MONOGRAFIA
MONOGRAFIA
MONOGRAFIA
Coro-edo. Facón
ECONOMIA DE VENEZUELA
Integrantes:
1
INDICE
INTRODUCCION……………………………………………………………………. 3
POLITICAS MACROECONOMICAS……………………………………………….20
a. POLITICA MONETARIA……………………………………………………..22
b. POLITICA FISCAL…………………………………………………………….23
c. POLITICA CAMBIARIA………………………………………………………..24
d. POLITICA DE ESTABILIZACION…………………………………….........25
e. POLITICA COMERCIAL……………………………………………………26
f. POLITICA SOCIAL…………………………………………………………27
CONCLUSION…………………………………………………………………….36
OPINIONES………………………………………………………………………..37
ANEXOS…………………………………………………………………………..38
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………….39
2
Introducción
Cabe destacar que en Venezuela existen varias inquietudes con la evolución del
comportamiento de todas las necesidades de la población, así pues, en este
trabajo se principalmente se plantea enfocar una investigación a los pilares en el
entorno de la economía Venezolana.
3
Con base a la investigación documental se presentaran conclusiones y opiniones
de acuerdo al tema estudiado, el cual puede ser de ayuda para profundizar otros
trabajos referentes al tema.
4
1. ¿Qué son los sectores productivos de la economía?
5
las inversiones que emplea el hombre para el desarrollo de las actividades
económicas.
Todos estos medios en su conjunto son limitados, por lo tanto, las posibilidades
que se tienen de obtener con ellos bienes que satisfagan nuestras necesidades
son también limitadas. “De esta contraposición de necesidades ilimitadas y medios
limitados y escasos surge la actividad económica. Los dos aspectos más
importantes dentro de la actividad económica son la producción y el consumo”.
(Palomeque, 1984)
Las empresas que laboran o que desarrollan sus actividades dentro del sector
primario utilizan los recursos naturales como su factor de producción invirtiendo en
ella capital, tecnología y trabajo, se dice que la agricultura, es la principal industria
en los principales países industrializados. “aunque esta frase parezca una
boutade, tiene algo de verdadera si consideramos la agricultura como un sector
único y, en cambio, subdividimos la industria en sectores y subsectores”
Las explotaciones de secano y regadío, la ganadería ligada a la tierra y a la
agricultura industrial caen dentro del sector primario”. (Enrique Ballesteros, 1999).
Ante esta dinámica tenemos que entender que no existe una sola agricultura, sino
varios tipos de agricultura en diferentes países.
3
en el impulso de la industrialización y por último, la inadecuada expansión de los
servicios que se encuentran en un estado deficitario tanto en cantidad como
calidad.
Según la página Web de la Food and Agricultura Organization FAO (2011) Los
sistemas agrícolas se definen como: “conjuntos de explotaciones agrícolas
individuales con recursos básicos, pautas empresariales, medios familiares de
sustento y limitaciones en general similares, a los cuales corresponderían
estrategias de desarrollo e intervenciones parecidas. Según el alcance del
análisis, un sistema agrícola puede abarcar unas docenas o a muchos millones de
familias”.
7
externas a la finca agrícola; y también las principales tecnologías
empleadas, que determinan la intensidad de la producción y la integración
de los cultivos, el ganado y otras actividades.
8
1.2 .3 Distribución Espacial de los sistemas Agrícolas Venezolanos:
9
1.3 Sector productivo del petróleo:
_El impacto del petróleo y del negocio petrolero en las economías de los países es
ampliamente conocido. Sin embargo, los recursos petroleros se encuentran
geográficamente distribuidos de manera desigual en el mundo. En general, la
concentración de las reservas se encuentra en países en vías de desarrollo,
mientras que la mayoría de los países industrializados suelen ser grandes
importadores de crudo. La industria petrolera es una industria internacional,
dominada por el comercio y las relaciones entre países. En la medida en que
aumenta el crecimiento económico de los países, se incrementa también el uso y,
por ende, la importancia del petróleo como agente económico.
Para países productores como Venezuela el sector petrolero es, de entre todos los
sectores de la economía, el que generaba la mayor parte de las exportaciones y
las contribuciones fiscales al Estado. Por ende, el petróleo reviste una importancia
crucial para el gobierno, la economía y la política exterior del país. Las políticas
adoptadas por la industria petrolera tienen incidencia no sólo sobre los demás
sectores de la economía, sino también sobre la implantación de las principales
políticas públicas.
10
1.3.1 Las exportaciones Venezolanas de petróleo:
Una de las características del negocio petrolero venezolano, y que ha sido imitado
por otros países, es la colocación de crudos en los mercados a través de refinerías
propias y/o compartidas.
11
por ciento en 2016, antes que la producción se redujera a menos de un millón de
barriles al día.
A inicios del siglo XX, la economía venezolana estaba aún sustentada en los
cultivos de café y cacao para la exportación. Debido a la especificidad de este
género de explotación agrícola no se generaban encadenamientos productivos
que permitieran propagar efectos dinamizadores en el conjunto de la economía y,
al mismo tiempo, tampoco era posible aumentar considerablemente la producción
debido a la restringida demanda mundial. 12
13
práctica en Venezuela, además de constituir el punto de partida de la aplicación
concreta de políticas sociales, principalmente en las áreas de educación y salud.
En 1946 fue creada la Corporación Venezolana de Fomento (CVF), organismo
destinado a otorgar financiamiento a las iniciativas privadas que pudieran
contribuir al desarrollo de la producción interna tanto agrícola como industrial.
Mientras se incrementaban las exportaciones petroleras, la economía experimentó
un acelerado ritmo de crecimiento que se tradujo en la expansión de las
inversiones privadas y públicas, así como también en la introducción de capitales
extranjeros en agricultura y minería (CASTILLO, 1985)
La situación industrial del país cada día es muy grave. Desaparecieron más de 10
000 industrias por 20 años de políticas equivocadas, también se perdieron
cantidad de empleos. Venezuela tenía los parques industriales más modernos de
Latinoamérica... En vez de buscar que haya emprendimiento, en vez de buscar
que florezcan empresas hay más de 130 leyes que controlan las industrias y lo
que ha hecho es desincentivar la instalación de nuevas industrias... El modelo es
desincentivar la producción nacional y cambiarla por productos importados... En el
sector industrial había alrededor de 700 000 puestos de trabajo directo, hoy
estamos entre unos 250 000 a 300 000. Alrededor de unos 500 000 se perdieron.
Cabe destacar que porque mucha industria que se monta en muchos casos son
de segunda y tercera generación y esa industria no es algo que se cierra de la
noche a la mañana, es un ser vivo que tiene gente, que tiene familias que
dependen de eso, que tiene una tradición y que se ha visto crecer en una época
esplendorosa durante 40 y 50 años y sigue adelante, y muchas veces seguimos
14
adelante haciendo cuanto intento se puede imaginar, cambiando procesos,
reinventándonos, tratando de hacer todo para continuar teniendo la esperanza de
que vengan cambios en Venezuela.
Cabe destacar que Conindustria estima que al cierre de este 2020 podrían dejar
de operar más de 43% de las industrias del país. Así lo señaló Adán Celis
Michelena, presidente de la institución, quien acotó que esa proyección se realizó
antes de que llegara la pandemia a Venezuela.
1.4.3 Empleos:
_Para hablar de una definición de la Pequeña y Mediana Empresa, hay que hablar
primero de la definición de EMPRESA como tal. En este sentido, nos referiremos a
el Concepto Económico de Empresa: En general, existe un relativo acuerdo en la
ciencia económica, en cuanto a que en la empresa hay combinación de capital de
trabajo humano, y de organización, pero en torno a esos elementos se han hecho
múltiples elaboraciones, dispares entre sí, de tal modo que existen discrepancias
en torno a la definición de la empresa. Preliminarmente, proponemos la definición
siguiente: la empresa es la organización del trabajo ajeno y del capital, para
producir bienes o servicios destinados a ser cambiados. Esto es: el capital puede
ser propio o ajeno; en cuanto al trabajo, necesariamente se debe organizar el
trabajo ajeno, para ser considerado como empresa.
2. Políticas macroeconómicas:
_La economía venezolana, que afronta una depresión económica sin precedentes,
también atraviesa el episodio hiperinflacionario más agudo que haya
experimentado la región de América Latina y el Caribe. En 2018 la República
Bolivariana de Venezuela registró una tasa de inflación anual del 130.060,2%, la
más alta en la historia de la región, y hasta abril de 2019 acumula 17 meses de
hiperinflación. Como suele ocurrir en estos procesos hiperinflacionarios, el
crecimiento de los precios ha sido bastante generalizado y todos los rubros
contenidos en el índice de precios al consumidor (IPC) exhiben un elevado
crecimiento. Sin embargo, la inflación ha tenido su mayor impacto en rubros como
alquiler de vivienda y gastos en servicios de vivienda distintos del teléfono, que
crecieron a tasas del 486.684,5% y el 315.580,4%, respectivamente. El rubro
alimentos y bebidas no alcohólicas, si bien no se encuentra entre los rubros con
mayor incremento, registró en 2018 una inflación del 143.786,9%, que excede en
13.726,7 puntos porcentuales al índice general.
_El libre comercio y el socialismo del siglo XXI de Venezuela son incompatibles. El
país se retiró del Tratado de Libre Comercio con Colombia y México en el 2006, y
de la Comunidad Andina en el 2011. Logró entrar al Mercosur –de Lula y de los
Kirchner– en el 2012, venciendo seis años de oposición del Paraguay. En
diciembre del 2016 fue suspendido por incumplimiento de sus obligaciones en
materia de derechos humanos y comerciales, pues no ha adoptado 116
Resoluciones del Mercosur. Maduro, sin sonrojarse, respondió que ha cumplido
con el 95 por ciento de sus obligaciones, y su canciller Delcy Rodríguez, al no
haber sido invitada al consejo celebrado en Buenos Aires, después de la
suspensión, trató de meterse por la ventana.
_El Desarrollo Social es un proceso que a futuro pretende elevar la calidad de vida
de la población de un país, mediante la conformación de una sociedad más
igualitaria, participativa, inclusiva e integrada, potenciando el capital humano. Este
tipo de bienestar social es posible a través del ejercicio de un conjunto de
derechos básicos, a los que pueda tener acceso equitativamente la población.
Dichos derechos se agrupan en cuatro dimensiones: la económica, la social, la
salud (que incluye la nutrición) y la educación. Así el desarrollo social se calcula
por medio de varios índices: El aspecto económico, por la llamada “Línea de
Pobreza”, que es un indicador coyuntural, que se basa en la medición del ingreso,
determinando el poder adquisitivo familiar con respecto a la canasta básica y la
canasta alimentaria. El aspecto social, pero también el educativo, se evalúan por
el índice de “Necesidades Básicas Insatisfechas” El aspecto de salud se valora por
el “Índice de Desarrollo Humano”, aunque éste también incluye la esfera educativa
y la económica. El Coeficiente de Gini es un indicador complementario que
expresa la desigualdad del ingreso entre las personas.
Siendo evidente el fracaso económico del régimen, desde sus inicios, siempre se
ha ufanado de sus logros sociales. El año pasado Venezuela fue reconocida por la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
por reducir a menos de 5% el hambre entre 2000 y 2012. Por otra parte el PNUD
de las Naciones Unidas ubicó a nuestro país, en 2013, en el ranking mundial de
naciones con un alto Índice de Desarrollo Humano, al ubicarse en el puesto 71,
con un coeficiente de 0,748, cifra que la incluye en el grupo de naciones
consideradas con un alto nivel de desarrollo humano, de un total 186 países
evaluados. Venezuela quedó por detrás de Cuba, Panamá, Granada y Trinidad,
27
pero por delante de Brasil, Perú y Colombia. El PNUD dice que entre el año 2000
y 2012, el IDH creció en ese lapso a un ritmo de 1,03%, sólo superado en América
Latina por Nicaragua (1,04); sin embargo, este mismo organismo afirma que entre
1980 y 1990, nuestro país apenas pudo crecer a una tasa promedio de 0,11.
_En toda actividad económica existen factores importantes que varían en función
de las situaciones que se presentan. La actividad económica se estudia
diferenciando estos factores en variables macroeconómicas y variables
microeconómicas.
28
4. Desarrollo endógeno en Venezuela:
30
_El desarrollo económico no solo depende de las transacciones económicas
realizadas en el mercado por el sector privado, sino también de los bienes y
servicios, de las leyes y las normas, de la educación, del bienestar social y de la
infraestructura que son proporcionadas por el Estado. En general se admite que el
Estado debe establecer las leyes básicas de la sociedad, velar por su
cumplimiento y crear un marco en que las empresas puedan competir limpiamente
entre sí, a pesar de que cambien con el tiempo las funciones que ha asumido; así
como el modo y las causas por las que las ha asumido.
Las funciones del Estado son muy diversas ya que no solo produce bienes y
servicios, sino que influye en la producción privada de muchas maneras.
1. Redistribución de la renta.
2. Estabilización de la economía.
3. Asignación de recursos.
Para llevar a cabo estas tareas posee ciertas opciones como lo es la intervención
directa, el ofrecer incentivo al sector privado o bien obligarlo a realizar tal o cual
actividad. Además existen ciertos instrumentos para que los gobiernos influyan
directamente en la economía:
• Los impuestos.
_El papel del estado en la Venezolano ha sido una catástrofe debido al mal
manejo de decisiones dentro de las organizaciones que tienen el control de
satisfacer las necesidades de los individuos, es decir, una pésima gestión en el
ámbito económico debido a las consecuencias en los últimos 10 años en el cual
fue decayendo y llevando al país a un cuadro de escasez de alimentación y entre
otras necesidades.
32
_En un mercado global, el reto que enfrenta toda empresa, por el cambio profundo
de su entorno es hacerse competitiva, para lo cual tiene que adoptar un nuevo
patrón tecnológico. Este patrón tecnológico que impera a nivel mundial se
compone de dos vertientes, la microelectrónica y la informatización; la
organización flexible: horizontal, abierta e interconectada con base a la
información. Otro desafío empresarial es la calidad, en su interpretación más
amplia: calidad del trabajo, calidad del servicio, calidad de la información, calidad
del proceso, calidad de las personas, calidad de la empresa, calidad de los
objetivos.
Se logra mencionar 5 que se consideran los retos más duros que deben superar
los empresarios del país para permanecer acá sin morir económicamente en el
intento. A continuación los menciono:
Conclusión:
35
_Luego de haber presentado una exhaustiva investigación sobre el tema
planteado se puede concluir con una inmensidad de problemas que presenta
Venezuela, dichos problemas que traen un mar de consecuencias para los
ciudadanos que padecen de una calidad de vida muy baja.
Se concluye que en el ámbito del sector productivo agrícola que entre los
organismos internacionales, de los que hace más referencia se encuentra FAO
(Organización de las naciones unidas para la Agricultura y la Alimentación). La
cual se ha encargado de hacer campaña permanente al tema de la seguridad
agroalimentaria hacia las naciones de menores recursos, además de crear
convenio con las naciones particulares para el incremento de la producción, con el
fin de abastecer las necesidades alimenticias de la humanidad.
Opiniones
36
_En esta sección del estudio se presentara una opinión con respecto al tema
planteando fundamentado con la investigación presentada, de tal manera que para
nadie es un secreto que Venezuela económicamente atraviesa una de sus peores
versiones debido al mal manejo del papel del estado.
Dicha decaída del país se viene anunciando desde años atrás, de hecho, el BCV
reconoció en el 2017 que la economía vive una depresión nunca antes vista con
una hiperinflación desbordada, que ha ocasionado que la economía pierda más de
la mitad de su tamaño en 5 años.
Todos estos problemas anteriormente relatados son producidos por el papel del
estado que ha sido pésimo generando deuda tras deuda para rellenar un problema
de varios que derrumban cada vez más la economía de Venezuela.
Anexos
37
Sectores de la actividad productiva
Macroeconomía venezolana
Bibliografias
38
Hernández, Carmen. (2012). EL DESARROLLO ENDÓGENO COMO
AGENTE TRANSFORMADOR EN LA ECONOMÍA SOCIAL VENEZOLANA.
http://www.estudislocals.cat/wp-
content/uploads/2017/01/DesarroloEndogeno_EcoSocial_venezolana.pdf
Banko, Catalina. (2000). INDUSTRIALIZACIÓN Y POLÍTICAS
ECONÓMICAS EN VENEZUELA.
https://core.ac.uk/download/pdf/268360109.pdf
Álvarez, bárbara. Pereira, Ricardo. Piñango, Edgardo. LA AGRICULTURA
EN VENEZUELA: LA SITUACION ACTUAL DE LA SEGURIDAD Y
SOBERANIA AGROALIMENTARIA.
http://caelum.ucv.ve/bitstream/123456789/8178/1/LA%20AGRICULTURA
%20EN%20VENEZUELA%20SITUACI%C3%93N%20ACTUAL%20DE
%20LA%20SEGURIDAD%20Y%20SOBERAN%C3%8DA
%20AGROALIMENTARIA.pdf
39