Acuerdo Plenario Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

ACUERDO PLENARIO N° 05-2019/CJ-116.

Actuación policial y exención de responsabilidad penal

GRUPO Nº 01
TNTE PNP Pamela Lizbeth MIRANDA
CAMACHO
TNTE PNP Rodrigo Javier PALOMINOAGUIRRE
TNTE PNP Johanna Magaly GUZMAN
MARQUEZ
TNTE PNP Jhon Henry SANCHEZ VERAMENDI
TNTE PNP Christian Juniors YANCAN OLIVERA
TNTE PNP Juan Manuel PANDURO HONORIO
SUMARIO: I. ANTECEDENTES. II. FUNDAMENTOS JURIDICOS. III. DECISIÓN.
IV. RECOMENDACIONES.

I. ANTECEDENTES

Las salas penales Permanente, Transitoria y Especial de la Corte Suprema de


Justicia de la República, realizaron el XI Pleno Jurisdiccional Supremo en materia
Penal de los jueces supremos de lo Penal — dos mil diecinueve, que incluyó la
participación respectiva en los temas objeto de análisis propuestos por la
comunidad jurídica, al amparo de lo dispuesto en el artículo 116 del Texto Único
Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial —en adelante LOPJ— y dictar
Acuerdos Plenarios concordantes con la jurisprudencia penal. El XI Pleno
Jurisdiccional Supremo en materia Penal de dos mil diecinueve se realizó en tres
etapas.

A. Primera etapa, conformada por dos fases:

1. Primera: la convocatoria a la comunidad jurídica y la selección de los temas


del foro de aportes con participación ciudadana para proponer los puntos
materia de análisis que necesitan interpretación uniforme y la generación
de una doctrina jurisprudencial para garantizar la debida armonización de
criterios de los jueces en los procesos jurisdiccionales a su cargo.

2. Segunda: la selección preliminar de temas alcanzados por la comunidad


jurídica, designación de jueces supremos ponentes y fecha de presentación
de ponencias respecto a las propuestas temáticas que presentaron los
abogados y representantes de instituciones públicas y privadas.

El 25 de abril último se publicaron en la página web del Poder Judicial los


temas seleccionados para el debate identificándose ocho mociones:

 Pena efectiva principio de oportunidad y acuerdo reparatorio.


 Diferencias hermenéuticas en los delitos de organización criminal y
banda criminal, así como, técnicas especiales de investigación en
estos delitos.
 Impedimento de salida del país y diligencias preliminares.
 Absolución, sobreseimiento y reparación civil; así como prescripción y
caducidad en ejecución de sentencia en el proceso penal.
 Prisión preventiva: presupuestos, así como vigilancia electrónica
personal.
 Problemas concursales en los delitos de trata de personas y
explotación sexual.
 Viáticos y delito de peculado.
 Actuación policial y exención de responsabilidad penal.

En la sesión del 28 de mayo de 2019, se seleccionaron a las personas e


instituciones que harían uso de la palabra en Audiencia Pública;
presentaron, a través de la página web del Poder Judicial, informes en
relación con el tema “La actuación policial y exención de responsabilidad
penal”, los siguientes abogados:

 Doña Silvia Nayda de la Cruz Quintana, abogada del Ministerio del


Interior.
 Don Felipe Villavicencio Terceros, profesor universitario.

Cabe anotar que el Ministerio del Interior solicitó al Pleno la creación de


instrumentos (entiéndase normas) que ayuden a los señores jueces en la
resolución de solicitudes fiscales, y en la expedición de los fallos. Por tanto,
al momento de imponer la prisión preventiva, se tome en cuenta que la
muerte o las lesiones causadas a supuestos delincuentes se realizan en
cumplimiento de un deber dispuesto en la Constitución y normas vigentes.

B. Segunda etapa, consistió en el desarrollo de una Audiencia Pública que se


realizó el martes 9 de julio de 2019 en que hicieron uso de la palabra los
citados señores abogados.

C. Tercera etapa, residió, primero, en la sesión reservada de análisis, debate,


deliberación de las ponencias; y, en segundo lugar, en la votación y obtención
del número conforme de votos necesarios, por lo que, en la fecha, se acordó
pronunciar el Acuerdo Plenario que se emite conforme a lo dispuesto en el
artículo 116 de la LOPJ.

II. FUNDAMENTOS JURÍDICOS

A. MARCO PRELIMINAR

En el numeral 11 del artículo 20 del Código Penal en adelante CP, se establece


que el personal de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú que, en
el cumplimiento de su deber y en uso de sus armas u otro medio de defensa,
cause lesiones o muerte está exento de responsabilidad.

B. POSICIONES SOBRE LA EXIMENTE “EN CUMPLIMIENTO DEL


DEBER”

1. Según ZUGALDÍA ESPINAR la eximente de cumplimiento de un deber o


ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo, viene a expresar un
principio tan evidente que parece obvio declararlo: “quien obra conforme a
derecho no se comporta antijurídicamente”. Con respecto al cumplimiento
de un deber, considera que implica la ejecución de una conducta obligada
por el derecho, impuesta a su autor, y que, además, es penalmente típica
pues supone la lesión o menoscabo de un bien jurídico protegido por la
ley. Este deber, como es obvio, ha de ser necesariamente un deber
jurídico o, mejor dicho, un deber que tenga necesariamente relevancia
Jurídica; en el presente caso, directamente derivado de una norma legal.

2. Mientras que CEREZO MIR detalla que, “el que ejerce legítimamente un
oficio o cargo, ejerce un derecho y en muchas ocasiones cumple al mismo
tiempo un deber; es decir, que, aunque en países como España el
fundamento de esta causa de justificación se encuentre en el principio de
“interés preponderante”; esto es, que a pesar de que el sujeto actuó
cumpliendo un deber de rango superior o igual o en el ejercicio legítimo
de un derecho su conducta será ilícita si implica un grave atentado a la
dignidad de la persona humana. Por lo que es necesario interpretar
restrictivamente esta eximente de responsabilidad, y fundarla sobre la
base del principio de respeto por la dignidad de la persona.

3. COCA VILA precisa que “lo relativo al cumplimiento de un deber como


causa de justificación, está configurado como una norma (permisiva) de
remisión a la normativa extrapenal que instituye los deberes que legitiman
el comportamiento penalmente típico”. Por tanto, los problemas surgen
cuando se trata de concretar el momento en que se reduce a cero el
margen de discrecionalidad, en el actuar durante la intervención policial.
Por ello, es importante que los funcionarios encargados de hacer cumplir
la ley tengan muy en claro los límites cuando se habla del uso de armas
de fuego o el “uso de otros medios de defensa" En consecuencia, la
interpretación de las normas sobre la materia no puede realizarse fuera
de los límites señalados por las normas internacionales e internas
relativas al uso de la fuerza y al uso de armas de fuego en particular.

4. GARCÍA CAVERO especifica que “mientras el obligado se mantenga


dentro de lo que le impone el deber legalmente configurado, su conducta
de cumplimiento del deber quedará justificada''.

C. EVOLUCION LEGISLATIVA RECIENTE DE LA EXIMENTE EN


“CUMPLIMIENTO DE UN DEBER”

1. LEGISLACIÓN NACIONAL

Mediante el Decreto Legislativo 982, de 22 de julio de 2007, se incorporó


al artículo 20 del Código Penal, el apartado 11. Con ello el Congreso
incidió en eximir de responsabilidad de forma precisa al “personal de las
Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú que, en el
cumplimiento de su deber y en uso de sus armas en forma reglamentaria,
cause lesiones o muerte”. Tal inciso fue modificado por la Ley 30151, de
13 de enero de 2014, en cuanto al uso de las armas. Se abandonó la
fórmula normativa “en uso de sus armas de forma reglamentaria” para
considerar solo la frase “en uso de sus armas u otro medio de defensa”,
con que se ocasione lesiones o muerte.

De modo complementario se promulgó el Decreto Legislativo 1186, de 16


de agosto de 2015, para regular el uso de la fuerza por parte de la PNP.
En el que se establecieron como principios: Legalidad, Necesidad, y
Proporcionalidad. Asimismo se reconoció que el uso de la fuerza tiene
lógicos niveles, corresponde de manera progresiva y diferenciada y que
los niveles corresponden al nivel de cooperación, resistencia o
agresividad del ciudadano a intervenir, y son denominados:

Las reglas de conducta en el uso excepcional de la fuerza por el personal


policial son:

SITUACIONES
a. En defensa propia o de personas en caso de peligro real e inminente
de muerte o lesiones graves
b. Cuando se produzca una situación que implique una serie amenaza
para la vida durante la comisión de un delito particularmente grave.
c. Cuando se genere un peligro real e inminente de muerte o lesiones
graves como consecuencia de la resistencia ofrecida por la persona
que vaya a ser detenida.
d. Cuando la vida de una persona es puesta en riesgo real, inminente y
actual por quien se esta fugando.
e. Cuando se genere un peligro real e inminente de muerte del personal
u otra persona, por la acción de quien participa de una reunión
tumultuaria violente

El 27 de julio de 2016 se expidió el decreto supremo 012-2016-IN, que


aprobó el Reglamento Legislativo 1186. En su capítulo IV, denominado
“Circunstancias y conducta en el uso de la fuerza”, se precisaron algunos
supuestos en que será necesario el uso de la fuerza y las acciones
posteriores a ello, que se detallará a continuación:

A. En caso de peligro e inminente de muerte o lesiones graves, el


personal PNP deberá:
1. Identificarse como policía, aun estando uniformado o con
elementos de identificación acorde a su especialidad funcional.
2. Individualizar a la persona o personas a intervenir teniendo en
cuenta el nivel de resistencia.
3. Dar una clara advertencia de su intención de usar la fuerza, con
tiempo suficiente para que este se tome en cuenta.

B. Este procedimiento no se observará cuando esta advertencia


resultará evidentemente inadecuada, dadas las circunstancias o el
tipo de intervención obligue al uso de la fuerza, de forma inmediata en
los niveles de control físico y tácticas defensivas no letales.

C. El personal PNP puede usar la fuerza:

1. En flagrante delito o por mandato judicial conforme a ley.


2. En cumplimiento de los mandatos escritos y debidamente
motivados.
3. Para prevenir la comisión de delitos y faltas cuando se realice una
intervención.
4. Para proteger o defender los bienes jurídicos tutelados.
5. Para controlar a quien impida a una autoridad, funcionario o
servidor público ejercer sus funciones.

Finalmente, y en procura de fortalecer las conductas de respeto y protección


de los derechos humanos en las funciones que realiza la Policía Nacional se
promulgó el Manual de Derechos Humanos aplicados a la función policial
(Resolución Ministerial 952-2018-IN, de 14 de agosto de 2018). En dicha
Resolución se estipula que el manual constituye una herramienta obligatoria
en el ejercicio de la función, como también en la formación y especialización
policial, para el debido uso de la fuerza y conforme lo estipulan la normativa
interna y los tratados internacionales de derechos humanos.

2. NORMATIVA Y JURISPRUDENCIA INTERNACIONALES

Es trascendente tener presente la Resolución 34/169, de 17 de diciembre de


1979, de la Asamblea General de las Naciones Unidas, con que se
expidió el Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer
Cumplir la Ley; en dicho documento se resaltó que los funcionarios
observarán en todo momento: los deberes impuestos por ella, en respeto
de la dignidad humana y que solo podrán usar la fuerza cuando sea
estrictamente necesario y en la medida que lo requiera el desempeño de
sus tareas.

Por otro lado, comparativamente, ante la ausencia de concreción legal


positiva especifica en España, el Tribunal Supremo en 2013 consideró
aplicable la eximente en la intervención policial cuando concurran los
siguientes requisitos:

a. Los agentes actúen en el desempeño de las funciones propias de su


cargo.
b. El recurso a la fuerza haya sido racionalmente necesario para la tutela de
los intereses públicos o privados cuya protección les viene legalmente
encomendada.
c. La medida de fuerza utilizada sea proporcionada, es decir, idónea en
relación con los medios disponibles y la gravedad de la infracción que
pretende evitar el agente mediante su utilización, actuando sin
extralimitación alguna.
d. Concurra un determinado grado de resistencia o de actitud peligrosa por
parte del sujeto pasivo, que justifique que sobre el mismo se haga recaer
el acto de fuerza.

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos emitió sentencia el 15 de


mayo de 2018 en el caso Toubache vs. Francia, que concluyó en que
existió vulneración del Convenio para la Protección de los Derechos
Humanos y las Libertades, para detener a una persona conforme a derecho
o para impedir la evasión de un preso o detenido legalmente; puesto que el
último disparo (que causó la muerte del agente que huía) fue cuando el
vehículo estaba en marcha y alejado a más de veinte metros de distancia
del gendarme por lo que no le generaba peligro real e inminente a la vida;
en consecuencia se consideró que debió emplear un método menos letal. Los
hechos del caso Toubache se resumen en el disparo realizado por un
gendarme (policía francés) que causó la muerte al presunto delincuente
que huía en un Automóvil.

3. NO SE APRECIA CONCURSO ENTRE CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN.

El personal de la PNP interviene obrando funcionalmente y en


cumplimiento de su deber; es decir, en calidad de autoridad con fuerza
pública. Al contar con un eximente expreso de responsabilidad
(“cumplimiento del deber”) no cabe se aplique la institución de la legítima
defensa. Entonces, “no podrán invocar la eximente de legítima defensa si
son víctimas de una agresión ilegítima cuando se encuentren en el
desempeño de sus funciones o con motivo de estas”. Por cuanto, “en la
legítima defensa el agredido puede ir todo lo lejos que se necesario para
impedir o repeler la agresión”, mientras que en la causa de justificación
materia de análisis “ha de ser necesaria, oportuna y proporcionada”.

El agente de policía, en definitiva, no actúa bajo la lógica de la legítima


defensa de terceros, sino en cumplimiento de un deber positivo
institucional que le obliga a proteger los intereses de los particulares y la
seguridad ciudadana cuando se ven amenazados. Por otro lado, la
legitimidad de la intervención coactiva policial para conjurar un peligro
depende a su vez de que aquélla se dirija contra un destinatario
adecuado.

4. ALCANCES DE LA CUESTIÓN PREVIA.

Este mecanismo de defensa tiene como finalidad evitar la promoción de la


acción penal, suspender o anular el proceso, si es que previamente no se
ha cumplido una determinada exigencia legal establecida para iniciar el
procesamiento de algunos delitos (como ocurre con el requerimiento de
pago en el delito de libramiento indebido)".

La materia analizada en este pleno engloba la afectación de los bienes


jurídicos vida e integridad física, que a criterio de PEÑA CABRERA “la
posición que caracteriza al texto punitivo supone colocarlos, en un primer
rango de valoración; en el sentido de la vitalidad elemental del ser
humano". Es decir, no se está frente a bienes de libre disponibilidad ni
leyes penales en blanco, sino a derechos reconocidos en la Constitución
Política como de primer orden.

En resumen, la cuestión previa para el pronunciamiento penal tiene


carácter excepcional (puesto que condiciona el ejercicio de la acción del
Fiscal y sin cuya presencia no es posible promoverla) y como tal sirve de
control al debido cumplimiento de las condiciones legalmente establecida
por lo que opera para determinados delitos (que además deberán estar
catalogados pacíficamente en la norma).

5. IMPOSICION DE LA PRISION PREVENTIVA.

La prisión preventiva es la más gravosa medida de coerción personal del


ordenamiento jurídico, puesto que se priva del derecho a la libertad al
imputado por la comisión de un delito grave y en quien concurre (fines) el
peligro de fuga suficiente para presumir racionalmente que se ausentará a
las actuaciones del proceso", o riesgo razonable de ocultación o
destrucción de las fuentes de prueba". Tiene como características: a) La
jurisdiccionalidad, debido a que solo un juez competente puede adoptarla;
b) La excepcionalidad de la medida y su no obligatoriedad (último
recurso), puesto que la regla general es que el procesado lleve el juicio en
libertad; y, c) La proporcionalidad, es decir que deba adecuarse a los fines
constitucionalmente legítimos".

6. SOLUCION DE LA CONTROVERSIA

La eximente de obrar en cumplimiento de un deber no comprende los


tratos inhumanos o degradantes, prohibidos en la Constitución Política e
internacionalmente, pues suponen un atentado grave contra la dignidad
de la persona, por lo que para apreciarse esta causa de justificación el
agente, además debe actuar con el ánimo o voluntad de cumplir con su
deber. Para que sea de aplicación la eximente referida “es preciso que la
violencia sea la menor posible para la finalidad pretendida, esto es, por un
lado, que se utilice el medio menos peligroso, y, por otro lado, que ese
medio se use del modo menos lesivo posible”.

Ni la incorporación ni la modificación del inciso 11 del artículo 20 del CP


—a través de los sucesivos actos legislativos indicados: el Decreto
Legislativo 982 la Ley 30151—, exoneran al Perú (y a sus funcionarios
policiales) a reducir u obviar los parámetros del uso de la fuerza que han
sido establecidos para todos, a escala mundial, en los instrumentos
internacionales que la comunidad de las naciones unidas (en que nuestro
país se inserta) se ha comprometido a cumplir ni se puede interpretar las
normas locales de modo que contravengan aquellas.

No existe en el ámbito de la democracia la denominada “ley de fuga”


como mecanismo permisivo para disparar arma de fuego o atacar con
arma letal al intervenido que huye sin que éste pusiera en riesgo
inmediato, efectivo y grave bienes jurídicos de primer orden para el que
interviene o para terceros (de lo contrario puede convertirse en
mecanismo encubridor de ejecuciones extrajudiciales y deslegitimador de
la función policial).

El Ministerio del Interior tiene que proporcionar la logística suficiente para


que la Policía nacional utilice medios no letales eficaces para realizar
óptimamente su función de modo que los medios letales puedan ser
empleados en los extremos casos en que fueran estrictamente
necesarios. Desde luego no se pretende desarmar a la policía a escala
mundial, sino se aspira promover intervenciones policiales firmes y
eficaces, que, al mismo tiempo, sean razonablemente respetuosas de los
derechos básicos internacional y nacionalmente declarados y protegidos.
La normativa internacional vigente para el Perú hace referencia clara y
reiterada de la fórmula “empleo de la fuerza en cumplimiento de la ley” por
cuanto la ley ya ha limitado tanto el uso de armas letales como de armas
no letales. En consecuencia, no hay dilema jurídico para dilucidar, sino el
cumplimiento responsable y sensato de las leyes sobre la materia.

Finalmente, al momento de resolver el pedido de prisión preventiva el juez


deberá analizar las circunstancias de cada caso en concreto para tal
imposición, esencialmente en respeto de los principios de
proporcionalidad y excepcionalidad de la medida, de la mano con las
normas nacionales e internacionales y las decisiones jurisdiccionales
locales y extranjeras que establecen parámetros para el uso de la fuerza
por parte del funcionario encargado de hacer cumplir la ley.

III. DECISIÓN

En atención a lo expuesto, las salas penales Permanente, Transitoria y Especial de la


Corte Suprema de Justicia de la República, reunidas en el Pleno Jurisdiccional
Casatorio, y de conformidad con lo dispuesto en los numerales 3 y 4, del artículo 433,
del CPP.

ACORDARON:

ESTABLECER como doctrina legal, los criterios establecidos en el numeral 6 del


presente documento.

PRECIZAR que los principios jurisprudenciales expuestos que contiene la doctrina


legal antes mencionada deben ser invocados por los jueces de todas las
instancias, sin perjuicio de la excepción que estipulan el segundo parágrafo fiel
artículo 22 de la LOPJ, aplicable extensivamente a los Acuerdos Plenarios
dictados al amparo del artículo 116 del citado Estatuto Orgánico.
DECLARAR que, sin embargo, los jueces que integran el Poder Judicial, en aras de la
afirmación del valor seguridad jurídica y del principio de igualdad ante la ley, solo
pueden apartarse de las conclusiones de un Acuerdo Plenario se incorporan
nuevas y distintas apreciaciones jurídicas respecto de las rechazadas o
desestimadas, expresa o tácitamente, por la Corte Suprema de Justicia de la
República.

IV. RECOMENDACIONES

1. Por intermedio del Comando Policial se debería incluir en las curriculas


académicas de los diferentes cursos que se dan a nivel nacional, los
Acuerdos Plenarios, Casaciones entre otros, que guarden relación con el
servicio policial, con la finalidad de poner en conocimiento, exponer las
problemáticas y realizar correctamente las intervenciones policiales, así como
poder expresarse de manera idónea cuando el Ministerio Publico presente
como testigo a los efectivos policiales.

2. Concientizar al personal policial en capacitarse de manera personal ya que el


derecho penal y el procesamiento del mismo evoluciona a pasos agigantados
y como operadores de justicia tenemos el compromiso de estar a la altura de
dar un buen servicio a la comunidad y en especial cuando se restringe
derechos constitucionales siendo el estado peruano quien nos confía esta
labor, a través de normas legales estructuradas en el marco del derecho
supranacional.

3. Que la Policía Nacional de Perú a través de la Asesoría Jurídica efectúen


estrategias del procedimiento esto para unificar criterios a nivel nacional y se
puedan realizar la documentación de manera uniforme solo alterando a la
realidad de cada intervención policial.

También podría gustarte