión de seguridad debe ser realizado de tal
manera que logre tener éxito el proceso de utilización del software
GesRisk V 1.0 direccionado a la seguridad, dentro del programa
anual de seguridad de las empresas en el rubro de minería y otras
actividades afines.

6.2.2 Desarrollo del software.

Una vez que el software esté en uso, los responsables de la


seguridad tienen que tomar la decisión de trabajar con información
detallada para crear una base de datos confiable y con ello obtener
resultados satisfactorios.

Software
GESRISK V1.0

Fuente: Elaboración propia.

Diagrama 6.02: Desarrollo sistemático del software GesRisk V 1.0

La primera etapa se enfoca a buscar los elementos teóricos que


sean consistentes con los estándares manejados en seguridad y

108
que puedan dar lugar a un producto que sea viable. No hay nada
más práctico que una buena teoría.

Considerando que el Software se encuentra en una fase inicial, es


necesario continuar experimentando con diferentes variables hasta
alcanzar el nivel que permita el lanzamiento y la publicación de la
versión definitiva.

6.3 NUEVOS CAMPOS DE APLICACIÓN.

Hoy en día la actividad minera es altamente mecanizada y los recursos


humanos, tradicionalmente experimentados gracias al conocimiento
heredado a través de los años, han evolucionado hacia una nueva clase
de empleados, aquellos calificados y capaces de crear sistemas de
minado diseñados y planeados mediante las herramientas tecnológicas.

Esta necesidad de actualización ha generado proyectos de concepción de


software como el que dio origen a este trabajo. Si bien las soluciones que
el software ofrece son bastante amplias en el tema, las necesidades de la
industria cada día crecen, por lo que resulta viable tener en mente la
expansión de este proyecto hacia la utilización de otros software de apoyo
que abarquen mayores ítems.

Cuando se realizó el análisis del trabajo, se notó que existen diversos


temas en los que la incorporación de algún software es posible, pues en
el mercado ya existen productos que cubren los temas abordados en
teoría, solo se necesita crear la manera para que todas las personas que
están ligadas a la seguridad puedan tener acceso a estas herramientas.

En el área de Higiene Industrial existe una gran variedad de software que


actualmente se encuentra en uso, pero no se utilizan con frecuencia en
los procesos mineros.

109
El objetivo central de crear una campaña de difusión del software consiste
en divulgar los beneficios del mismo a través de los distintos mecanismos
de comunicación con los que se cuenta y lograr con ello la participación
de los alumnos de pre grado con el objeto de mantener la atención en el
proyecto y su continuo mejoramiento, pues lo que se busca es satisfacer
la demanda de información por parte de los usuarios.

110
CONCLUSIONES

PRIMERA:
Se ha diseñado el software de seguridad GesRisk V 1.0 el cual es muy práctico
y didáctico de usar, no es tan complejo como los demás software comerciales,
además el software GesRisk V 1.0 está en idioma español y con él se ha
definido una metodología de planificación y actualización de la gestión de
seguridad para la identificación de peligros, evaluación de riesgos y la
determinación de controles como se indica en la legislación de seguridad.

SEGUNDA:
El costo elevado de las licencias de los softwares, restringe el acceso a ellas
por parte de las empresas mineras pequeñas, razón por la cual se ha recurrido
al diseño del software “GesRisk V 1.0” mediante algoritmos matemáticos,
basados en el lenguaje de la programación de la informática, direccionados
bajo un responsable de la materia de seguridad que se basan en la teoría de
seguridad minera o industrial.

TERCERA:
El software GesRisk V 1.0, está diseñado con una visión autodidáctica, es
decir, que los usuarios principiantes sean capaces de elaborar los IPERC
solos, sin embargo, es importante que se cuente con la ayuda de personal
especializado en el área de seguridad y en conocimiento del software, pues
siempre es necesario que se resuelvan dudas o que sea capaz de solucionar
problemas operacionales del software.

CUARTA:
El uso de un software de minería es una herramienta indispensable en la
industria minera actual, por lo que, torna indispensable que la Universidad
prepare a sus alumnos en el uso de dicha herramienta, generando de tal
manera recursos humanos mejor preparados en los requerimientos de la
industria minera.

111
QUINTA:
El uso de software en minería complementa las aptitudes para diseño de un
egresado de la carrera de Ingeniería de Minas en el área de seguridad minera,
pero es importante mencionar que estas herramientas no se manejan solas así
que se tienen que reforzar los conocimientos teóricos con los que se cuenta.

SEXTA:
Una desventaja es la escasa tutoría e información en el uso de otros softwares,
eso se soluciona con el siguiente trabajo, ya que el autor aporta el
conocimiento en el uso del software GesRisk V 1.0, existiendo la
especialización en el funcionamiento de cada una de las herramientas del
software.

112
RECOMENDACIONES

PRIMERA:
Se recomienda que el éxito en los resultados de los proyectos que demanden
ser evaluados con los softwares como el GesRisk V.1.0, requieren de una
buena data, tomada en el campo de aplicación, tales como muestras
confiables, datos validados y planificados previamente, con un alto nivel de
profesionalismo requerido.

SEGUNDA:
Se recomienda implementar esta propuesta en empresas que mantienen
presupuesto ajustado para realizar este tipo de estudios, así mismo se anima a
las universidades que formen en sus aulas a profesionales de Ingeniería de
Minas a realizar proyectos de investigación en seguridad e implementar este
tipo de herramientas en sus laboratorios, para capacitar a los profesionales en
el uso de estas herramientas y complementen su perfil profesional, sin tener
que incurrir en altos costos de implementación de software comercial, o de otro
modo recurrir a la piratería del software comercial, como opción justificada de
los estudiantes, para adquirir el conocimiento en procesamiento de datos con
este tipo de herramientas.

113
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE NORMALIZACIÓN (AENOR), (2007),


OHSAS 18001:2007. “Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el
trabajo – Requisitos”. Madrid: AENOR.
2. BELTRÁN, Jaime y otros. (2009), “Guía para una gestión basada en
procesos”. Málaga: Instituto Andaluz de Tecnología.
3. BUREAU Veritas, OHSAS 18001. (2007), “Sistema de gestión de
seguridad y salud ocupacional”.
4. BUSTILLO, López C.; GARCÍA J., SÁNCHEZ - Porra. (2000), “Manual de
aplicaciones informáticas en minería”. Madrid, 381 pp.
5. CÓRDOVA, Jesús y otros. (2003), “Sistemas de gestión de seguridad y
salud ocupacional: Estándares internacionales OHSAS 18001”. Ponencia
presentada en la XXVI Convención Minera. Arequipa.
6. CHÁVEZ, Enrique. (2008),“Implementación y evaluación del sistema de
gestión de la seguridad y salud OHSAS 18001 y su incidencia en los
índices de seguridad y producción”.
7. D.S. N° 009-2005-TR. (2005). Reglamento de Seguridad y Salud en el
Trabajo. Lima.
8. OIT. (2001). “Directrices sobre sistemas de gestión de la seguridad y la
salud en el trabajo”. Ginebra.
9. ENRÍQUEZ, Antonio y SÁNCHEZ, José. (2008). OHSAS 18001:2007:
interpretación, aplicación y equivalencias legales. Madrid: Fundación
Confederal.
10. FAIRLEY, Richard E. (1992). “Ingeniería del software”. Mc. Graw-Hill.
11. HERNÁNDEZ Sampieri, Roberto; FERNÁNDEZ Collado, Carlos. (abril
2006). “Metodología de la investigación”. Cuarta edición McGraw Hill
México.
12. Ley N°29783. (2016). Ley de seguridad y salud en el trabajo.
13. MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO. (2007). “Guía
básica sobre sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo”. Lima.

114
14. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (OIT). (2001).
“Condiciones de trabajo, seguridad y salud ocupacional en la minería del
Perú”. Lima: OIT.
15. ORIHUELA, Johny. (mayo, 2009). “Reducir los accidentes es nuestro
reto”. Gerente de operaciones de compañía minera Condestable, Revista
71 de ISEM, Lima.
16. Perú, Reglamento de la ley Nº 29783 (D.S. Nº 005-2012-TR –D.S 006-
2014-TR) (2012,2014). Reglamento de seguridad y salud en el trabajo.
17. Decreto Supremo 055-2010-EM (D.S 024-2016-EM). (2010, 2016).
Reglamento de seguridad y salud ocupacional en Minería.
18. RUBIO Romero, Juan Carlos. (2011). “Gestión de la prevención de
riesgos laborales OSHAS 18 001 Directrices OIT y para su integración con
calidad y medioambiente”.
19. TAFUR Portilla, Raúl. (2001). “La tesis universitaria”. Editorial Mantaro,
Lima.
20. INTERNET. (2015). Método William T. Fine: www.prevencion
integral.com.

115

También podría gustarte