Reporte de Investigación-Equipo B
Reporte de Investigación-Equipo B
Reporte de Investigación-Equipo B
Equipo: “B”
Asignatura:
Bases Biológicas de la Educación
Tutora:
Lic. Claudia Matute
Sección: 1300
Integrantes N° de cuenta
1. Gabriela Ibeth Aguilar Sánchez 20151302057
2. Bianggie Norisbel Cardona Valladares 20191330015
3. Waldina Xiomara López Lorenzo 20191300069
4. Leidy Yasmina Maldonado Acosta 20141902161
5. María José Molina Saravia 20151902473
6. Cristy Gisela Rodríguez Aguilar 20161930257
7. Salmas Skarleth Villanueva Mejía 20191330015
pág. 1
1. Introducción
El presente informe de investigación habla acerca del surgimiento de la
escuela. El propósito central de este trabajo es recopilar información detallada, y así
conocer más de cerca su historia a lo largo de los años, cómo ha mejorado con el
correr del tiempo, así como conocer sus principales rasgos; de esta manera pues
poder hacer un análisis más amplio detallado y explicar con mayor detenimiento la
mismo; a partir de allí poder conocer y puntualizar con más certeza cuál es el
producto que el mismo surgimiento a aportado a nuestra escuela actual. A través del
estudio de este tema, queremos dar a conocer cuál ha sido su línea de tiempo desde
la edad antigua hasta nuestros días, donde se puede apreciar con claridad que
impresionante cambio ha sufrido el área educativa, desde poseer únicamente
espacios de reflexión o educación solo para niños hasta ver una escuela constituida
por enormes cambios pedagógico a favor no solo de los niños ni de la clase
poderosa y si no con equidad para todos. Este trabajo contiene contextualizaciones
de varios temas relacionados con el surgimiento de la escuela que nos ayudarán a
entender mucho mejor el contenido y su evolución desde sus inicios. Se dará una
rápida información acerca de su historia, sus creadores, cuáles han sido sus
objetivos principales así como su rápida evolución, características, etapas que se
han ido viendo, así como los beneficios que aporta a la sociedad en general.
pág. 2
2. Objetivos
pág. 3
3. Historia y Evolución de la Escuela
E d a d A n t ig u a e n
E sp a r ta
E d a d A n tig u a C o m ie n z a c o m o u n a E n la E d a d M e d ia
A te n a s C lá sic a in s tr u c c ió n M ili ta r L a e s c u e la p a s o a
C o m i e n z a n la s d o n d e im p a r ti a n m a n o s d e la i g le s ia
a c a d e m i a s o e s c u e la s c la s e s o b l ig a to r i a s y d o n d e en señ ab an
d e P la t ó n c o m o f u e r te s c a s t ig o s e n r e li g ió n , m a te m á tic a s
e s p a c io s d e r e f l e x i ó n . la s e s c u e l a s y b u e n o s m o d a le s .
E d a d A n t ig u a e n E d a d A n tig u a
G r e c ia L a s e s c u e la s
S o lo n i ñ o s p o d i a n ir H in d u e s
a la e s c u e la . L a L as casas de
m ú s ic a y la in s tr u c c ió n d e l o s
e d u c a c ió n f ís ic a e r a n te m p lo s e g ip c io s y
c o n s i d e r a d o s lo s m a s la s e s c u e l a s d e lo s
im p o r t a n te s . h e b re o s fu e ro n
e v o lu c io n a n d o a
tra v e s d e l
c r is ti a n is m o .
pág. 4
S ig lo X X I
L a e s c u e la c u m p le
u n ro l fo rm a tiv o e n E n la E d a d
la s o c ie d a d , m oderna
p re p a ra n d o a l
h o m b re d e l m a ñ a n a , S ig lo X V I E n e l s ig lo V I I I
tra n s m itie n d o L a s e s c u e la s e s ta b a n L a e x is te n c ia d e la
v a lo re s , m u y m a l p re p a ra d a s e s c u e la e ra in m in e n te
c o n o c im ie n to s y p a ra e s tu d ia r n o y se fu n d a n
h a b ito s p a ra q u e s e a n e s ta b a n lo b a s ta n te m o n a s te rio s ,
ú tile s , e fic ie n te s y a c o n d ic io n a d a s y p a rro q u ia s y
fe lic e s . e ra n fria s c a te d rá le s .
E dad E n la E d a d
C o n te m p o r á n e a M o d e r n a e n tr e e l
S ig lo X X s ig lo X V y X V I I I
L a e s c u e la S e p ro d u c e u n a
c o n s titu y e u n tra n s fe re n c ia d e l
v e rd a d e ro a p re n d iz a je d e l h o g a r
m o v im ie n to h a c ia la s e s c u e la s
re fo rm a d o r d e la d o n d e s e c o n v e rtia n
P e d a g o g ia . e n e s c u e la s d e o fic io .
pág. 5
4. Marco teórico.
4.1. Historia de la Educación
La palabra educación proviene del latín “educere” que significa guiar, conducir,
formar o instruir y la podemos definir de diversas maneras como:
El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten los conocimientos,
valores, costumbres y formas de actuar a las personas.
El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual, a través
del cual, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los conocimientos,
normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo, además de crear
nuevos conocimientos.
Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad.
Como sabemos la educación va de la mano con la evolución del ser humano, ya que
todas las sociedades por más primitivas que sean se apoyan en la enseñanza. Podríamos
asegurar que la educación asume su origen en las comunidades primitivas y el punto de
referencia lo encontramos cuando el ser humano pasa de vivir un estilo de vida nómada a
establecerse y ser sedentario; donde ya se beneficia de sus primeras labores, como la caza y
la pesca, la agricultura y la recolección de sus alimentos y sobre todo de su supervivencia.
pág. 6
intelectualmente a los jóvenes para asumir posiciones de liderazgo en las tareas
del Estado y en la sociedad. En siglos posteriores, los conceptos griegos, servirían para
el desarrollo de las artes, la enseñanza de todas las áreas de la filosofía, el cultivo del ideal
y la promoción de la instrucción atlética (Las Olimpiadas).
Durante los primeros siglos de influencia cristiana, fueron fundadas muchas escuelas
monásticas, así como municipales. La base de conocimientos se centralizaba en las siete
artes liberales que se dividían en el "Trivium", formado por la gramática, la retórica y
la lógica, y el "Quadrivium", que era compuesto por la aritmética, la geometría,
la astronomía y la música.
Durante el siglo IX, los hechos importantes que se suceden en el Occidente europeo, es
la aportación que lleva a cabo Carlomagno, que, reconociendo el valor de la educación,
trajo de Inglaterra, al clérigo y educador Alcuino, para crear una escuela en el palacio de
Aquisgram.
pág. 7
educación medieval también desarrolló la forma de aprendizaje a través
del trabajo o servicio propio. A pesar de eso, la educación era un privilegio de las clases
superiores y la mayor parte de los miembros de las clases bajas no tenían acceso a la
misma.
En los inicios del siglo XVI, las iglesias protestantes surgidas a partir de la reforma
propuesta por Martín Lutero, establecieron escuelas en las cuales se enseñaba a leer,
escribir, nociones básicas de aritmética, el catecismo en un nivel elemental, y cultura
clásica, hebreo, matemáticas, y ciencias, en lo que se podría denominar enseñanza
secundaria. En Suiza, otra rama del protestantismo fue creada por el teólogo y reformador
francés Calvino, cuya academia en Ginebra, fue un importante centro educativo. La
moderna práctica del control de la educación por parte del gobierno fue diseñada por
Lutero, Calvino y otros líderes religiosos y educadores de la Reforma.
Los católicos también siguieron las ideas educativas del renacimiento, en las escuelas
que dirigían, o que promovieron, como forma de respuesta a la creciente influencia del
protestantismo, dentro del espíritu de la Contrarreforma. Esa síntesis se realizaba en los
centros de la Compañía de Jesús, fundada por el religioso español San Ignacio de
Loyola en 1540, con la aprobación del papa Pablo III. Los jesuitas, como son conocidos los
pág. 8
miembros de esta congregación, promovieron un sistema de escuelas que han tenido un
papel preponderante en el desarrollo de la educación católica en muchos países desde el
siglo XVI: la llamada "Ratio Studioron", que después se transformarían en las "Escuelas
Pías", de San José de Calasanz.
pág. 9
continentes. En "Emilio", escrito en 1762, insistió en que los alumnos deberían
ser tratados como niños más que adultos en miniatura, y que se debía atender a
la personalidad individual. Entre las propuestas concretas estaba la de enseñar a leer en
una edad posterior y el estudio de la naturaleza y de la sociedad por observación directa.
Sus propuestas radicales sólo eran aplicables a los niños del sexo masculino: las niñas
debían recibir educación convencional. El más influyente de los seguidores
de Rousseau fue el educador suizo Johann Pestalozzi, cuyas ideas y prácticas ejercieron
gran influencia en las escuelas de todo el continente. El principal objetivo de Pestalozzi fue
adaptar el método de enseñanza al desenvolvimiento natural del niño. Para alcanzar este
objetivo, consideraba el desenvolvimiento armonioso de todas las facultades del educando
(cabeza, corazón y manos).
Otros educadores influyentes del siglo XIX fueron el alemán Friedrich Froebel, que
introdujo la educación preescolar la cual se conoce como el “Kindergarten”, el filósofo
inglés Herbert Spencer, que defendía el conocimiento científico como siendo el tema más
importante a ser enseñado en la escuela. El filósofo y matemático francés August
Comte,teorizador del positivismo social.
En inicios del siglo XX la actividad educativa se vio muy influenciada por los escritos
de la feminista y educadora sueca Ellen Key. Su libro "El Siglo de los Niños", escrito en
1900, fue traducido a carios idiomas e inspiró a los educadores progresistas en muchos
países. Entre los educadores de mayor influencia cabe destacar al alemán Georg
pág. 10
Kerschensteiner (Escuela del trabajo), el francés, Ovide Decroly (centros de interés) y a la
italiana María Montessori. En los Estados Unidos tuvo una enorme influencia, luego
extendida a todo el mundo, el filósofo y educador John Dewey. El programa de actividades
que se derivaba de las teorías de Dewey fortalecía el desenvolvimiento educativo del
alumno en términos de animación de las necesidades e intereses del mismo. Llegó a ser el
método principal de instrucción durante muchos años en las escuelas de los Estados Unidos
y de otros países. Todos ellos ejercieron amplia influencia en los sistemas educativos de los
países de América latina. Contribuyeron al interés internacional por la educación soviética
las teorías y prácticas pedagógicas que procedían de la ideología marxista-leninista, tan
bien expresada en el trabajo de Antón Makarenko, un claro exponente de la rehabilitación
de los delincuentes juveniles y de la educación colectiva durante los primeros años.
El siglo XX ha estado marcado por la expansión de los sistemas educacionales de las
naciones industrializadas, así como por la aparición de sistemas escolares entre las naciones
más recientemente industrializadas de Asia y África.
pág. 11
La mayoría de las respuestas apuntan a los Bizantinos. Se dice que fueron las primeras
personas en tener la idea de un sistema educacional. Estas personas continuaron con el
Imperio Romano en la Edad Media. Fueron muy influenciados por los griegos,
especialmente en el lenguaje.
Los griegos dedicaban mucho tiempo a buscar el conocimiento. Fueron conocidos por
esto mucho antes de que los Bizantinos pensaran en un sistema educativo. Así, algunos
dicen que ellos fueron los que inventaron la escuela, pero tal vez lo que los griegos hicieron
fue una disciplina, no una escuela.
Había un itinerario de maestros con discípulos, viajaban a distintos lugares, casi nunca
se quedaban en un lugar permanentemente, conducían sus lecciones en diferentes lugares y
a veces algunos locales se unían para escuchar, no había formalidad. Así que ellos no
fueron quienes comenzaron la idea de la escuela.
A los bizantinos les gustó la idea de los griegos de enseñar, pero prefirieron tener un
área cerrada permanente y con un sistema. Los filósofos griegos y sus discípulos hablaban
sobre cualquier cosa aleatoria bajo el sol, a veces buscaban el significado de la vida. Los
bizantinos querían temas más específicos para enseñar, como matemáticas, lenguas,
filosofía, religión, historia y cosas así. Así que, ellos son considerados como las personas
que inventaron la escuela.
pág. 12
- El objetivo griego era preparar intelectualmente a los jóvenes para asumir
posiciones de liderazgo en las tareas del Estado y en la sociedad
- Desarrollar las habilidades cognitivas, intelectuales y físicas de las personas.
- Propiciar el pensamiento crítico.
- Evaluar la compresión de los contenidos impartidos.
- Formar seres humanos libres de pensamiento y opinión.
- Fundamentar los valores éticos, morales, intelectuales, sociales, culturales,
humanos, entre otros.
- Afianzar sociedades justas y equilibradas en las que se respeten la diversidad en
general.
- Preservar las expresiones y tradiciones culturales, así como la historia.
- Incentivar el continuo desarrollo científico- tecnológico y las investigaciones en
diversas áreas.
- Formar profesionales en diferentes áreas del desarrollo humano.
- Mejorar la educación y los resultados escolares.
- Conseguir el éxito de todos en la educación obligatoria.
Fomentar el aprendizaje a lo largo de la vida, reforzar la equidad del sistema
educativo y converger con los países de la UE.
pág. 13
de padres a hijos, de generación en generación y, simplemente ésta consistía en el
aprendizaje de las formas de vida, formas de cazar, etc., que ayudaban al hombre a
sobrevivir en su mundo y sociedad.
pág. 14
enviados a enseñar a países del continente.
pág. 15
(1.900) fue traducido a varias lenguas e inspiró a los educadores progresistas en muchos
países. La educación progresista era un sistema de enseñanza basado en las
necesidades y en las potencialidades del niño más que en las necesidades de la
sociedad o en los preceptos de la religión.
- Por tanto, tenemos que reflexionar sobre cómo debería ser la educación para el siglo
XXI entre los cambios que se están produciendo, podemos mencionar que la democracia se
va convirtiendo en la forma de gobierno más deseable y muchas sociedades aspiran a
dotarse de un funcionamiento democrático, que incluya respeto por los derechos humanos,
con libertades básicas para todos, como la libertad de expresión, de asociación,
desplazamiento, creencias, religión, etcétera, con la aspiración de erradicar la violencia. Al
mismo tiempo, se trata de sociedades más pluralistas, más diversas, con una mayor
movilidad, en las que se producen grandes desplazamientos de seres humanos, menos
regladas que anteriormente, con distintos tipos de familias, y una mayor libertad sexual y de
creencias. Los medios de comunicación han alcanzado un desarrollo gigantesco, no sólo
con los periódicos, o con la radio, la televisión y los teléfonos, sino también, y sobre todo,
con internet y las redes sociales. Esto hace que la información, que antes estaba reservada a
unos pocos y registrados en especial en los libros, ahora esté por todas partes y sea
extraordinariamente abundante. Antes se consideraba que la escuela tenía como funciones
transmitir información y valores, pero ahora esas funciones son desempeñadas también por
los medios de comunicación, y muchas veces con mayor eficacia.
pág. 16
o Verbalismo y pasividad: Papel fundamental la repetición y la memorización y el
método será el mismo para todos los niños.
4.5.1. La escuela tradicional del siglo XIX sostiene que educar es elegir y proponer
modelos a los alumnos con claridad y perfección ( Durkheim, Alain y cháteau)
o Mediante ejercicios escolares adquirirán unas condiciones físicas e intelectuales
para entrar en contacto con los modelos
o La disciplina escolar y el castigo son fundamentales
o Acatar las normas y reglas para acceder a los valores, a la moral y al dominio de si
mismo.
o Los maestros deben mantener una actitud distante con respecto a los alumnos
Sistema rígido no propicio para la innovación.
o La filosofía de la Escuela Tradicional, considera que la mejor forma de preparar al
niño para la vida es formar su inteligencia, su capacidad de resolver problemas, sus
posibilidades de atención y de esfuerzo.
o Importancia a la transmisión de la cultura y de los conocimientos, considerados de
gran utilidad para ayudar al niño en el progreso de su personalidad
pág. 17
4.5.2. Características de la educación según Jovellanos
o Publica: como primera fuente de la prosperidad nacional, se establece y regula por
autoridades civiles Universal: se debe impartir a todos los ciudadanos, comprende
“las primeras letras y las primeras verdades”
o Cívica: la educación cívica es necesaria para todos los miembros de la sociedad
Humanística: en toda su obra se encuentra un humanismo pedagógico ya que la
educación está al servicio de la persona
o Estética: la imaginación es decisiva en la educación para iniciarse en el lenguaje de
las bellas artes y de las letras
o Técnica: El Real Instituto Asturiano de Náutica y Mineralogía fundado por
Jovellanos en Gijón (1794) constituye una realización modélica. El programa
comprende cuatro núcleos principales: ciencias exactas, ciencias naturales (física y
química), dibujo (industrial y técnico) e idiomas modernos.
o Fenenina: La enseñanza de las niñas recibe nuevo impulso con las disposiciones del
Reglamento para el establecimiento de escuelas gratuitas para niñas 6.
pág. 18
o Los valores del niño como la imaginación, el espíritu de iniciativa, y la creatividad
son realmente importantes.
o No se trata sólo de que el niño asimile lo conocido sino que se inicie en el proceso
de conocer a través de la búsqueda, respetando su individualidad.
o Esto hace necesario tener un conocimiento más a fondo de la inteligencia, el
lenguaje, la lógica, la atención, la comprensión, la memoria, la invención, la visión,
la audición, y la destreza manual de cada niño, para tratar a cada uno según sus
aptitudes.
o Se propone la individualización de la enseñanza. La escuela será una escuela activa
en el sentido de incluir todas las formas de la actividad humana: la intelectual, pero
también la manual y la social. Utilizar con fines educativos la energía del niño.
pág. 19
4.7. Fases o etapas escolares.
La etapa de Educación Infantil que es la que tienen los niños de entre 0 a 6 años de
edad, es vital para el desarrollo de los alumnos en los aspectos emocional, cognitivo,
lingüístico, social y afectivo. En consecuencia, trabajamos para ofrecerles un ambiente
cálido y familiar donde se sientan acogidos y seguros, así como una amplia gama de
posibilidades experimentales, manipulativas y cognitivas, con el objetivo de despertar su
interés en el mundo del conocimiento, teniendo especialmente en cuenta la creatividad, la
inmersión lingüística, la psicomotricidad y la música. En definitiva, queremos sentar una
base sólida para futuras etapas.
Educación Primaria, que tiene como alumnos a pequeños de entre 6 a 12 años.
empezamos a trabajar con cada estudiante habilidades y competencias que van más allá de
los conocimientos de área, ya que sabemos que las necesitarán en el futuro; estas
competencias comprenden el trabajo en equipo, la responsabilidad, el pensamiento crítico,
las habilidades de liderazgo, la iniciativa y la conciencia social. Al mismo tiempo, los
ayudamos a potenciar sus capacidades físicas e intelectuales y para desarrollar otros valores
y hábitos que les ayudarán durante su vida académica, tal y como técnicas de estudio y
pautas de comportamiento en el entorno escolar.
La educación de tipo superior se conforma por tres niveles: técnico superior, licenciatura
y posgrado. El técnico superior se orienta a la formación de profesionales capacitados para
pág. 20
el trabajo en un área específica. Los programas son de dos años, son de carácter terminal y
no alcanzan el nivel de licenciatura.
pág. 21
La educación, con el paso de los años, ha significado una fuente de conocimiento para
millones de jóvenes alrededor del mundo. La mayoría de países entienden su beneficio.
La educación fomenta la tolerancia. La instrucción escolar contribuye a que la gente
comprenda los principios democráticos, fomenta la tolerancia y la confianza que los
sostienen y motiva a las personas a participar en las actividades políticas de la sociedad
en que viven.
La igualdad en materia de educación mejora las posibilidades de obtener empleo y
propicia el crecimiento económico. Si todos los niños, cualesquiera sean su extracción
social y sus circunstancias, dispusieran del mismo acceso a la enseñanza, el aumento
de productividad resultante potenciaría el crecimiento económico.
Favorece la mejora del aprendizaje Este modelo considera las características propias de
las niños y fortalece cada una de las áreas donde tienen menores habilidades.
Mejora el rendimiento académico Contrario a lo que muchos piensas, la educación
diferenciada garantiza en mayor medida la igualdad de oportunidades y ha logrado
excelentes resultados académicos, ya que atiende a las problemáticas propias y
específicas de cada sexo
Favorece el desarrollo de la personalidad La separación refuerza su autoestima y les
permite el desarrollo armónico de sus capacidades, permitiendo mejores niveles
académicos.
pág. 22
Adquisición de predios para construcción de aulas, unidades sanitarias y espacios
recreativos.
Jornadas de formación docente
Escuela para padres y educación familiar
Sana convivencia escolar
Educación musical y artística
Formación social y deportiva
Administración de la disciplina
Favorece la mejora del aprendizaje y el desarrollo de la personalidad
El estudiante empezará a experimentar sus primeras nociones de amistad.
Dentro de la escuela el estudiante Comenzará a tener sentimientos de pertenencia a un
grupo.
La escuela es el lugar perfecto para que juegue a su aire e interactúe con otros niños.
El juego compartido facilitará aprendizajes posteriores: el diálogo, los sentimientos de
comprensión y de posesión
El estudiante Mejorará su desarrollo físico, cognitivo y emocional.
Dentro de la escuela se le brinda Enseñanza de valores como el respeto, la confianza, la
tolerancia…
Los niños tiene la oportunidad de conocer niños de otras áreas. Esto quiere decir que
no van a tener que lidiar con las mismas personas, ni tendrán dificultades sociales.
La escuela contribuye al desarrollo integral del estudiante y su familia.
El personal escolar identifica aquellas conductas que inciden adversamente en el
funcionamiento académico, social, emocional de los estudiantes.
Ampliar las destrezas y alternativas del estudiante y su familia para modificar el
comportamiento y la capacidad de manejar diversas situaciones del diario vivir.
La escuela fomenta la participación activa de los estudiantes y sus familias en la vida
escolar.
Los equipos directivos de los centros te facilitaran la información que precises para
decidir.
pág. 23
Las escuelas públicas, tienen mayor oportunidad de implementar talleres de arte, traer
exponentes para conferencias, realizar actividades culturales, organizar torneos de
deporte y decatlones académicos.
Los padres tienen una mirada sobre cómo podría ser la vida de su hijo. Demuestran
cómo se trabaja, lo que se le enseña a los niños dentro y fuera del salón, valores y
disciplina.
Educación de calidad
Adecuaciones curriculares
Apoyo y asesoría psicológica
Festivales de fin de curso
Paseos culturales
Transporte escolar
Centro de fotocopiado
Gimnasio y aulas docentes
Seguridad e higiene
Gobiernos estudiantiles
Aprendizaje centrado en el niño
Vinculación de la escuela con la comunidad.[ CITATION Don18 \l 18442 ]
pág. 24
Bibliografía
Cabañas, G. (s.f.).
Cabañas, G. (2019). Sutori. Obtenido de https://www.sutori.com/story/el-surgimiento-del-
concepto-de-escuela--A6GWKZQoiESoMW6EjMpmAz81
DonostikidS. (10 de 07 de 2018). DonostikidS. Obtenido de Magazine:
http://www.donostikidss.com/10-beneficios-de-llevar-a-nuestro-hijo-a-una-escuela-
infantil/
pág. 25