Sonia Betancourth Zambrano
Sonia Betancourth Zambrano
Sonia Betancourth Zambrano
1
El estudio es uno de los resultados del macroproyecto investigativo “Desarrollo del Pensamiento
Crítico en Estudiantes de Psicología de la Universidad de Nariño del Grupo Cogniced”, financiado
por el Sistema de Investigaciones de la Universidad de Nariño (Pasto).
147
Contenido
1.Introducción
2.Método
2.1. Tipo de investigación
2.2. Variables de estudio
2.3. Participantes
2.4. Instrumento
2.5. Categorización de las respuestas
3. Resultados
4. Discusión
5. Conclusión
6. Lista de referencias
Resumen
El propósito de esta investigación fue analizar los efectos de la discusión
socrática sobre el pensamiento crítico en los estudiantes de primer
semestre de Psicología de la Universidad de Nariño. Se realizó un estudio
cuasi-experimental con preprueba y postprueba, para desarrollar cuatro
habilidades: inferencia, explicación, puntos de vista y autorregulación. Los
resultados evidenciaron que las habilidades aumentaron significativamente
después de aplicar el programa de intervención, excepto la autorregulación
que fue medianamente significativa. En general, el pensamiento crítico
aumentó con la intervención. En conclusión, se puede afirmar que las
habilidades se pensamiento crítico se desarrollaron en los estudiantes
universitarios mediante la discusión socrática, además, dicha técnica
facilitó los procesos de construcción del conocimiento y motivó a los
estudiantes en su aprendizaje.
Palabras clave
Discusión socrática, Habilidades, Pensamiento crítico, Técnicas de
enseñanza.
Abstract
The purpose of this research is to analyze the effects of Socratic discussion
on critical thinking in freshmen of Psychology at the University of Nariño. A
quasi-experimental study of the type pre-post test was performed,
covering four competences: inference, explanation, points of view and self-
control. The results indicated that the competences increased in a
significant way after applying the action program excluding the self-control
that was moderately significant. Broadly speaking the critical thinking
increased with the action plan. We can conclude that the competences in
critical thinking were developed through Socratic discussion, in the
university students, and additionally, such technique makes easier the
processes of knowledge construction and motivates the students during
their learning process.
Keywords
Socratic discussion, Competences, Critical thinking, Teaching techniques.
“Revista Virtual Universidad Católica del Norte”. No. 35, (febrero-mayo de 2012, Colombia), acceso:
[http://revistavirtual.ucn.edu.co/], ISSN 0124-5821 - Indexada Publindex-Colciencias (B), Latindex, EBSCO
Information Services, Redalyc, Dialnet, DOAJ, Actualidad Iberoamericana, Índice de Revistas de Educación
Superior e Investigación Educativa (IRESIE) de la Universidad Autónoma de México.
Résumé
L’objectif de cette recherche est analyser les effets de la discussion
socratique sur la pensée critique chez les étudiants de première année de
Psychologie dans l’Université du département de Nariño (Colombie). On a
réalisé une étude quasi-expérimental avec test à l’avance et test post, en
abordent quatre habiletés : inférence, explication, points de vue et
autocontrôle. Les résultats ont met en évidence que les habiletés ont
augmente d’une manière significative après appliquer le programme
d’action à l’exception de l’autocontrôle qui a été modérément significative.
En général la pensée critique a augmenté avec l’action. En guise de
conclusion, on peut affirmer que les habiletés de pensée critique sont
développés à travers de la discussion socratique chez les étudiants
universitaires, d’ailleurs, telle technique facilite les processus de
construction de la connaissance et motive aux étudiants dans son
apprentissage.
Mots-clés
Discussion socratique, Habiletés, Pensée critique, Techniques
d’enseignement.
1. Introducción
149
A partir de lo expuesto, se identificó la necesidad de desarrollar habilidades de
pensamiento, dichas habilidades pueden obtenerse a través de una nueva
perspectiva, donde el estudiante exprese sus expectativas, ideas,
conocimientos y experiencias; este tipo de pensamiento se denomina
pensamiento crítico.
2
Colegio Universitario de Cayey, Universidad de Puerto Rico.
“Revista Virtual Universidad Católica del Norte”. No. 35, (febrero-mayo de 2012, Colombia), acceso:
[http://revistavirtual.ucn.edu.co/], ISSN 0124-5821 - Indexada Publindex-Colciencias (B), Latindex, EBSCO
Information Services, Redalyc, Dialnet, DOAJ, Actualidad Iberoamericana, Índice de Revistas de Educación
Superior e Investigación Educativa (IRESIE) de la Universidad Autónoma de México.
151
autores plantean que el pensador crítico observa cuidadosamente aquellas
emociones, prejuicios y motivaciones que pueden causar sesgos a la hora de
emitir juicios y formar puntos de vista.
Otra definición planteada por Facione (2007), alude al pensador crítico como
un individuo inquisitivo, bien informado, que confía en la razón, de mente
abierta, flexible, justo cuando evalúa, honesto en la confrontación de sus
sesgos personales, prudente al emitir juicios, reconsidera sus planteamientos
y puede retractarse si es necesario. Es claro, ordenado con respecto a
situaciones problema o complejas que requieran una solución. Se enfoca en
preguntar, indagar e investigar y persiste en la búsqueda de resultados
precisos cuando las circunstancias lo permitan.
3
La referencia se encuentra citada En: Facione, (Coord.). (1990).
“Revista Virtual Universidad Católica del Norte”. No. 35, (febrero-mayo de 2012, Colombia), acceso:
[http://revistavirtual.ucn.edu.co/], ISSN 0124-5821 - Indexada Publindex-Colciencias (B), Latindex, EBSCO
Information Services, Redalyc, Dialnet, DOAJ, Actualidad Iberoamericana, Índice de Revistas de Educación
Superior e Investigación Educativa (IRESIE) de la Universidad Autónoma de México.
una lógica y una estructura (Paul, 2006). Según Bilveny (1998), Sócrates
buscaba con este método un despertar en sus estudiantes para enseñar a
pensar y desarrollar el pensamiento. La discusión tal y como la usó Sócrates
se basa en dos momentos fundamentales: refutación y mayéutica, que
permiten básicamente indagar y profundizar en las evidencias de un tema,
evento o situación.
Por tal motivo, esta técnica permite al estudiante asumir una posición propia,
generar interpretaciones, con el fin de mejorar su pensamiento y orientar el
conocimiento como lo plantea Paúl et al. (2005), quien determina la necesidad
de que los estudiantes sean capaces de identificar las partes del pensamiento
y valorar el uso de estas para ser buenos pensadores críticos. De igual forma
Paúl, et al (1995) afirman que “esta técnica hace que los estudiantes tengan
la misma curiosidad sobre el significado y sobre la verdad de lo que piensan,
oyen y leen” (p. 3).
153
La discusión socrática se puede desarrollar de manera adecuada teniendo en
cuenta condiciones como: escuchar con atención a los demás; tomar una
actitud seria sobre el diálogo, buscar razones, evidencias, implicaciones y
consecuencias; reconocer hipótesis, reflexionando sobre éstas; orientar la
atención a las debilidades del pensamiento; profundizar y ser escépticos de
manera adecuada (Beltrán, 1996).
6. Preguntas sobre las preguntas: este tipo de preguntas permite asumir una
posición reflexiva sobre todo un tema, volteando las preguntas hacia las
preguntas mismas. Usando las preguntas formuladas por los estudiantes en
contra de ellos mismos.
Por otro lado Beltrán (1996) y Paúl et al. (1995), presentan tres tipos de
discusión socrática: la primera es la espontánea, no planificada, que se realiza
de manera informal en cualquier momento de la enseñanza; la segunda es la
exploratoria, que permite a los profesores descubrir qué saben o piensan los
estudiantes; es como si se evaluara para comprobar la situación cognitivo-
afectiva en la que se encuentra el estudiante en una o en varias situaciones;
la tercera clase de discusión socrática es la específica, en la cual se trabajan
los temas curriculares concretos o los que conducen a la investigación.
155
6. Empatía Intelectual. Los estudiantes que piensan críticamente desarrollan la
capacidad para dar entrada empáticamente a puntos de vista que difieren de
los propios y expresan aquellos puntos de vista de una manera inteligente e
introspectiva. La empatía intelectual es el conocimiento de la necesidad de
colocarse figuradamente en el lugar de los demás, para genuinamente
comprenderlos. La mente no desarrolla de manera natural, la empatía
intelectual. Más bien está predispuesta hacia su opuesto, pensando dentro de
su limitado punto de vista; la empatía intelectual requiere de practicar pensar
dentro del punto de vista de los demás, especialmente de aquellos con los que
no estamos de acuerdo (Paul & Elder, 2005).
2. Método
Esta prueba se validó por jueces con un resultado de 3.5 sobre 4. Igualmente
se obtuvo la fiabilidad a través la prueba de coeficiente de estabilidad de Rho
de Sperman con una correlación de 0,194 para las dos aplicaciones, es decir,
la correlación fue casi nula. Este valor indica que la estabilidad es casi perfecta
con respecto al tiempo de aplicación entre las dos variables en estudio, por lo
tanto los resultados de las variables no eran dependientes entre sí. La validez
y fiabilidad del instrumento permitieron observar que el instrumento permite
157
evaluar las habilidades de pensamiento crítico: inferencia, explicación, punto
de vista y autorregulación.
3. Resultados
159
La tabla 3 muestra que hay diferencias significativas de la habilidad de puntos
de vista entre la preprueba y postprueba. Se observa en los rangos positivos
obtenidos que 18 participantes aumentan su nivel en esta habilidad, no hay
descensos en los participantes. Por lo tanto, se comprueba la hipótesis de
trabajo, es decir, la habilidad de puntos de vista del pensamiento crítico de los
estudiantes de primer semestre aumenta con la intervención en discusión
socrática. Por lo tanto y desde la perspectiva de Paul et al. (2005), los
estudiantes desarrollaron la habilidad para buscar un claro entendimiento de
los puntos de vista pertinentes al asunto que están considerando en su
pensamiento. Igualmente, ampliaron su perspectiva buscando un modo más
flexible y sin prejuicios. Reconocen la existencia de más fuentes potenciales
para un punto de vista particular.
Total 314
Tabla 5. Tabla Wilcoxon Preprueba- Post prueba.
La tabla N°5 muestra que existen diferencias significativas entre la pre y post
prueba de todas las habilidades, expresada en 165 datos positivos que
demuestran el aumento de las habilidades de pensamiento crítico después del
programa de intervención, de un total de datos introducidos de 314. Los datos
negativos encontrados determinan que el nivel de pensamiento disminuye en
31 puntos, los empates 118 puntos. Por lo tanto se acepta la hipótesis de
trabajo las habilidades del pensamiento crítico aumentan con la intervención
basada en discusión socrática. Es decir, y teniendo en cuenta lo afirmado por
Norris y Ennis (1989), los estudiantes aumentaron su desarrollo cognitivo
frente a lo reflexivo y razonable para poder decidir qué creer y qué hacer.
4. Discusión
Partiendo de las diferentes posturas sobre la edad adecuada para iniciar con la
enseñanza del pensamiento crítico, se rescata de algunos textos e
investigaciones lo planteado por autores como McPeck (1981), quien
recomienda que el pensamiento crítico debe practicarse a lo largo de la edad
secundaria, ya que según el autor el alumno anteriormente a esta edad no
posee una estructura mental madura para desarrollar un pensamiento crítico
esperado, otros autores como Kennedy et al. (1991) y Lawson (1993)
plantean lo contrario afirmando que entre menor edad mayor posibilidad de
construcción. McPeck (1981) argumenta que el pensamiento crítico no tiene
una edad exacta para ser aprendido. Teniendo en cuenta estas tres posturas y
los resultados obtenidos en la presente investigación, se puede establecer que
cualquier edad es propicia para la enseñanza de este tipo de pensamiento y
más aún se ve la necesidad de una constante potencialización para desarrollar
todas las habilidades del pensamiento crítico. Además cabe reconocer que en
la edad de la adolescencia, edad en la que el estudiante ingresa al contexto
universitario, se manifiestan diferentes habilidades mentales que de algún
modo se formaron alrededor de toda su vida, experiencia y conocimientos, las
cuales facilitan el desarrollo de un pensamiento crítico de manera productiva
para que piense por sí mismo evaluando, reflexionando, analizando y
sintetizando de manera autónomo y libre.
Por otra parte, los resultados obtenidos en esta investigación muestran que el
desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios, puede surgir
con cualquier tema de conocimiento sin importar el carácter académico, social,
cultural, es decir, el pensamiento crítico se aplica a todo aquello que es
susceptible de ser pensado, analizado, valorado y evaluado desde la lógica de
la razón. De hecho González (2006) expresa que se deberían aprovechar las
diferentes oportunidades que se presentan en todas las asignaturas para que
4
Como se cita En Hueso, A. C. (2001).
163
el estudiante lea, polemice y escriba a través de las competencias
argumentativas y propositivas, que dan cabida a desarrollar habilidades de
comunicación y argumentación, habilidades básicas para el pensamiento
crítico.
5. Conclusión
6. Lista de referencias
http://www.consentidos.org/secciones/consentidosbd/documentos/dialogo%
20socratico%20la%20educacion.pdf.
165
Recuperado el 25 de agosto de 2009 de: http://www.psicologia-
online.com/ciopa2001/actividades/54/index.html
Paul, R. y Elder, L. (2005). Una Guía para los Educadores en los Estándares de
Competencia para el Pensamiento Crítico. Estándares, Principios,
Desempeños y Resultados. Recuperado el 11 de septiembre de 2008 de:
http://www.criticalthinking.org/aboutCT/briefHistoryCT.cfm.
Paul, R. y Elder, L. (2006). Critical Thinking. Tools for taking Charge of your
Learning and your life. 2 ed. United States of America: Pearson Prentice Hall.
“Revista Virtual Universidad Católica del Norte”. No. 35, (febrero-mayo de 2012, Colombia), acceso:
[http://revistavirtual.ucn.edu.co/], ISSN 0124-5821 - Indexada Publindex-Colciencias (B), Latindex, EBSCO
Information Services, Redalyc, Dialnet, DOAJ, Actualidad Iberoamericana, Índice de Revistas de Educación
Superior e Investigación Educativa (IRESIE) de la Universidad Autónoma de México.
167