Bernard Carmen
Bernard Carmen
hispanoamericanas
Carmen Bernand
2000
INTRODUCCIÓN
1 Gabriel Debien, 1177-1178. Sobre la importancia de Filadelfia como laboratorio experimental del
mejoramiento de los esclavos liberados, ved el excelente libro de Gary Nash (1991).
2
de solares y parcelas cuadrangulares deslindadas sobre un territorio sin límites, el
tamaño de la plaza mayor, centro geométrico, funcional y simbólico de la urbe, dieron a
las ciudades americanas un aspecto muy diferente al de los centros europeos de raíces
medievales. Ya a finales del siglo XVI, la ciudad, sede del virrey o del gobernador,
aparece a ojos de los contemporáneos, como un lugar populoso donde se concentran
gentes venidas de la periferia. Esta visión se confirma durante el siglo XVII y sobre todo
en el XVIII, cuando el crecimiento demográfico de la población obligó a subdividir los
solares y las parcelas, creando así un tejido social denso.
Naturalmente todas las ciudades coloniales no son comparables y cada una presenta
rasgos singulares en función de sus características históricas y geográficas. México
colonial prolonga Tenochtitlan. Tenemos por consiguiente una presencia indígena
importante que influye en las características culturales y sociales de las colectividades
afroamericanas. Lima, por el contrario, es una ciudad nueva, fundada por Pizarro pero
rodeada de pueblos de indios organizados en comunidades y controlados por los
encomenderos y sus descendientes. La traza cuadricular se impuso a todas las ciudades
fundadas posteriormente. Cartagena y La Habana fueron ciudades defensivas, cuyos
baluartes las protegieron de los asaltos de los corsarios. Buenos Aires también es una
creación colonial pero carece de una población aledaña indígena y agrícola, ya que los
“malones” que la amenazan constantemente están compuestos por indios nómadas que
no constituyen de ningún modo una mano de obra utilizable.
Estas ciudades “nuevas”, sin tradición medieval ni indígena, salvo en contados casos
representados principalmente por México y Cuzco, están construidas según una traza
cuadriculada, que divide el espacio en solares cuya jerarquía depende de la distancia que
los separa del centro, plaza en torno a la cual se yerguen los edificios oficiales, símbolo
del poder. Se trata de capitales: las hay de gran magnitud, puesto que en ellas reside el
virrey, como México y Lima (Buenos Aires lo será en el último tercio del siglo XVIII);
otras, de dimensiones menores, son centros políticos, cuyos órganos son la Audiencia y
la Gobernación. La cuadrícula urbana facilita la circulación del aire y de las personas,
así como el control de la población. Los esclavos residen generalmente -pero no
necesariamente- con los vecinos, y por consiguiente, lejos de estar relegados a un barrio
específico, ocupan la totalidad del espacio urbano, tanto el privado de las casas como el
público. En este entorno moderno se desarrolla la subcultura urbana de los negros y
mulatos, que no implica la reproducción de rasgos culturales africanos.
La ciudad hispanoamericana es un lugar de sociabilidad y de representación. En ella
se yerguen los edificios que simbolizan el poder: catedral, palacio de Gobierno, sede de
la Audiencia..., construcciones modernas porque nuevas e inspiradas en proyectos de
urbanismo que combinan la estética con la salubridad. Estas ciudades poseen un
Cabildo, pero éste no goza de una verdadera iniciativa municipal: el verdadero poder
está en el núcleo administrativo que encarna el poder de la Corona. Pero, entre sus
funciones, está fomentar las celebraciones religiosas. La amplitud de las calles y de las
plazas, y la perspectiva abierta por la traza rectilínea, favorecen esos espectáculos. La
importancia de la función decorativa aparece en Hispanoamérica con el espíritu de la
Contrarreforma y la influencia del barroco, estilo que produce la ilusión de la armonía.
De ahí que las ciudades españolas sean distintas a las que surgen en el ámbito puritano
anglosajón. La sociedad barroca hispanoamericana acentúa las diferencias entre las
3
distintas naciones, definidas según el antiguo criterio de grupos de origen común. Esta
diversidad se exhibe en las fiestas religiosas y las conmemoraciones en honor al
nacimiento de un infante: los desfiles, las procesiones y los cortejos de las distintas
naciones, cada una con sus emblemas y signos distintivos, constituyen un elemento
indispensable. Ostentar las diferencias entre los estamentos es una manera de mostrar el
poder central que los une según el orden de la sociedad. El ceremonial barroco insiste en
la integración jerárquica de los distintos pueblos, de ahí que la condición servil forme
parte del conjunto.
Los negros participan plenamente de los eventos públicos de la ciudad y, en ese
sentido, no están marginados y no se puede hablar en este caso de una existencia
comparable a una “muerte social”2. La pintura de los siglos XVII y XVIII, tanto europea
como americana, nos brinda escenas personificadas por estos hombres de color que
viven con los señores. Los pajes negros vestidos de raso y terciopelo de las Bodas de
Canaá de Veronese, los criados de Velázquez, y, posteriormente, los cuadros de castas
mexicanos o los retratos de personalidades oficiales acompañadas de sus lacayos
morenos insisten en la función estética del esclavo. Esto no es simplemente una
idealización del artista, sino un aspecto esencial de los servidores de los grandes
señores: el de servir de adorno. Por supuesto, la mayoría de los negros urbanos no
comparte con los lacayos y otros criados elegantes esa dimensión ornamental, pero ésta
nunca está totalmente ausente, como lo demuestra en el ámbito urbano el éxito de las
fiestas y músicas negras, que se prolonga hasta nuestros días.
En la medida en que reconocemos el carácter peculiar de la esclavitud urbana,
debemos esforzarnos en circunscribir el ámbito en el que se desarrolla. Esta tarea no es
fácil, porque si bien en la actualidad la separación entre el campo y la ciudad nos parece
una evidencia, en la época colonial es difícil trazar en forma neta los límites entre uno y
otro mundo. Los arrabales, muladares, rancherías, zonas lindantes y fincas adyacentes
forman parte de la ciudad y constituyen una zona fronteriza, una margen, donde el
campo y el casco urbano se entremezclan. Estos espacios marginales pueden invadir las
zonas residenciales en determinadas circunstancias: así, después del terremoto de Lima
de 1746, surgieron en todos los barrios rancherías para amparar a todos aquellos que
habían perdido sus escasos bienes durante la catástrofe. El caso de Buenos Aires, ciudad
situada a pocos kilómetros de una zona de frontera con las tribus indias, es significativo
de la compenetración entre urbanidad y campo circundantes, donde vaqueros y
hortelanos negros trabajan en las tierras de los amos. En muchos casos el esclavo se
mueve entre la hacienda y la casa del amo, y efectúa tareas agrícolas pero también
urbanas y domésticas.
2 Blackburn, 8-23, insiste en estas características de la sociedad barroca, basándose en los trabajos de
Maravall. Esta expresión constituye la base del análisis comparativo de Patterson. A pesar de la riqueza y
el interés indudables de ese trabajo, lamentamos que el autor haya dejado prácticamente de lado la
esclavitud en las ciudades hispanoamericanas.
4
Las relaciones serviles
3 Maravall, 257-258.
5
José Luis Cortés López señala que una de las dificultades del estudio sobre la
esclavitud en la Edad Media reside justamente en la confusión en los términos de
“siervo” y “esclavo”, que con frecuencia se utilizan como sinónimos. En general la
palabra “siervo” se utiliza para los que desempeñan tareas domésticas e incluso los que
trabajan en el campo o en las dependencias del señor. Esta confusión entre esclavo
doméstico y criado aparece también en América. Vicenta Cortés Alonso, en su estudio
sobre Juan de Castellanos, cita una serie de mandas de su testamento (hecho en Tunja),
redactado a comienzos del siglo XVII: “era mi criada”, señala Castellanos al hablar de su
esclava Catalina; “nació en mi casa y se ha criado en ella”.
El estatus particular de los criados y esclavos domésticos se refleja en los primeros
intentos de organizar la trata de negros en el Nuevo Mundo. La exclusividad que la
Corona otorgó al negrero Gouvenot, que obtuvo el privilegio de introducir en el Caribe,
entre 1518 y 1527, 4.000 negros para suplir la mortandad de los indígenas, no fue
obstáculo para que se otorgaran numerosas mercedes a particulares, siempre y cuando
los esclavos estuvieran destinados no a la venta sino al servicio personal6.
En España las ocupaciones más corrientes de los esclavos urbanos fueron la
domesticidad y en menor grado, el artesanado7. Los esclavos gozan de ciertas garantías
jurídicas, pueden pedir cambiar de amo si éste los trata mal y, aunque no pueden
desempeñar cargos de responsabilidad judicial, en 1482 una bula papal critica el hecho
de que, en la Inquisición de Aragón, ha habido esclavos que han acusado a cristianos.
En 1509, una provisión promulgada por la Suprema declaró la legalidad del testimonio
presentado por esclavos ante el Santo Oficio. La casi totalidad de las acusaciones de
estos esclavos se refieren a prácticas moriscas.
Esta participación a los tribunales como testigos de cargo o de descargo, la
encontramos también en Hispanoamérica, en una época temprana. En Quito, en 1575,
doña Isabel Atahualpa, hija del Inca, presenta unos autos para hacer valer sus privilegios
y en la lista de los testigos “paresció joan vezino negro en su nombre”8. Esto muestra
que, en el siglo XVI, los criados y esclavos de color gozaban de ciertas prerrogativas.
En muchos casos los criados españoles sirven de intermediarios, cuando se trata de
establecer vínculos políticos o en actividades comerciales, costumbre que los
conquistadores llevan a América. Toda persona noble que contrata o entra en una
granjería lo hace por intermedio de sus criados. Los criados no son pecheros sino
“escusados”, porque “viven con señor” y están unidos a él por vínculos afectivos9. A
comienzos del siglo XVI, un tal Juan de Córdoba envió a su esclavo negro con dos
mercaderes para vender su mercancía en La Hispaniola. Esta libertad de desplazamiento
de la que gozan ciertos esclavos domésticos puede sorprender, pero se trata de una pauta
7 Cortés López, José Luis (1986), 19-22. La situación de los esclavos que trabajaban en las minas de
plata de Guadalcanal era muy distinta de la de los criados y jornaleros sevillanos, como lo muestra A.
Stella.
8Cortés López (1989), 76-86. Autos de doña Isabel Atahualpa, 1572, in Oberem (1976), 69-70.
9 Gerbet, 315.
6
relativamente corriente que existió también en las Antillas francesas, donde a fines del
siglo XVII, jóvenes esclavos viajaban solos o en compañía de sus amos a Francia para
aprender un oficio10.
En el inicio del tráfico negrero, la Corona exigió que se llevaran a las Indias esclavos
cristianos. Estos provenían en gran parte de ciudades de la Península Ibérica. Desde
fines del siglo XIV esclavos negros vivían en Sevilla, donde la mezcla racial era
corriente, concentrados mayormente en los barrios de san Bernardo y de Triana. Todos
eran cristianos e hispanizados, y constituían la mayor comunidad esclava de España;
hacia 1565, se contaba un esclavo por cada catorce habitantes11. En 1510, Fernando de
Aragón consiente que sean exportados a La Hispaniola doscientos esclavos sevillanos.
Si bien los había marcados con hierro, éstos representaban una minoría. En Sevilla, los
negros gozaban de cierta libertad de movimientos y las autoridades municipales se
quejan de que grupos de esclavos frecuentan día y noche las tabernas, donde se
emborrachan y provocan desórdenes. Podían celebrar sus danzas y cada comunidad o
“nación” estaba presidida por un mayoral. Los negros tenían también una cofradía, de
Nuestra Señora de los Ángeles. Trabajaban como cargadores, estibadores del puerto, en
el empedrado de carreteras y caminos; otros eran obreros en las fábricas de jabón. Los
había que ejercían el cargo de “corchetes”, es decir, ayudantes de alguaciles, función
que ocuparán también en América. Contrariamente a los moriscos, los negros y los
mulatos sevillanos se convierten al cristianismo y se integran en la vida española12.
En las ciudades de Hispanoamérica, los africanos no son los únicos criados
domésticos. Si bien es cierto que la esclavitud de los indios fue prohibida a mediados
del siglo XVI por las Leyes Nuevas, ciertas posiciones intermedias como las de los
naborías en las Antillas y Tierra Firme, los yanaconas o los peinadillos andinos,
presentan características que los asemejan en cierto modo a los esclavos domésticos. En
el siglo XVIII, el desarrollo del “concertaje” en el mundo rural indígena constituye una
modalidad de la esclavitud por deudas. También tenemos el caso de los esclavos
introducidos en la Nueva España por el puerto de Acapulco, y provenientes de Asia.
Estos “chinos filipinos” llegaron a ser muy numerosos en esa ciudad y ciertas familias
adineradas tenían hasta dieciocho. Nos faltan estudios comparativos de estos tipos de
servidumbre.
Allí donde la mano de obra indígena era relativamente abundante, los esclavos
africanos fueron en su mayoría trabajadores urbanos. Por otra parte, conviene recordar
que en la época colonial, la libertad no es la antítesis de la esclavitud. Los negros
horros, si bien ya están liberados de la servidumbre, gozan de un estatus ambiguo y se
recomienda repetidas veces que se “asienten” con amos para no vagar13. El indio es
11 Sobre los negros de Lisboa y el sistema de cofradías, Didier Lahon sostendrá su tesis doctoral en
1999.
12 Pike, 344-369.
13 Aguirre Beltrán (1972), 280-281. Un ejemplo temprano de esta restricción lo tenemos en las
ordenanzas; dicen: “que en tanto Su Ex. provea persona que entienda en asentar los negros horros y
7
libre hasta cierto punto puesto que está sometido al tributo. La mujer, aunque no sea ni
esclava ni indígena, goza de pocas libertades en el sentido moderno. La frontera entre
privación y goce de libertad es en muchos casos difícil de trazar14.
Por otra parte, es imposible considerar la condición de los esclavos africanos sin
incluir en el análisis sus descendientes libres. Como Orlando Patterson ha demostrado,
el tráfico de esclavos, la esclavitud como estado y la manumisión, son fases distintas de
un mismo proceso15. En las ciudades, los manumisos constituyeron una población
importante numéricamente, ya que los esclavos tenían la posibilidad de rescatar su
propia libertad, tratando libremente con sus amos las condiciones; éstos podían
igualmente dar libertad a sus esclavos, como consta en los testamentos, sin rendir
cuentas a las autoridades.
La aplicación de estos derechos tradicionales tuvo por consecuencia el aumento
considerable de negros horros. En muchos casos, esclavos y libres pertenecen a una
misma familia, de ahí que la frontera legal, de suma importancia para el individuo, sea
en la práctica menos marcada, como veremos por varios ejemplos. No olvidemos que el
estatuto de los esclavos estaba regido por las Siete Partidas promulgadas por Alfonso el
Sabio, según las cuales los esclavos eran seres humanos y no bienes muebles, según
consta en el título XXIII, que aclara que los seres humanos pueden ser libres, libertos (o
ahorrados) o siervos.
El estudio de la esclavitud urbana es indisociable de un análisis de la emergencia del
trabajo libre, modalidad que desde el siglo XVI la Corona se esforzó en fomentar,
combatiendo las formas arcaicas de movilización de la mano de obra, como la
encomienda, y suprimiendo los servicios personales de los indios. En los primeros
tiempos de la colonia, la disminución demográfica de los indígenas atrajo una masa
importante de africanos reducidos a esclavitud. Pero ésta era susceptible de
modificaciones, ya que la manumisión estaba admitida por la ley y por la costumbre. Al
comienzo, los negros libres y sus descendientes, excluidos de multitud de oficios por los
estatutos selectivos de los gremios, compitieron difícilmente con los esclavos. No
poseyendo ni tierras ni instrumentos de producción, muchos de ellos fueron
considerados como vagabundos, y al respecto la legislación fue feroz, aunque muchas
veces ineficaz, ya que el ocio era considerado como el vicio mayor. Cuando aumentó el
número de esta mano de obra, el trabajo ejecutado por el esclavo se volvió demasiado
caro para competir con este proletariado. Ésa fue la evolución del trabajo en México. En
ciudades periféricas como Buenos Aires, la culminación del tráfico de negros coincidió
con la apertura del comercio y, apenas el sistema se había extendido, ya se encontraba
en desfase con el progreso económico16.
A esta oposición entre negro esclavo y negro libre, se suman las variantes originadas
en el mestizaje, proceso que comienza en los primeros años de la Conquista. Los
mulatos y indios vagamundos con amos, ordeno y mando que los dichos asientos se hagan ante el dho.
juez de naturales”, in Sarabia Viejo, I, pág. 181.
14 Konetzke, Colección, II-1, 291.
15 Patterson, 295-296.
16 Aguirre, 48-49.
8
documentos coloniales, cuando se refieren a todos aquellos que no pertenecen ni a la
república de los indios ni a la de los españoles y que por lo tanto plantean problemas
administrativos y fiscales, nombran sistemáticamente a cuatro categorías: los negros
libres, los mestizos, los mulatos y los zambahigos (o zambos). Podemos añadir a esta
lista a los criollos. Todos ellos poseen estatus híbridos, cuyas implicaciones ideológicas
son de gran importancia para entender las estrategias intentadas por los esclavos para
salir de la condición servil. A estas consideraciones se suman las contradicciones
fundamentales del sistema esclavista hispanoamericano, mencionadas anteriormente: la
manumisión permitida, el mestizaje, los costes cada vez más elevados del esclavo y la
emergencia de una categoría social, la de las “castas” o grupos mestizados en diversos
grados, que constituyen una fuerza de trabajo libre mucho menos onerosa que la mano
de obra servil.
Color, hibridez
9
Conquista, hable de “animales peregrinas, animales mestizas”17. La libertad de la que
gozan -y que es la condición de su reproducción- está expresada por la noción de
“peregrino”, antítesis de “ciudadano”. Lope de Aguirre, que no era mestizo pero si
“traidor”, “rebelde hasta la muerte por Tu ingratitud”, según sus palabras, dirigidas a
Felipe II, firma esa carta incendiaria bajo el seudónimo de “el peregrino”. Como en la
España del siglo XVI, en la que se acusaba a los moriscos de fomentar un complot
demográfico contra los cristianos, las autoridades españolas temen la multiplicación
vertiginosa de los mestizos americanos. De manera significativa, el licenciado Lope
García de Castro, presidente de la Audiencia de Lima, alerta al Consejo de Indias sobre
estas gentes que “nacen cada hora”18.
Contrariamente al indio, al que se considera “natural”, es decir, vinculado a la tierra
donde nació, lo cual le confiere su temperamento y su complexión, es decir, su carácter,
su aspecto y su manera de ser, los frutos de uniones mixtas escapan a la separación entre
las repúblicas y se caracterizan por su ambigüedad. ¿Deben o no pagar tributo como los
indios? En el curso de la época colonial, esta cuestión fiscal nunca será definitivamente
resuelta.
Los mulatos y los zambos, pertenecen, como los mestizos y los criollos a lo que
hemos llamado “estatus híbridos”. Este criterio es fundamental para distinguir a los
indígenas de las otras poblaciones. Si bien el mestizo comparte con el mundo indígena
una “naturaleza” semejante, el hecho de que esté eximido de la tributación le confiere
una superioridad social. El mulato permanece marcado por su condición, aun cuando
sea liberto, a menos de tener una madre india, en cuyo caso el “zambo” goza de la
condición materna. En los primeros decenios de la Conquista se trató de distinguir entre
los mulatos, a aquellos que tenían ascendencia española. Para ello se empleó el término
de “morisco”, que prevaleció sobre todo en la Nueva España. Al acabar el siglo XVII,
una real cédula mandó borrar y olvidar el uso de esta voz, para no molestar a personas
de calidad que eran tachadas de bajo origen19.
El caso de los criollos es interesante porque ilustra claramente el problema de la
identidad y de la posibilidad de pasar de una a otra. Hasta 1560 este término designa a
los negros que no han nacido en África. Se habla por lo tanto de “criollos de Sevilla, de
Lisboa, o de Sao Thomé”, porque esta isla es considerada como un enclave portugués
que no pertenece ya a África20. La superposición de “criollo” y de “mestizo”,
relativamente frecuente en los documentos coloniales, está presente todavía en la
Argentina del siglo XX. En ese país, los llamados “cabecitas negras” -y que se
denominaban “criollos”- eran mestizos de distintos pueblos. Sólo a partir de la segunda
mitad del siglo XVI, la voz se hace extensiva a los españoles nacidos en el Nuevo
Mundo.
18 Carta del Licenciado García de Castro al Consejo de Indias (1567), in Levillier, III, p. 235.
19 Konetzke, III-1, 1962: Real cédula al presidente de Guadalajara para que no se use de la voz
morisco con los hijos de español y mulata, 1700, pág. 81-82.
20 Lockhart (1968), 175.
10
Estos inspiraron, desde el comienzo, mucho recelo pues se pensaba que al contacto
de otro clima y de otra tierra, el español se mestizaba: “Los españoles que pasan a
aquellas partes y están en ellas mucho tiempo con la mutación del cielo y del
temperamento de las regiones, aún no dejan de recibir alguna diferencia en la color y
calidad de sus personas; pero los que nacen dellos, que se llaman criollos y en todo son
tenidos y habidos por españoles, conocidamente salen ya diferenciados en la color y
tamaño, porque todos son grandes y la color algo baja declinando a la disposición de la
tierra; de donde se toma argumento que en muchos años aunque los españoles no se
hubiesen mezclado con los naturales, volverían a ser como son ellos; y no solamente en
las calidades corporales se mudan, pero en las del ánimo suelen seguir las del cuerpo y
mudando él se alteran también”21. Alianza sugerida no sólo como posibilidad teórica
sino como fuerza política antiespañola, ya desde fines del siglo XVI, como lo ejemplifica
el caso de Hernandarias, gobernador del Río de la Plata, puesto por “los naturales de
esta tierra”, “muy honrado caballero aunque criollo, porque no hay regla sin excepción
y acá se tiene por cierta que de los criollos se puede fiar poco y de los mestizos,
nada”22.
La desconfianza que inspiran los híbridos es compartida también por los indios. El
cronista indígena Guaman Poma de Ayala juzga con severidad a los negros ladinos, o
criollos, a los cuales les atribuye todos los vicios que engendra el conocimiento y la
habilidad: “de bozal salen santos [...] los negros y negras criollos son bachilleres y
rreboltosos, mentirosos, ladrones y rrobadores y salteadores, jugadores, borrachos,
tauaqueros, tranposos de mal bevir”23. Los híbridos no constituyen una nación, en el
sentido que se dio a esta noción en la época colonial, sino que forman un grupo
intermedio, abigarrado y plebeyo que se designa, a partir de mediados del siglo XVII
como “sociedad de castas”. Esto nos lleva a tratar del problema del color como
diferencia y marca de un estatus social.
El color negro da a los esclavos una visibilidad que no tienen los demás grupos, y
constituye una marca indeleble de la condición servil. Desde los primeros tiempos de la
Conquista, los cronistas utilizan una serie de calificativos para describir el color y la tez
de los indios del Nuevo Mundo. Pero los términos utilizados son demasiado imprecisos
para que puedan constituir una categoría racial. Por ejemplo, en algunos casos, se dice
que los españoles son “morenos”, lo cual les permite pasar por indios en ciertas
circunstancias24. Pero en otros casos, se describe a los mestizos y a los mulatos como
“morenos”. El término “trigueño”, según los contextos, puede aludir a un color oscuro
o, por lo contrario, a una tez clara. Pedro Pizarro escribe que la esposa del Inca Sayri
22 BN (B.Aires), n° 7326: Carta del Gobernador de Buenos Aires, don Diego Valdés, 28 de
septiembre de 1599.
23 Guaman Poma de Ayala, 664.
24 Como lo indica, entre otros, Bernal Díaz del Castillo: “dos soldados hechos indios [...] y como eran
morenos de suyo dijo que no parecían españoles”, in C. Bernand & Serge Gruzinski I, pág. 673.
11
Tupac era “blanca, “trigueña”, y aclara que los Incas eran más blancos que los
españoles. En cambio, el Inca Garcilaso de la Vega, al referirse a la misma princesa,
comenta que sería aún más bella si no tuviera la tez tan “trigueña”25. A mediados del
siglo XVII el “color vario” de los mestizos es, para Juan de Solórzano, la marca de la
infamia del nacimiento. Dicho color es transmitido por la madre junto con otros
“vicios” mamados en la leche.
La proliferación de los híbridos -las castas- con las connotaciones simbólicas y
normativas que conllevan (ilegitimidad, deslealtad, vicio, lujuria, metáforas animales)
se refleja en un vocabulario que alude a una pigmentación indeterminada, ni negra ni
blanca, sino “abigarrada”, es decir “de varios colores mal combinados”, lo heterogéneo,
lo que es sin concierto”. El color “albarazado”, por ejemplo -una de las categorías que
aparecen en la nomenclatura complicada de las castas- es “abigarrado”, lo mismo que lo
“barcino”, retoño de un “albarazado” y de una mulata, denominación que se da a los
perros y otros animales de pelo blanco y pardo y a veces rojizo. Es significativo que
“barcino” designe también al político que con frecuencia cambia de partido. Tenemos
nuevamente la idea de traición, consustancial de los híbridos. El “zambo”, hijo de un
negro y de una india -de condición libre- es también un mono de pelaje gris amarillento,
de hocico negro y muy aplastadas y abiertas las narices. Lo “abigarrado” es sucio, como
lo indica el adjetivo “pardo”, color obscuro con algo de amarillo y rojo, como el de las
hojas secas, y que se aplica también a la voz de timbre poco claro. El color “pardo” de
los vellones sirve para confeccionar paños ordinarios, sin tinte, con el que se visten los
rústicos. Según el mismo Covarrubias, “pardo” es el color de la tierra y de la piel de
oso. Los mulatos pueden eventualmente distinguirse de los pardos, generalmente de
condición libre, a fines del siglo XVIII26. En 1647, Juan de Solórzano Pereira aclara, en
su Política Indiana, que “los hijos de negros y negras libres se llaman morenos o
pardos”. El viajero francés Amédée Frézier, que visita el Perú en 1713, atestigua a su
modo de ese abigarramiento: “de treinta rostros, apenas se hallan dos del mismo color”.
Del negro al blanco, del blanco al negro, los matices son “infinitos”, y para explicarlos,
introduce un tercer color, el rojizo. Esta es quizá la primera referencia a la raza
“cobriza”27.
Otros vocablos como comme “cholo”, “chino”, “cambujo”, “chamiso”, “bazo”, o
“coyote”, con los que se trata de indicar el grado de pigmentación de las “castas”,
pertenecen al registro de lo abigarrado pero también al reino animal. Este color
indeterminado sirve para calificar a los que tienen un origen vil, y que ya no son ni
negros ni blancos, y por lo tanto ambiguos y peligrosos.
12
Paradójicamente estos grupos “abigarrados”, que no pueden ser subdivididos en
categorías cromáticas objetivas, forman lo que se llaman castas de color28. Esta
categoría global reúne a todos los frutos del mestizaje, de la cual las referencias antiguas
al origen han desaparecido a favor de un único criterio, el del color oscuro evidente de
la “chusma” o de la plebe, desprovisto de raíces étnicas pero portador de una identidad
colectiva. A finales del siglo XVIII, la promulgación de la real cédula de gracias al
sacar, el 10 de febrero de 1795, permite, mediante un determinado pago, la
“dispensación de la categoría de pardo”: esto favorece a numerosos descendientes de
negros esclavos, sobre todo a aquellos que viven en las ciudades y que medran por
adquirir el prestigio social. Los límites entre las categorías sociales, por decreto y
adquisición, se atenuaban hasta el punto de confundir las razas y las clases que la real
pragmática de matrimonios de 1776 había tratado de mantener. Pero a pesar de ello, los
descendientes mezclados de los esclavos negros conservaron “la marca indeleble del
color negro”29.
La condición de los esclavos urbanos debe, por consiguiente, ser estudiada en
función de parámetros sociológicos e ideológicos: la valoración de la ciudad respecto al
campo, las discriminaciones hacia la hibridez y la ilegitimidad, la oposición entre los
criollos y los que vienen de fuera (españoles, africanos), el prejuicio del color, la
descalificación del trabajo manual. A lo largo del período colonial, la problemática del
conflicto, o en otros casos, del compromiso, entre la reivindicación de una identidad
“étnica” y la integración, dentro de la jerarquía, a la sociedad global, como parte del
“pueblo”, estructura las modalidades de la esclavitud urbana y las estrategias de
manumisión.
Nos quedan por definir los límites cronológicos y espaciales de este trabajo. Desde
luego es imposible abarcar todos los casos y situaciones que se dieron en la principales
ciudades de Hispanoamérica. Los datos son muy numerosos y están desperdigados en
diferentes documentos: testamentos, bandos, descripciones, visitas de ciudades,
notarías, justicia. Si bien las fundaciones urbanas siguieron pautas similares en todo el
continente, la diversificación de estos centros se produjo rápidamente. Las grandes
capitales hidalgas, donde el talante pródigo, la gala y la ostentación fueron rasgos
esenciales de la oligarquía, constituyeron un entorno social muy distinto del de los
núcleos más pequeños, cuya mayor preocupación fueron sus problemas municipales.
Los puertos, dominados por los comerciantes, entre los cuales se distinguían los
negreros y los contrabandistas, desarrollaron formas de vida mercantiles. Ciudades
mineras como Potosí conocieron una pujanza económica una expansión del mercado
excepcionales30. Nos limitaremos por consiguiente a señalar las principales
características de la esclavitud urbana y a señalar pistas de investigación sobre este
tema, de tan gran importancia.
28 “Muchedumbre que llaman del color” (Plano geográfico e hidrográfico del distrito de la Real
Audiencia de Quito” [1766], in Relaciones Geográficas de la Audiencia de Quito, T. II, 456-57.
29 King (1953b), 531: es así como define a las castas un texto de 1815 redactado en Caracas.
30 Sobre la tipología de las ciudades latinoamericanas, ved J.L. Romero, principalmente pág. 70-98.
13
El límite cronológico no resulta menos complejo y arbitrario. No sólo porque las
respectivas independencias de los países de Hispanoamérica se escalonan hasta fines del
siglo XIX para Cuba, sino también porque en cada país la abolición efectiva de la
esclavitud se realiza en períodos distintos. Por otra parte, debemos tener en cuenta que
si bien los rasgos de la esclavitud urbana se mantuvieron durante la época colonial, la
importancia de la población de color no fue la misma en todos los reinos
hispanoamericanos. Así por ejemplo, a fines del siglo XVIII sólo el 7% de la población
de la capital es de origen africano. Otrora ciudad marcada por la presencia negra, como
lo señalaron en el transcurso del siglo XVII Thomas Gage y Gemello Careri, la capital
cuenta 7.000 mulatos y menos de 300 negros. Buenos Aires, en cambio, supera en la
misma época la de los blancos y siguen arribando a su puerto navíos negreros de África.
Más aún: en este puerto del Río de la Plata circulan negros bozales prácticamente
desnudos a comienzos del siglo XIX31. En esa región, el mayor número de esclavos
coincidió con la Ilustración, que dictó también normas para el buen tratamiento de estos
negros.
Hemos preferido elegir como horizonte de este texto el período que va desde el siglo
XVI hasta los primeros decenios del siglo XIX. En 1797, Gran Bretaña había proclamado
la abolición de la trata; las Juntas hispanoamericanas adoptaron sucesivamente esta
posición: en 1810, Caracas y México; en 1811, Chile; en 1812, Buenos Aires, y por fin,
en 1817, España y Gran Bretaña firmaron el acuerdo. Obviamente el fin del tráfico
negrero no pone un término a la esclavitud urbana, que se mantiene en Perú hasta 1854,
en ciudades como Buenos Aires hasta 1863 y en Cuba hasta 1886, pero constituye un
hito fundamental y, en todo caso, inicia el ocaso de esa institución.
Nuestra exposición de la esclavitud urbana se desarrolla a la vez cronológica y
temáticamente. El primer capítulo concierne esencialmente el siglo XVI, período en el
cual se implanta el modelo de la esclavitud urbana, cuya estructura permanecerá hasta la
abolición. Este modelo conlleva desde el inicio dos contradicciones profundas: la
posibilidad jurídica de la manumisión, y el mestizaje como medio para salir de la
condición. Estas contradicciones serán analizadas en los capítulos ulteriores. Muchos
esclavos urbanos de ese primer siglo de colonización son europeos y ladinos. La
importación masiva de africanos se sitúa entre 1595 y 1640, con 268.000 esclavos según
las cifras que avanza Robin Blackburn. Este autor señala para Cuba, en 1610, que los
esclavos constituían cerca de la mitad de la población32.
La importancia de la “época barroca” en la construcción de las identidades urbanas y,
en particular, en el de la gente de color, constituye el tema del segundo capítulo33.
En el tercer capítulo trataremos de las modalidades concretas de la vida de los
esclavos, utilizando principalmente documentación del siglo XVIII, correspondiente a la
“ciudad criolla”. Las estrategias sociales de los “jornaleros”, las posibilidades de
obtener título de venta y de cambiar de amo, las reticencias de los amos a separarse de
32 Blackburn, 140-142.
14
un criado eficaz, el papel desempeñado por la familia o los parientes para liberar a uno
de sus miembros de la esclavitud, y la habilidad, por parte de los siervos, de utilizar las
leyes en beneficio propio, son temas fundamentales para la comprensión de la
esclavitud urbana.
En el capítulo cuarto nos referiremos a las exclusiones legales y no siempre efectivas
de la gente de color de los oficios y de las profesiones, así como de las posibilidades de
ascenso social que se abrían a las castas a finales del siglo XVIII y a pesar de los
prejuicios y de la discriminación, aqunque se tratase del “blanqueamiento” mediante el
pago de una suma de dinero y, sobre todo, por medio de la integración en las milicias
coloniales. Éstas desempeñaron un papel importante no sólo en la defensa del territorio
contra las invasiones extranjeras, sino también en las luchas por la independencia.
Por último, trataremos de la esclavitud urbana en la época de su desintegración, es
decir, en la primera mitad del siglo XIX.
15
CAPÍTULO I
16
y Vicencio, que desembarcaron en aquellos parajes como hombres libres. A miles de
leguas de allá, hacia el norte, Cabeza de Vaca y el moreno Estebanico fueron hechos
prisioneros por los indios de la Florida y, después de largas tribulaciones, pudieron
regresar a México gracias a las artes que ambos desplegaran como chamanes.
Otros ejemplos, menos conocidos, atestiguan de la presencia de africanos en América
desde el inicio de la Conquista. Estos hombres procedían de ciudades importantes de la
Península Ibérica, como Sevilla, Cádiz o Lisboa. Hablaban catellano, estaban
españolizados y conocían esas reglas de conducta que podemos calificar de urbanidad,
aunque ésta estuviese marcada por unos orígenes muy bajos, en ocasiones muy cercanos
a los de muchos conquistadores y gente de mar. Estos negros fueron el doble subalterno
de los conquistadores, y también su brazo derecho. Acabadas las guerras, se hallaron
inevitablemente al lado de los encomenderos, a quienes sirvieron como mayordomos,
criados o personas de confianza.
De hecho, estos negros ladinos e hispanizados permanecieron ligados a los españoles
y, a pesar de que la condición de esclavo no podía equipararse a la de un hombre libre,
ambos grupos se mantuvieron en cierto modo mancomunados frente a los indios. En
efecto, para impedir los abusos, las cédulas reales prohibieron a los españoles y a sus
negros residir en los pueblos indígenas. La reiteración de esta orden indica que nunca se
cumplió totalmente. Rastrear la presencia de negros entre los indios constituye un tema
de interés que no podemos tratar aquí. Algunos trabajos contemporáneos, realizados
tanto en México como en Colombia, muestran la presencia de una cultura indoafricana
que se manifiesta principalmente en las concepciones relativas a la muerte, a las
enfermedades y al infortunio35.
Por otra parte, los indios principales y ladinos, sobre todo en los primeros tiempos de
la Conquista, pudieron adquirir esclavos, como don Martín, el lenguaraz de Pizarro o el
príncipe Melchor Carlos Inca. En el Perú, el virrey Francisco de Toledo se esforzó en
impedir que los caciques tuviesen esclavos negros o mulatos “que hagan daño a los
indios”: temía, no sin razón, que los negros ladinos, concertados con los españoles,
viviesen a costa de las comunidades indígenas. Pero, a pesar del recelo que inspiraban,
estas cohabitaciones podían encontrarse en ciertos barrios, como fue el caso de la
antigua reducción del Cercado, en Lima, habitada por indios evangelizados por la
Compañía de Jesús “tan aespañolados que todos generalmente, hombres y mujeres,
entienden y hablan nuestra lengua y en el tratamiento de sus personas y aderezo de sus
casas parecen españoles, y basta decir para prueba de esto, que entre todos ellos tienen
más de 80 negros esclavos de que se sirven, que todos los demás indios del reino juntos
no deben tener otros tantos”36.
Naturalmente, los negros libres podían a su vez adquirir esclavos, costumbre que se
mantuvo hasta el inicio del siglo XIX. Numerosos son los testamentos o las causas que
mencionan esta relación de subordinación, aunque los datos estadísticos, por
incompletos que sean, faltan. A título ilustrativo, citemos un ejemplo interesante, el de
36 Sarabia Viejo, I, “Instrucción para los visitadores” (1573), p. 22; Bernabé Cobo, Fundación de
Lima in Obras Completas, t.II, p. 353.
17
Beatriz Heras, morena libre de Lima, cuyo testamento es establecido en 1562. Esta
mujer, de vida relativamente desahogada y probablemente originaria de Sevilla, tenía
una esclava de “nación maniconga” a quien concedió carta de libertad37. Artesanos
mulatos españoles adquieren a su vez esclavos que sirven en los talleres: tal fue el caso
de Lorenzo de la Cruz, moreno horro de Lima, albañil muy solicitado, o de Francisco
Gamarra, libre también38. La esclavitud era una institución corriente y todas las capas
de la sociedad se beneficiaban de ella.
Las ordenanzas de 1545 sobre negros están destinadas a controlar no sólo los
elementos díscolos e insumisos -los cimarrones, los fugitivos- sino también a los amos
abusivos, ya que la ley los obliga a alimentarlos y a vestirlos correctamente, y no
castigarlos sin que haya motivo suficiente. Estos principios no fueron siempre
cumplidos, pero el esclavo tenía derecho a invocarlos, si se estimaba agraviado.
Hasta fines del siglo XVI el número de esclavos que llegan legalmente a América es
relativamente limitado. Sin embargo el incremento de la trata negrera, a partir de la
Unión de las Dos Coronas (Portugal y España), y el desarrollo de una esclavitud
“masiva”, sobre todo en las minas y en las plantaciones, suscita una actitud un poco
diferente, y se recurre a justificaciones sofísticas para hacer aceptable una servidumbre
que plantea obviamente un dilema moral. El licenciado Auncibay, que promueve la
importación de negros para los yacimientos auríferos de Popayán, invoca la “tiranía y la
barbarie” en que los infelices africanos vivían en Guinea. No había en realidad agravio
en llevarles “a tierra mejor, más sana para ellos, abundante, alegre, para que mejor se
conserven y vivan en policía y religión, de que conseguirán muchos bienes temporales,
y lo que más estimo, espirituales; que porque la nación de los negros es muy capaz
dellos será sumo beneficio si se les concediere e injuria denegándoselos”. El licenciado
reconoce no obstante que “el nombre de siervo y esclavo ofende las orejas pías”, pero
esto ha cambiado en Hispanoamérica “con beneficio de las Leyes de Partida y con la
igualdad de la justicia castellana [...] de manera que ser esclavo es como ser hijo y como
compañero y familiar y se le hace sumo beneficio al que le da la ley tutor, amo y padre
y señor, y ya no había de ser favorable la libertad entre nosotros cuanto ésta se ha vuelto
en daño de los hombres que fueron esclavos que careciendo de amo y patrón mueren,
viviendo con sumas necesidades, viniendo a suma miseria y pobreza mayor que la
tuvieran en la servidumbre si en ella se perseverara”39.
La impugnación más fuerte de la institución surge de la Iglesia. El dominico
Bartolomé de Albornoz, profesor de la Universidad de México, condena firmemente la
esclavitud en su libro, Arte de los contratos, publicado en Valencia en 1573, obra
prohibida por el Santo Oficio; otro religioso de la misma orden, fray Tomás de
Mercado, denuncia en 1587 la crueldad del tráfico, “comercio que acarrea el estado de
pecado mortal”40. Pero estas voces no logran imponerse y desde la segunda mitad del
39 Discurso sobre los negros que se pretenden llevar a la gobernación de Popayán, 1592, por el
licenciado Francisco de Auncibay, in Relaciones Histórico-geográficas, pág. 518-526.
40 Enriqueta Vila Vilar, Introducción a Sandoval, pág. 22-23.
18
siglo XVI, las bases de la esclavitud urbana ya están consolidadas, así como el aumento
progresivo de la población de color.
19
los negros vendían chicha de maíz, bebida típica de los indios41. En varias ocasiones,
durante el siglo XVI, el marqués de Cañete, luego el virrey Toledo, se esforzaron en
controlar la población de negros libres de Lima y de todo el virreinato, pero no lograron
“asentarlos” en forma duradera con amos. No sólo en el Perú sino también en la Nueva
España esta población fue calificada de vagabunda, término inexacto pero que refleja la
inestabilidad laboral de muchos de esos negros libres, reacción lógica contra las
tentativas infructuosas de controlarlos.
La frontera entre la ciudad y el campo no es geográfica sino política y administrativa.
Por ejemplo, las orillas de los ríos -el Rímac de Lima, el Río de la Plata o el Paraná-,
donde se reúnen las lavanderas y los gañanes, pertenecen de hecho al espacio urbano
aunque queden en la periferia, así como los cerros que rodean la ciudad de Quito o de
Caracas, con sus quebradas y laderas rebeldes a la urbanización racional. Los
mataderos, los saladeros, las curtiembres, que despiden un olor desagradable, están
situados en la periferia, como lo están los hornos de ladrillo, los molinos y las
panaderías, y constituyen también zonas marginales cuyo crecimiento no estaba previsto
por las actas de fundación. En la descripción que hace de Lima, Bernabé Cobo describe
la rápida evolución de la ciudad fundada por Pizarro en 1535. Las primeras casas fueron
de adobe y de techos de esteras. La distancia de una morada a la plaza principal
indicaba el estatus del vecino: cuanto más cerca se hallaba, más importante era su
dueño. “Las cuadras que se edificaban cercábanlas de tapias y hacían en ellas huertas y
rancherías de indios y de negros, de las cuales duraron algunas hasta nuestros tiempos, y
son las que llamábamos corrales de negros, en que, de treinta años a esta parte que yo
entré en esta ciudad, he visto edificar muchísimas casas, de manera que ya no queda
cuadra entera dentro de la planta de la ciudad en que no haya edificios de españoles”42.
La presencia de los negros en la ciudad evolucionó con ella y, si en un primer
momento los esclavos ocuparon los intersticios, posteriormente los que no permanecían
en las moradas de los amos, es decir, los que habían obtenido la libertad, se instalaban
en las franjas periféricas, en ese no man's land urbano situado entre el orden municipal
y los espacios abiertos. “Verdad es que este desorden no cae en lo principal de esta
ciudad, que es más de un cuarto de legua en largo, sino en lo que no ha mucho tiempo
eran arrabales donde no se pensó llegaran jamás las casas de vecinos; y a esa causa, por
ser ranchos viles de indios y gente de servicio los que se comenzaron a edificar en los
tales sitios, no se tuvo al principio tanta cuenta”43. En el arrabal de San Lázaro, cerca de
los mataderos, del otro lado del Rimac, la Corona hizo edificar cuatro edificios para
albergar a los esclavos traídos de Cartagena, separándolos por sexo. Estos recintos
formaron el corazón del distrito negro de Lima conocido bajo el nombre africano de El
Malambo44.
20
En estas rancherías vivían negros libres y mulatos, mezclados con mestizos y con
indios, que habían huido de sus comunidades respectivas y buscado refugio en la
ciudad. Los horros plantearon un problema político y administrativo desde el comienzo
de la colonización y fueron el resultado de la posibilidad relativamente fácil, sobre todo
para los esclavos urbanos, de comprar la libertad o de ser manumitidos por sus amos.
Los negros libres, cuyo número es ya importante en el siglo XVI, abrieron desde el inicio
de la conquista una brecha en el sistema esclavista. Los hubo que llevaron una vida
desahogada, como Beatriz Heras, o que se dedicaron a prestamistas, e inclusive se dio el
caso de un negro libre encomendero en Chile o de otro que fue miembro del cabildo de
Portoviejo45. Otros tuvieron una existencia más humilde: voceros de la ciudad,
verdugos, artesanos. Y también los hubo miserables y marginales. En los primeros años
de Santo Domingo, se dictaron las primeras ordenanzas de Hispanoamérica destinadas a
sujetar a la población de color que había adquirido la libertad, para “sosiego de la
ciudad”, después del alzamiento de esclavos que tuvo lugar en 1522. Para evitar nuevos
disturbios, se consideró necesario separar a los esclavos de los libres, a quienes se
prohibió (sin gran resultado) poseer tabernas o tiendas, usar armas y vender otros
artículos que no fueran leña, agua y hierba. Tampoco podían acoger en sus casas a
esclavos, después del anochecer46. Sin embargo, en 1526 una orden del rey destinada a
la Audiencia de Caracas, determina que, para evitar los alzamientos y para que “se
animasen a trabajar y a servir a sus dueños con más voluntad, demás de casallos sería
que sirviendo cierto tiempo y dando cada uno a su dueño hasta veinte marcos de oro por
lo menos y den de arriba lo que a vosotros pareciere, según la calidad y condición de
cada uno quedasen libres y tuviesen de ello certinidad”. Hacia 1574 muchos negros
habían obtenido de ese modo la libertad, y una cédula real de 1574 ordena que como
tales y “porque asimesmo en sus naturalezas tenían costumbre de pagar a sus reyes y
sennores, tributos y en mucha cantidad, con justo y derecho título se les puede pedir que
nos le paguen”47.
Por cierto que desde el comienzo de la época colonial, las autoridades trataron de
controlar los desplazamientos de los horros, a pesar de que éstos eran jurídicamente
hombres libres. Se temía que si se les dejaba tener “casa por sí”, encubriesen hurtos y,
peor aún, negros cautivos. Sólo los oficiales podían instalarse libremente, pero sin poder
tampoco acoger en la casa o en la tienda a negros horros o esclavos, sobre todo después
del anochecer48. Estas trabas, efectivas en las ciudades pequeñas donde todos se
conocían, fueron desapareciendo con la urbanización, y los grupos subalternos pudieron
en varias ocasiones fundirse en el anonimato.
Buenos Aires, cuya segunda fundación tuvo lugar en 1580, cuando ya Lima se había
desarrollado considerablemente y México se había convertido en una de las grandes
capitales del mundo, constituye un ejemplo un poco diferente. Esta aldea pobretona y
sucia en sus comienzos, gracias a su situación estratégica, se convirtió en el puerto de
21
entrada clandestina de esclavos de Guinea y de mercancías, destinados mayormente a
las minas peruanas. En 1608 el cabildo pidió permiso para introducir negros del Brasil o
de Angola, en retorno de los frutos de la tierra, “atento a la gran necesidad que las
pestes y enfermedades han dexado a esta dicha ciudad”. Estos esclavos eran necesarios
para trabajar la tierra y hacer sementeras, así como para la edificación de la ciudad y de
los conventos e iglesias. Las licencias de importación de “piezas” que pide el cabildo
son modestas, menos de diez por vecino, para trabajar en las estancias, chácaras y
edificios, pero difíciles de obtener, y el gobernador Hernandarias impide que los vecinos
se valgan de esclavos negros que traen los navíos de arribada49. La carencia de mano de
obra indígena en ese puerto y las reticencias de la Corona respecto a aumentar el tráfico
esclavista, explican el incremento del contrabando negrero.
La dificultad de delimitar ambos mundos, el de la ciudad y el de las zonas
colindantes, hace necesario introducir un matiz en la separación tajante entre esclavos
urbanos y fugitivos o cimarrones. En muchos casos, los focos rebeldes se hayan muy
próximos a las ciudades y por consiguiente, entre ambos núcleos existe una red de
complicidades, denunciadas por cierto por las autoridades. El caso del “palenque” de
Huaura, al norte de Lima, es significativo. En tiempos de Blasco Nuñez de Vela, se
alzaron unos doscientos negros en un cañaveral situado a cuatro leguas de la ciudad de
Lima, “en donde tenían muchas cotas, espadas y lanzas con otras armas ofensivas y
defensivas, los cuales tenían nombrado ya su rey y tenían entre sí repartidas las mujeres
de los ciudadanos, con más los repartimientos de los indios de sus amos. Y como los
negros eran muchos y eran ayudados de los negros que estaban dentro de la ciudad, no
tenían ningún recelo ni miedo de nadie, especialmente que estaban muy fortificados con
el cañaveral, que era muy espeso y verde con una ciénaga muy mala, que para haber de
entrar en la isleta donde ellos estaban no había sino un paso, y tuvieron entendido, que
ningunos españoles de a caballo pudieran entrar adonde ellos estaban [...] Por lo cual,
apeándose todos entraron por el paso y pelearon con ellos valientemente y mataron allí
muchos negros y a su rey con ellos, y los que quedaban los sacaron por otro paso que
tenían a un llano raso, en donde los acabaron de vencer y matar, que ninguno dellos se
quiso dar a prisión”50. En otros casos los cimarrones actuaron de intermediarios entre
los vecinos y los contrabandistas, sobre todo en aquellas zonas tropicales visitadas
regularmente por los corsarios holandeses, franceses e ingleses.
Oficios y trajines
Toda fundación requiere mano de obra, y por lo tanto, los esclavos negros son
considerados como indispensables en todas las ciudades, y no solamente en aquellas,
como Buenos Aires, que no disponían de encomiendas importantes. En otras regiones
que contaban con una población indígena importante, a pesar de la baja demográfica,
como la Nueva España o el Perú, el tributo y las tareas obligatorias impuestos a las
comunidades produjo una movilización de mano de obra importante. Sin embargo, la
prohibición de los servicios personales de los indios, aunada al rechazo, por parte de los
22
españoles, a ejecutar tareas manuales consideradas como viles, creó entre los vecinos
una demanda muy fuerte de esclavos para suplir las necesidades domésticas y ejercer las
artes mecánicas. Esto explica que los dos grupos esclavistas más importantes hayan sido
los encomenderos y los artesanos.
El número de esclavos que poseía una familia era un signo de prestigio. Los
dignitarios eclesiásticos y civiles iban siempre acompañados de un cortejo de lacayos
armados, no sólo como protección sino también como ostentación de rango. Los
esclavos de un amo poderoso tuvieron por lo general una vida menos trabajosa, ya que
eran muchos para repartirse las tareas y, también, un ajuar que no deparaba la riqueza de
la casa. Las mujeres son amas de llaves, limpian, cocinan, y se asemejan a las criadas de
la Península Ibérica; los hombres trabajan en los huertos, cuidan a los animales, se
ocupan en el trajín doméstico. Frecuentemente, el amo les otorgaba la libertad en su
testamento, o les legaba algún bien. Estos documentos reflejan muchas veces una
relación afectiva entre el jefe de familia y sus servidores, sobre todo si éstos habían
nacido en la casa del amo. Efectivamente, se observan en los testamentos y en las
mandas actitudes diferentes si se trata de un sirviente nacido en la casa, y próximo al
criado medieval, o de un esclavo comprado. No obstante hay que guardarse de brindar
de la esclavitud doméstica una imagen idílica. Hubo amos generosos, pero otros no lo
fueron, y la condición del esclavo-criado dependió siempre de esa arbitrariedad. Sin
contar con que, dentro de la casa, el control era mayor y constante. De ahí que los
esclavos de la ciudad hayan preferido trabajar a jornal.
La costumbre de alquilar los esclavos para ganar jornales, cuyo monto era
compartido en forma desigual entre el amo, que llevaba la mayor parte, y el esclavo, que
podía así reunir un peculio que serviría para comprar su libertad, está registrada desde
los primeros años de la Conquista. Como esta posibilidad debilitaba el sistema
esclavista, se intentó restringirla desde el comienzo, como lo demuestran las ordenanzas
de Santo Domingo de 1528 y algunas intervenciones, como la del arcediano Barco
Centenera, que sugería prohibir “que los negros [de Lima] no vivan fuera de casa de sus
amos, que es un trato que llaman ganar [con el cual] andan los negros ganando un tanto
cada semana para el amo, y así júntanse muchos y andan bellacos, y son más en número
que los españoles”51. Pero esta práctica se mantuvo durante toda la época colonial y aún
durante los primeros años de la república, entrado el siglo XIX52.
El trabajo a jornal contentaba a todos: los amos podían en poco tiempo recuperar el
coste del esclavo, y hubo desde el comienzo de la colonización personas cuyo único
sustento provenía del dinero que ganaba el sirviente. Este fenómeno se acentuó con el
tiempo, a tal punto que se encuentran esclavos más ricos que ciertos amos, que
dependían exclusivamente para su subsistencia de lo que trajera el servidor -fenómeno
que ya fue observado por Barco Centenera-. Desde el punto de vista del esclavo, el
sistema del alquiler era más ventajoso que el de la domesticidad. Suponía mayor
libertad de movimiento y sobre todo la posibilidad de reunir dinero para redimirse;
52 Citadas en Lucena Salmoral, pág. 32-33. Ved tambien, sobre la dinámica de la esclavitud urbana, el
exelente estudio de Carlos Aguirre (1993).
23
podía también adquirir carta de alforría “a plazos”: es decir, por coartación, modalidad
bastante frecuente. La suma de dinero que debía el esclavo no dependía de la tarea
realizada sino del precio que el amo había pagado por él. Así un esclavo caro debía
trabajar más que otro que hubiera costado menos. Esta obligación creó durante toda la
época colonial una tensión muy fuerte entre las exigencias exorbitantes de los dueños y
las capacidades reales de los jornaleros. Sin embargo, el trabajo a jornal significó para
los esclavos una libertad mayor de circulación y también la posibilidad de poder
comprar carta de libertad en un plazo relativamente breve. Los que así trabajaban
establecían contactos con familias de todo tipo y estaban al tanto de las novedades
acaecidas en la ciudad.
Como las licencias para introducir esclavos eran distribuidas difícilmente, en poco
tiempo el precio de un esclavo aumentó considerablemente. Tanto en los Andes como
en el Río de la Plata, los precios más altos fueron los alcanzados por las negras ladinas,
que se destinaban al servicio doméstico y a la cría de los niños. Para dar un ejemplo, en
una carta de dote de 11 de octubre de 1605 procedente del Río de la Plata, se mencionan
los precios de dos negras de Angola, ladinas de 24 años cada una, estimadas en 450
pesos por pieza. En comparación, un negro de 14 años y otro de la misma edad, ambos
ladinos, valen 300 pesos cada uno53. El precio inicial aumentaba en plusvalía puesto
que en muchos casos el amo educaba y enseñaba un oficio a su sirviente. Pero esta regla
conllevaba una contradicción, frecuentemente mencionada en las causas, entre, por un
lado, el envejecimiento del esclavo y la usura del cuerpo y, por otro, la experiencia
adquirida. El esclavo podía invocar, para disminuir el precio que le exigían para su
propia libertad, los achaques de la vida y la disminución de sus fuerzas, pero el amo
podía hacer valer lo que había invertido en su instrucción. Por consiguiente, el esclavo
tenía interés en desvalorizarse para atenuar la deuda. Esa autodenigración constituye
también un rasgo fundamental de la esclavitud.
En muchos casos la explotación del esclavo era evidente, sobre todo las mujeres, que
tenían que traer jornal como fuera, de ahí que muchas se prostituyeran para ganarlo. El
cronista indígena Guaman Poma de Ayala criticó con vehemencia el envilecimiento de
las mujeres jornaleras por culpa de sus amos. Pero también se dieron situaciones
peculiares en las cuales el amo suscribía con el esclavo un falso contrato de servicio,
que libraba al negro de la vigilancia y de la desconfianza que inspiraba un horro54. Las
cartas de alquiler fueron contratos escritos entre el amo, el empleador y el esclavo, para
evitar los abusos o, por lo menos, para limitar su alcance. Señalemos la importancia de
este respaldo jurídico, que aunque haya sido subvertido por amos poco escrupulosos,
implicó una toma de conciencia, por parte del esclavo, de sus derechos, reacción que se
desarrolló sobre todo en la segunda mitad del siglo XVIII, como veremos, pero que tiene
sus raíces en una época temprana.
Los artesanos reclaman también negros hábiles, carpinteros, albañiles, herreros,
calafateros, techadores, zapateros o sastres. La construcción de edificios, el
54 Por ejemplo, “Provisión contra los contratos simulados de servicio de negros y mulatos”, 1577, in
Sarabia Viejo, II, pág.351-352.
24
mantenimiento, la ampliación de la planta urbana y eventualmente la reconstrucción,
después de los daños causados por terremotos, inundaciones u otros desastres, implicaba
la utilización de mano de obra numerosa que, en esta esfera, fue predominantemente
negra, ya fuese esclava o libre. Todo artesano que disponía de un capital, compraba un
par de esclavos a quienes formaba en las artes del oficio. James Lockhart señala que la
etapa siguiente consistía en desarrollar pequeñas unidades de artesanos esclavos capaces
de trabajar sin la supervisión de un español experto. Los dueños vendían a su vez estas
unidades con las herramientas a gente adinerada que moraba en áreas alejadas, como el
Alto Perú o Chile, o que organizaban nuevas entradas55.
Desde el inicio de la colonización los gremios trataron de controlar el acceso a la
maestría impidiendo a las clases bajas (negros y castas). Esta discriminación no fue
efectiva en todas partes, como veremos ulteriormente, y durante todo el período colonial
hasta la liberación del mercado del trabajo, las corporaciones se esforzaron en favorecer
a los artesanos españoles, cuando los había, por lo menos en determinados oficios.
Hacia 1576, los mulatos zambahigos, hijos de negro y de indias, de la ciudad de Quito
“son libres de toda sujeción y servidumbre forzosa [...] sirven a soldada por concierto en
todo généro de servidumbre; muchos de ellos son oficiales de todos los oficios, cada
uno como se inclina, y las mujeres de esta color hacen lo mismo en las cosas de su
profesión”56. En 1590 la ciudad de Lima permite a los zapateros remendones el ser
examinados y el poseer tienda propia, pero el gremio de sastres del Cuzco excluye a los
hombres de color57. Se encuentran negros en todos los oficios de confección y sobre
todo en aquellos que son a la vez necesarios y considerados como viles, como los
curtidores y tintoreros. Por el contrario, los oficios más prestigiosos como los herreros,
o espaderos, son ejercidos por españoles peninsulares. Las ordenanzas de batihojas de
México, de 1598, decretan “que ninguno pueda ser examinado no siendo español de
todos cuatro costados”58.
En otras esferas el trabajo de los negros urbanos resulta también fundamental. Los
conventos y los monasterios emplean decenas de negros como sirvientes; en los
edificios públicos, los porteros, bedeles, barrenderos, cocineros, se encuentran también
hombres de color. Pero éstos sobresalen en el ramo del abastecimiento. El mercado de
frutas de Lima y sus negras era un lugar de solaz para las clases altas59. Los negros
están en los saladeros, en los mataderos, en las carnicerías. Aquí también la presencia
africana inquieta, ya que muchos de estos negros horros, en contacto con regatones,
engañan a los indios. Pero, como pasteleros, los morenos gozan de buena reputación y
son ellos los que preparan el hojaldre, la melcocha y el manjar blanco, ancestro del
dulce de leche porteño.
58 Konetzke (1958), 0.
25
Integración en la jerarquía: cuerpos y almas
61 Carta del virrey don Martín Enríquez al rey don Felipe II, México, 28 de abril de 1572, in Cartas...,
pág. 280-289.
62 Lizárraga, XLVIII, p. 36.
26
como mestizas, mulatas y negras horras, y hay recaudos de camas para cien enfermas”.
Pero las doncellas españolas están separadas de las otras mujeres63.
Los hospitales no sólo nos indican las distinciones entre las clases y los orígenes sino
que muestran la presencia de los negros esclavos en la ejecución de todas las tareas
relativas a la curación de los enfermos, actividades consideradas como sucias o
peligrosas. También se encuentran negros en las boticas, para la confección y
recomendación de remedios. En Lima, a comienzos de los años 1570, el consejo
municipal prohibió estas ocupaciones, so pretexto que confundían las recetas y que
suministraban opio a los pacientes, pero los negros se mantuvieron en ese campo, como
lo demuestran los inventarios de los boticarios, y también la reiteración de ordenanzas
para excluir a la gente de color del ejercicio de esta profesión64. Los negros fueron
también utilizados en oficios considerados viles, como lo eran los de sepulturero y de
verdugo.
La atención médica no cubría las necesidades de la población, que recurría para el
tratamiento de las enfermedades o para el alivio del infortunio a especialistas informales
pertenecientes a todos los estratos de la sociedad. Se buscaban curanderos dentro de los
grupos raciales diferentes al del paciente, y esa diversidad fortaleció las redes
terapéuticas hasta nuestros días: en el Ecuador, por ejemplo, un indígena de la sierra
ecuatoriana buscará de preferencia a un negro de la costa, un moreno, a un mestizo o a
un blanco, un blanco, a un indio... El éxito de las curaciones depende justamente de esta
complementariedad. En todo caso fue en torno de la aflicción que se tejieron vínculos
entre los tres grupos en presencia, españoles, indios y africanos. El cronista Fernández
Oviedo tuvo la ocasión de experimentar en carne propia las artes medicinales de los
africanos. Estando en una playa de Nicoya, se abrió el pie con la arista de una roca, y la
herida se le infectó: “Creí que de muerto o perder el pie y quedar muy cojo no podía
escapar. Estando en este trabajo acordéme que un criado mío y dos negros y ciertos
indios míos llevaban un tocino o dos salados para el camino”. Oviedo se hace aplicar
esta carnaza sobre la herida, que cicatriza mal. “Entonces una negra mía dijo que pues
los indios decían que aquel aceite de cacao era bueno para llagas y yo lo llevaba, que me
pusiese dello [...]. El parescer de mis amigos era que me pusiese a discreción de
médicos y cirujanos [...]. Acordé de no lo hacer”65. Gracias a la curación de la negra,
inspirada a su vez por los indios, el pie de Oviedo sana completamente.
Las causas de la Inquisición traen numerosos casos de este modo de interrelación
entre las distintas categorías sociales. Sin abordar aquí el tema de este tribunal, que ha
sido objeto de numerosos trabajos, nos serviremos de algunos ejemplos significativos
que tuvieron lugar en un entorno urbano y que muestran los límites del ideal
segregacionista de la administración. En Lima, en 1547, es decir doce años después de
su fundación, un esclavo negro convenció a un hechicero indio para que lo ayudara a
matar a su amo, un cirujano español que lo había maltratado. El indio procedió a la
confección de unos hechizos y entregó al negro una poción que debía matar al amo al
27
cabo de tres meses. Y, efectivamente, el cirujano cayó gravemente enfermo. Se ve que
el negro, ensoberbecido, se jactó y fue denunciado. Después de una meticulosa
investigación, se abrió el proceso y en esa ocasión salió a relucir otra causa conexa con
ésta en la cual estaba implicada doña Inés Yupanqui, que había sido la concubina de
Francisco Pizarro y, luego, la esposa del conquistador Francisco de Ampuero, así como
una bruja india. Los tres conspiradores comprometidos en el escándalo de los hechizos
fueron ajusticiados: al negro le dieron garrote vil después de habérsele atormentado; en
cuanto a los dos indios, el brujo fue desollado vivo y la bruja fue quemada. Doña Inés
era un personaje demasiado encumbrado para que se la sometiera a la justicia y quedó a
merced de su esposo. En cuanto al cirujano español, recobró la salud66.
En la Nueva España, Solange Alberro ha puesto en evidencia un esquema muy
frecuente del funcionamiento de estas redes: la india es quien proporciona las sustancias
-hierbas, pociones, piedras- y la española los recibe por medio de la negra o de la
mulata. El campo marginal y clandestino de la magia es el que les permite a las castas la
función social de intermediario, que habíamos mencionado en la introducción como
típica de los criados castellanos. Esta relación triangular es mencionada ya en 1536,
respecto a esclavas negras que vinculan al indio herborista con las mujeres de
mercaderes españoles67. En México la primera delación contra un negro que participa
en ceremonias curativas mayas es de 1582. De 1617 data la primera inculpación contra
una mulata casada con un español pulpero de Tuxtla, y amancebada con un sacerdote a
quien administra peyote, así como a su hermano, un bachiller68. Tenemos en estos casos
una red que une gente de distinta educación y raza: cirujano, princesa incaica y mujer de
conquistador, indios hechiceros, esclavo negro, o bien bachiller, sacerdote, pulpero,
mulata, españoles e indígenas representados por el peyote.
Las cofradías fueron implantadas en América en el siglo XVI. Cada una estaba
protegida por un santo patrón y sus miembros celebraban misas, se ayudaban
mutuamente en caso de enfermedad y participaban en las procesiones y fiestas
religiosas. La primera cofradía de negros de Lima, consagrada al Santísimo Sacramento,
fue fundada en los años de 1540. Otras hermandades surgieron a medida que la
población negra aumentaba. A comienzos del siglo XVII, los jesuitas tenían una cofradía
de cien miembros negros, y dos los dominicos, una para los mulatos y otra para los
“negros congos”69. Reginaldo de Lizárraga, en su descripción de Lima, dice que los
negros tienen sus cofradías y veinticuatros aparte. “Es cosa de ver qué cirio sacan
muriendo algún veinticuatro; yo vi un acompañamiento de una negra que me admiró; es
cierto que acompañaban el cuerpo más de treinta cirios, sin la cera menuda; esta
cofradía tienen los negros fundada en la iglesia mayor; en San Diego tienen los negros
otra capilla y cofradía; además de esto en San Francisco otra.”70. Cobo da la lista de la
66 Bowser, 252.
67 Solange Alberro: “Negros y mulatos en los documentos inquisitoriales”, in Frost, Meyer y Vázquez
(comp.) (1979), 132-161.
68 Aguirre Beltrán (1980), 318.
69 Bowser, 249-250.
28
cofradías fundadas en esa ciudad, según el orden de antigüedad, dignidad y lugar que
llevan en las procesiones de Corpus Christi. Veinticinco reúnen a españoles. Siguen las
de indios, trece en total, luego las de los negros y mulatos, más numerosas pues son
diecinueve71. Naturalmente, todos los negros no estaban encuadrados en estas
organizaciones, que reunían principalmente la élite de color. Para pertenecer a ellas se
requería una posición relativamente favorecida dentro del correspondiente estamento
social. Tal era el caso de los negros libres o la de los esclavos artesanos, pequeños
comerciantes, o servidores domésticos ladinos. Por otra parte, un individuo podía
pertenecer a varias hermandades, como fue el caso de Beatriz Heras, miembro de cuatro
de ellas.
Pero la reunión de grupos subalternos, aun bajo el pretexto religioso, despertó la
suspicacia de las autoridades a partir de mediados del siglo XVI. Se temía que, so
pretexto religioso, la gente se emborrachara y urdiera conjuraciones o se diera a
desórdenes. En México, el virrey don Martín Enríquez comunicó por escrito al rey la
desconfianza que le inspiraba la cofradía de negros, cuyas procesiones eran cada vez
más imponentes “que parecía que traía inconveniente”. Terminará suprimiéndola. En
1612, el presidente y los oidores de la Audiencia de la Nueva España proponen la
supresión de las cofradías, para evitar mayores desórdenes, y se prohibe además que en
los entierros se hallen “mas de cuatro negros y cuatro negras, so pena de cada 200
azotes de los que más se hallaren72. En Lima una cédula real exigió que en las cofradías
de indios y de negros asistiera el prelado de la casa para que hubiera “decencia y buena
orden [...] y no ninguna demasía ni exceso”73. Pero el problema era insoluble. ¿Cómo
favorecer la segregación sin fortalecer los grupos?
En realidad esos temores eran infundados y reflejan más bien la inquietud de los
españoles frente al crecimiento de la población de color. En ocasiones festivas, sobre
todo para la Epifanía y el Corpus Christi, los negros salían en procesión y ejecutaban
sus danzas al son de tambores. En 1563, los vecinos de Lima se quejaron ante el cabildo
de que aquellos “bailaban salvajemente por las calles en días de fiesta al son de
tambores, bloqueando el tránsito y asustando a los caballos”. Pero las danzas no fueron
suprimidas sino asignadas a determinados espacios públicos pero no marginales, como
la plaza mayor de la ciudad. En otros centros urbanos, tales fiestas implicaban bailes o
comparsas de negros. En 1619, el cabildo de Caracas pidió a los regidores que se
encarguen de “hacer una danza de las indias de su repartimiento, y que las cofradías de
negros y mulatos hagan las danzas que acostumbran”74. En definitiva, después de varios
decenios de control de las cofradías de la gente de color, éstas se desarrollaron
amparadas por la Iglesia, que veía en ellas un instrumento de cristianización y de
pacificación de las clases subalternas.
29
Otro factor de integración a la sociedad dominante fue la familia. Por lo general los
hombres solteros inspiraban gran desconfianza, pues estos “vagamundos”, ya fueran
españoles, mestizos, mulatos o zambahigos, se metían en las comunidades indígenas y
los agraviaban. Pero en el caso de los esclavos, ¿cómo conciliar los preceptos cristianos
sobre la libre elección del cónyuge y la cohabitación de los esposos, con las exigencias
de los amos? Las Siete Partidas favorecían la unión legítima de los siervos, que
adquirían en ese caso la libertad. En Hispanoamérica, aunque la Iglesia pugnó por
mantener unida a la pareja, la legislación introdujo modificaciones que beneficiaban al
amo. Por ejemplo, la ley de 1527, repetida en 1538 y en 1541, pedía que se procurara
que los negros se casaran con negras y que éstos no quedasen libres por haber contraído
matrimonio “aunque intervenga para esto la voluntad de sus amos”. Se trató de
preservar la endogamia africana, que durante los primeros años de la Conquista, debido
al desequilibrio entre hombres y mujeres, no había podido llevarse a ejecución. Pero la
Iglesia siempre mantuvo el principio que los esposos debían hacer vida marital y
prohibió que los dueños de varones casados los vendieran a lugares muy distantes. En el
caso en que la pareja tuviera que vivir apartada, el juez ordinario debía fijar el lapso de
separación. Sin embargo, la amenaza esgrimida por los amos de vender al esclavo
díscolo fuera de la tierra estuvo vigente durante toda la época colonial.
En los primeros años de la Conquista, la escasez de mujeres españolas pero también
de negras favoreció el mestizaje. Se sabe gracias al primer libro de bautismos del
archivo del Sagrario de la catedral de Lima que entre 1538 y 1548, al inicio de la
fundación de Los Reyes, que las uniones mixtas fueron corrrientes y que, por ejemplo,
Antonio Ginobés (¿español?) e Isabel negra fueron padrino y madrina de la niña
Francisca, hija de un cristiano y de Inés india. Se consignan también los primeros
mulatos y zambos desde 1538. Y los hubo antes, que escapan a los registros. El
matrimonio de blancos y negros nunca estuvo prohibido, pero generalmente estuvo
considerado con reticencia. Lima fue desde esos primeros años de su fundación un
verdadero crisol de razas y de clases.
La unión entre un negro libre y una esclava provocaba situaciones muy difíciles ya
que, si bien el marido podía comprar la libertad de su compañera, los hijos quedaban
esclavos. El caso contrario era más sencillo de resolver, siempre y cuando el amo
aceptara dar al esclavo una carta de libertad. En principio las parejas no debían ser
separadas y, en caso de pertenecer los esclavos a amos distintos, tenían derecho de
disponer de una o dos noches por semana, generalmente los sábados. Los amos
manipularon el matrimonio de sus esclavos, más de una vez. Pues, si se casaban con una
india libre, ésta debía acompañar al marido y por consiguiente se podía utilizar
gratuitamente su trabajo75.
Entre los dueños de esclavos, que trataron por lo general de estorbar los matrimonios,
y la Iglesia, que los favoreció, hubo siempre una tensión. La peor amenaza para un
esclavo era el ser vendido lejos de la ciudad, y ese temor siempre estuvo pendiente, a
pesar de que diferentes concilios recordaban que esta separación estaba prohibida.
Aguirre Beltrán afirma con razón que los esclavos no llegaron a fundar verdaderas
30
familias. Esto parece confirmarse para el siglo XVI, pero con el aumento de la población
mulata y libre, la abundancia de recuerdos familiares aparece consignada en los
archivos de la Inquisición o en los testamentos76.
La frecuencia de uniones mixtas no debe ocultar la animosidad que existía entre
negros e indios. Ya hemos citado los comentarios severos de Guaman Poma de Ayala
respecto a los hombres de color, sobre todo cuando no eran bozales. De hecho, los
documentos en defensa de los indígenas denuncian la “perpetua esclavonía” a que han
sido reducidos por los españoles, secundados por sus criados negros. Éstos, que
desempeñan a menudo la función de mayordomo o de capataz, constituyen el
instrumento concreto de la opresión de los naturales. Como ya Magnus Mörner había
señalado, a pesar de que el estatus social más bajo era el esclavo, éste, por su
proximidad con el español, dominaba de hecho al indio. Un ejemplo de esta violencia,
muy común en la región andina, ilustra la ambigüedad de las relaciones sociales. “A
esta ciudad -se trata de Quito- vienen los indios cargados de leña y yerba y otras cosas
que traen a vender para su sustento con sus caballos, y a éstos los negros y las negras de
los vecinos los cogen y quitan las mantas y sombreros, y les hacen que vayan a cargar
en las sillas a sus amas, haciéndoles aguardar y deteniéndoles todo el tiempo que
quieren [...] y muchas veces dejan las mantas y sombreros, porque no les hagan esta
molestia. Y los negros, como conocen esta flaqueza, aunque no los hayan menester los
desnudan, y porque se vayan, los aporrean y los maltratan. Y sucede también que antes
que los dichos naturales entren en esta ciudad con la leña que traen, salen los negros y
los mulatos al camino a comprarla, y como no vienen juntos sino divididos, los detienen
[durante varias horas]. En el mercado, donde las indias vienen a vender frutas y otras
cosas, entran muchas negras y pagándoles algunas veces lo que quieren y otras sin
ninguna paga les quitan cuanto traen. Y esto de ninguna manera se remedia sino se
disimula, por ser esclavos de gente poderosa”77.
76 Ver por ejemplo los enfoques interesantes de María Elena Cortés Jácome y de Solange Alberro
(1985), 125-134 y 135-144.
77 AGI, Quito 61, 1623-1628, Visita del Licenciado Mañozca. Sobre las diferencias entre condición
legal y estatus social ver Mörner, pág. 76-78. Es probable, pero nos faltan datos comparativos, que las
uniones mixtas se realizaran principalmente con indias de la ciudad, hijas de peinadillos, advenedizos y
ladinos, grupos que, simbólicamente, pertenecen a lo que hemos llamado “estatutos híbridos”. Se trata en
cierto modo de “vagamundos”, gente que ha dejado “su naturaleza” (la tierra y la comunidad de origen)
para vagar por las ciudades. No pagan tributo ni quieren servir “sino andar amancebados y en
borracheras” (AGI, Patronato, leg. 240, ramo 6: “Descripción del cerro de Zaruma...”, 1578-1618).
31
de hacer, que mande V.M. cerrar la puerta con toda manera de españoles, para que no
pasen a esta Nueva España y que lleven los mestizos que se pudieren enviar en los
navíos que fueren a España, porque son muy perjudiciales para los indios: los que
quedaren escarmentarán viendo que se echan algunos de la tierra”78. Cuatro años
después tuvo lugar en México la primera matanza de esclavos “provocada por la
pusilanimidad de los pobladores que, asustados por la actitud rebelde y la cuantía de los
africanos, descuartizaron a unas cuantas docenas que supusieron pensaban alzarse con la
tierra. En 1545, se venden los negros que sobreviven a la epidemia de matlazahuatl”79.
Hacia 1570, la población negra de la capital de la Nueva España ascendía a diez mil
quinientos noventa y cinco esclavos, muy superior a la de Tlaxcala, segunda
concentración que contaba con casi tres mil personas de origen africano80.
A comienzos del siglo XVII, cuando se incrementan los asientos y el tráfico de
mercancía humana, el cronista Vázquez de Espinosa considera que México es por
entonces la ciudad más poblada de Hispanoamérica y que su población negra y mulata
era de cincuenta mil personas, muy superior a los quince mil vecinos españoles pero
inferior a los ochenta mil indígenas de la capital. Otras ciudades de la Nueva España
cuentan también con una población negra relativamente importante. El cosmógrafo
López de Velasco, cuyos datos fueron recogidos en torno a 1570, escribe que en Puebla
de los Ángeles había quinientos vecinos españoles y por lo menos otros quinientos
esclavos negros. En la Veracruz, pueblo de doscientos vecinos españoles, no hay indios
sino unos seiscientos esclavos empleados en la trajinería y el trato de las mercancías. En
la ciudad de Zacatecas vivían más de mil quinientos españoles, casi todos criollos. Allí
“los indios y negros son en mayor número porque entre unos y otros habrá tres mil, con
mestizos y mulatos81.
Lima o Los Reyes, capital del virreinato del Perú, se expandió rápidamente fuera de
la traza inicial, después de las guerras civiles. Desde la segunda mitad del siglo XVI
hasta comienzos del siglo XVII, fueron edificadas cuatro mil casas, a las cuales se
agregan doscientas que pertenecen a la parroquia del Cercado, integrada al casco
urbano. Bernabé Cobo indica que viven en la ciudad aproximadamente seis mil vecinos
españoles y, con los entrantes y salientes, la población asciende a veinticinco mil.
Además, hay que contar treinta mil negros esclavos de todos sexos y edades “de los
cuales la mitad poco más o menos residen lo más del tiempo en las chacras y heredades
de este valle”, y cinco mil indios, “que vienen a ser sesenta mil personas de toda suerte
de gentes”. Las casas tienen diversos cuartos y aposentos, “bien compartidos”, en que
pueden vivir cómodamente dos o tres vecinos, con morada bastante para amos y
criados”82
78 Carta de don Luis de Velasco, virrey de Nueva España, al emperador don Carlos, dándole cuenta
de las reformas que la conveniencia aconsejaba hacer en el repartimiento de tierras a los españoles y en la
ejecución de las ordenanzas, mayo 1533, in Cartas..., 263-269.
79 Aguirre Beltrán (1972), 23.
32