Siembra de Vegetales y Hortalizas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 54

Como Cultivar Acelga

Posted on 11 August, 2011 by muahlers


Desde un punto de vista botánico la acelga es prima de la betarraga, pero desde una
mirada gastronómica, se acerca más a la espinaca.

¿Directo en la tierra o en almácigo? Tierra


¿Cuando sembrar? Primavera – Otoño
¿En cuanto tiempo se cosecha desde plantadas? Desde 8 Semanas
Volumen recomendado para plantar en maceteros: 25 Lts.
Profundidad mínima del macetero: 25 cm
Distancia entre una planta y otra en el huerto: 8 cm
Distancia entre líneas de plantación en el huerto. 45 cm
Tipo de Tierra
La acelga prospera en casi cualquier suelo, no es mañosa, lo único que necesita es que la
tierra nunca se sature de agua. Ahora si se quiere sacar su máximo provecho se necesita una
tierra rica en nutrientes y con  muy buen drenaje. 
La acelga al igual que otras hortalizas de raíz prefieren tierras con pH cercanos a 6,5.

Germinación
Las semillas de la acelaga se ponen a remojar en agua por uno o dos días antes de plantarla,
al igual que las semillas de la betarraga o remolacha. Luego las semillas se plantan a 2,5 cm
de profundidad directo en el suelo. Si vamos a plantar en hileras en un huerto, se plantan las
semillas a 8 cm de distancia entre una y la otra. Dado a que las acelgas necesitan mucho
espacio para las raíces, se separan las hileras en 45 cm. Si vamos a plantar en un macetero,
ponemos una planta por macetero. 
Podemos empezar a plantar las acelgas cuando faltan 2 o 3 semanas para la última helada de
la temporada, idealmente en primavera. Esto para que alcanzen a desarrollarse para fines
del verano. Si vivimos en un lugar con un invierno no muy agresivo, podemos plantarlas a
fines del veranos para cosechar en invierno.

Exposición al Sol
La acelga gusta de lugares soleados en  jardines o terrazas, pero también puede tolerar, sin
verse afectada,  algo de sombra.
Riego – Agua
La acelga necesita que la rieguen 2 o 3 veces a la semana, esto dependiendo de que tan
caluroso esté el clima. Lo ideal es darle buena cantidad de agua en cada riego.
Recolección
Cuando las hojas de la acelga alcanzan los 18 cm se comienza por arrancar las de más
afuera. Cuando la planta está más grande se arrancan las hojas verdes y las pencas (tallo
blanco o rojo dependiendo de la variedad).
Consejos Básicos
 La acelga es una planta que no necesita de muchos cuidados. Es muy resistente
contra plagas y enfermedades.
 La acelga puede hundir sus raíces hasta 90 cm. En los huertos esto es muy bueno
porque del subsuelo puede sacar todos los minerales que necesita. En cambio, en
macetas, la acelga las copará rápidamente con sus raíces, dejando poco espacio para
tener otro cultivo en el mismo macetero.
 Al momento de cocinar la acelga se debe hacer por separado las hojas de la penca
(tallo) debido a que tienen distintos tiempos de cocción.

Como Cultivar Col o Repollo

Posted on 27 May, 2011 by muahlers

Las Coles o Repollos invernales son muy productivos, vale la pena disponer de un espacio para
ellas en el huerto.

Col-Repollo-Huerto de Urbano

¿Directo en la tierra o en almácigo? Almácigo

¿Cuando sembrar? Múltiple Temporadas


¿Cuanto tiempo en el almácigo? 6 Semanas

¿Cuando plantar? Múltiple Temporadas

¿En cuanto tiempo se cosecha desde plantadas? 3 a 4,5 Meses

Espacio recomendado para plantar en maceteros: 25 Lts

Profundidad mínima del macetero: 30 cm

Distancia entre una planta y otra en el huerto: 30 cm

Distancia entre líneas de plantación en el huerto: 60 cm

Tipo de Tierra

Las Coles o Repollos necesitan suelos bien drenados y húmedos. Por otro lado estas plantas gustan
de suelos alcalinos, por lo cual es recomendable echar cal a la tierra en la cual se van a plantar, la
cal se puede suprimir si previamente en la tierra hubo plantados porotos o guisantes
(Leguminosas).

La Col o repollo necesita de mucho nitrógeno en su etapa de crecimiento, es por esto que son
favorables los suelos ricos en humus y en materia orgánica. Se recomienda insertar mucho de
estos componentes en los maceteros o incorporarlos en el huerto, después de un arado profundo,
antes de plantar la Col.

Germinación

Las Coles o Repollo deben crecer primero en almácigo para luego trasplantarlas a su lugar
definitivo.Es fundamental mantener el suelo muy húmedo y evitar las bajas temperaturas en esta
etapa. El trasplante se hace cuando la planta mide alrededor de unos 13 cm de alto.

La Col es una planta que debido a su capacidad de soportar el frío se puede cosechar casi todo el
año, preferentemente en primavera, verano y en invierno.

Coles de primavera: Se siembran las semillas en almácigos a mediado de verano en climas más
frescos y a finales de esté en climas más calurosos. Se trasplantan a principios de otoño a su lugar
definitivo. No deben abonarse con exceso de nitrógeno antes del invierno. A la llegada de la
primavera se cosechan.
Coles de verano: Se siembran las semillas en almácigos a fines de invierno. Se trasplantan a
principios de primavera, cuando tienen 5 cm de alto, a su lugar definitivo. A la llegada del verano
se cosechan.

Coles de invierno: Se siembran las semillas en almácigos a principio de primavera. Se trasplantan


cuando alcanzan los 13 cm a su lugar definitivo. A la llegada del invierno se cosechan.

Exposición al Sol

Las coles gustan de estar a pleno Sol, pero no tienen ningún problema si se la pone en lugares que
tengan sombra en algún momento del día.

Riego – Agua

Los Repollos o Coles deben tener agua en abundancia, son plantas que como ya se mencionó
gustan de suelos húmedos.

Consejos Básicos

Las Coles necesitan de mucho nitrógeno para su crecimiento se recomienda abonar con mucho
compost la tierra en la cual se van a plantar.

Las coles son plantas de clima frío, pero son sensibles a las bajas temperaturas al momento de
plantarlas o en su etapa de floración.

Las Coles toleran las heladas de hasta -7°.

No hay que echarles nitrógeno antes del invierno. Esto es porque las Coles o Repollo se
desarrollan a excesiva velocidad con éste, volviéndose jugosas y sensible a los daños de las
heladas.

Al momento de cosechar hay que sacarlas de raíz, esto para prevenir la aparición de
enfermedades en el suelo.

El Cultivo del Repollo en Zonas Tropicales


 

Autor: Ing. Fernando Hernández


El repollo es una hortaliza muy utilizada para hacer las conocidas ensaladas rayadas y un
gran acompañante de los pollos fritos empanizados que venden importantes empresas
multinacionales especializados en la comida rápida. En la comida asiática compone el
chopsuey, por otro lado los alemanes y polacos lo consumen ampliamente como repollo agrio.
Este documento busca explicar cómo se cultiva el repollo en las zonas tropicales, destacando
los principales problemas que se presentan en el cultivo y como resolverlos.
El repollo tiene amplia adaptación a las condiciones climáticas, pero hay que cambiar la variedad o híbrido al
clima donde se desee cultivar, originalmente hay semillas seleccionadas para ser cultivadas en otoño o
primavera en condiciones de poca iluminación y mucho frío, otras semillas están seleccionadas para ser
sembradas en verano con mayor radiación solar y mayores temperaturas.

Clima para el  cultivo del repollo.


 

Lo explicado en el párrafo anterior aplica en los países de origen donde están los genetistas de las empresas
semilleras, en el caso de nosotros ubicados en las zonas tropicales donde no hay desarrollo de genética del
repollo debemos utilizar las semillas de clima frío para las zonas altas y las semillas desarrolladas para el
verano en las zonas templadas para los sitios cálidos de las zonas tropicales.
Las empresas trasnacionales de semillas en su amplia competencia han evaluado su portafolio de semillas a
nivel mundial y conocen muy bien cuál es su mejor apuesta para cada mercado, de esta forma en cada país y
en cada región existen las mejores semillas disponibles, basta asesorarse con su proveedor de semillas de
confianza para que le suministre la mejor semilla del mercado adaptada a sus condiciones climáticas.

Si usted es un productor de repollo especializado habrá probado todas las semillas de repollo que han estado
disponibles y tiene un concepto claro sobre cuál es la mejor semilla, sin embargo el productor agrícola que se
incorpora al negocio debe confiar inicialmente en el proveedor de semillas y después poco a poco ir
evaluando las distintas semillas disponibles por las distintas empresas de semillas y decidir cuál es la que más
le conviene.
Nuestra experiencia con las semillas de repollo y la adaptación al clima, es que todas las semillas que hemos
sembrado que se encuentran en estatus comercial, de casi todas las casas comerciales serias funcionan bien
y que las diferencias son mínimas. Las nuevas semillas que se encuentran en fase experimental si tienen
importantes diferencias y algunas tienen potencial para ser introducidas al mercado y otras no tanto. El repollo
blanco por lo general tolera mejor los cambios de clima que los repollos morados y crespo que prefieren los
climas mas frescos.
La conclusión es que el repollo se adapta en las zonas tropicales desde el nivel del mar hasta alturas de más
de 2000 metros, cerca de 3000 metros empezamos a ver subida en flor y ruptura de las cabezas al inducirse
la floración. Sin embargo destacamos que no todas las semillas se adaptan a los diferentes pisos térmicos y
cada quién debe realizar sus propias pruebas y llegar a sus propias conclusiones.

Preparación del terreno para el cultivo del repollo


 

El repollo es una planta cuyo ciclo se desarrolla de tres a cinco meses dependiendo de la temperatura, el
suelo debe ser suelto, preferiblemente con alto contenido de materia orgánica y mientras más profundo
mejor.  El uso del arado e incluso el uso del subsolador se justifica, terminando siempre la preparación con la
rastra. En las zonas de la cordillera de los andes es común preparar el suelo para el cultivo del repollo usando
yuntas de buey.

Tolera la acidez del suelo en nuestra experiencia dentro de nuestro programa de asistencia técnica hemos
visto repollos creciendo en suelos con un pH de 4,5;  pero se desarrolla mejor en condiciones cercanas a la
neutralidad como puede ser un pH de 6,5.

El encalado es una práctica ampliamente recomendada en las zonas tropicales no sólo para llevar el pH a 6,5
sino también para suministrar calcio que es un nutriente ampliamente demandado por el repollo.

En nuestra experiencia de asistencia técnica resolvimos un caso de un productor que se le presentaron


manchas negras en forma de anillo dentro del repollo, el cultivo  estaba ampliamente abonado en el fertirriego
con nitrógeno, fósforo y potasio mas micronutrientes, pero en la formula no había calcio y el suelo no había
sido encalado, se produjeron plantas hermosas que desarrollaron cabezas muy grandes y pesadas, pero no
se pudo vender ninguna por la presencia del citado problema. La solución para los siguientes lotes que
estaban creciendo  fue aplicar nitrato de calcio con el fertirriego y en las plantaciones nuevas hacer encalado,
fue suficiente.
 Por otro lado, enfermedades como la Hernia de las coles, no se desarrolla en suelos de pH alcalino y
prospera con fuerza en suelos de pH ácido, para entender como las condiciones ambientales como el pH del
suelo afectan al desarrollo de las enfermedades recomendamos visitar el artículo sobre la pirámide de la
enfermedad.

La distancia de siembra, depende de la semilla que este cultivando, semillas que producen plantas grandes
de cabezas grandes de hasta     4 Kg cada uno, deben sembrarse en densidades menores como 20.000
plantas por hectárea, que se consigue con distancia entre hileras de 1 metro y entre plantas de 50 cm dentro
de la hilera.

 Si se utilizan semillas que producen plantas medianas, que producen cabezas de 1 a 2 Kg de peso,  se
puede sembrar con 40.000 plantas por hectárea, que se logra con 1 metro entre hileras y 25 cm entre plantas
dentro de la hilera.

 Si se siembran semillas que producen repollos muy pequeños, de 0,25 hasta 0,5 kilogramos por cabeza se
pueden sembrar hasta 80.000 plantas por hectárea, que se logra con un metro entre hileras dobles y 25 cm
entre plantas.

El riego puede ser por goteo, por surcos o por aspersión, en algunos casos donde las lluvias son muy
confiables se puede sembrar sin riego, nosotros recomendamos la siembra siempre con riego de respaldo
para los casos donde la lluvia no sea suficiente.

Fertilización y riego en el cultivo del repollo


 
Para las personas que realizan siembra tradicional sin fertirrigación pueden visitar nuestro software gratuito
que calcula la cantidad de fertilizante que requiere el cultivo del repollo, pero debe partir de un análisis de
suelos en forma ideal, si no dispone de alguno debe estimar los niveles de nutrientes para hacer los cálculos,
si no sabe cómo hacer eso puede escribirnos a nuestro correo electrónico comentarios@agro-tecnologia-
tropical.com y con gusto lo ayudaremos.

El link para el cálculo de la fertilización tradicional es:

http://www.agro-tecnologia-tropical.com/fertiedafhort.html

Debe seleccionar como cultivo al repollo ya que ese programa contiene muchas hortalizas para hacer el
cálculo de fertilización al suelo, como rendimiento, debe estimar lo que piensa producir en toneladas por
hectárea.

El manejo del riego y la fertilización se hace a través de un software instalado en nuestros servidores, en el
usted introduce el agua que se evapora o la lluvia que cae y el software calcula la cantidad de riego y
fertilizantes que necesita el cultivo partiendo de las características del suelo y de los requerimientos del cultivo
a lo largo de toda su vida, ese software no es gratuito y para conocer más sobre el mismo puede visitar el
siguiente link:

http://www.agro-tecnologia-tropical.com/software_fertirriego.html

En términos generales, podemos decir que el cultivo de repollo es exigente en calcio, azufre y boro. Un fuerte
abonado con nitrógeno, fósforo y potasio redunda en plantas exubernates que producen cabezas grandes y
pesadas, con altos rendimientos, pero como todo en la vida, hay que hacer una nutrición balanceada con
todos los nutrientes, para tener unas plantas saludables de buena calidad.

En relación al riego podemos indicar en forma general que la planta consume poca agua cuando está
pequeña y que su consumo se va incrementando en la medida que la planta crece, días soleados producen
gran demanda de agua y días nublados producen poca demanda de agua, las fluctuaciones en el riego
producen el daño conocido como rajado de las cabezas del repollo que se discute en el artículo sobre la
frecuencia de riego. En las zonas tropicales cálidas hay que ser más exigente en cuanto a un adecuado
manejo del riego que en las zonas tropicales más frías.
Siembra y trasplante del cultivo del repollo.
 

Las semillas disponibles hoy en día son híbridos muy costosos, que bien manejados dan una rentabilidad
aceptable que justifican con creces la inversión.

Se puede hacer siembra directa con sembradoras neumáticas, pero lo más aconsejado es hacer semillero en
bandejas y trasplantar cuando las plantas tengan de 10 a 20 cm de altura. Para conocer cómo hacer los
semilleros en bandejas recomendamos visitar el artículo sobre semilleros en invernaderos. Tradicionalmente
se hacían semilleros en canteros en el suelo, pero el alto costo de las semillas, mas la presencia de
enfermedades como la hernia de las coles,  ha ido presionando para que su siembra sea sólo en bandejas.
Mientras las plantas se trasplanten más pequeñas, se adaptan mejor y dan mejores producciones, pero los
cuidados se deben  extremar en los primeros dias mientras ocurre la adaptación al campo, por otro lado
plantas más grandes, prenden con más facilidad, cuando van al campo definitivo, la decisión la debe tomar el
agricultor de acuerdo a su experiencia.

El control de malezas se puede hacer con herbicidas o en forma manual, el uso del acolchado plástico ha sido
provechoso, pero debe pensarse su uso a una suerte de rotación de cultivos, dado que su costo es alto para
ser pagado sólo con la cosecha de repollo, con esto queremos decir que se puede colocar el acolchado
plástico para hacer un cultivo de tomate o pimentón y finalizado este cultivo se le puede aplicar un herbicida
como el glifosato que acabe con las matas del cultivo anterior y en los mismos huecos donde estaban las
plantas viejas sembrar el nuevo cultivo de repollo. De esta forma se hace un aprovechamiento integral del
acolchado plástico que ya fue pagado por el cultivo anterior y se ahorra la preparación de suelo del nuevo
cultivo del repollo mas los gastos del control de malezas. Para conocer las ventajas adicionales de esta
técnica recomendamos visitar el artículo sobre acolchado plástico.

Volviendo al tema de los herbicidas podemos citar el uso de Diuron en bajas dosis hasta 0,5 Kg/Ha en forma
preemergente, también puede usarse Alacloro o Pendimentalin hasta 4 litros por hectárea, si bien en otros
sitios en la Internet recomiendan el uso del Oxifluorfen podemos afirmar que es ahora que empezamos a
evaluarlo en nuestro programa de asistencia técnica y los resultados son prometedores pero debemos hacer
más pruebas para recomendarlo ampliamente. Los graminicidas pueden usarse sin problema en el cultivo del
repollo.

Control de plagas y enfermedades


 
Las plagas y enfermedades del repollo son numerosísimas y llegan a ser un gran dolor de cabeza que limita el
cultivo en muchos casos, pero la mayoría de ellas se resuelven con una adecuada rotación de cultivos, es
común en nuestras tierras, que se siembren los mismos cultivos año a año, por los beneficios de mercados
que se obtienen, pero la consecuencia es la acumulación de plagas y enfermedades en el terreno de una
manera importante,  le restan rentabilidad al cultivo.

Para conocer un poco más de las consecuencias de no hacer rotación de cultivos recomendamos visitar el
artículo que escribimos de una experiencia de un agricultor, con la siembra repetida de un cultivo de tomate y
que al final el cultivo del repollo representó una alternativa válida de rotación. Los problemas que se describen
en el artículo derotación de cultivos, suelen presentarse en cultivos de repollo,  cuando se hacen siembras 
repetidas de esta especie o de sus hermanos el coliflor, el broccoli, la col de bruselas o de sus primos el berro,
la mostaza, rábano, nabo, colinabo,  chop suey , etc. es decir todas las plantas de la familia de las crucíferas.

En las zonas andinas destaca la presencia de la hernia de las coles causada por un hongo conocido
científicamente como Plasmodiophora brasicae, este hongo produce engrosamientos en las raíces que
impiden la absorción del agua y los fertilizantes en consecuencia las plantas se quedan pequeñas y no
producen cabezas de tamaño y calidad comercial.

Las pudriciones de las cabezas en forma acuosa se presenta durante la época de lluvias causadas por un
hongo conocido como Sclerotium que produce una lanita blanca conocida como micelio y unas pepitas que
son las semillas del hongo conocidas como esclerocios. Estas pudriciones son comunes también en riego por
surcos y por aspersión. El control de este hongo es difícil y exige también que la rotación de cultivos no sea
con zanahoria o ajo como cultivo precedente o que lo siga a continuación ya que son conocidos hospederos
muy susceptibles a este hongo.

Para los dos hongos mencionados en los párrafos precedentes, que son hongos del suelo, debe considerarse
como medidas preventivas la fuente de agua, ya que si la misma proviene de zonas donde hay cultivos
susceptibles a la enfermedad, puede propagarse el problema en el agua de riego, también hay que considerar
la semilla de otros cultivos como la papa y el ajo que pueden propagar la enfermedad en la tierra que tienen
aderida y finalmente el sustrato utilizado para hacer los semilleros que debe ser esterilizado.

Hay reportes de semillas infestadas con la hernia de las coles, sin embargo en nuestro programa de
asistencia técnica se nos presentó un reclamo de esa naturaleza en una zona que no había presentado nunca
problemas de hernia y de repente se presentó, dándole la culpa los agricultores y las autoridades, a la semilla
que se había utilizado para la siembra, ya que ellos estimaban estaba contaminada con esporas del hongo,
pero el caso se resolvió, cuando se demostró que en otras zonas del mismo país, con semillas del mismo lote
de semillas, no se había presentado la enfermedad. 

Posteriormente se descubrió que el agricultor había traído semilla de ajo proveniente de zonas donde ya
estaba presente la hernia en consecuencia se trajo la enfermedad aderida a la tierra de los ajos semillas,
colocamos este cuento porque en la semilla de papa llena de tierra también se puede propagar la hernia de
las coles.

Hay enfermedades en las hojas que se presentan como manchas, entre ellas la Alternaría que se resuelve en
forma similar a como se resuelve el problema de Alternaría en tomate, recomendamos visitar el artículo
sobre la Alternaria para conocer cómo resolver este problema.

En relación a las plagas hemos visto en nuestro programa de asistencia técnica repollos atacados por mosca
blanca, pero esta no es una plaga muy importante en este cultivo, pero si dejamos claro que el insecto puede
sobrevivir en el repollo y luego afectar el tomate, la berenjena, el pimentón el melón, pepino  o el calabacín si
estos siguen al repollo en la rotación, en todo caso el repollo puede seguir en la rotación después de esos
cultivos, pero no recomendamos que los citados cultivos sean sembrados después de un cultivo de repollo.

La plaga mas importante en el repollo en especial en las zonas más cálidas es la polilla dorso de diamante,
que ataca a las cabezas produciendo orificios que le restan valor comercial al repollo, los ataques pueden ser
explosivos y dañar rápidamente un cultivo. Para ello debemos estar atentos a que están sembrando nuestros
vecinos y el grado de infestación con esta plaga, también debemos saber si hay cultivos de repollo
abandonados donde puede estar reproduciéndose este enemigo.

Hay reportes que este insecto ha desarrollado en algunas zonas, resistencia a la bacteria Bacillus
thuriengiensis, que es una arma efectiva contra todos los gusanos provenientes de mariposas y polillas, por lo
que usted puede hacer rotaciones de fumigación que incluya esa bacteria, pero no debe centrar su estrategia
de control con ese producto.

Los insecticidas conocidos como inhibidores de quitina trabajan muy bien, pero debe evitarse la entrada de la
plaga a las cabezas ya que después el producto no las controla, otras opciones son el Spinosad, Clorfenaprid
y el estracto del árbol de neem.
Finalmente en repollo, queremos referirnos a caracoles y babosas que consumen las hojas del repollo y se
alojan en las cabezas, para luego ser descubiertas por las amas de casa cuando preparan una ensalada de
repollo, causando gran desagrado en el consumidor.  Las babosas se controlan con cebos envenenados con
metaldehído y hay técnicas ecológicas como colocar vasos de cerveza que atraen a la babosa pero eso será
tema de otro artículo en el futuro.

Cosecha en el cultivo del repollo.


Dependiendo de la temperatura y de la semilla utilizada la cosecha puede tardar de 3 a 5 meses, el índice de
cosecha es cuando las cabezas están firmes y compactas, si la cosecha se dilata mucho tiempo después de
este punto las cabezas pueden reventar.

Hay mercados para repollos en sacos, donde se colocan muchos repollos en la boca del saco todo esto en
una incorrecta forma de comercializar el producto.
Una forma mas acorde es colocar los repollos en cestas plásticas que les permite resistir en mejor medida el
viaje del campo a la ciudad.

Hemos visto otro caso de un cultivo sencillo que tiene múltiples complicaciones para lograr una buena
cosecha, si usted requiere asistencia técnica en el desarrollo de este cultivo puede visitar nuestro programa
de asistencia técnica por internet, si desea hacer alguna pregunta puntual puede hacerla a nuestro correo
electrónico [email protected]
Advertencia: este texto ha sido escrito para dar información a los agricultores, por lo tanto los estudiantes,
profesores y científicos deben visitar el artículo sobre extensión agrícola para ver el alcance de nuestra página
web

EL CULTIVO DE LA REMOLACHA AZUCARERA (1ª parte) 


1. Origen.
2. Taxonomía Y Morfología.
3. Importancia Económica Y Distribución Geográfica.
4. Requerimientos Edafoclimáticos.
5. Material Vegetal.
6. Particularidades Del Cultivo.
6.1. Trasplante.
6.2. Preparación Del Terreno.
6.3. Siembra.
6.4. Tipo De Semillas.
6.5. Riego.
6.6. Abonado.
6.7. Malas Hierbas.
7. Plagas Y Enfermedades.
7.1. Plagas.
7.2. Enfermedades.
8. Recolección.
9. Valor Nutricional.
10. Proceso General De Fabricación Del Azúcar.

1. ORIGEN.

El azúcar cristalizada era ya conocida en Persia en el siglo IV a.C. y provenía seguramente de la India, donde
se extraía de una variedad salvaje de caña. 
El cultivo de la remolacha se desarrolla en Francia y España durante el siglo XV, se cultivaba por sus hojas,
que probablemente equivalían a las espinacas y acelgas. A partir de entonces la raíz ganó popularidad,
especialmente la de la variedad roja conocida como remolacha.

En 1.747, el científico alemán Andreas Marggraf demostró que los cristales de sabor dulce obtenidos del jugo
de la remolacha eran iguales a los de la caña de azúcar. En 1.801, se construyó la primera fábrica de azúcar
en Cunern, Baja Silesia.
La incipiente industria azucarera basada en la remolacha tal vez no hubiera resistido la competencia con la
caña de azúcar como materia prima si no hubiera sido por los bloqueos ingleses al continente europeo, lo que
obligó a la búsqueda de nuevos recursos.

En 1.811, Napoleón mandó plantar 32.000 hectáreas de remolacha, contribuyendo de este modo al
establecimiento de las fábricas. En pocos años se construyeron más de cuarenta fábricas de azúcar de
remolacha, distribuidas desde el norte de Francia, Alemania, Austria, Rusia y Dinamarca. 

2. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA.

La remolacha azucarera es una planta bianual perteneciente a la familia Quenopodiaceae y cuyo nombre


botánico es Beta vulgaris L.
Durante el primer año la remolacha azucarera desarrolla una gruesa raíz napiforme y una roseta de hojas,
durante el segundo, emite una inflorescencia ramificada en panícula, pudiendo alcanzar ésta hasta un metro
de altura.

-Flores: poco llamativas y hermafroditas. La fecundación es generalmente cruzada, porque sus órganos


masculinos y femeninos maduran en épocas diferentes.
-Raíz: es pivotante, casi totalmente enterrada, de piel-amarillo verdosa y rugosa al tacto, constituyendo la
parte más importante del órgano acumulador de reservas.
-Semillas: estas adheridas al cáliz y son algo leñosas.

3. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA.

Actualmente se cultiva tres veces más azúcar de remolacha que hace cinco años y en cifras absolutas de
producción ha superado a la caña de azúcar; debido tanto a la modernización del cultivo como a la
disminución de la producción de remolacha forrajera. 
Casi el 90% del azúcar que se consume en Europa es de producción interna.

En varios países la remolacha azucarera representa el cultivo que más valor nutritivo produce en relación a la
unidad de superficie, pues las hojas y cabezas o topes de la remolacha es un alimento muy rico en nutrientes
para el ganado vacuno.
El valor alimenticio de estos productos secundarios más la pulpa o melaza que son devueltos al agricultor por
las fábricas azucareras equivalen a la cosecha anual de un cultivo de trébol de la misma superficie. Así, se
obtiene un producto directamente vendible más forrajes que abaratan la ración diaria del ganado.

4. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS.

-Clima: es uno de los principales factores que inciden directamente sobre el rendimiento. Un clima templado,
soleado y húmedo contribuye a la producción de un elevado porcentaje de azúcar en la remolacha.
En este cultivo es muy importante la intensidad de iluminación, ya que permite el buen ejercicio de la
fotosíntesis y condiciona la importancia de la elaboración del azúcar.

-Suelo: los suelos profundos con un p H  alrededor de 7, con elevada capacidad de retención de agua, poca
tendencia a formar costras y buena aireación son los más convenientes para la remolacha.
Los suelos arcillosos, arenosos, calizos y secos no son propicios para este cultivo.

5. MATERIAL VEGETAL.

La selección ha conducido, prácticamente, a tres grandes tipos: 

 Tipo E: (del alemán Enstereich: rico en cosecha). Son plantas rústicas que dan un rendimiento en
peso elevado, pero con riqueza media.
 Tipo Z: (del alemán Zucherreich: rico en azúcar). Son plantas con menos hojas, que proporcionan
una menor cosecha, pero con raíces más ricas en azúcar. Su ciclo suele ser de menor duración. Son
propias de suelos fértiles.
 Tipo N: (del alemán Normalreich: medianamente rica). Tiene aptitudes intermedias entre los dos
tipos anteriores, es decir, más producción que las de tipo Z en peso, y más riqueza en azúcar que las
de tipo E. Su rusticidad también es intermedia entre los tipos E y Z.

Existen otros tipos intermedios como N-Z y N-E, con características entre un tipo y otro. La elección de la
variedad a sembrar está condicionada por varios factores como son el tipo de suelo, tipo de cultivo, clima y
fecha de siembra.

En secano y terrenos muy fuertes (siembras tempranas) se deben sembrar variedades de tipo E y N-E, por
ser suelos que dan riqueza; no debiendo sembrar los tipo Z.
En riego se emplearán los tipos E, N-E ó N, utilizando estos últimos en las siembras más retrasadas y en
suelos limosos.
En siembras tardías y suelos con poca riqueza se deberán sembrar los tipos N-Z.
En caso de tener varios tipos de variedades sembradas, la recolección de realizará primero en las de tipo N y
las últimas las de tipo E.

6. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO. 


6.1. Trasplante.

En caso de trasplantar la remolacha esta técnica consiste en la obtención en invernadero de plantas sanas y
fuertes, para ser trasplantadas en campo.

La técnica de trasplante se realiza mediante el siguiente proceso:

- las semillas son colocadas en una bandeja formada por cartuchos de papel denominadas "paperpot",
permaneciendo 45 días en el invernadero. Durante este periodo se aplican los cuidados necesarios para que
las plántulas alcancen su desarrollo para poder ser trasplantadas.

Mediante el trasplante se adelanta el ciclo de cultivo, adelantando así la campaña de la recolección de la


remolacha para la obtención de azúcar. Con el trasplante, además se consigue alcanzar grandes ventajas
agronómicas, como por ejemplo:

-Aumento del rendimiento del cultivo hasta un 25%.

-Reducción del coste de la semilla hasta un 58%.

-Se evita el problema de nascencia, así como el de la resiembra.

-Facilita la lucha contra malas hierbas y ahorro en el empleo de tratamientos herbicidas.

-Ahorro en el suministro de insecticidas para posibles plagas en el cultivo, pues el trasplante facilita la lucha
contra ciertas plagas.

6.2. Preparación del terreno.

Para conseguir una buena producción de remolacha es necesario realizar un alzado lo más profundo posible
(35-45 cm.) para enterrar rastrojos del cultivo anterior, facilitar un buen desarrollo posterior de las raíces y
conservar la mayor cantidad posible de agua de lluvia.

La labor de alzado se completa con uno o dos pases de grada o cultivador, según las necesidades del
terreno, con el objetivo de desmenuzar los terrones formados en el alzado.

El gradeo suele tener una profundidad de 10-15 cm, siendo conveniente aprovechar esta labor para enterrar
el abono de fondo.

6.3. Siembra.

La semilla de la remolacha necesita un contacto completo con el suelo y además un sustrato firme para que la
raíz deba entrar con fuerza.
Si el suelo ha sido removido por debajo de los 3 cm. de profundidad la raíz no encuentra resistencia y forma
múltiples raíces, siendo contraproducente en la remolacha azucarera en cuanto a su contenido de azúcar.
La distancia entre líneas oscila entre 45-65 cm, se debe estrechar la interlínea hasta donde lo permita la
maquinaria empleada
En la siembra primaveral se pretende realizar una implantación temprana a partir del 15 de mayo cuando la
iluminación comienza a ser más elevada. Y la mejor fecha de siembra otoñal es la que va desde primeros de
octubre a mediados de noviembre. 

A continuación se citan las ventajas del empleo de una sembradora de precisión, bien mecánica o neumática:

-Se favorece una nascencia más uniforme, unas plantas de tamaño más regular, y en número suficiente.

-Se disminuye el coste de aclareo.

-Menor competencia entre plantas y desarrollo más rápido del cultivo.


-Se facilita el aclareo dentro del periodo hábil disponible para ello.

-Se facilita el trabajo de las binadoras.

La siembra de precisión es aconsejable para los terrenos de regadío, donde pueda asegurarse la nascencia,
debiendo utilizar herbicidas selectivos e insecticida microgranulado que proteja la semilla. Para una correcta
siembra de precisión debe emplearse exclusivamente semillas calibradas, debiendo existir una relación entre
el calibre de las semillas a sembrar y el tamaño de los alvéolos del distribuidor de la sembradora.

Con carácter orientativo, la distancia entre semillas recomendables para una siembra de precisión serían:

Distancia entre
Tipo de semilla
semillas (cm)

Calibradas 4

De precisión (monogermen técnica) 6

Monogermen genética 9-12

6.4. Tipos de semillas.

La semilla de remolacha es un glomérulo que se compone en realidad de varias semillas encerradas en una
misma cubierta suberosa. Tiene el inconveniente de que nacen varias plantas en un mismo punto, dificultando
y encareciendo la labor de aclareo. Además, esta siembra no es uniforme, por tanto en los países en los que
se ha mecanizado totalmente el cultivo, para abaratar la operación de aclareo, surgió la necesidad de obtener
semillas monogermen.

-Multigermen normal (ordinaria): es la más empleada, conteniendo cada semilla más de un germen. Tienen un
menor coste, y pueden utilizarse con sembradoras tradicionales. Se precisa gran cantidad de semilla y las
operaciones de aclareo son muy costosas.

-Multigermen calibrada: están sometidas a un calibrado para obtener una diferencia de diámetro establecida.
Tiene mayor índice de germinación y permite un ahorro de semilla en la siembra. Debe ser sembrada con
sembradora de precisión.

-Semillas de precisión (monogermen técnica): procede del segmento mecánico de las semillas naturales
multigérmenes. Solo se recomienda este tipo de semillas para las siembras de precisión. Supone un
considerable ahorro en mano de obra en el aclareo respecto a las multigérmenes, pero es más costoso que
las monogérmenes genéticas.

-Monogermen genética: la monogermia se ha obtenido genéticamente. Este tipo de semilla supera en energía
y vigor germinativo y por tanto, en nascencia, a las demás semillas. Al ser una semilla cara solo se
recomienda en siembras semidefinitivas o definitivas. Se favorece la labor de aclareo.

6.5. Riego.

El agua, es el factor que más influye sobre el peso y la riqueza de la remolacha azucarera; a la vez es el más
difícil de manejar, por depender de muchos otros parámetros como climatología, tipo de suelo, profundidad de
raíces, etc. El volumen de agua a emplear puede oscilar entre 50 y 70 l/m2, siendo aplicada desde mediados
de agosto a principios de septiembre.
La remolacha necesita aproximadamente 20 l/m2 para nacer, pero si en un plazo de 15-20 días no ha recibido
de nuevo agua, puede perderse la siembra.

La mayoría de suelos donde se cultiva remolacha, tienen una conductividad eléctrica inferior a 0.5 mmhos/cm,
no obstante, si se presume que una parcela pueda ser salina, se recomienda efectuar un análisis, y si la
conductividad eléctrica es igual o mayor de 3 mmhos/cm, es preferible no sembrar remolacha.
Los suelos arenosos tienen menor capacidad de retención de agua, por tanto los riegos tendrán que ser más
ligeros y frecuentes; ocurriendo lo contrario en suelos arcillosos.
6.6. Abonado.

Las exigencias nutricionales de la remolacha azucarera son elevadas y la fertilización debe tener en cuenta el
ciclo vegetativo largo. Este exige por un lado fuentes disponibles y asimilables rápidamente y por otro lado
nutrientes de acción prolongada y persistentes. Los suelos que tienden a compactarse deben ser abonados
con productos orgánicos para mejorar su estructura.
Se recomienda aplicar 22000 kg/ha de un estiércol bien curado y bien repartido por el campo en una capa
regular.

La relación óptima de N: P2O5: K2O es 1: 0.8: 1.2.


Esta relación ideal no siempre se puede lograr, pues depende del cultivo anterior, de la calidad del abonado
orgánico, de la actividad del suelo y de su grado de productividad.

-Nitrógeno. El abonado nitrogenado se debe aplicar 1/3 del total en fondo y 2/3 en cobertera (efectuando 1 ó
2 aplicaciones dependiendo de la fecha, tipo de abono, suelo, climatología...).
El exceso de nitrógeno aumenta el desarrollo foliar, pero disminuye la capacidad de movilización de los
azúcares hacia la raíz.
El nitrógeno de fondo, en caso de utilizar abonos simples, se debe de aplicar con un abono amoniacal o
ureico, cuya acción es lenta y , por tanto, con menor riesgo de ser lavado por las precipitaciones otoñales.
El nitrógeno de cobertera deberá aplicarse temprano. La primera aplicación, en caso de realizarse dos, se
hará tras el aclareo, y unos 20 ó 30 días después la segunda. En el abonado de cobertera, se puede emplear
indistintamente las formas nítricas, amoniacales o ureicas, dependiendo de factores como: fecha de aclareo,
tipo de suelo, climatología, maquinaria disponible...
En ningún caso se realizarán aportaciones tardías de nitrógeno, pues alarga el ciclo de la planta, empeora la
calidad y disminuye la riqueza.

Unidades fertilizantes por hectárea de nitrógeno

COBERTERA
  FONDO TOTAL
1ª 2ª

Secano 50 50-60 40-50 140-160

Riego localizado 50 60-70 50-60 160-180

Riego por superficie 50 70-80 60-70 180-200

-Fósforo. El P2O5 no solo acelera el desarrollo de la primera edad sino que mejora el contenido en sacarosa.
El valor promedio es de 150 kg/ha de P2O5 aplicados exclusivamente en abonado de fondo. En suelos con
tendencia a la acidez se empleará fósforo de componente alcalino.
La eficacia del fósforo se manifiesta principalmente en los estados jóvenes de la planta, por tanto es
recomendable enterrar este elemento lo más temprano posible para que esté disponible y asimilable en los
primeros estados de la remolacha.

-Potasio. Es necesario suministrar 200 kg/ha de K20. Las tierras que puedan tener bajo contenido en potasio
son aquellas arenosas y sueltas, susceptibles al lavado.

-Boro. es uno de los microelementos más importantes. Normalmente basta con 20 kg/ha de Borax repartidos
con el abonado antes de la siembra, el inconveniente es conseguir un reparto uniforme, pero se pueden
emplear combinaciones con boro, como el superfosfato de boro. 

-Magnesio. La carencia de magnesio, se hace visible con manchas amarillas en las hojas, ocurriendo
frecuentemente en suelos ligeros. Se recomienda pulverizar con abonos líquidos que contengan magnesio.

-Manganeso. Su carencia se manifiesta mediante puntos amarillos en las hojas, se debe pulverizar con
abonos líquidos que contengan manganeso.

6.7. Malas hierbas.


La importancia de las malas hierbas en el cultivo de la remolacha azucarera es primordial tanto en el aspecto
técnico como en el económico; técnicamente por la dificultad de controlar las malas hierbas, y
económicamente por la repercusión en los costes de producción y en el producto bruto final, bien sea
utilizando la escarda manual, mecánica o la aplicación de herbicidas. A continuación citaremos algunos
herbicidas empleados en los cultivos de remolacha azucarera y sus características más acentuadas:

-Cloridazona: es un herbicida que actúa tanto por vía foliar como radicular y se aplica tanto en preemergencia
como post-emergencia. Se incorpora al suelo mediante riego y controla las siguientes malas hierbas:

 Amaranthus retroflexus.
 Capsella bursapastoris.
 Chenopodium album.
 Lanium sp.
 Spergula arvensis.
 Urtica urens.
 Atriplex patula.
 Poa annua 
 Poa pratensis

-Fenmedifan: se debe aplicar cuando el suelo se encuentra en tempero, pues favorece la absorción de la
planta. No tiene efecto residual y es eficaz contra malas hierbas de hoja ancha compuesta y anuales.

-Etofumesato: este herbicida es absorbido por las yemas de las plantas nada más germinar éstas. Se aplica
en el suelo húmedo y es eficaz contra:

 Amaranthus sp.
 Avena sp.
 Polygonum aviculare.

-Lenacilo: se incorpora mediante una labor con riego y no tiene acción de contacto y es eficaz contra:

 Anagallis arvensis.
 Anthemis sp.
 Chenopodium album.
 Malva silvestris.
 Solanum nigrum.
 Stellaria media.

-Metacloro: este herbicida inhibe la germinación de las plántulas al ser captadas por ellas y controla las
siguientes especies de hoja ancha y estrecha:

 Amaranthus.
 Capsella.
 Fumarian.
 Matricaria.

-Metamitrona: es absorbido por la raíz. El suelo debe de estar humedecido para que el herbicida tenga más
efecto. Su control va dirigido a hierbas tanto de hoja ancha como estrecha.

Las siguientes materias activas son eficaces contra malas hierbas anuales en el cultivo de la remolacha
azucarera:

Materia activa Dosis Presentación del producto

Cloridazona 32.5% + Metacloro 18.5% 4-8 l/ha Suspensión concentrada

Etofumesato 30% + Lenacilo 12% 2.5-5 l/ha Suspensión concentrada


Etofumesato 50% 1-4 l/ha Suspensión concentrada

Metacloro 96% 0.75-3 l/ha Concentrado emulsionable

Son recomendables las siguientes materias activas contra dicotiledóneas anuales:

Materia activa Dosis Presentación del producto

Cloridazona 40% + Quinmerac 5% 4-6 l/ha Suspensión concentrada

Cloridazona 43% 4.5-7.5 l/ha Suspensión concentrada

Cloridazona 48% + Lenacilo 12% 2.5-3.5 l/ha Polvo mojable

Desmedizan 1.6% + Etofumesato 12.8% + Fenmedifan 6.2% 2-4 l/ha Concentrado emulsionable

Diquat 20% 1.5-4 l/ha Concentrado soluble

Etofumesato 20% 4-7 l/ha Concentrado emulsionable

Etofumesato 30% + Lenacilo 12% 3.5-5 l/ha Polvo mojable

Etofumesato 5% + Fenmedifan 9% 4-7 l/ha Concentrado emulsionable

Fenmedifan 16% 6-8 l/Ha Concentrado emulsionable

Lenacilo 80% 0.60-0.80 l/ha Polvo mojable

Metamitrona 70% 5-7 kg/ha Granulado dispersable en agua

A continuación se muestran las materias activas más empleadas contra gramíneas anuales:

Materia activa Dosis Presentación del producto

Cicloxidin 10% 1-2.5 l/ha Concentrado emulsionable

Cletodim 24% 0.40-0.80 l/ha Concentrado emulsionable

Etofumesato 20% 4-7 l/ha Concentrado emulsionable

Etofumesato 30% + Lenacilo 12% 3.5-5 l/ha Polvo mojable

Haloxifop-r-10.4% 0.50-0.75 l/ha  Concentrado emulsionable

Lenacilo 50% 1-1.25 l/ha Suspensión concentrada

Metamitrona 70%  5-7 kg/ha Granulado dispersable en agua

Propaquizofop 10% 1-1.5 l/ha Concentrado emulsionable

Quizalofop etil 10% 1.25-1.75 l/ha Concentrado emulsionable

Trialato 40% 3-4 l/ha Concentrado emulsionable

7. PLAGAS Y ENFERMEDADES.

7.1. Plagas.

-GUSANOS DE ALAMBRE (Agriotes lineatus).


Es uno de los insectos de suelo más común y que mayor daño puede causar, especialmente en siembra. Los
adultos suelen aparecer a principios de marzo, teniendo una vida de 30 días. Una fuerte lluvia con altas
temperaturas puede provocar una salida masiva de adultos.
Las larvas son muy sensibles a la sequía, tienen un ciclo de cinco años, con oscilación de 1 ó 2 años según
las condiciones climáticas. Los mayores daños son los causados por las larvas a partir del tercer año.

Control.

-Las labores preparatorias y con tiempo cálido, provocan una cierta mortalidad.
-El control químico se realiza a partir de las siguientes materias activas:

Materia activa Dosis Presentación del producto

Benfuracarb 8.6% 7-10 kg/ha Gránulo

Carbofurano 3.75% + Imidacloprid 1.25% 10 kg/ha Gránulo

Carbosulfan 5% 12 kg/ha Gránulo

Clorpirifos 5% 40-50 kg/ha Gránulo

Diazinon 10% 45 kg/ha Gránulo

Fonofos 55% 6-7 l/ha Suspensión en cápsulas (microcápsulas)

Isofenfos 5% 100 kg/ha Gránulo

Terbufos 5% 6-20 kg/ha Gránulo

-GUSANOS BLANCOS (Anoxia villosa).

Vive dos años en estado de larva con una duración del ciclo biológico completo de tres años.
El daño que producen estos insectos no es muy grave.

Control.

-El control químico se realiza con las siguientes materias activas:

Materia activa  Dosis Presentación del producto

Benfuracarb 5% 12-15 kg/ha Gránulo

Clorpirifos 5% 40-50 kg/ha Gránulo

Fonofos 55% 6-7 l/ha Suspensión en cápsulas (microcápsulas)

-MOSCA DE LA REMOLACHA (Pegomya betae).

Este díptero no suele ocasionar graves daños, pese a estar muy extendido, aunque en condiciones climáticas
favorables a obligado al agricultor a resembrar.
La aparición de adultos se produce en primavera, con dos generaciones anuales. La larva comprende un
tamaño de 6 a 8 mm, instalándose en la epidermis de las hojas de remolacha.
Las hembras realizan su puesta en el envés de las hojas y cuando los huevos eclosionan las larvas salen de
ellos y penetran en el interior de las hojas alimentándose de su epidermis.

Control.

-Pese a tener muchos enemigos naturales y presentarse en época en que la remolacha se defiende bien, a
veces es necesario tratarla cuando su ataque es fuerte. Se obtienen buenos resultados con las siguientes
materias activas:
Materia activa Dosis Presentación del producto

Acefato 1.5% + Azufre 80% 20-30 kg/ha Polvo para espolvoreo

Carbofurano 3.75% + Imidacloprid 1.25% 10 kg/ha Gránulo

Carbosulfan 5% 12 kg/ha Gránulo

Cipermetrin 1.25% + Monocrotofos 20% 0.20-0.40% Concentrado emulsionable

Dimetoato 20% 0.20% Polvo mojable

Fenitrotion 60% 1.25-2 l/ha Líquido para aplicación ultra bajo volumen

Fention 50% 0.10-0.20% Concentrado emulsionable

Fosalon 35% 0.15-0.20% Concentrado emulsionable

Metil paration 20% 0.08-0.18% Concentrado emulsionable

Triclorfon 5% 20-30 kg/ha Polvo para espolvoreo

-CASSIDA (Cassida vittata).

Los adultos aparecen a final de febrero o principios de marzo, después de haber incubado bajo las malas
hierbas. Una semana más tarde realizan el acoplamiento y la puesta, naciendo la larva a los 10 días.
La larva durante 20 días come el parénquima del envés de las hojas. El periodo de vida de la ninfa es de 6 a 8
días, apareciendo posteriormente el adulto y completando el ciclo. El número de generaciones varía en
función de las condiciones climáticas, habiéndose observado hasta cuatro.
Los mayores daños son los causados por la primera y segunda generación. En caso de fuertes ataques
puede causar pérdidas de hasta el 30% de la cosecha.

Control.

-La respuesta a los tratamientos químicos suele ser muy buena, basadas en las siguientes materias activas:
Materia activa Dosis Presentación del producto

Carbaril 48% 0.25-0.30% Suspensión concentrada

Dimetoato 40% 0.10-0.15% Concentrado emulsionable

Lindano 2% 15-20 kg/ha Polvo para espolvoreo

-GUSANOS GRISES (Agrotis segetum).

Las larvas tienen un color verde, alcanzan un tamaño de 4-5 cm, de piel lisa y suelen enroscarse cuando es
interferida por algún obstáculo. Suelen atacar a la planta de la remolacha cuando es pequeña y cuando es
grande se introducen por la raíz formando en ella profundas galerías.

Control.

-Las siguientes materias activas son eficaces en el control químico contra gusanos grises:

Materia activa Dosis Presentación del producto

Clorpirifos 24% + Metomilo 10% 0.10-0.15% Concentrado emulsionable

Flucitrinato 10% 0.08-0.10% Concentrado emulsionable

Terbufos 5% 6-20 kg/ha Gránulo


Tralometrina 3.6% 0.03-0.08% Concentrado emulsionable

-GUSANOS VERDES (Phytometra gamma, Laphygma exigua).

-Control.

-Estas larvas son de difícil acceso para su control.


Se pueden utilizar con buenos resultados Betaciflutrin 2.5%, presentado como suspensión concentrada a una
dosis de 0.05-0.08%.

-PULGONES (Aphis fabae, Myzus persicae).

Se trata de los parásitos más frecuentes en el cultivo de la remolacha, causando un notable perjuicio al ser
transmisores de virus.
El momento de aparición de los pulgones varía según la climatología, eclosionando los huevos cuando la
temperatura ambiental es de 5ºC. En caso de invierno suave se han detectado pulgones verdes en los
cotiledones de la remolacha.

Control.

-En general, se debe efectuar un tratamiento contra estos parásitos, siendo las siguientes materias activas
eficaces:

Materia activa Dosis Presentación del producto

Acefato 1.5% + Azufre 80% 20-30 kg/ha Polvo para espolvoreo

Alfa cipermetrin 4% 0.08-0.10% Concentrado emulsionable

Benfuracarb 3% 15-25 kg/ha Polvo para espolvoreo

Carbofurano 3.75% + Imidacloprid 1.25% 10 kg/ha Gránulo

Carbofurano 5% 12-15 kg/ha Gránulo

Carbosulfan 5% 12 kg/ha Gránulo

Cipermetrin 0.5% 30 kg/ha Polvo para espolvoreo

Clorpirifos 24% + Metomilo 10% 0.10-0.15% Concentrado emulsionable

Deltametrin 2.5% + Heptenofos 40% 0.05% Concentrado emulsionable

Dimetoato 40% 0.10-0.15% Concentrado emulsionable

Esfenvalerato 2% + Fenitrotion 25% 0.60-0.75% Concentrado emulsionable

Etil azinfos 20% 0.20-0.25% Polvo mojable

Fenitrotion 50% + Fenvalerato 2% 1.5 l/ha Concentrado emulsionable

Lindano 80% 0.02-0.04% Suspensión concentrada

Metil Paration 45% 0.10-0.13% Suspensión concentrada

Metil Pirimifos 2% 20-30 kg/ha Polvo para espolvoreo

Pirimicarb 50% 0.10% Polvo mojable

Tralometrina 3.6% 0.03-0.08% Concentrado emulsionable


-PULGUILLA DE LA REMOLACHA (Chaetocnema tibialis).

Esta plaga está presente especialmente en suelos arcillosos. La pulguilla en estado adulto no sobrepasa los 2
mm. de longitud.
Los ataques se manifiestan en las hojas con pequeños orificios en forma de perigonada. Estos daños pueden
llegar a ocasionar la muerte de la planta.

Control.

-Se vienen empleando las siguientes materias activas para su control: 

Materia activa Dosis Presentación del producto

Benfuracarb 3% 15-25 kg/ha Polvo para espolvoreo

Carbaril 10% 15-25 kg/ha Polvo para espolvoreo

Carbofurano 3.75% + Imidacloprid 1.25% 10 kg/ha Gránulo

Carbosulfan 5% 12 kg/ha Gránulo

Cipermetrin 0.5% 30 kg/ha Polvo para espolvoreo

Cipermetrin 1.25% + Monocrotofos 20% 0.20-0.40% Concentrado emulsionable

Deltametrin 0.5% 1.50-2.50% Líquido para aplicación ultra bajo volumen

Etil Azinfos 20% 0.20-0.25% Polvo mojable

Fenitrotion 50% + Fenvalerato 2% 1.50 l/ha Concentrado emulsionable

Fention 40% 0.15-0.25% Polvo mojable

Lindano 80% 0.02-0.04% Suspensión concentrada

Metil Paration 2% 20-30 kg/ha Polvo para espolvoreo

Teflutrin 0.5% 10-15 kg/ha Gránulo

Terbufos 5% 6-20 kg/ha Gránulo

Triclorfon 5% 20-30 kg/ha Polvo para espolvoreo

-CLEONUS (Cleonus mendicus).

Es el insecto más dañino en el cultivo de la remolacha y en áreas de secano si las condiciones ambientales le
son favorables, puede llegar a ocasionar la pérdida casi total de la cosecha.
El adulto es un insecto alargado, de coloración grisácea, más o menos oscuro, con manchas blancas en la
base de los élitros y una corta línea basal en los mismos; llevan por debajo ligeras manchas negruzcas.
El adulto inverna en el suelo, y sale en invierno o primavera, según las condiciones climáticas, alimentándose
principalmente de las hojas de remolacha, durante un periodo de 15 a 30 días, posteriormente comienza el
apareamiento y puesta de las hembras. El huevo es depositado de forma aislada en la proximidad de las
plantas atacables. Transcurridos 10 días las larvas salen del huevo introduciéndose rápidamente en la raíz,
excavando en ella numerosas galerías.
Este insecto no presenta más que una generación anual, apareciendo los adultos en otoño y en invierno-
primavera.
El daño más importante es el producido por la larva, ésta excava un gran número de galerías, normalmente
en sentido vertical, siendo causa, además, del origen de enfermedades criptogámicas.

Control.

-Evitar la repetición del cultivo.


-Los tratamientos químicos deben ir dirigidos a combatir a los adultos, aunque la larva sea muy sensible, al
encontrarse en el interior de la raíz, es muy difícil llegar a ella. Los tratamientos se darán cuando aparezcan
los primeros adultos, la época más apropiada para realizarlos es la comprendida entre la aparición de los
adultos y el comienzo de su apareamiento.

Se recomienda alternar las materias activas para limitar los riesgos de resistencia, a continuación se citan
algunas de ellas:
Materia activa Dosis Presentación del producto

Carbaril 37.5% + Clorpirifos 24% 2-3 kg/ha Polvo mojable

Carbaril 48% 0.25-0.30% Suspensión concentrada

Lindano 2% 15-20 kg/ha Polvo para espolvoreo

Terbufos 5% 6-20 kg/ha Gránulo

-LIXUS (Lixus junci, Lixus scabricollis).

Constituye junto a los Cleonus los insectos más dañinos, tanto las larvas como los adultos producen daños en
la remolacha.
El adulto es un pequeño curculiónido de color pardo y tegumentos duros, apareciendo generalmente en los
primeros días de marzo, adelantándose o retrasándose según la climatología. La puesta tiene lugar 3 días
después del acoplamiento. La hembra deposita un huevo en el orificio que hace en el tallo, la larva recién
nacida mina el tallo trazando una galería casi rectilínea; en ocasiones la larva penetra en el cuello de la
remolacha descendiendo hacia el interior de la misma.
Normalmente tiene dos generaciones anuales, ocasionando los mayores daños los adultos de la 2ª
generación en las hojas.

Control.

-El mejor control se consigue combatiendo a los adultos.


-Hay tratamientos que se efectúan paralelamente contra Cleonus y Lixus, siendo las materias activas
recomendadas contra Cleonus las siguientes:

Materia activa Dosis Presentación del producto

Carbaril 37.5% + Clorpirifos 24% 2-3 kg/ha Polvo mojable

Carbaril 48% 0.25-0.30% Suspensión concentrada

Lindano 2% 15-20 kg/ha Polvo para espolvoreo

Terbufos 5% 6-20 kg/ha Gránulo

-MARIPACA (Aubeonymus mariaefranciscae).

Este pequeño insecto tiene el cuerpo ovalado, robusto, negro, de aspecto brillante y tegumentos poco
marcados.
Su hábitat lo constituye la remolacha de secano o con riego de apoyo, encontrándose casi exclusivamente en
suelos fuertes con tendencia a formar costra.
Los adultos aparecen en otoño coincidiendo con la nascencia de la remolacha, agrupándose en torno a las
plántulas. Los primeros daños se pueden observar en la remolacha recién nacida, observándose gran
cantidad de plántulas muertas. Esta mortalidad de plántulas está causada por la gran cantidad de mordeduras
sobre los cotiledones y las primeras hojas de la planta.
Una vez que la planta alcanza el estado de cuatro-seis hojas, es difícil que muera, pero los agujeros
ocasionados en la raíz por las picaduras impiden su normal desarrollo, dando lugar a una disminución en el
rendimiento.
En algunos casos, la elevada presencia de individuos trae consigo la necesidad de realizar una o dos
resiembras, o que ante una deficiente protección del cultivo no compense realizar la recolección.
Control.

-Se trata de una plaga difícil de controlar, pues tiene una vida fundamentalmente subterránea. Por tanto las
primeras medidas de protección deben ir encaminadas a proteger el cultivo en los primeros estados.
-Se recomienda evitar las siembras aisladas.
-Eliminar los residuos de cosecha en las parcelas aisladas.
-Se aconsejan las siembras tempranas.
-El control químico se realiza con Teflutrin al 0.5%, presentado como gránulo, a dosis de 20 kg/ha.

-NEMÁTODOS (Heterodera schachtii, Meloidogyne incognita).

Los síntomas se presentan por "rodales" de plantas amarillentas, con poco vigor y gran número de raíces con
pequeños nódulos blancos (quistes) que pueden permanecer durante mucho tiempo y dar lugar a
malformaciones de difícil eliminación.

Control.

-Mantener la superficie libre de malas hierbas.


-En caso de elevados niveles de infección utilizar una alternativa de cultivo a muy largo plazo.
-En caso de infección leve se recomiendan las siguientes materias activas:

Materia activa Dosis Presentación del producto

Benfuracarb 5% 12-30 kg/ha Gránulo

Carbofurano 5% 12-15 kg/ha Gránulo

Carbosulfan 5% 12 kg/ha Gránulo

7.2. Enfermedades.

-OIDIO (Erysiphe comunis).

Esta enfermedad se ve favorecida por la inversión de temperaturas calurosas y por el empleo de agua
calcáreas o salinas en el riego. La temperatura óptima para el desarrollo de esta enfermedad ronda los 20ºC.
Los síntomas se manifiestan en las hojas exteriores, pues aparecen cubiertas por una masa algodonosa
blanca, de aspecto pulverulento.
El daño provocado por esta enfermedad es la reducción del rendimiento de la cosecha, al disminuir la
capacidad de fotosintetizar por la presencia de este hongo en las hojas.

-Control.

-En cuanto al control químico, las materias activas recomendadas son:

Materia activa Dosis Presentación del producto

Acefato 1.5% + Azufre 80% 20-30 kg/ha Polvo para espolvoreo

Azufre 50% + Miclobutanil 0.8% 5-7 kg/ha Polvo mojable

Azufre 70% + Fluquinconazol 5% 2 l/ha Suspensión concentrada

Azufre 75% + Nuarimol 1.5% 0.10-0.15% Polvo mojable

Azufre mojable 80% 0.25-0.75% Polvo mojable

Bupirimato 25% 1-1.5 l/ha Concentrado emulsionable

Carbendazima 20% + Flutriazol 9.4% 1-2 l/ha Suspensión concentrada


Carbendazima 30% + Ciproconazol 16% 0.258-0.50 l/ha Suspensión concentrada

Ciproconazol 5% 0.80-150 l/ha Concentrado emulsionable

Difenoconazol 10% + Fenpropidin 37.5% 0.75-1 l/ha Concentrado emulsionable

Mancozeb 60% + Metil Tiofanato 14% 2-4 l/ha Polvo mojable

Maneb 50% + Metil Tiofanato 25% 0.20-0.35% Polvo mojable

Procloraz 40% + Propiconazol 9% 0.25-0.50 l/ha Concentrado emulsionable

Propiconazol 10% 0.05% Concentrado emulsionable

Tetraconazol 10% 0.03-0.05% Concentrado emulsionable

-ROYA (Uromyces betae).

Esta enfermedad suele aparecer a finales de verano. Sus síntomas son de fácil reconocimiento, pues
aparecen pequeñas pústulas de 1 mm. de diámetro (soros) de color marrón o anaranjado que contiene un
polvillo rojizo que mancha al tocar, instalándose tanto en el haz como en el envés de las hojas.
Los daños no son muy importantes, pero ataques muy fuertes pueden llegar a ocasionar pérdidas de casi el
10% del rendimiento de la cosecha por desecación de las hojas.

Control.

-No excederse en el abonado nitrogenado, pues su exceso favorece la aparición de dicha enfermedad.

-Las siguientes materias activas son eficaces contra esta enfermedad:

Materia activa Dosis Presentación del producto

Difenoconazol 10% + Fenpropidin 37.5% 0.75-1 l/ha Concentrado emulsionable

Mancozeb 45% 5-7 l/ha Suspensión concentrada

Maneb 10% 20 kg/ha Polvo para espolvoreo

Sulfato cuprocálcico 17.5% + Zineb 7% 6-8 l/ha Polvo mojable

-CERCOSPORA (Cercospora beticola).

El hongo causante de este enfermedad penetra en los estomas de las hojas de remolacha, desarrollándose
en su interior.

La enfermedad se manifiesta por rodales con aparición de manchas redondeadas de color grisáceo, con halos
de diferente color, uno rojo y otro marrón. Conforme avanza la enfermedad las manchas se extienden
uniéndose unas con otras, hasta llegar a cubrir las hojas en su totalidad, como consecuencia las hojas acaban
secándose.
Si el tiempo es húmedo, en el interior de las manchas, aparecen puntuaciones negras rodeadas de una gran
masa algodonosa y blanquecina (órgano reproductor del hongo).
Los daños ocasionados por esta enfermedad son elevados por varios motivos: pérdida de masa foliar y el
rebrote de la planta hace consumir las reservas de la raíz, disminuyendo así la pérdida de azúcar.

Control.

-Una medida preventiva es el tratamiento de la semilla con productos derivados del mercurio.
Este hongo tiene una gran capacidad de supervivencia en el suelo y por tanto, es probable que se deba variar
la rotación de cultivos de remolacha y realizar después de la cosecha una labor de volteo profunda.
-Para combatir esta enfermedad se suelen emplear fungicidas a partir de las siguientes materias activas:
Materia activa Dosis Presentación del producto

Azufre 70% + Fluquinconazol 5% 2 l/ha Suspensión concentrada

Benomilo 50% 0.05-0.10% Polvo mojable

Carbendazima 20% + Flutriazol 9.4% 1-2 l/ha Suspensión concentrada

Carbendazima 30% + Ciproconazol 16% 0.25-0.50 l/ha Suspensión concentrada

Carbendazima 50% 0.06% Suspensión concentrada

Ciproconazol 5% 0.80-1.5 l/ha Concentrado emulsionable

Folpet 10% + Sulfato cuprocálcico 20% 0.40-0.60% Polvo mojable

Hidróxido cúprico 50% 0.15-0.25% Polvo mojable

Kasugamicina 5% + Oxicloruro de cobre 45% 45% Polvo mojable

Mancozeb 17.5% + Oxicloruro de cobre 22% 4-6 kg/ha Polvo mojable

Mancozeb 60% + Metil tiofanato 14% 2-4 l/ha Polvo mojable

Maneb 10% + Oxicloruro de cobre 30% 0.30-0.50% Polvo mojable

Maneb 30% + Metil tiofanato 15% 0.40-0.60% Suspensión concentrada

Maneb 8% + Sulfato cuprocálcico 20% 0.40-0.60% Polvo mojable

Oxicloruro de cobre 37.5% + Zineb 15% 0.40% Polvo mojable

Procloraz 40% + Propiconazol 9% 1.25-1.50 l/ha Concentrado emulsionable

Tetraconazol 10% 0.03-0.05% Concentrado emulsionable

-MAL DEL CORAZÓN.

Se trata de una enfermedad carencial, que aparece si falta boro en el suelo o en los fertilizantes; suele
presentarse en verano y sus síntomas son los siguientes: la parte central de la hoja se seca, ennegrece y
acaba descomponiéndose. La enfermedad se transmite desde las hojas hasta la raíz en su parte central que
acaba por originar también la pudrición.

Control.

-Para evitar esta carencia debe emplearse 20 kg/ha de borax.

-MAL VINOSO (Rhizoctonia violacea).

Es una de las enfermedades que produce más daños.


La raíz se ve envuelta por un micelio violáceo que se propaga de unas raíces a otras, por tanto se observan
rodales atacados en el cultivo.

Control.

-Desinfección de la semilla.
-Diseñar un buen drenaje para evitar encharcamientos y mejora de la estructura del suelo.
-Emplear rotaciones de cultivo.

-MAL DEL ESCLEROCIO (Sclerocium rolfsii).


Esta enfermedad suele aparecer en los países cálidos y terrenos ácidos; siendo su temperatura óptima de 30-
35ºC, deteniéndose al descender a los 20ºC.

Control.

-Desinfección de la semilla, especialmente si antes han aparecido algunos casos en la región.


-Arranque y quema de las plantas infectadas, haciéndolo igualmente en una franja sana, próxima a la
afectada.

-POMA (Phoma betae).

Los síntomas se manifiestan en forma de manchas redondeadas con puntuaciones negras sobre las hojas.
Este hongo se desarrolla en unas condiciones de temperatura que oscilan entre los 20ºC. El hongo es capaz
de introducirse en los tejidos de la planta y desarrollándose en su interior.
Una semilla infectada puede presentarse normalmente sana durante el desarrollo de la planta, pero dado un
momento de su ciclo, la enfermedad acaba manifestándose.

Control.

-No repetir el cultivo.


-Dejar un mayor número de plantas en el aclareo.

-MILDIU DE LA REMOLACHA (Peronospora schachtii).

Este hongo ataca las hojas enrollando sus bordes, apareciendo una eflorescencias gris-violáceas en el envés,
que corresponden a la fructificación del hongo.

Control.

-Se recomienda el empleo de fungicidas a partir de las siguientes materias activas:

Materia activa Dosis Presentación del producto

Kasugamicina 5% + Oxicloruro de cobre 45% 0.08-0.15% Polvo mojable

Mancozeb 42% 5.50-7.50 kg/ha Suspensión concentrada

Oxicloruro de cobre 38% 0.20-0.30% Suspensión concentrada

-AMARILLEZ VIRÓTICA.

Esta enfermedad es originada por un virus que se propaga por medio de pulgones y, de modo especial, por el
pulgón negro de las habas, que es muy frecuente en la remolacha y que transmite la enfermedad de una
plantas a otras.
Los síntomas aparecen en verano mediante una coloración amarillenta en las hojas, aunque estos síntomas
se pueden confundir con otras clorosis parecidas. No obstante, esta clorosis está originada por un virus que
comienza a amarillear las hojas desde las puntas hasta completar todo el limbo. La hoja se vuelve rígida y
gruesa y al romperse hace un crujido muy característico.
Los daños ocasionados producen una pérdida de peso de la raíz y del porcentaje de azúcar.

Control.

-Combatir los pulgones.


-Si aparece la enfermedad arrancar y quemar las plantas atacadas, para que no sean foco de infección.

-RIZOMANÍA.

Es una enfermedad producida por el virus Beet Necrotic Yellow Vein Virus (BNYVV), transmitido por un hongo
(Polymyxa betae) que vive en las plantas quenopodiáceas y se propaga mediante el agua de riego.
Los síntomas que aparecen en la planta son muy diversos, las hojas se vuelven pálidas o amarillentas con los
peciolos alargados y las hojas más afiladas. También afecta a la raíz, que aparece como una cabellera con
numerosas raicillas finas con abultamientos.
Los daños son más severos si la enfermedad aparece más temprana, pues puede alcanzar la podredumbre
total de la raíz por otros patógenos y el rendimiento de la cosecha descendería entre un 40 y 70%.

Control.

-Utilizar variedades tolerantes.


-Adelantar la siembra.
-Rotación de cultivos.

8. RECOLECCIÓN.

La recolección costa de las siguientes operaciones: deshojado, descoronado, arranque y carga. Todas estas
operaciones pueden ser realizadas por una misma máquina (cosechadoras integrales) o bien ser realizadas
por máquinas independientes (equipos descompuestos). A su vez estos equipos descompuestos pueden ser
objetos de un reagrupamiento, de tal forma que se reduzca el número de pasadas para completar la
recolección.

Como ventajas más importantes de combinar varias operaciones en una sola están, además de reducir el
número de pasadas sobre el terreno, el ahorro de mano de obra y medios de tracción.

9. VALOR NUTRICIONAL.

La raíz de la remolacha tiene una armadura celulósica, que constituye del 4-5% de la remolacha. El extracto
seco de la raíz representa alrededor del 25% del peso de esta y lo componen la armadura celulósica y otras
materias tanto orgánicas como inorgánicas. El agua constituye otro 75%.

El azúcar contenida en la remolacha es la sacarosa, un disacárido constituido por dos moléculas de hexosa
unidas mediante un puente de oxígeno, siendo su fórmula química: C12H22O11.

10. PROCESO GENERAL DE FABRICACIÓN DEL AZÚCAR.

La fabricación del azúcar, a partir de remolacha, se compone de las siguientes fases:

1.-Descarga, lavado y troceado de las remolachas.

Las remolachas llegan a la fábrica descoronadas, se analizan pequeñas muestras para determinar el


contenido de azúcar antes de entrar a la fábrica. Se descargan en silos por medios mecánicos a través de
canales por los que circula agua. Los canales conducen a la alimentación de las bombas que elevan la
mezcla agua-remolachas hasta la parte superior de una instalación de lavado.
A continuación las remolachas pasan por captadores de piedras, captadores de raicillas y lavadores. Las
remolachas lavadas se transportan al piso superior, cayendo a unas tolvas que alimentan a los cortarraíces,
que reducen las remolachas a porciones de sección triangular y con 3 mm. de espesor.

2.-Extracción del azúcar.

La extracción se realiza por difusión mediante la acción de agua en contra corriente con la masa de cosetas.
El fenómeno de difusión consiste en un movimiento lento y regular de los componentes solubles que se
encuentran en el interior de las células.
Es importante dirigir el proceso de difusión de forma que se reduzca la extracción de los componentes no
azucarados. El líquido azucarado procedente de la difusión, constituye el llamado jugo. Suele tener unos 16º
Brix y una pureza del 85%.

3.-Depuración del jugo.

Su objetivo es la eliminación de las sustancias no azucaradas que se encuentran disueltas en el jugo


azucarado que sale de la difusión . La depuración no se completa totalmente, logrando elevar la pureza desde
un 85-91%. El reactivo empleado en esta fase es la cal, bajo forma de lechada de cal, por sus características
depuradoras y floculantes.
La depuración se realiza mediante la siguiente secuencia:

Las filtraciones se realizan por medio de decantadores, filtros de vacío, filtros de bujías, filtros prensa, etc.

4.-Evaporación del jugo.

El jugo procedente de la depuración sale con una densidad aproximada de 15º Brix. Este jugo hay que
concentrarlo hasta 90º Brix para que tenga lugar la cristalización del azúcar por sobresaturación.
La evaporación se realiza mediante vapor a baja presión procedente del escape de los turboalternadores de
producción de energía eléctrica. El jugo saliente de la evaporación recibe el nombre de jarabe, con unos 65º
Brix y una pureza del 90%.

5.-Cocimientos del jarabe.

Cuando se concentra el jugo, su viscosidad aumenta rápidamente al aumentar los grados Brix. Al llegar a 80º
Brix comienzan a aparecer cristales, perdiendo el jarabe fluidez progresivamente.
Para facilitar y provocar la formación de cristales de azúcar, cuando se ha alcanzado un grado de
sobresaturación óptimo, se inyecta, dentro de los aparatos donde se lleva a cabo la cocción, una pequeña
proporción de polvo de azúcar.

6.-Cristalización del azúcar.

La masa que se forma al final de la cocción es la masa de relleno, que pasa desde los aparatos de cocción a
unas máquinas estrujadoras. Con un enfriamiento constante de la masa, se modifica la sobresaturación, con
lo cual los cristales de azúcar siguen creciendo. 
El tiempo de cristalización es de unas doce horas para el primer producto, otras doce horas para el segundo
producto y unas setenta y dos horas para el tercer producto.
7.-Centrifugación y secado del azúcar.

Una vez que el licor madre se transforma en azúcar, hay que proceder a separar los cristales para obtener el
azúcar de forma comercial. Esta operación se realiza mediante centrifugadoras que separan los cristales del
licor madre.
El azúcar obtenido se envía a través de transportadores al secadero para reducir la humedad del azúcar y
aumentar así la polarización y permitir una mejor conservación.

Manual de cultivo: remolacha


Requiere un clima suave y húmedo, aunque tiene facilidad para adaptarse a otras condiciones climáticas.
sigue estos consejos para su siembra
11/06/2016. La remolacha de mesa es una planta que pertenece a la familia de las quenopodiáceas y cuyo
nombre botánico es Beta vulgaris.

Su origen se sitúa en Europa, su consumo puede ser en fresco, cocido o bien en conserva, de allí se extrae
también un colorante rojo utilizado en alimentación, llamado botacianina.

Es una planta bianual que durante el primer año desarrollo la raíz y en el segundo florece. Su ciclo de cultivo
alcanza los 210-215 días, aunque hay variedad que se recolectan ya a los 90-100 días.

Las semillas tienen un poder germinativo de 3-5 años. La forma del tubérculo puede variar y ser alargada,
redonda o ligeramente aplanada. El color va de rojo a amarillento en su exterior y de rojo a rosa pálido en el
interior.

Exigencias climáticas de la planta: requiere un clima suave y húmedo, aunque tiene facilidad para
adaptarse a otras condiciones climáticas. Las plantas jóvenes son más sensibles a las bajas temperaturas.

Exigencias del suelo para esta planta: necesita suelos francos, ligeros y profundos, lo mas homogéneos
posible, sin piedras ni gravas.

Exigencias del abono: el aporte de materia orgánica se debe realizar con bastante antelación para que
nazcan unas plantas fuertes.

Preparación del suelo y siembra: la preparación del suelo para el cultivo de la remolacha es igual que
para el cultivo de la zanahoria.

La siembra puede realizarse en zonas templadas desde finales del invierno hasta finales del verano.

Se realiza en líneas con una separación de 35-40 centímetros y a una profundidad de 2-3 centímetros.

Las semillas de remolacha necesitan un tratamiento de pre- germinación, por lo que se sumergen en agua
tibia varias horas antes de ser sembradas.

Técnicas de cultivo y recolección

Aclareo: la distancia entre la plántulas será de 20 - 30 centímetros y la realizarás cuando la plántula tenga
de 4 - 5 hojas.

Escardas: manual.

Recolección: realízalas cuando el diámetro de la raíz sea de 3 - 6 centímetros, dependiendo de las


exigencias del mercado, y el peso oscile entre 100 - 200 gramos, desde mediados de verano hasta principios
del invierno.

La recolección puede ser manual o mecanizada, si es mecanizada antes de la recolección se practicara una
operación de deshojado.

Una vez realizada la recolección, se lava, se termina la operación de deshojado, se calibran y se colocan de 4
a 15 unidades de bandejas recubiertas con plástico transparente.

Conservación: su almacenamiento en cámara frigorífica a 0°C, con una humedad del 90 - 95%, permite
una conservación de 1 a 3 meses.

Por Agropecuarios.net
1. ORIGEN. 

La zanahoria es una especie originaria del centro asiático y del mediterráneo. Ha sido cultivada y consumida
desde antiguo por griegos y romanos. Durante los primeros años de su cultivo, las raíces de la zanahoria eran
de color violáceo. El cambio de éstas a su actual color naranja se debe a las selecciones ocurridas a
mediados de 1700 en Holanda, que aportó una gran cantidad de caroteno, el pigmento causante del color y
que han sido base del material vegetal actual.

2. MORFOLOGÍA Y TAXOMOMÍA. 

Familia: Umbelliferae.
Nombre científico: Daucus carota L.
Planta: bianual. Durante el primer año se forma una roseta de pocas hojas y la raíz. Después de un período
de descanso, se presenta un tallo corto en el que se forman las flores durante la segunda estación de
crecimiento.
Sistema radicular: raíz napiforme, de forma y color variables. Tiene función almacenadora, y también
presenta numerosas raíces secundarias que sirven como órganos de absorción. Al realizar un corte
transversal se distinguen dos zonas bien definidas: una exterior, constituida principalmente por el floema
secundario y otra exterior formada por el xilema y la médula. Las zanahorias más aceptadas son las que
presentan gran proporción de corteza exterior, ya que el xilema es generalmente leñosos y sin sabor.
Flores: de color blanco, con largas brácteas en su base, agrupadas en inflorescencias en umbela compuesta.
Fruto: diaquenio soldado por su cara plana.

3. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. 

El cultivo de la zanahoria ha experimentado un importante crecimiento en los últimos años, tanto en superficie,
como en producción, ya que se trata de una de las hortalizas más producidas en el mundo. Asia es el mayor
productor seguida por Europa y E.E.U.U.

Producción año 2002


Países
(toneladas)

China 6.611.984

Estados Unidos 1.900.000

Federación de Rusia 1.520.000

Polonia 900.000

Reino Unido 700.400

Japón 690.300

Italia 600.000

Francia 481.697

Ucrania 465.000

Alemania 430.000

España 400.000

India 350.000

México 341.412

Indonesia 320.000

Canadá 290.000
Australia 265.000

Nigeria 231.000

Marruecos 198.000

Colombia 177.009

Chile 98.500

Fuente: F.A.O. 

4. MATERIAL VEGETAL 

TIPOS DE ZANAHORIAS:

 Zanahorias grandes: destinadas fundamentalmente a la transformación, pero también al producto


crudo preparado y al producto fresco.
 Zanahorias finas: lavadas y en manojos, para uso industrial, empleándose para ello variedades de
tamaño alargado, que permite hacer de cada pieza varios trozos que mantienen la forma original,
seguidamente se procede al envasado directamente en bolsas pequeñas que son consumidas a
modo de aperitivo. Este producto de cuarta gama funciona muy bien comercialmente.
 Zanahorias en manojo: como producto de verano para su consumo en fresco. Se produce a lo largo
del año. debe ser tierna y dulce, mientras que la zanahoria de lavado ha de ser más resistente.

VARIEDADES CULTIVADAS:

 ANTARES: se adapta a los cultivos de verano y otoño, especialmente en siembras de marzo a mayo.
Su forma es cilíndrico-cónica, con resistencia a la rotura.
 BAYON F1: variedad de tipo Amsterdam de hoja fuerte, precoz, su terminación al principio no es
completamente redonda.
 BOLERO: variedad tipo Nantes, zanahoria alargada que se corta en varios trozos semejantes y se
toma como aperitivo. Recomendada para las siembras de abril a junio en zonas frías.
 CARSON F1: variedad tipo Chantenay, caracterizada por su raíz cónica.
 DIAVA F1: recomendada para todo el periodo de zonas frías (agosto-enero) y principalmente para
octubre a noviembre en zonas más cálidas.
 GÉMINI: resistente a la humedad, uniformidad, precocidad y poco destrío.
 KAROL: variedad precoz adaptada a los suelos ligeros.
 KAROTAN: variedad de tipo Flakee, buena coloración externa e interna, resistente al rajado y a la
recolección mecanizada.
 MAESTRO: resistente a Alternaria y cavity spot. Tiene una equilibrada proporción de hoja y raíz.
 MAJOR: variedad tolerante al frío gracias a su rebrote tardío.
 NANDRIN: variedad de ciclo medio, de raíz lisa y cilíndrica.
 NELSON: híbrido precoz tipo Nantes, de follaje fuerte, aptas para las primeras entregas en manojo y
las producciones en verano como cosecha principal.
 NENE: híbrido medio-precoz. Presenta una hoja fuerte, raíz lisa y fina y se cultiva en tierras que no
son demasiado arenosas.
 NIPPON: híbrido tipo Nantes de hoja fuerte y raíz larga.
 PLUTO: para el cultivo de fin de primavera y verano, se adapta a terrenos ligeros y tiene un ciclo
de vegetación rápida.
 PREMIA: siembra entre febrero y marzo, y su recolección de localiza durante los meses de julio y
agosto.
 RIGA F1: variedad tipo Nantes de ciclo medio, recomendada para siembras de otoño.
 SPLENDID F1: variedad de doble aptitud, precoz y con terminación muy redonda.
 TEMPO: variedad de ciclo precoz, muy adaptada a los suelos arenosos.
 TINO F1: variedad del tipo Nantes, cilíndrica, recta, lisa y larga, zanahoria de lavado con buena
aptitud para la conservación, destaca por su rusticidad y elevados rendimientos. Su siembra
corresponde de agosto a diciembre en zonas templadas y de febrero a julio en zonas frías.
 1901 F1: hoja fuerte, oscura y erguida, ideal para manojo, precoz , raíz muy lisa y especialmente
indicada en suelos muy sueltos y fértiles.

5. MEJORA GENÉTICA. 

Los estudios de mejora genética en zanahoria se basan en la obtención de nuevas variedades ausentes de
cuello verde, piel lisa, buen comportamiento frente a ala subida a flor, resistencia a enfermedades y mejora de
los rendimientos y calidad del producto final. Además se está ensayando con la fortaleza de la hoja y la raíz
para facilitar la recolección mecanizada.

6. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS 

6.1. Temperatura.

Es una planta bastante rústica, aunque tiene preferencia por los climas templados. Al tratarse de una planta
bianual, durante el primer año es aprovechada por sus raíces y durante el segundo año, inducida por las bajas
temperaturas, inicia las fases de floración y fructificación. La temperatura mínima de crecimiento está en torno
a los 9ºC y un óptimo en torno a 16-18ºC. Soporta heladas ligeras; en reposo las raíces no se ven afectadas
hasta -5ºC lo que permite su conservación en el terreno. Las temperaturas elevadas (más de 28ºC) provocan
una aceleración en los procesos de envejecimiento de la raíz, pérdida de coloración, etc.

6.2. Suelo.

Prefiere los suelos arcillo-calizos, aireados y frescos, ricos en materia orgánica bien descompuesta y en
potasio, con p H  comprendido entre 5,8 y 7. Los terrenos compactos y pesados originan raíces fibrosas, de
menor peso, calibre y longitud, incrementándose además el riesgo de podredumbres. Los suelos pedregosos
originan raíces deformes o bifurcadas y los suelos con excesivos residuos orgánicos dan lugar a raíces
acorchadas.

La zanahoria es muy exigente en suelo, por tanto no conviene repetir el cultivo al menos en 4-5 años. Como
cultivos precedentes habituales están los cereales, patata o girasol. aunque los cereales pueden favorecer la
enfermedad del picado; como cultivos precedentes indeseables otras umbelíferas como por ejemplo el apio.
Son recomendables como cultivos precedentes el tomate, el puerro y la cebolla.

7. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO

7.1. Preparación del terreno.

La preparación del terreno suele consistir en una labor profunda (subsolado o vertedera), seguida de una
labor más superficial de gradeo o cultivador. El lecho de siembra se prepara con una labor de rotocultivador y
un conformador adaptado dependiendo si el cultivo se realiza en llano, surcos o meseta. Normalmente suelen
utilizarse mesetas de 1.5 m. y cuatro bandas de siembra.

7.2. Siembra.

Se realiza prácticamente durante todo el año. Si la siembra se realiza a voleo, se emplearán por área unos 80
g de semilla, quedando la distancia definitiva entre plantas de 15 x 20 cm, lo que hace suponer que si se
quedan a distancias inferiores tendrá que procederse al aclareo de plantas. La semilla deberá quedar a una
profundidad de unos 5 mm.

Normalmente la siembra se realiza con sembradora neumática y semilla desnuda o calibrada en bandas, a
una dosis que oscila entre 1.8-2.3 millones de semillas por hectárea.

7.3. Riego.

Es bastante exigente en riegos en cultivo de verano y especialmente cuando se realiza sobre suelos secos.
7.4. Abonado.

A modo de orientación se indican los siguientes abonados:

- Tierras pobres, por hectárea: estiércol (30 T), nitrato amónico al 33,5 % (100kg), superfosfato de cal al 18 %
(400 kg), cloruro potásico al 50 % (100 kg).

- Tierras ricas, por hectárea: nitrato amónico al 33,5 % (100 kg), superfosfato de cal al 18 % (300 kg), cloruro
potásico al 50 % (150 kg).

El cloruro potásico y el superfosfato de cal se incorporan al suelo antes del invierno. El nitrato en cobertera, en
una o dos veces después del entresacado.

7.5. Malas hierbas.

La zanahoria es una de las hortalizas más sensible a la competencia con las malas hierbas, por tanto la
protección durante las primeras fases es fundamental.

En preemergencia del cultivo pueden utilizarse los siguientes herbicidas:

MATERIA ACTIVA DOSIS PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO

Diquat 20% 1.5-4 l/ha Concentrado soluble

Metoxuron 80% 3-4 l/ha Polvo mojable

Prometrina 50% 1-3 l/ha Suspensión concentrada

En postemergencia a partir del estado de 2-3 hojas del cultivo pueden aplicarse las siguientes materias:

MATERIA ACTIVA DOSIS PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO

Butralina 48% 4-5 l/ha Concentrado emulsionable

Linuron 45% 1-2.5 l/ha Suspensión concentrada

Linuron 50% 1-2.5 l/ha Polvo mojable 

Trifuralina 48% 1.2-2.4 l/ha Concentrado emulsionable

Para el control de gramíneas anuales puede emplearse el herbicida Prometrina 50%, presentado como
suspensión concentrada a una dosis de 1-3 l/ha.

7.6. Recolección.

La recolección se efectúa antes de que la raíz alcance su completo desarrollo (hasta 5 cm. de diámetro según
sean destinadas para conserva, o para su consumo en fresco). El periodo entre siembra y recolección varía
según las variedades, el uso final del producto y la época del año, siendo en general un intervalo de 3-7
meses.

Las operaciones de recolección son el arrancado, la limpieza, el corte del follaje si es preciso y la recogida.
Existen tres tipos de recolección: la recolección manual, se emplea únicamente en parcelas muy reducidas; la
recolección semi-mecánica, mediante herramientas acopladas al tractor (arado, cuchillas o máquina
arrancadora-alineadora); y la recolección mecánica, muy desarrollada actualmente.

La recolección mecánica es cada vez más común debido a sus considerables ventajas como el ahorro de
mano de obra y por tanto menor coste de producción. En Estados Unidos, la casi totalidad de la producción se
recolecta mecánicamente. Existen dos tipos de máquinas que se utilizan según la presencia o ausencia de
follaje en el momento de la recolección, ambas desplazándose mediante un tractor, aunque también existen
máquinas autopropuldadas.

Las máquinas arrancadoras por empuje se utilizan para arrancar las zanahorias desprovistas de follaje, por
tanto son indicadas para variedades de follaje poco frondoso o raíces de pequeño tamaño. La eliminación del
follaje se realiza previamente o en la misma operación de recolección, acoplando la herramienta al tractor.

8. VALOR NUTRICIONAL. 

Las cualidades nutritivas de las zanahorias son importantes, especialmente por su elevado contenido en beta-
caroteno (precursor de la vitamina A), pues cada molécula de caroteno que se consume es convertida en dos
moléculas de vitamina A. En general se caracteriza por un elevado contenido en agua y bajo contenido en
lípidos y proteínas.

Valor nutricional de la zanahoria en 100 g de sustancia comestible

Agua (g) 88.6

Carbohidratos (g) 10.1

Lípidos (g) 0.2

Calorías (cal) 40

Vitamina A (U.I.) 2.000-12.000 según variedades

Vitamina B1 (mg) 0.13

Vitamina B2 (mg) 0.06

Vitamina B6 (mg) 0.19

Vitamina E (mg) 0.45

Ácido nicotínico (mg) 0.64

Potasio (mg) 0.1

9. CALIDAD. 

Existen muchas propiedades visuales y organolépticas que diferencian las diversas variedades de zanahoria
para mercado fresco y mínimo proceso. En general las zanahorias deberían ser:

 Firmes (no fláccidas).


 Rectas con un adelgazamiento uniforme.
 Color naranja brillante.
 Ausencia de residuos de raicillas laterales.
 Ausencia de "corazón verde" por exposición a la luz solar durante la fase de crecimiento.
 Bajo amargor por compuestos terpénicos.
 Alto contenido de humedad y azúcares reductores es deseable para consumo en fresco.

Defectos de calidad: incluyen falta de firmeza, forma no uniforme, aspereza, desarrollo pobre de color, grietas,
corazón verde, quemado del sol y calidad pobre del corte de tallo.

10. LAVADO Y ACONDICIONADO. 

Las operaciones de lavado y acondicionado se realizan en almacén, normalmente con maquinaria específica
para evitar los golpes a las zanahorias. Para las raíces sin hojas existen líneas que permiten mecanizar la
mayoría de las operaciones: lavado, selección , calibrado y envasado. Las zanahorias con hojas se lavan,
seleccionan y acondicionan en manojos.
Estas operaciones deben ser lo más minuciosas posible, pues de ellas depende el resultado final del
producto.
El proceso consta de las siguientes fases:

1. Recepción de las raíces: se realiza en tolvas llenas de agua, para evitar los daños que puedan producirse
en el producto.

2. Separación de piedras: los separadores de piedras son unas cubas por las cuales circula agua, y mediante
una turbina impulsan las raíces hacia la periferia por la fuerza centrífuga, quedando las piedras en el centro.

3. Lavado: previamente al lavado en sí, puede efectuarse un prelavado, mediante unas boquillas aspersores,
y una prelimpieza en seco. El lavado propiamente dicho se realiza de forma manual o con lavadoras, que
pueden ser cilindros giratorios, lavadoras por burbujeo o lavadoras por aspersión. El principal inconveniente
de las lavadoras es el peligro de dañar las raíces. Para evitarlo existen "lavadoras suaves", equipadas por
cilindros rotativos semi-sumergidos, especialmente indicados para las variedades tempranas.

4. Selección: en esta fase se separan restos de follaje mediante una cinta transportadora, y también los trozos
o zanahorias partidas con un tambor giratorio, con orificos que permiten el paso de los trozos pequeños.

11. EMBOLSADO.

Las zanahorias es uno de los pocos productos hortícolas que mejor se presta al empaquetado. En el
mercado, las zanahorias se presentan confeccionadas en saquetes o en bolsas de polietileno o polipropileno
con formatos de medio kilo y superiores, con orificios de ventilación del producto. La variedad de zanahoria a
embolsar ha de tener las siguientes características: precoces, color intenso, uniformidad y buen acabado en el
campo, resistentes al lavado y a Alternaria.

Este tipo de empaquetado tiene las siguientes ventajas:

 Presencia atractiva.
 Fácil envasado y pesado por parte de la manipuladora.
 Oferta del producto con mayor frescura.
 Permite ver de forma clara la mercancía.
 Larga conservación del producto.
 Fácilmente publicitable, tanto gráficamente como por etiqueta adherida.

En líneas generales un tren de embolsado comprende:

 Pesado del producto.


 Llenado de bolsas.
 Cerrado de la bolsa.
 Control del peso correcto, con desvío de las bolsas no aptas.
 Envasado en cajas de expedición.

Durante la operación de cerrado de la bolsa, puede ir la colocación de una etiqueta colgante o de otro tipo,
que llevará sus indicaciones oportunas, sobre todo la codificación del lote

12. CONSERVACIÓN. 

La vida en almacenaje a 0ºC es típicamente:

-Atadas: 10-14 días -Raíces inmaduras: 4-6 semanas 


-Cortadas frescas: 3-4 semanas -Raíces maduras: 7-9 meses

Las condiciones de almacenaje a largo plazo raramente logran mantener la temperatura óptima para prevenir
pudriciones, brotación y deshidratación. A temperaturas de almacenaje de 3-5ºC, las zanahorias maduras
pueden ser almacenadas con un desarrollo mínimo de pudriciones por 3-5 meses.
Publicidad

Curso Superior en 


Productor Hortícola en
Invernadero 
Desarrolla y aborda en
Las zanahorias empacadas en "Cello-pack" son típicamente inmaduras profundidad, y de forma
y pueden ser guardadas exitosamente durante 2-3 semanas a 3-5ºC. racional, el proceso de
Las zanahorias atadas son muy perecibles debido a la presencia de los producción de los distintos
tallos. Generalmente se logra mantener una buena calidad con solo 8- cultivos hortícolas en
12 días, aún en contacto con hielo. invernadero, describiendo
todos aquellos factores que
condicionan este
Las zanahorias mínimamente procesadas (frescas-cortadas, cortadas y
agrosistema. Se tratan
peladas) pueden mantener una buena calidad por 2-3 semanas a 3-
diversos aspectos
5ºC.
tecnológicos incluyendo
temas dedicados al riego y
La humedad relativa óptima oscila entre 98-100%, pues es esencial
fertilización, cultivos sin
una humedad relativa alta para prevenir deshidratación y pérdida de
suelo, control fitosanitario,
crocancia. La humedad libre del proceso de lavado o la condensación
sistemas de climatización,
no evaporada, habitual en las bolsas de plástico, promueven el
gestión de cultivos y un
desarrollo de pudriciones. 
análisis económico y
ambiental de los mismos...
13. PLAGAS Y ENFERMEDADES. Más información

13.1. Plagas. www.infoagro.com

-MOSCA DE LA ZANAHORIA (Psylla rosae)

El adulto mide 4,5 mm y presenta cabeza parda y abdomen alargado y negro. La larva es de color blanco
amarillento brillante, y de 7-8 mm. de longitud y ápoda. Iverna en el suelo en estado pupario. haciendo su
aparición en primavera.

-Biología: ovopositan en el suelo u otros cultivos (apio, etc.). A los diez-doce días, salen las larvas que
penetran en el interior de la raíz, excavando una galería descendente que llega hasta casi el final de la raíz.
Transcurrido un mes, se transforman en ninfas. Los adultos hacen su aparición a mediados o finales de julio
para después convertirse en ninfas.
-Daños: las larvas penetran en la raíz, donde practican galerías sinuosas, sobre todo en la parte exterior, que
posteriormente serán origen de pudriciones, si las condiciones son favorables se produce una pérdida del
valor comercial de las raíces atacadas.
-Control: desinfección del suelo y/o desinfección de semillas. Se recomienda la aplicación de Teflutrin 0.5%,
presentado como gránulo a dosis de 10-15 kg/ha.

-PULGONES (Cavariella aegopodii, Aphis spp., Myzus persicae)

Además del daño directo que ocasionan, los pulgones son vectores de enfermedades viróticas, por tanto son
doblemente peligrosos.

-Daños: los pulgones se alimentan picando la epidermis, por lo que producen fuertes abarquillamientos en las
hojas que toman un color amarillento.
-Control biológico: existen numerosos depredadores de pulgones como Coccinella septempunctata,
Chrysopa y algunos parásitos himenópteros que desarrollan sus larvas en el interior del pulgón.
-Control químico: se emplearán aficidas de contacto en el caso de que los pulgones no estén protegidos en
el interior de las hojas abarquilladas, empleando como materias activas: Malation , Diazinon, Fenitrotion, etc.
En el caso de pulgones radicícolas se empleará Teflutrin 0.5% con la misma dosis dada para la mosca de la
zanahoria.

-GUSANOS GRISES (género Agrotis)

-Daños: las orugas devoran las partes aéreas de las plantas durante la noche, en tanto que permanecen en
suelo o bajo las hojas secas durante el día.
-Control químico: A continuación se muestran las materias activas autorizadas y eficaces actualmente:

MATERIA ACTIVA DOSIS PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO

Clorpirifos 25% 0.30-0.40% Polvo mojable


Clorpirifos 48% 0.15-0.20% Concentrado emulsionable

Diazinon 10% 45 kg/ha Gránulo

Metil pirimifos 2% 20-30 kg/ha Polvo para espolvoreo

Metil pirimifos 50% 0.25% Concentrado emulsionable

-GUSANOS DE ALAMBRE (Agriotes obscurus, A. sputator, A. lineatus)

-Daños: atacan las raíces de la zanahoria produciendo galerías que, en ocasiones generan podredumbre.
-Control: en el momento de la siembra se recomienda depositar Diazinon 10%, presentado como gránulo en
el suelo a dosis de 45 kg/ha.

-NEMÁTODOS (Heterodera carotae, Meloidogyne spp.)

*Heterodera carotae es una plaga muy importante y extendida en climas templados, los síntomas de su
ataque son plantas con follaje muy reducido y hojas de color rojizo. Las raíces se reducen y aparecen
bifurcadas, provocando una cabellera anormal de raicillas oscuras.

*Meloidogine spp. se extiende en climas cálidos, produciendo importantes daños sobre las raíces,
transformándolos en ristras de agallas.

-Métodos físicos: un método que resulta muy eficaz, y empleado tanto en semilleros como en invernaderos,
es tratar la tierra con agua caliente, pues los nemátodos mueren a temperaturas de 40-50ºC.
-Métodos culturales: enmiendas del suelo a base da materia orgánica, rotación de cultivos (intercalando
plantas no sensibles), desinfectar los aperos de labranza, las ruedas de máquinas, etc., que hayan estado
trabajando en campos contaminados y limpieza de malas hierbas, pues muchas especies de nemátodos son
polífagos.

13.2. Enfermedades.

-MILDIU (Plasmopara nivea)

- Control: es muy conveniente el empleo de fungicidas como medida preventiva o bien a los inicios de los
primeros síntomas de la enfermedad. La frecuencia de los tratamientos debe ser en condiciones normales
cada 12-15 días. Si durante el intervalo que va de tratamiento en tratamiento lloviese, debe aplicarse otra
pulverización inmediatamente después de las lluvias.

-OIDIO (Erysiphe umbelliferarum, Leveillula taurica)

-Daños: los ataques producidos por ambos hongos son parecidos, pues se caracterizan por la formación en la
superficie de las hojas de un tipo de pudrición blanca y sucia constituida por los conidióforos y conidias.
-Control: se recomiendan las siguientes materias activas:

MATERIA ACTIVA DOSIS PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO

Clortalonil 30% + Metil tiofanato 17% 0.20-0.25% Suspensión concentrada

Etirimol 6% + Maneb 40% 0.30-0.60% Suspensión concentrada

-PICADO O CAVITY-SPOT (Pythium violae, P. sulcatum, P. intermedium, P. rostratum)

Se trata de una de las enfermedades más problemáticas en el cultivo de la zanahoria.

-Daños: sobre la raíz aparecen pequeñas manchas elípticas y translúcidas con contornos delimitados. Estas
manchas evolucionan rápidamente a depresiones de color marrón claro, provocando un hundimiento y
oscurecimiento de los lechos de células superficiales.
-Medidas preventivas: se basan en: diseñar un buen sistema de drenaje, evitar los suelos pesados,
rotaciones de cultivos y fertilización nitrogenada razonada.
-Control químico: aplicar Metalaxil 5%, presentado como gránulo a dosis de 20-40 g/ha.

-QUEMADURA DE LAS HOJAS (Alternaria dauci)

Esta enfermedad aparece durante el verano y el otoño, en ambientes húmedos y calurosos.

-Síntomas: se presentan primero en forma de pequeñas manchas parduzcas, aureoladas de amarillo y


diseminadas por el borde de las hojas. Al aumentar el número de las manchas mueren los tejidos intermedios,
con lo que se deseca el foliolo completo. La planta aparece como quemada por el sol o por un tratamiento mal
efectuado.
El hongo puede provocar marras de nascencia muy considerables al ser transportado por las semillas y, más
tarde, chancros en la raíz principal.
-Control: conviene utilizar semillas tratadas y combatir la enfermedad con alguna de las materias activas
recomendadas:

PRESENTACIÓN DEL
MATERIA ACTIVA DOSIS
PRODUCTO

0.25-
Clortalonil 15% + Maneb 64% Polvo mojable
0.30%

0.20-
Clortalonil 30% + Metil tiofanato 17% Suspensión concentrada
0.25%

0.15-
Clortalonil 37% + Oxido cuproso 25% Polvo mojable
0.20%

0.30-
Etirimol 6% + Maneb 40% Suspensión concentrada
0.60%

Mancozeb 12% + Oxicloruro de cobre 8.6% + Sulfato de cobre 0.40-


Polvo mojable
2.5% + Carbonato básico de cobre 2.8% 0.60%

0.30-
Maneb 10% + Oxicloruro de cobre 30% + Zineb 10% Polvo mojable
0.50%

0.60-
Sulfato cuprocálcico 17.5% + Zineb 7% Polvo mojable
0.80%

14. FISIOPATÍAS Y DESORDENES FÍSICOS.

-Magulladuras, perforaciones y puntas quebradas: son señales de un manejo descuidado. Las zanahorias


tipo Nantes son particularmente susceptibles.
-Brotación: ocurre cuando las zanahorias desarrollan nuevos tallos después de cosechadas. Esta es una
razón por la cual es esencial el manejo de baja temperatura en postcosecha. Desordenes comúnmente
asociados incluyen el marchitamiento, la deshidratación o el desarrollo de textura "gomosa" debido a la
desecación.
-Raíces blancas: se trata de una fisiopatía debida a condiciones de producción subóptimas que resultan en
parches o rayas de bajo color en las raíces de la zanahoria.
-Amargor: puede resultar por estrés de precosecha (frecuencia inadecuada del riego) o exposición a etileno
procedente de cámaras de maduración o de mezclas con otros productos tales como manzanas.
-Daño por congelamiento: resulta a temperaturas de -1.2ºC o inferiores. Las zanahorias congeladas
generalmente exhiben un anillo externo de tejido infiltrado, visto en forma transversal, el cual se ennegrece en
2-3 días.
-Blanqueamiento: debido a la deshidratación de los tejidos cortados o pelados por abrasión, ha sido un
problema en zanahorias cortadas frescas. El uso de hojas de cuchillos bien afiladas y humedad residual en la
superficie de las zanahorias procesadas puede atrasar significativamente el desarrollo del desorden.
Cultivo de zanahorias
En este párrafo hablaremos del cultivo de zanahorias, sus tipos, técnicas y
características. Primeramente hablemos un poco sobre los orígenes de la zanahoria, todos
sabemos que es un vegetal, muy rico para hacerlo rayado en ensaladas mezclado con lechuga
y tomates, que es de color anaranjado, y tiene muchas propiedades de vitamina A,
apropiadas para la vista. Y que es un alimento por excelencia para los conejos, y también se
pueden comer las zanahorias, hervidas junto con zapallo y papas, en forma de puré,
alimento muy nutritivo para los bebes, niños y todos en general, más si alguna persona se
encuentra enferma de gripe o del estómago, puede comer este puré y no le hará mal. Pero,
además de saber todo eso que es algo de todos los días, vamos a entrar un poco más a fondo,
para luego poder saber más acerca del cultivo de zanahorias. Primero deberíamos saber en
donde se origina esta hortaliza, el cultivo de zanahorias se originó en el centro asiático y del
mediterráneo.

La cultivaron antiguamente y también la


consumieron, los romanos y los griegos. Ahora vamos a saber que es lo que ha causado el
color naranja en las zanahorias. Dicen que en un principio, cuando se hizo el primer cultivo
de zanahorias por primera vez, y durante los primeros años de su existencia, las raíces de
este vegetal, eran de color violáceo.

Luego a mitad del año 1.700 en Holanda, ocurrieron unas selecciones que aportaron gran
cantidad de caroteno, que es un pigmento que produjo el color naranja de la actual
zanahoria. Esta es una planta bianual, en el primer año del cultivo de zanahorias, se crea o
se forma como una roseta de pocas hojas y la raíz. Después de eso, viene un período de
descanso, y luego sale un tallo corto, donde se forman las flores durante la segunda etapa, o
estación de crecimiento. El sistema radicular de la zanahoria, tiene un color y una forma
variables. Es napiforme (o sea, que son raíces que no tienen una principal, sino que todas
presentan casi el mismo grosor), y además posee una función de almacenadota, y además
tiene muchas raíces secundarias, que se usan como órganos de absorción. Las zanahorias que
más se admiten, son las que tienen mayor cantidad de corteza exterior, por que el xilema es
casi siempre leñoso y sin sabor. Las flores de la planta de la zanahoria con blancas, con
largas brácteas en su base. Asia es el que tiene mayor producción del cultivo de zanahorias,
y lo sigue Europa y Estados Unidos. Este vegetal es una de las hortalizas más producidas en el
mundo, será por el motivo del que hablamos al comienzo de este informe. Este cultivo de
zanahorias, tuvo un muy buen crecimiento en el último tiempo, tanto en producción
como en superficie también.

Tipos de cultivo de zanahorias

En el cultivo de zanahorias, se pueden encontrar


tres tipos de las mismas: 1) zanahorias finas: vienen en manojos y lavadas. Se usan
industrialmente, y se emplean para eso unas variedades de un tamaño alargado, que admite
hacer de cada una varios pedazos manteniendo la forma original. Luego se embolsan en
bolsas chicas para usarlas en forma comercial, que luego se las compra para el consumo
habitual. 2) zanahorias grandes: están dedicadas para transformarlas y también a hacer un
producto fresco o también al producto crudo preparado. Y 3) zanahorias en manojo, se
comercializa como un producto fresco para consumirlo en verano, se elabora durante todo el
año, tiene que ser tierna y dulce, por el contrario la zanahoria de lavado es más resistente.

Para realizar el cultivo de zanahorias, hay que ver que suelo es preferible, deben ser suelos
arcillosos, calizos, aireados y frescos. Deberán tener mucha materia orgánica bien
descompuesta, y ser ricos en potasio también. Con PH que tenga entre 5, 8 y 7. Las raíces
más fibrosas, de menor peso, longitud y calibre, son originadas por los suelos compactos y
pesados, y eso no es bueno, por que aumenta el riesgo de pudrición. Los suelos con mucha
cantidad de residuos orgánicos, hacen que salgan raíces acolchadas. Y los suelos pedregosos
forman raíces deformes o bifurcadas. El cultivo de zanahoriases muy exigente del suelo, por
ese motivo, no se deber repetir dicho cultivo antes de los 4 o 5 años. Lo que si se puede
cultivar precediendo al cultivo de zanahorias, son: el girasol, la patata o los cereales, pero
teniendo en cuenta que los cereales podrían ocasionar la enfermedad del picado; y otro
cultivo que no se debería hacer precediendo a la zanahoria, es el del apio, por lo tanto hay
que abstenerse de plantar esos dos vegetales antes nombrados.

Pero sí, se recomiendan como cultivos precedentes a la zanahoria: el tomate, la cebolla y el


puerro. Antes de realizar un cultivo de zanahorias, se debe preparar el terreno, es una tarea
intensa, practicando el subsoleado, que es soltar el suelo bajo la profundidad normal de
cultivo, y para eso se utiliza un arado con uno o más brazos rígidos, para lograr romper las
capas del suelo compactadas. Y luego se sigue haciendo una tarea más superficial de gradeo.
El cultivo de zanahorias, se hace sembrando durante todo el año, si se hiciera al voleo, se
tienen que usar por área unos 80 grs. de semilla, la semilla tiene que entrar a una
profundidad de unos 5 mm. Y la distancia entre cada planta tiene que ser de entre 15 y 20
cm., pero si quedaran menor espacio entre plantas, tendrá que hacerse un aclareo
después. Si el cultivo de zanahorias, se hace en verano o en suelos secos, el riego es muy
exigente.

¿Cómo cultivar cebolla en tu casa?


Fácil de sembrar y no requiere cuidados especiales para desarrollarse de forma sana
14/03/2012. Ingrediente tradicional que da un rico gusto a los guisos y salsas que preparamos en nuestros
hogares. Un alimento sano de gran importancia en nuestra dieta diaria por sus propiedades y aporte de
nutrientes.
La cebolla es una planta que se desarrolla lentamente, tardando dos años en dar frutos. 

Qué tener en cuenta al plantarla:

- La reproducción de sus semillas puede realizarse mediante la siembra directa en la maceta o plantando
bulbos: formación de varias capas gruesas -hojas exteriores- y carnosas en el interior de la cebolla, que
realiza las funciones de reserva de sustancias nutritivas para su desarrollo. Este último método es el más
empleado.

- La maceta deberá tener como mínimo 20 centímetros de diámetro por 30 de profundidad.

-Para garantizarle un buen drenaje de agua coloca pequeñas piedras en el fondo de la maceta antes de
colocar la tierra. Asegúrate que salga el exceso de agua por el desagüe.

- En cuanto a la tierra, debe tener una consistencia suelta, rica en materia orgánica. Conviene removerla
periódicamente para mantenerla en condiciones óptimas de cultivo y evitar la aparición de malas hierbas.

-Es muy sensible al exceso de humedad porque que los cambios bruscos de temperatura pueden ocasionar el
agrietamiento de los bulbos. Es aconsejable regarla cada 15 días.

- La cebolla debe estar expuesta a mucha luz, lo ideal es a pleno sol. Una luminosidad reducida puede incidir
en el florecimiento de la planta.

- En su última fase de crecimiento del bulbo sale un tallo hueco recto y vertical de 80 a 150 centímetros de
altura. 

Por Cantv.net
Fuentes pisos.com / felizmaocho.com / Jardineriapro
El Cultivo del Cebollín en Zonas Tropicales
El Cultivo del cebollín es una actividad que se realiza en distintas alturas sobre el nivel del
mar en las zonas tropicales, este artículo está dirigido a mostrar los trucos de fertilización,
control de plagas y enfermedades, así como otras particularidades del cultivo del cebollín y en
cuanto se diferencia del cultivo de la cebolla.
La cebolla, el ajo, el ajoporro y el cebollín son cultivos que pertenecen a la misma familia botánica, poseen
similitudes en cuanto al manejo, sin embargo hay algunas características importantes que las diferencian.

Si bien al ajoporro y el ajo prefieren climas mas frios, la cebolla y el cebollín prefieren los climas mas calidos,
siempre que exista buena suplencia de agua, sin embargo también se cultivan con éxito en climas frios.

 En los trópicos calidos no hay inducción floral, la cual puede ocurrir en climas mas fríos. En terminos
generales en las zonas tropicales se puede decir que el cebollín se trata de una hierba perenne que se cultiva
como anual, es común huertos caseros donde no se arranca la planta sino que se cortan sus hojas, tener
plantas de cebollín de varios años de edad. Para la producción comercial del cebollín es norma arrancar las
plantas en la cosecha, algunos mercados la piden con raíces y otros la prefieren con la raíz cortada.

 
Propagación en el cultivo del cebollín
 

La propagación puede ser de dos formas, la vegetativa, que se logra separando los seudotallos y removiendo
las hojas antes de sembrar y la sexual por medio de semillas, la cosecha es mas rápida usando propagación
vegetativa pero el costo del gran volumen de semilla asexual que hay que utilizar hace mas rentable la
propagación por semilla. Los semilleros se hacen de forma similar a la cebolla y hemos producido plántulas
tanto en canteros como en bandejas de germinación, podemos colocar seis semillas por cada alveolo si
usamos la bandeja de 128 alveolos. Los agricultores acostumbran usar propagación vegetativa por la facilidad
que brinda este método y por ser mas rústica la operación,.

Recomendamos visitar el artículo sobre semilleros de plantulas en invernaderos en ella hay referencias a los
cuidados que hay que tener cuando se producen plantulas de cebollín con el metodo de semilla sexual..

Distancia de siembra en el cultivo del cebollín


La distancia de siembra depende de la estrategia planteada para la cosecha y del tiempo que se piense dejar
el suelo ocupado por el cebollín, mientras mas tiempo pase la planta ramificará mas y producirá mas
seudotallos, a los 45 dias en clima calido ocurre la primera división y a partir de allí cada tres semanas se
puede esperar que ocurra una nueva ramificación, la macolla será al principio de un seudotallo, después
tendrá dos, luego esos dos ramificarán y serán cuatro que con el tiempo se convertirán en ocho y así
sucesivamente. A mayor cantidad de seudotallos al momento de la cosecha hay que sembrar a menor
densidad.

La norma es cosechar el cebollin cuando la planta tenga entre cuatro y ocho seudotallos, para ello la densidad
de siembra es de cien mil plantas por hectárea, lo cual se logra con camas de 1,20 mts de ancho y plantas al
tresbolillo de 25 cm de separación, el surco que separa cada cama será de 30 a 40 cm. Hay personas que
siembran en surcos dobles colocando las plantas a 25 cm, cada surco está distanciado uno de otro en 70 cm.

.
 

Manejo en el cultivo del cebollín


El cultivo del cebollín a diferencia de la cebolla le gusta la humedad, sin embargo la misma no debe ser en
exceso, en especial cuando el cultivo está cerca de cosecha y hay muchos seudotallos por hectárea y con
muy poca aireación dentro del cultivo. El riego puede ser por surco, aspersión o goteo, incluso la lluvia la
favorece siempre que no sea excesiva. En condiciones climáticas húmedas, cuando se presentan casos de
cebollas y ajos con múltiples pudriciones por exceso de humedad el cebollín puede prosperar.

La fertilización del cultivo del cebollín también se diferencia del de la cebolla, como la planta no detiene su
crecimiento para llenar bulbos, recomendamos un abonado equilibrado en proporción 1:1:1 de nitrógeno,
fósforo y potasio, incluso abonado con estiércoles de pollo, vaca, caballo, chivo, ovejas y cochino, la cebolla
en estos casos puede presentar bulbos blandos si se abusa de este tipo de abonos orgánicos pero al cultivo
del cebollín le sienta bien. Estos abonos orgánicos se pueden usar en dosis de 30 a 40 toneladas por
hectárea o mas. El calcio le da resistencia a enfermedades y el azufre le confiere el característico olor al
cebollín por lo que las fuentes potásicas de preferencia deben ser las sulfatadas. Abonos foliares a base de
zinc también son imprescindibles para que las puntas no se quemen, sin embargo los abonos foliares deben
contener todos los micronutrientes. La fuente de nitrógeno puede ser sin problemas tanto amoniacal como
nítrica a diferencia de la cebolla que prefiere las formas nítricas.

Si no se usan abonos orgánicos, para una producción de 30 toneladas por hectárea se pueden fertilizar con
100 Kg de nitrógeno, 100 Kg. de fósforo y 100 kg de potasio, 50 Kg. de calcio y 25 Kg. de magnesio, el
potasio y el magnesio preferiblemente en forma de sulfatada.

La recomendación anterior tiene un caracter general, sin embargo usted puede probar nuestro software
gratuito instalado en nuestros servidores, para el calculo de la dosis de abono requerida por su cultivo de
cebollín dependiendo de los analisis de suelo y el potencial de rendimiento del cebollín en sus tierras, para
ello haga clic a continuación en el calculador de fertilizantes y seleccione la opción de cebollín.

Si usted va a usar riego por goteo o piensa fertirrigar por aspersión puede conocer nuestro software por
suscripción no gratuito que calcula los requerimientos de agua y abono de su cultivo.

Este  software alojado en nuestros servidores es muy amigable y calcula no solo cuanto regar, también calcula cuanto
abonar  dependiendo de la edad del cultivo (cuando abonar), considerando el clima y el balance nutricional del suelo o
sustrato dentro y fuera del innvernadero para conocer mas sobre este software puede visitar el siguiente link:

http://www.agro-tecnologia-tropical.com/software_fertirriego.html

Este es un cultivo ampliamente utilizado por nosotros en nuestro programa de asociación de cultivos y con su
olor característico reduce la incidencia de ciertas enfermedades en berenjenas. Las asociaciones han sido
exitosas con pimentón, berenjena, lechoza, repollo, vainita, pepino y auyamas trepadoras. En el caso de
cítricos la asociación es favorable en los primeros años de edad del frutal, el cebollín le encanta el sol y con
frutales grandes se produce mucha sombra en detrimento del cultivo.

Para hacer rotación de cultivos y reducir la incidencia de enfermedades fungosas en lossustratos dentro de


los invernaderos la experiencia ha sido exitosa, reducimos de manera importante la presencia de Phytium en
un cultivo de tomate, al hacer rotación con cebollín y cilantro, ahorrandonos en este caso la necesidad de
cambiar el sustrato y muchosagroquímicos.

Las enfermedades que hemos sufrido han sido principalmente Alternaria porri que se caracteriza por
quemazones redondas con círculos concéntricos y una tonalidad violacea y por otro lado el Stemphyllium que
se caracteriza por manchas blancas en las puntas de las hojas, ambas enfermedades se presentan en época
de lluvias cuando el cultivo tiene muchos seudotallos y hay poca aireación dentro del cultivo acumulandose la
humedad. El control de ambas enfermedades es similar, usando mancozeb en caso de baja incidencia de la
enfermedad y terminando con el uso de triazoles en caso de que las lluvias sean muy intensas y la
enfermedad tienda a subir mucho.

La plaga por excelencia de este cultivo es el pasador de la hoja Liriomyza spp., esta plaga hace unas
pequeñas serpentinas en las hojas y cuando su población es muy alta se afecta la velocidad de crecimiento
de la planta, como el órgano que se vende incluye las hojas también produce un daño cosmético que le resta
valor comercial, su control es con abamectinas y con estracto de neem, también ha habido éxito usando
trampas color amarillo caterpilar con algún aderente para que se peguen las moscas adultas atraidas por ese
color.

Otra plaga son pequeños gusanos que se comen las hojas, para ello los inhibidores de quitina y el Bacillus
thuringiensis son excelentes alternativas de control

 
Hay mucho que decir del cebollín, para tener éxito en su cultivo recomendamos visitar nuestro programa de
asistencia técnica por Internet o si desea hacernos algún comentario puede hacerlo a nuestro correo
electrónico      [email protected]

También podría gustarte