0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas3 páginas

Ensayo

Este documento discute el impacto de la pandemia de COVID-19 en los niños en Colombia. Señala que la pandemia ha tenido efectos socioemocionales en los niños y ha aumentado factores de riesgo como la violencia y el abuso. También ha alterado las rutinas de los niños y sus relaciones sociales, lo que puede afectar su salud mental y física. La psicología debe identificar estas áreas de impacto y desarrollar herramientas para apoyar el bienestar de los niños y sus familias durante este tiempo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas3 páginas

Ensayo

Este documento discute el impacto de la pandemia de COVID-19 en los niños en Colombia. Señala que la pandemia ha tenido efectos socioemocionales en los niños y ha aumentado factores de riesgo como la violencia y el abuso. También ha alterado las rutinas de los niños y sus relaciones sociales, lo que puede afectar su salud mental y física. La psicología debe identificar estas áreas de impacto y desarrollar herramientas para apoyar el bienestar de los niños y sus familias durante este tiempo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Edinson Cadavid González.

Código: 30000034204.
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales.
Diplomado: la clínica psicológica en situaciones de emergencia.
Docente: Juan Sebastián Ochoa Sánchez.

Ensayo: El infante durante la pandemia Covid-19.

Es posible que sean varias las ideas que ronden por mi mente y de las que me
gustaría dar mi opinión en el presente ensayo, sin embargo, enfatizare en la situación actual
que viven los niños en Colombia a causa de la pandemia COVID-19, que sin duda se ven
directamente involucrados factores socioemocionales, llevando consigo situaciones que
relacionan tanto las familias, cuidadores y educadores.

El impacto socioeconómico de la pandemia COVID-19 se hará notar más duramente


entre los niños más marginados. Muchos ya viven en situación precarias y las
consecuencias de la respuesta a la pandemia COVID-19 amenazan con agravar aún más sus
dificultades, consigo a esto se pueden identificar factores de riesgo como la violencia, la
explotación y el abuso físico y sexual que claramente las estadísticas muestran que están
aumentando para los niños y aun más los que viven en entornos donde se han restringido
los desplazamientos y en situaciones de declive socioeconómico. Sumado a esto las rutinas
laborales de sus padres en casa hacen que estos niños se puedan sentirse poca prioridad y
quizá queriendo una mayor atención por parte de sus padres, extrañando las relaciones con
sus pares en las aulas escolares, juegos al aire libre, etc.

En poco tiempo, niños y niñas han tenido que adaptarse a situaciones para las que ni
siquiera los adultos estamos preparados. Explicarles por qué no podían salir de casa o
porque no pueden tener contacto con sus amigos resulta ser muy complicado ya que
muchos no comprenden la magnitud de la pandemia, Ahora que pueden, el reto es que
comprendan en qué condiciones, que restricciones se les impone para tener medianamente
salud y un par de tranquilidad para sus padres.

Sin duda, desde la psicología resulta muy pertinente tener en cuenta tres factores
que aportan al desarrollo tanto físico como cognitivo de los infantes, en los que
encontramos salud emocional, socio/educación y alimentación. Alejarlos de su rutina y
exponerles a situaciones de estrés que no pueden gestionar les hace más vulnerables. El
cambio en sus rutinas y sus relaciones sociales, la tensión de los adultos preocupados por la
Edinson Cadavid González.
Código: 30000034204.
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales.
Diplomado: la clínica psicológica en situaciones de emergencia.
Docente: Juan Sebastián Ochoa Sánchez.

enfermedad, por la situación económica y laboral y por hacer malabares para convertir la
casa en escuela y oficina a la vez, está pasando factura a la salud de la infancia. La
enfermedad les ha tenido al margen de sus peores síntomas, sin embargo, el estrés y la
ansiedad pueden provocar serios problemas en su salud. Esta situación se complica todavía
más en los hogares con bajos o escasos recursos y en los monoparentales, más aún en
países en vías de desarrollo donde la pobreza es notable como se evidencia en nuestro país
Colombia.

La psicología como principal encargada de la salud mental debe identificar aquellas


aristas que afectan la salud del infante y plasmar herramientas que aporten al bienestar
físico y psicológico no solo del infante si no de todo este estructura familiar que rodea al
niño o niña, estructurando junto con sus padres días con rutinas saber lo que tiene que hacer
en cada momento ya que les hace sentir más seguros, orientar a sus padres y/o cuidadores
a ofréceles actividades propias de su edad e involucrando los padres en ellas, pedir a los
padres que escriba o dibuje con sus hijos lo que piensa, lo que siente. Eso te ayudará a
entender mejor lo que le pasa y como es la percepción que infante tiene de la actual
pandemia.

Finalmente, como psicólogos debemos tener claro que la infancia representa una
etapa decisiva en el desarrollo de las capacidades físicas, intelectuales, emotivas de cada
niño y niña, y es la etapa más vulnerable del crecimiento pues que es la etapa en la que los
humanos muestran gran dependencia, motivo por el cual requieren especial protección. La
primera infancia es entonces, la etapa más significativa en el aprendizaje del niño, y es la
que condicionará su manera de actuar en el futuro comprendiendo como tal, la adolescencia
y la madurez.

La familia como unidad integral, constituye el agente más influyente en el


desarrollo de la personalidad del niño durante los primeros años de vida. Pero también
aprenden en gran medida por aquellos fenómenos de su entorno que logren captar su
atención, aquellos que los sorprendan o logren generar un interés particular.
Edinson Cadavid González.
Código: 30000034204.
Facultad de Ciencias Humanas y Sociales.
Diplomado: la clínica psicológica en situaciones de emergencia.
Docente: Juan Sebastián Ochoa Sánchez.

También podría gustarte