MONOGRAFIA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación

U.N.E ¨Rafael María Baralt¨

Coro-edo. Facón

ECONOMIA DE VENEZUELA

Integrantes:

Iviannys Hernández, C.I:29566218

Luisney Díaz, C.I:29871780

Waleska Puerta, C.I:28446489

Eleannys Zarraga, C.I:29712416

Santa Ana de coro, 01 de Marzo del 2021

1
INDICE

INTRODUCCION……………………………………………………………………. 3

SECTORES PRODUCTIVOS DE LA ECONOMIA VENEZOLANA……………..4

a. SECTOR PRODUCTIVO AGRICOLA……………………………………….4


b. SECTOR PRODUCTIVO DEL PETROLEO………………………………10
c. SECTOR PRODUCTIVO INDUSTRIAL………………………………….14
d. PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA………………………………………..15

POLITICAS MACROECONOMICAS……………………………………………….20

a. POLITICA MONETARIA……………………………………………………..22
b. POLITICA FISCAL…………………………………………………………….23
c. POLITICA CAMBIARIA………………………………………………………..24
d. POLITICA DE ESTABILIZACION…………………………………….........25
e. POLITICA COMERCIAL……………………………………………………26
f. POLITICA SOCIAL…………………………………………………………27

VISION DE VARIABLES INTERAL MACROECONOMICAS…………………28

DESARROLLO ENDOGENO EN VENEZUELA……………………………….29

a. DESARROLLO ENDOGENO EN LA ECONOMIA VENEZOLANA…30

EL PAPEL DEL ESTADO………………………………………………………..31

a. FUNCIONES DEL ESTADO EN LA ECONOMIA………………………31


b. EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMIA VENEZOLANA………32

LAS EMPRESAS ANTE EL RETO DE LAS NUEVAS ECONOMIAS………33

a. LAS EMPRESAS ANTE EL RETO DE LAS NUEVAS ECONOMIAS EN


VENEZUELA……………………………………………………………….33

CONCLUSION…………………………………………………………………….36

OPINIONES………………………………………………………………………..37

ANEXOS…………………………………………………………………………..38

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………….39

2
Introducción

Para nadie es un secreto qua la población mundial se ha incrementado en un 90%


en los últimos 50 años, lo cual es un porcentaje alarmante por la gran demanda de
productos y recursos que logra cubrir las necesidades del ser humano. Dicho
porcentaje produjo una gran preocupación para las instituciones que están a cargo
de conservar y crear los derechos humanos, el cual su propósito principal es velar
que se cumple tales derechos.

Es fundamental comentar que la economía el cual actualmente es considerada


como una ciencia social pero tiene diferencias con las otras ciencias como el
estudio de la decisión racional, es decir, que cada individuo implique en una
elección que posea un bien definido. Teniendo en cuenta que logra tener una
responsabilidad fundamental globalmente o en un determinado espacio de
resolver si hay un inconveniente de necesidad, encargada de saber que producir,
como producir y para quien. De tal manera que conocer las potencialidades y
carencias que tiene un país, en cuanto a los recursos con los que cuenta, supone
una herramienta fundamental para el análisis de sus puntos fuertes y de sus
puntos débiles en cualquier ámbito de su estructura como Nación.

La economía en Venezuela ha sufrido una contracción económica en los últimos


10 años según la Confederación Venezolano de Industrias. Esto es considerado a
que Venezuela sin empresas competitivas no hay desarrollo económicos, sin
empleos, sin crecimiento es casi imposible que se logre superar a la pobreza.

Cabe destacar que en Venezuela existen varias inquietudes con la evolución del
comportamiento de todas las necesidades de la población, así pues, en este
trabajo se principalmente se plantea enfocar una investigación a los pilares en el
entorno de la economía Venezolana.

3
Con base a la investigación documental se presentaran conclusiones y opiniones
de acuerdo al tema estudiado, el cual puede ser de ayuda para profundizar otros
trabajos referentes al tema.

4
1. ¿Qué son los sectores productivos de la economía?

_Los sectores económicos son divisiones de las actividades económicas


agrupados de acuerdo a características comunes. Son conocidos como sectores
económicos, sectores productivos, sectores de producción o simplemente sectores
de la economía. Los sectores económicos facilitan el análisis y estudio de la
producción económica pues permiten clasificar actividades similares que compiten
entre sí o se complementan. Por ejemplo, al estudiar los efectos de inversiones
públicas o impuestos sobre el uso de la tierra en las actividades primarias o cómo
afectan las políticas de comercio internacional al sector secundario de un país y la
industrialización de éste. También, los sectores económicos son útiles para las
cuentas nacionales y son usados por las instituciones nacionales de estadística en
sus informes sobre la producción económica (PIB). Además, cada sector tiene
subdivisiones adicionales estandarizadas, por ejemplo, el sector primario tiene
subcategorías como cultivos agrícolas transitorios cultivos agrícolas permanentes.
Estas son usadas para las cuentas y análisis relacionados al crecimiento del
sector, pago de impuestos, creación de empleo, etc.

1.2 Sector productivo agrícola:

_En la demanda de bienes y servicios en todo este proceso económico,


encontramos los medios para satisfacer dichas necesidades, que no son otros que
los medios o factores productivos: trabajo, tierra y capital. El trabajo es la mano de
obra empleada por el hombre con la finalidad de realizar cualquier actividad
económica que necesite uso de la fuerza, la tierra representa el medio de
extracción y lo constituyen los recursos naturales: el suelo laborable, la agricultura,
ganadería, los yacimientos mineros, etcétera; el capital son todas las tecnologías y

5
las inversiones que emplea el hombre para el desarrollo de las actividades
económicas.

Todos estos medios en su conjunto son limitados, por lo tanto, las posibilidades
que se tienen de obtener con ellos bienes que satisfagan nuestras necesidades
son también limitadas. “De esta contraposición de necesidades ilimitadas y medios
limitados y escasos surge la actividad económica. Los dos aspectos más
importantes dentro de la actividad económica son la producción y el consumo”.
(Palomeque, 1984)

Las empresas que laboran o que desarrollan sus actividades dentro del sector
primario utilizan los recursos naturales como su factor de producción invirtiendo en
ella capital, tecnología y trabajo, se dice que la agricultura, es la principal industria
en los principales países industrializados. “aunque esta frase parezca una
boutade, tiene algo de verdadera si consideramos la agricultura como un sector
único y, en cambio, subdividimos la industria en sectores y subsectores”
Las explotaciones de secano y regadío, la ganadería ligada a la tierra y a la
agricultura industrial caen dentro del sector primario”. (Enrique Ballesteros, 1999).
Ante esta dinámica tenemos que entender que no existe una sola agricultura, sino
varios tipos de agricultura en diferentes países.

En Venezuela, la fuerza de trabajo actualmente está distribuida en mayor


proporción en el sector terciario de la economía (transporte, administración,
comercio y servicios en general) en detrimento de los otros dos sectores. La
agricultura dejo de ser el sector básico de nuestra economía a causa de que la
agricultura no se expandió en niveles de productividad y organización
aproximadamente a partir de los años 1930 y 1950, adicionalmente mientras
aumentaba la población se intensificaban las migraciones rural-urbana, en ese
marcado auge que hubo en la población de vivir en las grandes ciudades, tanto es
así, que actualmente aproximadamente el 90 % de la población vive en las
ciudades, otra razón para el desplazamiento de este sector de la economía, fue el
Boom Petrolero que hubo en nuestro país en diferentes épocas, aunado al retraso

3
en el impulso de la industrialización y por último, la inadecuada expansión de los
servicios que se encuentran en un estado deficitario tanto en cantidad como
calidad.

1.2 .1 Sistemas agrícolas Venezolanos:

_La metodología empleada para realizar la distribución espacial por grupo de


rubros en la República Bolivariana de Venezuela, se realizó atendiendo a la
clasificación e identificación del Sistema Agrícola Nacional, que emplea La
Confederación Nacional de Asociaciones de Productores Agropecuarios
(FEDEAGRO).

Según la página Web de la Food and Agricultura Organization FAO (2011) Los
sistemas agrícolas se definen como: “conjuntos de explotaciones agrícolas
individuales con recursos básicos, pautas empresariales, medios familiares de
sustento y limitaciones en general similares, a los cuales corresponderían
estrategias de desarrollo e intervenciones parecidas. Según el alcance del
análisis, un sistema agrícola puede abarcar unas docenas o a muchos millones de
familias”.

1.2.2 La clasificación de los sistemas agrícolas de las regiones en desarrollo


se ha fundado en los siguientes criterios:

 Recursos naturales básicos disponibles, comprendidos el agua, las tierras,


las zonas de pastoreo y de bosques; el clima, del cual la altura es un
elemento determinante; el paisaje, comprendida la pendiente; la dimensión
de la finca, el régimen y la organización de la tenencia de la tierra; y

 la pauta dominante de las actividades agrícolas y de los medios de sustento


de las familias, comprendidos los cultivos, el ganado, los árboles, la
acuicultura, la cacería y la recolección, la elaboración y las actividades

7
externas a la finca agrícola; y también las principales tecnologías
empleadas, que determinan la intensidad de la producción y la integración
de los cultivos, el ganado y otras actividades.

Atendiendo estas múltiples variables propuestas por la Food and Agricultura


Organization (FAO), la clasificación de los Sistemas Agrícolas Venezolanos está
constituida por los Sectores Agrícolas o agropecuarios, que se dividen en 2 Sub-
Sectores, el Sub-Sector Agrícola Vegetal y el Sub-Sector Agrícola Animal
(Pecuario).

8
1.2 .3 Distribución Espacial de los sistemas Agrícolas Venezolanos:

El territorio Venezolano cuenta con una superficie 91.595.000 hectáreas, y


presenta una amplia variedad y gama de usos, como lo es el uso agrícola; para
efectos de la presente investigación se determinará en qué proporción del territorio
se desarrollan actividades agropecuarias correspondientes al Sub-Sector Agrícola
Vegetal y al Sub-Sector Agrícola Animal, todo esto a escala de las Regiones
Político-Administrativas de la República Bolivariana de Venezuela.

9
1.3 Sector productivo del petróleo:

_El impacto del petróleo y del negocio petrolero en las economías de los países es
ampliamente conocido. Sin embargo, los recursos petroleros se encuentran
geográficamente distribuidos de manera desigual en el mundo. En general, la
concentración de las reservas se encuentra en países en vías de desarrollo,
mientras que la mayoría de los países industrializados suelen ser grandes
importadores de crudo. La industria petrolera es una industria internacional,
dominada por el comercio y las relaciones entre países. En la medida en que
aumenta el crecimiento económico de los países, se incrementa también el uso y,
por ende, la importancia del petróleo como agente económico.

Debido a su importancia para la economía tanto de países productores como de


consumidores, el negocio petrolero es un elemento crucial de política tanto
nacional como internacional. Venezuela fue uno de los mayores suplidores de
petróleo crudo de los EE.UU. De hecho, más de la mitad de las exportaciones de
crudo de Venezuela estaba dirigida hacia ese país. Por otra parte, PDVSA era la
dueña de una de la más grande cadena de refinerías y distribuidores en los
Estados Unidos, CITGO.

Para países productores como Venezuela el sector petrolero es, de entre todos los
sectores de la economía, el que generaba la mayor parte de las exportaciones y
las contribuciones fiscales al Estado. Por ende, el petróleo reviste una importancia
crucial para el gobierno, la economía y la política exterior del país. Las políticas
adoptadas por la industria petrolera tienen incidencia no sólo sobre los demás
sectores de la economía, sino también sobre la implantación de las principales
políticas públicas.

10
1.3.1 Las exportaciones Venezolanas de petróleo:

Las exportaciones venezolanas están dirigidas mayoritariamente al continente


americano (más del 90% en los años noventa). Si bien Venezuela ha aumentado
sus exportaciones hacia Norteamérica, particularmente hacia los Estados Unidos,
las exportaciones dirigidas hacia Latinoamérica también han aumentado más que
proporcionalmente. Los principales países destinos de Latinoamérica son Brasil,
Chile, Puerto Rico, Aruba y Curaçao.

Una de las características del negocio petrolero venezolano, y que ha sido imitado
por otros países, es la colocación de crudos en los mercados a través de refinerías
propias y/o compartidas.

1.3.2 El petróleo en la economía Venezolana:

El petróleo ha significado en la historia económica de Venezuela el motor impulsor


del resto de la economía y el desarrollo vertiginoso que tuvo el país a partir de la
década de los veinte. La actividad económica generada por la industria petrolera
se ha transformado en una demanda de bienes y servicios, lo cual ha
representado claras oportunidades para los proveedores nacionales. Según
CONINDUSTRIA (1998), las compras realizadas por el sector público venezolano
de 1996 y 1997 alcanzaron un promedio de 5.150 millones de dólares
norteamericanos. De ese monto, el 43% representó compras de PDVSA.

Actualmente la industria petrolera Venezolana no triplicará su producción en un


año, como ha prometido el nuevo ministro del sector del gobierno en disputa de
Nicolás Maduro, ni aportará “grandes beneficios” a la economía nacional en los
próximos años, concluyen los economistas. En el caso venezolano, el margen de
ganancia de la explotación petrolera fue de solo 19 por ciento en 1994 y cayó a 13

11
por ciento en 2016, antes que la producción se redujera a menos de un millón de
barriles al día.

La demanda petrolera mundial no se repetiría como en los primeros 20 años de


este siglo, menos en el caso venezolano, un país inmerso en una crisis política y
social de talla mayor. A su juicio, incrementar la producción a entre un millón y 1,5
millones de barriles al día tomaría de tres a cuatro años con los planes correctos.

Es importante destacar que el colosal sector petrolero de Venezuela, que dio


forma al país y al mercado energético internacional durante un siglo, se ha
detenido casi por completo, con la producción reducida a un goteo debido a los
años de mala gestión y las sanciones estadounidenses. El colapso deja una
economía destruida y un ambiente devastado, y, según muchos analistas, pone fin
a la era de Venezuela como potencia energética. Se espera que el país que hace
una década era el mayor productor de América Latina, que ganaba alrededor de
90.000 millones de dólares al año por las exportaciones de petróleo, obtenga
alrededor de 2300 millones para fines de este 2020, menos que la cantidad total
de remesas que los migrantes venezolanos que huyeron de la devastación
económica del país enviarán a casa para mantener a sus familias, explica Pilar
Navarro, una economista residente en Caracas.

Es fundamental comentar que la producción es la más baja en casi un siglo


después de que las sanciones hicieron que la mayoría de las compañías
petroleras tuvieran que dejar de perforar o comprar petróleo venezolano, e incluso
ese goteo podría agotarse pronto, advierten los especialistas.
1.4 El sector productivo Industrial:

A inicios del siglo XX, la economía venezolana estaba aún sustentada en los
cultivos de café y cacao para la exportación. Debido a la especificidad de este
género de explotación agrícola no se generaban encadenamientos productivos
que permitieran propagar efectos dinamizadores en el conjunto de la economía y,
al mismo tiempo, tampoco era posible aumentar considerablemente la producción
debido a la restringida demanda mundial. 12

Profundas deficiencias estructurales obstaculizaban el desarrollo agrícola y


Manufacturero, entre las cuales sobresalían: la segmentación de los mercados,
La escasa circulación monetaria, la limitada inversión de capitales, las dificultades
del transporte y el atraso técnico, a lo que se agregaba la ausencia de un sector
capitalista sólido, la inestabilidad política y las recurrentes crisis económicas
mundiales. Se trataba de una economía que no generaba suficientes ingresos
para ser dirigidos a la ampliación de la producción agrícola e industrial. Sin
embargo, gracias a los efectos de la explotación petrolera en la expansión de los
ingresos fiscales y del gasto público, comenzaron a manifestarse algunas
transformaciones en el marco del aumento de la demanda de mercancías y
servicios para el mercado interno, tendencia que fue tomando impulso a partir de
la década de los cuarenta.

1.4.1 Los primeros pasos en el camino hacia la industrialización:

A partir de 1936 se introdujeron importantes cambios económicos al conformarse


un nuevo perfil de la acción estatal. La creación en 1937 del Banco Industrial de
Venezuela favoreció el impulso de las manufacturas, aunque dirigido en su mayor
parte al financiamiento de pequeñas empresas. A través del Plan Trienal (1938-
1941) se esbozaron los lineamientos del primer programa económico puesto en

13
práctica en Venezuela, además de constituir el punto de partida de la aplicación
concreta de políticas sociales, principalmente en las áreas de educación y salud.
En 1946 fue creada la Corporación Venezolana de Fomento (CVF), organismo
destinado a otorgar financiamiento a las iniciativas privadas que pudieran
contribuir al desarrollo de la producción interna tanto agrícola como industrial.
Mientras se incrementaban las exportaciones petroleras, la economía experimentó
un acelerado ritmo de crecimiento que se tradujo en la expansión de las
inversiones privadas y públicas, así como también en la introducción de capitales
extranjeros en agricultura y minería (CASTILLO, 1985)

1.4.2 Industrialización en crisis:

En Venezuela no existe dolarización, lo que existe es un gran desorden monetario.


Dolarización existe en Ecuador, donde se tomó el dólar como moneda oficial del
país y con el dólar se hacen todas las transacciones en todos los niveles
económicos. En Venezuela no es así, la única dolarización que hay es en el sector
transaccional de divisas en efectivo, usted no puede pagar en Venezuela con
cheques en dólares, no puede pagar una transferencia internamente con dólares
porque eso no existe... No son solo dólares los que están corriendo, también está
el euro y el petro.

La situación industrial del país cada día es muy grave. Desaparecieron más de 10
000 industrias por 20 años de políticas equivocadas, también se perdieron
cantidad de empleos. Venezuela tenía los parques industriales más modernos de
Latinoamérica... En vez de buscar que haya emprendimiento, en vez de buscar
que florezcan empresas hay más de 130 leyes que controlan las industrias y lo
que ha hecho es desincentivar la instalación de nuevas industrias... El modelo es
desincentivar la producción nacional y cambiarla por productos importados... En el
sector industrial había alrededor de 700 000 puestos de trabajo directo, hoy
estamos entre unos 250 000 a 300 000. Alrededor de unos 500 000 se perdieron.
Cabe destacar que porque mucha industria que se monta en muchos casos son
de segunda y tercera generación y esa industria no es algo que se cierra de la
noche a la mañana, es un ser vivo que tiene gente, que tiene familias que
dependen de eso, que tiene una tradición y que se ha visto crecer en una época
esplendorosa durante 40 y 50 años y sigue adelante, y muchas veces seguimos
14
adelante haciendo cuanto intento se puede imaginar, cambiando procesos,
reinventándonos, tratando de hacer todo para continuar teniendo la esperanza de
que vengan cambios en Venezuela.

Precisamente en el momento en que Venezuela necesita de todo, en productos y


servicios, el sector industria privado del país languidece. En 1999 existían 12.700
industrias de capital privado. Tras dos décadas de chavismo en el poder el sector
se ha reducido en un 80%: hoy solo operan 2.500 empresas del sector secundario
de la economía.

Cabe destacar que Conindustria estima que al cierre de este 2020 podrían dejar
de operar más de 43% de las industrias del país. Así lo señaló Adán Celis
Michelena, presidente de la institución, quien acotó que esa proyección se realizó
antes de que llegara la pandemia a Venezuela.

1.4.3 Empleos:

El presidente de la Confederación Venezolana de Industriales puntualizó que se


llegó a generar 700.000 empleos directos. En la actualidad, la industria nacional
genera entre 250.000 y 300.000 empleos directos. Es decir que al menos 1 millón
de venezolanos depende del sector industrial.

1.5 Pequeña y mediana empresa:

_Para hablar de una definición de la Pequeña y Mediana Empresa, hay que hablar
primero de la definición de EMPRESA como tal. En este sentido, nos referiremos a
el Concepto Económico de Empresa: En general, existe un relativo acuerdo en la
ciencia económica, en cuanto a que en la empresa hay combinación de capital de
trabajo humano, y de organización, pero en torno a esos elementos se han hecho
múltiples elaboraciones, dispares entre sí, de tal modo que existen discrepancias
en torno a la definición de la empresa. Preliminarmente, proponemos la definición
siguiente: la empresa es la organización del trabajo ajeno y del capital, para
producir bienes o servicios destinados a ser cambiados. Esto es: el capital puede
ser propio o ajeno; en cuanto al trabajo, necesariamente se debe organizar el
trabajo ajeno, para ser considerado como empresa.

En base a esta definición de empresa, tomada entre muchas de las existentes,


podemos empezar a caracterizar a la Pequeña y Mediana Empresa (PyME). La
PyME, se origina de una clasificación de las empresas en: Micro, Pequeñas,
Medianas y Grandes empresas. Por lo general, esta clasificación se hace en
función del número de empleados, pero el concepto es un poco más amplio. A
mediados de los años 90, la OCEI realizó una clasificación de las empresas por su
tamaño de acuerdo al número de empleados, sin embargo, esta clasificación
difiere de muchos parámetros internacionales, que consideran por ejemplo, a una
gran empresa a partir de los 500 empleados; mientras que según la clasificación
de la OCEI, se considera a una gran empresa a aquella capaz de emplear a más
de 100 personas. A continuación se señalan algunas características de dicha
clasificación:
Cabe destacar que el 09 de Noviembre del 2.001, según el decreto No. 1547, de la
Ley de Promoción y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria (PyMI); se
definió en el Artículo 3°, el concepto preciso de lo que se entiende por Pequeña y
16
Mediana Industria, en Venezuela, a partir de esa fecha; quedando establecido que
a los efectos del presente Decreto de Ley se entiende por:
“Pequeña y Mediana Industria, la unidad de explotación económica realizada por
una persona jurídica que efectúe actividades de producción de bienes industriales
y de servicios conexos, comprendidas en los siguientes parámetros:

-.- Pequeña Industria: - Planta de trabajadores con un promedio anual no menor


de once (11) trabajadores, ni mayor a cincuenta (50) trabajadores.
- Ventas anuales entre nueve mil una (9.001) Unidades Tributarias y cien mil
(100.000) Unidades Tributarias.

-.- Mediana Industria: - Planta de trabajadores con un promedio anual no menor


a cincuenta y un (51) trabajadores, ni mayor a cien (100) trabajadores. - Ventas
anuales entre cien mil una (100.001) Unidades Tributarias y doscientas cincuenta
mil (250.000).

-.- Emprendedor: Persona interesada y capaz de identificar, evaluar y desarrollar


una idea hasta transformarla en un concepto de negocio operativo o en un
producto, mediante la obtención de los recursos necesarios para su ejecución y
posterior comercialización.

Cuando una industria no cumpla con algunos de los parámetros establecidos en el


presente artículo, el Ministerio competente, en materia de producción y comercio,
determinará su clasificación como pequeña o mediana industria, con base a la 26
metodología que establezca el Reglamento del presente Decreto de Ley.
Adicionalmente, podrán establecerse otros parámetros de clasificación.” (Ley de
Promoción y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria (PyMI), 2.001)

1.5.1 Evolución de pequeña y mediana empresa en Venezuela:

_La evolución de la PyME en Venezuela se ha


17 venido desarrollando, gracias a las
alianzas que se han creado para la competitividad de la misma: CONINDUSTRIA
desde 1999 ha iniciado una serie de alianzas para llevar los servicios de
consultoría a la pequeña y mediana empresa. A la fecha, el Banco Interamericano
de Desarrollo, el Fondo Multilateral de Inversiones, la Corporación Andina de
Fomento, el Banco Mercantil, la Alianza Petrolera/ PDVSA; Fondonorma, Bancoex
y las Gobernaciones de Aragua, Miranda y Carabobo son sólo algunos de los
aliados para el desarrollo de la competitividad en la PyME. Igualmente, empresas
de servicio en materia de tecnología como CANTV y Hewlett Packard / COMPAQ
hacen llegar soluciones adaptadas a las necesidades de las PyMEs. Talleres y
eventos formativos, con el respaldo de Firmas Consultoras, han hecho posible que
las PyMEs se beneficien de servicios importantes.

Así mismo (CONINDUSTRIA), es la organización venezolana responsable de


facilitar información y enlaces con el BID, FOMIN y COFIDES. El BID, es el Banco
Interamericano de Desarrollo; FOMIN, es el Fondo Multilateral de Inversiones el
cual, es un fondo del grupo BID, que es la principal fuente de financiamiento
multilateral para el desarrollo en América Latina y el Caribe. Mientras que
COFIDES, es la Compañía Española de Financiación del Desarrollo, y la misma
es una entidad creada por el gobierno español que opera desde 1990 con un 40%
de capital privado, siendo su principal objetivo la promoción de inversiones
productivas en la región de Latino América mediante emprendimientos conjuntos.

En Venezuela, podemos decir que en cuanto a las características especiales,


tenemos una mayoría de empresas que se encuentran en estado de insolvencia, y
suprimidos ante la ineficacia de las instituciones encargadas de dar apoyo a este
sector, así como también, bajo la inclemencia de los entes financieros privados
que se mantienen al margen de la realidad mirando hacia un solo lado, el de ellos.
Por lo demás destaca la gran creatividad que ha puesto de manifiesto el sector de
la pequeña y mediana industria para subsistir, ante la situación real que se
presenta en el país. A los fines de elaborar un mejor análisis de los factores que
inciden en la expansión y crecimiento de la PyME, decidimos dividirlos entre los de
origen interno y los de origen externo, sin dejar por supuesto de considerar, la
incidencia de uno sobre otro, dada su interrelación.

1.5.2 Factores internos que inciden en la expansión y crecimiento de la


pyme, y por ende en su participación en la economía venezolana:

LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO:

_Para mencionar las Fuentes de Financiamiento utilizadas por el sector de la


PyME, hay que destacar la importancia del buen manejo de su capital. La
empresa, en su inicio, requiere de una inversión con la cual pueda adquirir una
serie de activos que le serán fundamentales para comenzar a funcionar. Además,
en el desarrollo de sus actividades tienen que hacer frente a una serie de pagos, a
la vez que recibe unos ingresos. La diferencia entre estos (pagos-cobros) a lo
largo del tiempo, determina el saldo de tesorería en cada momento. Este saldo
debe permanecer próximo a cero, ya que el mismo se convierte en un capital
improductivo, que supone un costo para la empresa. Por lo tanto, los excedentes
de tesorería deben invertirse de la forma más segura y rentable posible. En caso
de que exista déficit en la tesorería, se puede recurrir a algunas de las formas de
financiación existentes para evitar incurrir en mora, con todos los costos que ello
supone para la empresa. Para una adecuada financiación de la empresa es
fundamental una política de cobros y pagos correcta.

La PyME se enfrenta a un acceso limitado al financiamiento, especialmente al


crédito de largo plazo y al financiamiento de capital de riesgo, necesarios para la
puesta en marcha, la expansión y la actualización de un negocio. Estas
restricciones de acceso al financiamiento tienen su origen, en primer lugar a
problemas de asimetrías de información presentes en los mercados financieros,
de las cuales la principal es la percepción de que el negocio de la PyME es más
riesgoso, lo cual implica el cobro de primas de riesgo adicionales. En segundo
término, la existencia de regulaciones inadecuadas en dichos mercados imponen
obstáculos al financiamiento por parte de las PyMEs. Por esta razón, las PyMEs
tienden a estar financiadas principalmente por recursos provenientes de sus
beneficios o de los recursos personales de los dueños.

La segunda fuente de financiamiento de las PyMEs, después del


autofinanciamiento, es el sector bancario. No obstante, este intermediario tampoco
satisface las necesidades del conglomerado PyME, ya que la evaluación de los
créditos bancarios está basada en registros históricos, proyecciones del flujo de
caja y el colateral, los cuales se constituyen en una barrera para las PyMEs.

2. Políticas macroeconómicas:

_El objetivo de la política económica consiste en maximizar el bienestar social


duradero de manera equitativa y sostenible. Gran parte del debate sobre política
económica se ha centrado en las variables intermedias, tales como estabilidad de
los precios o la balanza de pagos. Las variables intermedias, sin embargo, no son
importantes por sí mismas, sino que su importancia deriva en gran parte de su
papel como posibles indicadores del funcionamiento económico en términos de
variables verdaderamente significativas, tales como el crecimiento, el desarrollo y
la equidad.

En los tres primeros trimestres de 2018 la actividad económica en la República


Bolivariana de Venezuela se contrajo un 19,5%1, lo que supone una caída del PIB
por quinto año consecutivo. La contracción acumulada del PIB entre 2013 y 2018
fue del 47,8%. En los primeros tres trimestres de 2018 el PIB petrolero cayó un
26,2% respecto a igual período en 2017, mientras que la actividad no petrolera se
redujo un 18,4%. Dentro de la actividad no petrolera, la minería fue la única
actividad que creció en 2018 (12,1%), mientras que el resto mostró contracciones
que oscilaron entre un 5,1% en el sector de las comunicaciones y un 55,3% en el
de la construcción.

La República Bolivariana de Venezuela atraviesa lo que podría ser el episodio


inflacionario más grave de la historia de América Latina y el Caribe, con una
inflación que en 2018 habría alcanzado un 130.060,2% y una hiperinflación cuyo
inicio se remonta a noviembre de 2017. Un elevado financiamiento monetario,
fuertes correcciones cambiarias, significativos incrementos nominales del salario
mínimo, poca disponibilidad de divisas y escasez de insumos productivos, así
como una marcada contracción de la actividad económica, explican la intensidad y
duración de este episodio. En 2019, las iniciativas dirigidas a aminorar las
presiones inflacionarias han dado lugar a un aumento de las tasas de encaje
(ordinario y marginal), limitando así la capacidad de las instituciones financieras de
expandir el crédito. Sin embargo, en vista del elevado nivel de financiamiento
otorgado por el Banco Central de Venezuela (BCV) al sector público, esas
medidas se han revelado insuficientes y pueden generar tensiones adicionales
que afecten la estabilidad macrofinanciera del país en el mediano y largo plazo.
2.1 Políticas monetaria:

_Los economistas ortodoxos, en su mayor parte, consideran que la política


21
monetaria es relativamente ineficaz. Según esta corriente de pensamiento, la
economía funciona normalmente en las cercanías del pleno empleo (una condición
claramente no aplicable a la mayor parte de los países en desarrollo), de modo
que todo aumento en la demanda agregada no puede aumentar la producción,
sino que solamente puede tirar de los precios. Por su parte, los keynesianos
estiman que la política monetaria es una herramienta importante en la gestión
macroeconómica.

Durante 2018 la política monetaria venezolana estuvo orientada a facilitar el


financiamiento de la gestión del sector público, tal como lo refleja el importante
aumento que experimentaron los activos internos netos vinculados al sector
público, en especial las empresas públicas no financieras, que crecieron
1.118.963% a lo largo de 2018, o sea 25,5 veces el crecimiento de la base
monetaria (43.950%). El crédito otorgado al sector privado aumentó un 25.940%
en 2018 en términos nominales; sin embargo, en términos reales esta variable
muestra una contracción del 80%. Por su parte, las tasas de interés nominales han
exhibido una gran estabilidad, pero al corregir por la inflación se advierten tasas de
interés reales muy negativas. Ello, sumado a la caída de los ingresos de los
hogares y a las fuertes correcciones cambiarias, desestimula la demanda de
activos en bolívares.

En 2019 el BCV ha intentado reducir el crecimiento de los agregados monetarios


amplios mediante modificaciones a las tasas del encaje ordinario y marginal. Así,
el encaje ordinario pasó del 31% en enero de 2019 al 57% a partir de febrero. Por
su parte, el encaje marginal, que se ha venido incrementando desde octubre de
2018, pasó del 60% en enero de 2019 al 100% en febrero de 2019. A pesar de
ello, no se ha logrado reducir el crecimiento de la base monetaria, que al cierre del
primer cuatrimestre del 2019 era del 100.173%. Sin embargo, sí se ha conseguido
desacelerar el crecimiento de los agregados más amplios, que están creciendo a
una tasa del 90.786,9%, en el caso de M1, y del 91.004,5%, en el caso de M2.

Pese al elevado crecimiento de los agregados monetarios, persisten problemas en


la circulación de medios de pagos, que se intensificaron con la reforma monetaria
de 2017, ya que hubo retrasos en la entrada en circulación de los billetes que
conformaban el nuevo cono monetario. Esos problemas se agudizaron tras el
inicio de la hiperinflación, debido a la baja denominación de los billetes que en su
momento entraron en circulación. Por otro lado, problemas con el funcionamiento
del servicio eléctrico han dificultado el uso de medios electrónicos para realizar
transacciones, dando lugar a un creciente uso de divisas para efectuar pagos por
bienes y servicios en los mercados locales.

2.2 Política fiscal:

_En agosto de 2018 el Poder Ejecutivo venezolano anunció el Programa de


Recuperación Económica, Crecimiento y Prosperidad, que consiste en un conjunto
de medidas de política destinadas a estabilizar la inflación y retomar la senda del
crecimiento de la economía. Entre esas medidas destacaba el objetivo de un
déficit fiscal cero, y con ese objetivo se incrementó la tasa del impuesto sobre el
valor agregado y se acortó el período para su recaudación. Además, se
establecieron los pagos de anticipos en el impuesto sobre la renta y el impuesto a
las grandes transacciones financieras. Cabe señalar que el ente tributario
venezolano, el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y
Tributaria (SENIAT), no ha publicado información que permita corroborar el
impacto de esas medidas. La pronunciada caída de la producción de crudo desde
2013 y la reducción experimentada por las exportaciones petroleras venezolanas
permiten suponer que ha habido una reducción de la base imponible de la
actividad petrolera, y por ende de la capacidad del fisco para recaudar impuestos
por esa vía.

El BCV señala un incremento de la deuda pública externa de 2.552 millones de


dólares en 2018, lo que equivale a un 2% del saldo al cierre de 2017, que
ascendió a 128.768 millones de dólares. Al evaluar la estructura de plazos del
23
endeudamiento público de la República Bolivariana de Venezuela, excluyendo a la
autoridad monetaria, se observa un aumento de la participación de instrumentos
de corto plazo, que pasaron de representar un 9,3% del total en 2013 a un 20,4%
al cierre de 2018. A raíz de las dificultades financieras que enfrenta el país,
diversas obligaciones del sector público han entrado en una situación de cese de
pagos (bonos emitidos por la Corporación Eléctrica Nacional, Petróleos de
Venezuela S.A. (PDVSA), y bonos de la República) o han experimentado retrasos
(deuda con la Corporación Andina de Fomento y el Banco Interamericano de
Desarrollo). En 2018 los precios de los bonos venezolanos mostraron un
comportamiento mixto, pues mientras los bonos emitidos por la República con
vencimiento en 2027 han incrementado su valor un 4,3% respecto al valor de
diciembre de 2017, los bonos de PDVSA que vencen en 2022 cayeron
nuevamente (31,7%) en el período mencionado.

El ente encargado de las finanzas públicas venezolanas no ha publicado cifras


sobre el gasto, pero al parecer este se ha reducido de manera significativa, a
juzgar por la contracción (9,5%) del gasto de consumo final del Gobierno en los
tres primeros trimestres de 2018.

2.3 Política cambiaria:

_En 2018 se introdujeron diversas modificaciones al régimen cambiario, con el


propósito de simplificarlo y flexibilizarlo. El régimen actual, en vigencia desde
mayo de 2019, cuenta con un tipo de cambio oficial cuya valoración fluctúa y se
fija en subastas abiertas realizadas por el BCV. A raíz de esas modificaciones, el
tipo de cambio oficial se depreció un 1.907.762,5% en 2108 respecto al valor que
tenía al cierre de 2017 (3.345 bolívares por dólar). En lo que concierne al mercado
paralelo, este registró una depreciación del 68.508% en 2018. Debido a las
diferencias de ajustes entre los dos tipos de cambio, la brecha entre el tipo de
cambio oficial y el paralelo pasó de 31,8 veces al finalizar 2017 a 2,7 veces al
cierre de 2018. Al final del primer semestre de 2019 la brecha entre ambos tipos
de cambios prácticamente había desaparecido y las depreciaciones registradas
por el tipo de cambio oficial y el tipo de cambio paralelo fueron del 867,9% y el
787%, respectivamente.

A raíz de la pronunciada merma en la capacidad de generación de divisas por


parte de la industria petrolera, las reservas se han mantenido en niveles
históricamente bajos, restringiendo el financiamiento para las importaciones y
provocando la cesación de pagos en buena parte de la deuda pública venezolana.
En 2018 las reservas internacionales netas se contrajeron un 9%, siendo este el
cuarto año consecutivo de caídas en este indicador. Durante el primer semestre
de 2019 ha proseguido la caída de las reservas y hacia el mes de mayo el saldo
era de 7.945 millones de dólares, un 10% menos que el nivel alcanzado en
diciembre de 2018. Un elemento a destacar es el creciente uso del oro como
medio para obtener divisas y financiamiento de corto plazo, en un principio
empleando el mineral como colateral para operaciones financieras y más
recientemente mediante la venta directa.

2.4 Política de estabilización:

_La economía venezolana, que afronta una depresión económica sin precedentes,
también atraviesa el episodio hiperinflacionario más agudo que haya
experimentado la región de América Latina y el Caribe. En 2018 la República
Bolivariana de Venezuela registró una tasa de inflación anual del 130.060,2%, la
más alta en la historia de la región, y hasta abril de 2019 acumula 17 meses de
hiperinflación. Como suele ocurrir en estos procesos hiperinflacionarios, el
crecimiento de los precios ha sido bastante generalizado y todos los rubros
contenidos en el índice de precios al consumidor (IPC) exhiben un elevado
crecimiento. Sin embargo, la inflación ha tenido su mayor impacto en rubros como
alquiler de vivienda y gastos en servicios de vivienda distintos del teléfono, que
crecieron a tasas del 486.684,5% y el 315.580,4%, respectivamente. El rubro
alimentos y bebidas no alcohólicas, si bien no se encuentra entre los rubros con
mayor incremento, registró en 2018 una inflación del 143.786,9%, que excede en
13.726,7 puntos porcentuales al índice general.

En los primeros cuatro meses de 2019 la tasa de inflación se mantuvo alta,


especialmente en los meses de enero y febrero, cuando las variaciones
intermensuales del IPC fueron del 204% y el 116%, respectivamente. Sin
embargo, entre marzo y abril de 2019 la inflación se ha desacelerado y se
mantiene a tasas intermensuales que exceden el 30%.

2.5 Política comercial:

_El libre comercio y el socialismo del siglo XXI de Venezuela son incompatibles. El
país se retiró del Tratado de Libre Comercio con Colombia y México en el 2006, y
de la Comunidad Andina en el 2011. Logró entrar al Mercosur –de Lula y de los
Kirchner– en el 2012, venciendo seis años de oposición del Paraguay. En
diciembre del 2016 fue suspendido por incumplimiento de sus obligaciones en
materia de derechos humanos y comerciales, pues no ha adoptado 116
Resoluciones del Mercosur. Maduro, sin sonrojarse, respondió que ha cumplido
con el 95 por ciento de sus obligaciones, y su canciller Delcy Rodríguez, al no
haber sido invitada al consejo celebrado en Buenos Aires, después de la
suspensión, trató de meterse por la ventana.

La política comercial de Venezuela también le ha dado la espalda a la


Organización Mundial del Comercio. Desde hace 15 años no se somete al examen
de su política comercial como lo hacen, religiosamente, los demás países.
Tampoco cumple con la obligación de transparencia de notificar sus medidas
comerciales (sanitarias, licencias de importación, valoración en aduanas,
propiedad intelectual, entre otros), ni tiene registrados los puntos de contacto de
sus autoridades. Su política comercial es opaca e impredecible.

2.6 Política social:

_El Desarrollo Social es un proceso que a futuro pretende elevar la calidad de vida
de la población de un país, mediante la conformación de una sociedad más
igualitaria, participativa, inclusiva e integrada, potenciando el capital humano. Este
tipo de bienestar social es posible a través del ejercicio de un conjunto de
derechos básicos, a los que pueda tener acceso equitativamente la población.
Dichos derechos se agrupan en cuatro dimensiones: la económica, la social, la
salud (que incluye la nutrición) y la educación. Así el desarrollo social se calcula
por medio de varios índices: El aspecto económico, por la llamada “Línea de
Pobreza”, que es un indicador coyuntural, que se basa en la medición del ingreso,
determinando el poder adquisitivo familiar con respecto a la canasta básica y la
canasta alimentaria. El aspecto social, pero también el educativo, se evalúan por
el índice de “Necesidades Básicas Insatisfechas” El aspecto de salud se valora por
el “Índice de Desarrollo Humano”, aunque éste también incluye la esfera educativa
y la económica. El Coeficiente de Gini es un indicador complementario que
expresa la desigualdad del ingreso entre las personas.

Siendo evidente el fracaso económico del régimen, desde sus inicios, siempre se
ha ufanado de sus logros sociales. El año pasado Venezuela fue reconocida por la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
por reducir a menos de 5% el hambre entre 2000 y 2012. Por otra parte el PNUD
de las Naciones Unidas ubicó a nuestro país, en 2013, en el ranking mundial de
naciones con un alto Índice de Desarrollo Humano, al ubicarse en el puesto 71,
con un coeficiente de 0,748, cifra que la incluye en el grupo de naciones
consideradas con un alto nivel de desarrollo humano, de un total 186 países
evaluados. Venezuela quedó por detrás de Cuba, Panamá, Granada y Trinidad,

27
pero por delante de Brasil, Perú y Colombia. El PNUD dice que entre el año 2000
y 2012, el IDH creció en ese lapso a un ritmo de 1,03%, sólo superado en América
Latina por Nicaragua (1,04); sin embargo, este mismo organismo afirma que entre
1980 y 1990, nuestro país apenas pudo crecer a una tasa promedio de 0,11.

3. Visión integral de las variables macroeconómicas:

_En toda actividad económica existen factores importantes que varían en función
de las situaciones que se presentan. La actividad económica se estudia
diferenciando estos factores en variables macroeconómicas y variables
microeconómicas.

En las variables microeconómicas el problema básico reside en la determinación


de la estructura de los precios relativos y la teoría básica es la demanda y oferta.
Aquí se estudia el nivel de salario de manera individual siendo estas
individualidades ejemplo el salario en diferentes zonas (rurales, urbanas);
ocupaciones (obrero, profesional); tipos de industria (petrolera, manufacturera).
Las variables macroeconómicas influyen en el comportamiento económico
colectivo cuyos determinantes principales son los problemas que se refieren a:

 A la asignación de recursos entre la producción de bienes y servicios y la


producción de bienes de capital (que unidos constituyen toda la economía).
 A la tasa de crecimiento de la capacidad productiva.
 Fluctuaciones en el nivel general de precios en cuanto a los incrementos y
disminuciones de las transacciones; Porque se han incrementado en la
mayoría de los países en los últimos 20 años (inflación y deflación).
 El alto nivel de desempleo.
 Fluctuaciones en el nivel de empleo de los diversos recursos en especial
recursos como mano de obra.

 Fluctuaciones en el nivel general de salarios.


 Relación entre el comercio internacional y los niveles de empleo, precios y
crecimiento de la economía.
 Incertidumbre política y económica.

28
4. Desarrollo endógeno en Venezuela:

_El desarrollo endógeno busca la satisfacción de las necesidades básicas, la


participación democrática y protagónica de los habitantes de una comunidad, la
protección del ambiente y la localización de la comunidad en un espacio
determinado. Igualmente, persigue que los procesos locales y globales se
complementen. La meta del desarrollo endógeno es el progreso en el nivel local,
pero trascendiendo hacia la economía de Venezuela.

En este sentido, el desarrollo endógeno sucede cuando los habitantes de una


determinada comunidad se organizan, se comunican, colaboran, se integran,
participan, interactúan y toman la decisión de compartir sus conocimientos para
generar la mejora de la comunidad utilizando los recursos disponibles en ella.

4.1 El Desarrollo Endógeno en la Economía Social Venezolana:

El desarrollo endógeno es un modelo socio económico en el que las comunidades


desarrollan sus propias propuestas, es decir, el liderazgo nace en la comunidad, y
las decisiones parten desde adentro de la comunidad misma. Por lo tanto, el
desarrollo endógeno requiere otorgar la satisfacción de las necesidades básicas,
la participación de los pobladores de la comunidad, la protección del ambiente.
Asimismo, su meta requiere orientarse hacia el desarrollo en el nivel local, es
decir, de la comunidad, para que trascienda hacia la economía del país.

En este sentido, la formalización del desarrollo endógeno en el caso específico de


Venezuela, es relevante, ya que se han formulado decretos y se han modificado
leyes con el propósito de promover este desarrollo como una política de Estado,
29 públicas de distinto contexto dentro
pero al mismo tiempo, se han definido políticas
de la estructura formal de una organización de Estado Moderno y formas que
buscan trastornar esa estructura, en las denominadas misiones. (Ramis, 2008).

Es importante agregar, que el desarrollo endógeno es una unidad de producción


de la economía social. La economía social demanda incluir formas de economía
distintas al buhonerismo; producción de bienes y servicios de calidad; las formas
de trabajo y producción; los valores de trabajo y crecimiento compartido; las
costumbres locales. Por consiguiente, la economía social requiere rescatar los
valores comunitarios, con sus procesos, así como los valores solidarios,
cooperativos y humanistas, para el cambio del modelo económico capitalista al
modelo de economía social, con el fin de alcanzar la felicidad y calidad de vida del
individuo.

Es así, que la economía social adquiere la significación de una herramienta para la


derrota de la pobreza, tanto económica, cultural, política e ideológica; para el
rescate de concepciones de progreso y bienestar. Este modelo económico social
de carácter solidario y compromiso social garantiza la inclusión de los venezolanos
en la construcción del país. El gobierno nacional, con el plan de empresas de
producción social, ha impulsado un nuevo modelo de economía social, donde
personas desempleadas se han incorporado a estas empresas, sin embargo, el
impulso y desarrollo de las mismas están en su inicio. Es evidente entonces, que
la economía social ofrece al ciudadano y ciudadana la oportunidad de organizar
sus pautas de producción y consumo, mediante formas independientes y
democráticas de cooperación.

5. El papel del estado:

30
_El desarrollo económico no solo depende de las transacciones económicas
realizadas en el mercado por el sector privado, sino también de los bienes y
servicios, de las leyes y las normas, de la educación, del bienestar social y de la
infraestructura que son proporcionadas por el Estado. En general se admite que el
Estado debe establecer las leyes básicas de la sociedad, velar por su
cumplimiento y crear un marco en que las empresas puedan competir limpiamente
entre sí, a pesar de que cambien con el tiempo las funciones que ha asumido; así
como el modo y las causas por las que las ha asumido.

5.1 Funciones del estado en la economía:

Las funciones del Estado son muy diversas ya que no solo produce bienes y
servicios, sino que influye en la producción privada de muchas maneras.

Al hacernos a la tarea de atribuirle funciones propias y únicas podemos encontrar


coincidencias en la mayoría de los autores abocados al tema5, los cuales señalan
por lo general la existencia de tres características fundamentales:

1. Redistribución de la renta.

2. Estabilización de la economía.

3. Asignación de recursos.

Para llevar a cabo estas tareas posee ciertas opciones como lo es la intervención
directa, el ofrecer incentivo al sector privado o bien obligarlo a realizar tal o cual
actividad. Además existen ciertos instrumentos para que los gobiernos influyan
directamente en la economía:

• Los impuestos.

• El gasto público y las transferencias.


31
• La regulación.

Los cuales pueden inducir a empresas y/o consumidores, a producir o consumir


ciertos bienes, realizar o no ciertas actividades específicas; con lo cual no sólo se
requiere del gasto y los impuestos para llevar a cabo la misión, sino que tanto
leyes como reglamentaciones que permitan regir los asuntos económicos.

5.2 El papel del estado en la economía Venezolana:

_El papel del estado en la Venezolano ha sido una catástrofe debido al mal
manejo de decisiones dentro de las organizaciones que tienen el control de
satisfacer las necesidades de los individuos, es decir, una pésima gestión en el
ámbito económico debido a las consecuencias en los últimos 10 años en el cual
fue decayendo y llevando al país a un cuadro de escasez de alimentación y entre
otras necesidades.

A pesar de los cuantiosos recursos que la economía registró en el pasado


superciclo del precio del petróleo, la deficiente gestión macroeconómica y una
administración frágil de los ingresos del petróleo llevaron a la economía
venezolana a un grave problema de escasez de divisas

6. Las empresas ante el reto de las nuevas economías:

32
_En un mercado global, el reto que enfrenta toda empresa, por el cambio profundo
de su entorno es hacerse competitiva, para lo cual tiene que adoptar un nuevo
patrón tecnológico. Este patrón tecnológico que impera a nivel mundial se
compone de dos vertientes, la microelectrónica y la informatización; la
organización flexible: horizontal, abierta e interconectada con base a la
información. Otro desafío empresarial es la calidad, en su interpretación más
amplia: calidad del trabajo, calidad del servicio, calidad de la información, calidad
del proceso, calidad de las personas, calidad de la empresa, calidad de los
objetivos.

EL proceso de globalización de los mercados está intrínsecamente unido al de la


internacionalización de la empresa. La principal característica de esta última época
la constituye la rapidez e intensidad con que se está produciendo este fenómeno.

 La internacionalización de las actividades económicas no es un fenómeno nuevo.


En decenios anteriores ha habido un crecimiento continuo del comercio
internacional, favorecido por el éxito de negociaciones encaminadas a la
liberalización multilateral de los aranceles aduaneros. Sin embargo, la tendencia
reciente a la integración internacional es cualitativamente diferente, porque se
caracteriza por la intensificación de vínculos económicos que trascienden los
límites nacionales y a menudo reflejan un comportamiento estratégico a nivel de la
empresa. Las operaciones económicas se desarrollan cada vez más en un
ambiente sin fronteras, en el cual la producción, la tecnología y la comercialización
están vinculadas en cadenas de valor agregado integradas mundialmente.

6.1 Las empresas ante el reto de las nuevas economías en Venezuela:

Como hemos comentado anteriormente, El país está en crisis, procesos de


estancamiento e hiperinflación hacen estragos en el poder adquisitivo, y con ello,
33
en la calidad de vida, en las aspiraciones de progreso y hasta en lo más
elemental, poder mantenerte con vida en un país donde técnicamente escasean
los Médicos y los medicamentos.

Se logra mencionar 5 que se consideran los retos más duros que deben superar
los empresarios del país para permanecer acá sin morir económicamente en el
intento. A continuación los menciono:

 El reto de la hiperinflación: El cambio agresivo de los precios es un factor


determinante para estimar la vida de una empresa, por lo menos en este
año 2018 y el primer trimestre del 2019. Esta situación obliga a los
empresarios a realizar revisiones permanentes y diarias de los costos,
ingresos y utilidades promedios. El no tomar en cuenta cualquier variación
en los costos, por más mínima que sea, básicamente sería un suicidio
empresarial.
 El reto del dólar y el tipo de cambio paralelo: Se acogió la visión de que
el tener tu dinero en dólares mientras vives en Venezuela, es una especie
de garantía de calidad de vida pues estás «protegido» de la inflación que
golpea al país. Pero tal vez ya te diste cuenta que cada vez necesitas más
dólares para poder cubrir los mismos gastos fijos mensuales para tu
manutención en el país. Entonces te preguntas ¿qué pasa aquí? Los
precios internos en bolívares están subiendo hasta 10 veces (estimación
propia) más rápido que el incremento del tipo de cambio llamado paralelo
que básicamente se mueve en función de las transacciones en Cúcuta.
¿Cuál es el reto acá? Superar la creencia de que el tener tu dinero en $ es
garantía de protección a tu patrimonio viviendo en Venezuela. 

 El reto de la fuga de talentos: Esto es algo sobre lo que no tienes control


como empresario, y este año 2018 será aún más masiva la salida de
hermanos venezolanos, es natural, la situación empeora día a día. «No es
importante el que se va…» hay un dicho por allí, en este momento sí lo es,
34
pues no encontrarás a alguien que lo reemplace, no por lo menos rápido o
fácil.
 El reto de la apariencia millonaria: Se hizo cultura que luego de amasar
ganancias de empresas bien dirigidas, sus socios-accionistas comenzaban
a vivir como querían hacerlo, grandes casas, lujosos vehículos, prendas
llamativas.
 El reto de la inversión: «No inviertas o perderás, estamos en crisis», así lo
escucho comúnmente en espacios de debate económico. Pero
particularmente creo que es tiempo de invertir, siempre y cuando se haga
de forma inteligente. Los bienes inmuebles bajan de precio, el mercado
bursátil a la baja podría representar una oportunidad si se hace con buena
información, los nuevos productos y servicios dirigidos a un target
específico son una apuesta de capitalización en un país que no tiene
competencia. 

Conclusión:

35
_Luego de haber presentado una exhaustiva investigación sobre el tema
planteado se puede concluir con una inmensidad de problemas que presenta
Venezuela, dichos problemas que traen un mar de consecuencias para los
ciudadanos que padecen de una calidad de vida muy baja.

La mala gestión en el cual presenta problemas críticos de inflación que


proporciona una mínima posibilidad de vivir estable, por ende, aunque Venezuela
busque medidas que pueda solucionar la situación es imposible que a largo plazo
exista un cambio económico sin un cambio de ideales, planes de acciones que
vienen delegados por las instituciones y el estado.

También se puede comentar debido a lo fundamentado la falta de competitiva de


empresas que proporciona una baja cantidad de insumos o productos para la
venta, de igual manera en la industrialización en índice de abandono por la falta de
materia prima y maquinarias tecnológicas necesarias para la eficiencia de los
procedimientos.

Se concluye que en el ámbito del sector productivo agrícola que entre los
organismos internacionales, de los que hace más referencia se encuentra FAO
(Organización de las naciones unidas para la Agricultura y la Alimentación). La
cual se ha encargado de hacer campaña permanente al tema de la seguridad
agroalimentaria hacia las naciones de menores recursos, además de crear
convenio con las naciones particulares para el incremento de la producción, con el
fin de abastecer las necesidades alimenticias de la humanidad.

Opiniones
36
_En esta sección del estudio se presentara una opinión con respecto al tema
planteando fundamentado con la investigación presentada, de tal manera que para
nadie es un secreto que Venezuela económicamente atraviesa una de sus peores
versiones debido al mal manejo del papel del estado.

Dicha decaída del país se viene anunciando desde años atrás, de hecho, el BCV
reconoció en el 2017 que la economía vive una depresión nunca antes vista con
una hiperinflación desbordada, que ha ocasionado que la economía pierda más de
la mitad de su tamaño en 5 años.

Por ende actualmente es un abismo la economía y se está presentando las peores


consecuencias sociales y alimenticias que puede haber, creando daños colaterales
como el gran índice de inmigración desde jóvenes hasta adultos debido a la falta
de empleos y los salarias que cada vez son consumidos por la inflación actual. Se
puede comentar que el problema de los empleos deriva de cualquier sector
productivo del país, es decir, en el ámbito agrícola, petrolero, industrial, pequeño y
mediana empresa se presentan déficits de materia prima, maquinarias tecnológicas
y el gran problema de capitalización con la inflación que afecta de manera grave a
la producción de alimentos y exportaciones del petróleo.

Todos estos problemas anteriormente relatados son producidos por el papel del
estado que ha sido pésimo generando deuda tras deuda para rellenar un problema
de varios que derrumban cada vez más la economía de Venezuela.

Anexos

37
Sectores de la actividad productiva

Bloque fincancieron Venezolano

Macroeconomía venezolana

Bibliografias

38
 Hernández, Carmen. (2012). EL DESARROLLO ENDÓGENO COMO
AGENTE TRANSFORMADOR EN LA ECONOMÍA SOCIAL VENEZOLANA.
http://www.estudislocals.cat/wp-
content/uploads/2017/01/DesarroloEndogeno_EcoSocial_venezolana.pdf
 Banko, Catalina. (2000). INDUSTRIALIZACIÓN Y POLÍTICAS
ECONÓMICAS EN VENEZUELA.
https://core.ac.uk/download/pdf/268360109.pdf
 Álvarez, bárbara. Pereira, Ricardo. Piñango, Edgardo. LA AGRICULTURA
EN VENEZUELA: LA SITUACION ACTUAL DE LA SEGURIDAD Y
SOBERANIA AGROALIMENTARIA.
http://caelum.ucv.ve/bitstream/123456789/8178/1/LA%20AGRICULTURA
%20EN%20VENEZUELA%20SITUACI%C3%93N%20ACTUAL%20DE
%20LA%20SEGURIDAD%20Y%20SOBERAN%C3%8DA
%20AGROALIMENTARIA.pdf

 Estudio Económico de América Latina y el Caribe. (2019). RASGOS


GENERAL DE LA EVOLUCION RECIENTE MACROECONOMICOS.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44674/179/EEE2019_V
enezuela_es.pdf

 Spigel, Shari. (2007).POLITICAS MACROECONOMICAS Y DE


CRECIMIENTO. https://esa.un.org/techcoop/documents/Macro_Spanish.pdf

 Gadea, María de Lourdes. (2003). FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL


DESARROLLO DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA Y SU IMPACTO
EN LA ECONOMIA VENEZOLANA.
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1735.pdf

 Sánchez, Benito. Baena, Cesar. Esqueda, Paul. (2000).


https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4455/1/S00030188_es.
pdf

39

También podría gustarte