Historia Pre Hispanica Del Ecuador

Descargar como txt, pdf o txt
Descargar como txt, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Etapa Prehisp�nica

Los primeros pobladores de lo que hoy es Ecuador fueron tribus n�madas de cazadores
- recolectores llegados desde el norte. Las poblaciones del per�odo preincaico
viv�an en clanes, que formaban colectividades ex�gamas. La cultura Valdivia se
extendi� desde Manab� hasta la provincia de Santa Elena convirti�ndose en la
primera de Am�rica. Algunos de estos clanes constituyeron grandes tribus, y algunas
tribus incluso se aliaron entre s� formando poderosas confederaciones y estas son:

Per�odo Precer�mico.
Per�odo Formativo.
Per�odo de Desarrollo Regional.
Per�odo de Integraci�n
Per�odo Pre-cer�mico
En la Fase Pre-cer�mica, Las Vegas, Chobshi (cant�n Sigsig, Provincia del Azuay),
El Punin, Cubil�n y El Inga constituyen el inicio de este per�odo, que se inici� al
final de la �ltima glaciaci�n y se extendi� hasta el a�o 4200 a. C., y cuya
presencia se �seos y en una gran cantidad de puntas de flecha fabricadas
generalmente de obsidiana y basalto; y en variados instrumentos cortadores y
raspadores elaborados con los mismos materiales. En el Oriente, varias evidencias
demuestran una presencia muy antigua del hombre. En Palanda (Zamora Chinchipe),
arque�logos descubrieron vestigios de una de las m�s antigua cultura de la regi�n
(3000 a. C.).1?

Las Vegas es la estaci�n pre-cer�mica de la costa ecuatoriana que ha sido m�s


estudiada por los investigadores. El hombre de Las Vegas utiliz� la madera para la
elaboraci�n de implementos de caza como jabalinas y lanzas; con afiladas tiras de
ca�a fabric� cuchillos, y elabor� implementos de labranza utilizando grandes
caracolas marinas. Las muestras m�s importantes de esta cultura lo determina el
entierro llamado "Los Amantes de Sumpa".

Per�odo Formativo o Agroalfarero


La Cultura Valdivia ocup� extensos territorios de las provincias de Manab�,
Esmeraldas y la provincia de Santa Elena.Es una de las candidatas a poseer la
alfarer�a m�s antigua de Am�rica.

La Cultura Machalilla ocup� territorios de la actual provincia ecuatoriana de


Manab�, y parte de las provincias vecinas de Santa Elena con importantes contactos
con la regi�n interandina. Tuvo vinculaciones muy cercanas con las culturas de
Valdivia y Chorrera.

La Cultura Chorrera tuvo su n�cleo en el sitio La Chorrera, ubicado en la ribera


occidental del r�o Babahoyo; pero extendi� su presencia hacia casi todas las
regiones costaneras e inclusive a algunas de la sierra.

Periodos del formativo: Formativo temprano, formativo medio, formativo tard�o.

Per�odo de Desarrollo Regional o Agrominero

Muestra de la balsa com�n en las costas del Corregimiento de Guayaquil; siendo el


medio de transporte usual que sobrevivi� desde los indicios de la Cultura
huancavilca hasta el siglo XIX. En la ilustraci�n la realizada por Jorge Juan y
Antonio de Ulloa en la Misi�n geod�sica francesa.
El per�odo de Desarrollo Regional determin� por primera vez las diferencias
regionales o territoriales en la organizaci�n pol�tica y social de los pueblos que
la conformaron. Entre los principales pueblos de este per�odo estuvieron las
culturas: Jambel�, Guangala, Bah�a, Daule-Tejar, La Tolita, Jama-Coaque en la costa
ecuatoriana, mientras en la serran�a aparec�an Cerro Narr�o y Alaus�; as� tambi�n
en la selva amaz�nica ecuatoriana se organizaron Los Tayos y Mayo-Chinchipe.
Figurilla de la Cultura Bah�a (300a.C.- 500 d. C.).
La Chimba es el sitio cer�mico m�s temprano de los Andes septentrionales, al norte
de Quito, y es representativa del Per�odo Formativo en su �ltima etapa. Sus
habitantes establecieron contacto con varios pueblos de la costa y de la sierra,
manteniendo �ntima cercan�a con la cultura Cotocollao, localizada en la meseta de
Quito y sus valles aleda�os.

La Cultura Bah�a ocup� los territorios que se extienden desde las estribaciones de
la cordillera de los Andes hasta el Oc�ano Pac�fico; y desde Bah�a de Caraquez,
hasta el sur de Manab�.

La Cultura Jama-Coaque habit� las zonas comprendidas entre cabo de San Francisco,
en Esmeraldas; hasta Bah�a de Car�quez, en Manab�, en una zona de colinas boscosas
y extensas playas que facilitaron a sus inmigrantes la recolecci�n de recursos
tanto de la selva como del mar.

Per�odo de Integraci�n o Se�or�os �tnicos

Lenguas preincaicas en el siglo XVI.


Durante este periodo surgen importantes se�or�os, confederaciones, estados y
ciudades, siendo las �reas m�s importantes las de la costa y sierra.

Los Mante�os constituyen la �ltima cultura precolombina en la regi�n litoral del


Ecuador, y fueron quienes, desde sus poblados, contemplaron las naves espa�olas por
primera vez surcando las aguas ecuatoriales del Mar del Sur. De acuerdo a la
evidencia arqueol�gica y las cr�nicas de los espa�oles, se extend�a desde la actual
Bah�a de Caraquez en la provincia de Manab�, pasando por el Cerro de Hojas y
extendi�ndose hasta el sur de la provincia.

Los mantas desarrollaron delicadas t�cnicas para el trabajo en oro y plata, y


dedicaron gran parte de sus actividades a los aspectos religiosos. Unos de sus
artefactos m�s conocidos son sus sillas o tronos, que se encontraban en el Cerro de
Hojas de Manab�, los cuales ten�an fines religiosos y pol�ticos. Acostumbraban a
hacer sacrificios humanos, y adoraban a la serpiente, el jaguar o puma, y a la
diosa Umi�a, representada por una gran esmeralda. El centro de esta cultura, la
actual Manta, se llama as� en honor a esta cultura.

La cronolog�a determinada para la cultura se extiende desde el a�o 600 de nuestra


era hasta 1534, a�o en que Francisco Pacheco fund� la villa de Puerto Viejo.

Esta civilizaci�n levant� ciudades tales como Tacames, Qanque, Jocay, etc., sin
embargo la ciudad m�s importante de esta civilizaci�n fue Canceb�, ciudad que
alberg� a m�s de 50.000 habitantes.

Los Huancavilcas constituyen la cultura preocolombina m�s importante del Guayas.


Fueron conocidos en las cr�nicas sobre todo por sus caracter�sticas f�sicas, que
impresionaron a los primeros espa�oles. Se relata que eran una raza guerrera, y se
deformaban el cr�neo y se trasquilaban dej�ndose una corona a "manera de fraile".
Adem�s ten�an la costumbre de extraerse los dientes incisos a temprana edad, como
un ritual en se�al de sacrificio a sus dioses.

De la cultura huancavilca viene la leyenda de Guayas y Quil, la cual le da el


nombre a la ciudad de Guayaquil.

En la sierra ecuatoriana se pueden distinguir siete grandes culturas, estas son:


los Caranquis, Yumbos, Kitus, Panzaleos, Puruh�es, Ca�aris y Paltas.

Los Caranquis-Cayambes fueron una de las culturas m�s interesantes del Ecuador,
fueron un Estado di�rquico, con capitales en Caranqui y Cayambe. Esta diarqu�a
corresponde a una dualidad muy t�pica en el mundo andino.

Hicieron ciudades y centros administrativos que estaban conformados por pir�mides


escalonadas y truncadas; la funci�n de estas ser�a ceremonial, astron�mica y
vivencial, adem�s de las pir�mides hicieron tolas o mont�culos de tierra
artificiales, que tuvieron funciones ceremoniales, vivenciales y funerarias.
Finalmente cabe destacar que esta cultura ten�a la tradici�n de deformarse el
cr�neo de una manera muy parecida a los egipcios. Unos ejemplos de estos sitios
son: Zuleta, Cochasqu�, Socapamba, Perugachi y Pinsaqui.

Los Yumbos al igual que los Caranquis ten�an la costumbre de hacer tolas, aunque
estos muchas veces las sol�an hacer con doble rampa en lados opuestos y de formas
geom�tricas diferentes. La importancia de esta cultura destaca en el sitio de
Tulipe, en este gran centro ceremonial existen un conjunto de 7 piscinas hechas con
piedra de las cuales se dice que servir�an para la observaci�n astron�mica.

Los Quitus o Kitus, fueron una cultura que se desarroll� en la actual provincia de
Pichincha, a diferencia de sus vecinos del norte (Caranquis y Yumbos) estos sol�an
entrerrar a sus muertos en la tierra cavando profundos pozos circulares. En cuanto
a la arquitectura esta cultura utiliz� la t�cnica del bahareque para sus
construcciones, adem�s sitios arqueol�gicos como Rumipamba muestran que utilizaban
la piedra para edificar complejos ceremoniales, aunque sin embargo estos no eran
muy complejos.

Los Panzaleos no dejaron grandes vestigios arqueol�gicos, pero en cambio dejaron


una profunda huella cultural en la cer�mica, su trabajo en la alfarer�a fue famoso
en el mundo andino ecuatoriano.

Los Puruh�es o Puruw�es fueron un conjunto de cacicazgos, fueron grandes ceramistas


y por desgracia actualmente los vestigios arqueol�gicos de esta cultura no existen
debido a que ellos hac�an sus construcciones en adobe. Los vestigios
arquitect�nicos en esta cultura corresponder�an a los Incas sin embargo la ciudad
de Riobamba (la primera) fue destruida en un terremoto en 1797, mientras que el
poblado de Cacha sufri� el mismo destino tiempo antes, por eso en la actualidad no
existe alg�n otro complejo arquitect�nico en territorio de Puruh�.

Los Ca�aris (hoy Azuay y Ca�ar), estos fueron otra de las grandes culturas del
Ecuador, fueron grandes alfareros y orfebres, siendo que su trabajo ha sido
encontrado hasta en Bolivia, tambi�n fueron grandes comerciantes, llegando a
comerciar con culturas en la costa del Ecuador y la Mochica en la costa central de
Per�.

Los Ca�aris habr�an tenido un gobierno di�rquico, al igual que los Caranquis-
Cayambes, con capitales en Hatun Ca�ar y Shabalula (S�gsig). Hicieron grandes
poblaciones y centros administrativos en lo que hoy son las provincias de Azuay y
Ca�ar, uno de los m�s importantes que existen hoy en d�a es Shabalula.

En Shabalula, a mediados del siglo XIX se encontr� una gran necr�polis de caciques
ca�aris, estas tumbas estuvieron adornadas con mucho oro, plata y cer�mica.
Lamentablemente la falta de inter�s del estado ecuatoriano y la falta de
arque�logos provoc� que los huaqueros se llevaran todo ese patrimonio sin dejar
nada. Muchas de las piezas fueron a dar en museos de Estados Unidos, Europa y en
Colecciones Privadas. Marshall Saville, explorador estadounidense, recopil� varios
de los objetos que pudo comprar y los llev� al museo del Indio Americano en USA y
adem�s public� un libro llamado "The Gold Treasure of Sigsig, Ecuador."

Shabalula fue un gran complejo que ten�a funciones pol�ticas, administrativas y


religiosas, as� pues en este sitio encontramos grandes complejos como el Castillo
de Duma, el adoratorio, las ruinas de un templo cercanos a un lago de totora, un
observatorio, y cerca de 100 casas de piedra destinadas a ser viviendas de la
aristocracia Ca�ari.

A mediados del siglo XIX, en los cantones de Gualaceo (Chordeleg) y Sigsig, se


encontraron una serie de tumbas, de gobernantes Ca�aris, ricas en metales preciosos
y cer�mica, lamentablemente la mayor�a de lo encontrado fue saqueado y vendido, por
fortuna Marshall Saville escribi� un libro sobre las piezas extra�das, el libro se
llam� "El Tesoro de Oro del Sigsig, Ecuador", as� como hay otros libros que hablan
de las huacas de Chordeleg.

La influencia Inca en esta cultura fue m�s fuerte que en cualquier otra del
Ecuador, as� pues casi todos los sitios arqueol�gicos Ca�aris tienen fuerte
presencia Inca, la raz�n se debe a que los Incas fundaron Tomebamba (Tumipampa), la
capital norte�a del imperio, y otros centros administrativos como Molleturo,
Ca�aribamba e Ingapirca en este territorio, adem�s desde territorio Ca�ari se
reforzaron para conquistar a los grupos �tnicos de la costa y sierra centro-norte
del Ecuador.

Los Paltas, fueron un gran conjunto de tribus que abarcaron lo que hoy es la
provincia de Loja y parte de la provincia de Morona Santiago y Zamora-Chinchipe.
Fue la primera cultura del Ecuador en ser conquistada por los Incas. De la misma
etnia, los Bracamoros nunca fueron dominados por los incas y ocupaban un territorio
que se extendi� entre Loja, Zamora-Chinchipe, Pastaza y Morona Santiago. Son
conocidos hoy como Shuar. Tambi�n fue descubierto recientemente los vestigios de
una batalla entre Bracamoros e Incas en un poblado del cant�n Palanda (Zamora-Ch.).

La conquista Inca

Ruinas del castillo inca de Ingapirca.


Luego de invadir y conquistar a los Paltas, los Incas empezaron a avanzar sobre los
Ca�aris. Fue a�n m�s dif�cil para ej�rcitos incaicos, pues los rechazaron luchando
con bravura, oblig�ndolos a replegarse hacia tierras de lo que hoy es Saraguro,
donde debieron esperar la llegada de refuerzos para poder reiniciar la campa�a.
Esta vez, considerando la inmensa superioridad num�rica de los incas, los Ca�aris
prefirieron pactar y someterse a las condiciones impuestas. Despu�s de esto T�pac
Yupanqui fund� la ciudad de Tomebamba, actual ciudad de Cuenca, donde nacer�a
Huayna C�pac quien, a su vez, tuvo varios hijos, de los cuales dos destacaron,
sobre todo por su protagonismo en los sucesivos acontecimientos: Hu�scar y
Atahualpa. Despu�s de la muerte de su progenitor ambos acumularon poder pol�tico y
militar a la vez que articularon pueblos y nacionalidades en torno a sus
respectivos proyectos pol�ticos para el llamado Tahuantinsuyo. Todo desemboc� en
una serie continua de acontecimientos b�licos (dos mil kil�metros a pie, trece
batallas, medio mill�n de hombres de guerra en pie) cuyo incre�ble final fue el de
la derrota de las huestes oficiales incas de Hu�scar, quien fue hecho prisionero y
ejecutado. A la par, interven�a un agente inesperado para terciar por el poder y
quien finalmente se impuso por un per�odo que durar�a trescientos a�os: los
espa�oles. Tanto las relaciones b�licas, como la intervenci�n espa�ola en el
escenario hist�rico han sido estudiadas por el historiador ecuatoriano Luis Andrade
Reimers, quien ha logrado aportar un punto de vista objetivo sobre tales
acontecimientos

También podría gustarte