0% encontró este documento útil (0 votos)
606 vistas42 páginas

Tambor Vargas

Este documento es el diario histórico de José Santos Vargas que describe los eventos ocurridos en las provincias de Sicasica y Ayopaya, Bolivia, durante la guerra de independencia americana entre 1814 y 1825. Vargas relata detalles diarios de la guerra de guerrillas contra la corona española y la única guerrilla que logró sobrevivir sin derrota definitiva hasta la independencia de Bolivia en 1825. El diario proporciona una valiosa perspectiva histórica de primera mano de este importante período.

Cargado por

Mariano Araujo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
606 vistas42 páginas

Tambor Vargas

Este documento es el diario histórico de José Santos Vargas que describe los eventos ocurridos en las provincias de Sicasica y Ayopaya, Bolivia, durante la guerra de independencia americana entre 1814 y 1825. Vargas relata detalles diarios de la guerra de guerrillas contra la corona española y la única guerrilla que logró sobrevivir sin derrota definitiva hasta la independencia de Bolivia en 1825. El diario proporciona una valiosa perspectiva histórica de primera mano de este importante período.

Cargado por

Mariano Araujo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

Diario histórico de todos los sucesos

ocurridos en las Provincias de Sicasica y


Ayopaya durante la Guerra de la
Independencia Americana. Desde el año
1814 hasta el año 1825

José Santos Vargas


ANEXO II

REGISTRO MEMORIA DEL MUNDO DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

FORMULARIO DE POSTULACION
Año 2009

PARTE A – RESUMEN DESCRIPTIVO

La revolución en Charcas, hoy Bolivia, forma parte del proceso insurreccional


desarrollado por los pueblos hispanoamericanos en contra de la administración
colonial española. En este periodo de dieciséis años el territorio de Charcas fue el
escenario de múltiples insurrecciones urbanas y campesinas, cuatro incursiones
regulares de los ejércitos auxiliares argentinos, múltiples acciones guerrilleras,
diversas campañas regulares y punitivas del Ejercito Real y, finalmente, el triunfal
ingreso del Ejército Unido Libertador bajo el mando del mariscal Antonio José de
Sucre.
En este contexto histórico se desarrollan los actos y hechos narrados en el
“Diario histórico de todos los sucesos ocurridos en las Provincias de
Sicasica y Ayopaya durante la Guerra de la Independencia Americana,
desde el año 1814 hasta el año 1825”, redactado por José Santos Vargas, y es,
Proporcione las
precisamente, al rigor de la permanencia tangible de este contexto que el Diario
características relevantes alcanza su relevancia histórica.
del acervo que se postula El Diario de José Santos Vargas, que se presenta para su nominación en el
y los criterios que
justifican su singularidad.
Registro de Memoria del Mundo Regional, tiene como primer atributo ser un
El texto deberá ser claro y documento único en su género, ya que no existe otro similar en Hispanoamérica,
preciso pues se trata del es el único documento de esa magnitud, en esa época y para esa gesta y la guerrilla
primer contacto de la de Sicasica y Ayopaya en la que participa Santos Vargas fue la única que logró
candidatura con los sobrevivir, sin derrota definitiva, desde los orígenes de la guerra de guerrilla en
árbitros que la América (1814) hasta la independencia y fundación de la República de Bolivia en
examinarán. 1825; en segundo lugar, su contenido importa directa o indirectamente a España,
Bolivia, Argentina, Perú, Colombia y Venezuela, sin desmerecer la dimensión
humana universal que alcanza este testimonio histórico; y tercero, el relato
pormenorizado de incidencias que se registraron a lo largo de diez años merece
frecuentemente el elogio de reconocidos investigadores, que han encontrado en él
un documento sin par de la guerra de independencia americana.
José Santos Vargas relata el día a día de la guerra de guerrillas sostenida contra la
Corona española entre 1810 y 1825 en los valles bolivianos de Inquisivi, hoy
departamento de La Paz y Ayopaya, actual territorio de Cochabamba.
El popular “Tambor Vargas”, desde su modesta educación y posición social, tomó
la decisión de alistarse para escribir el Diario, arriesgando su vida para tener una
historia que contar. Puesto a narrar los sucesos acaecidos en aquella guerra de
guerrillas, tuvo que lidiar en su Diario con una lengua conformada por tres
idiomas (castellano, quechua y aymara), en la que domina el castellano.
Asombroso combatiente Vargas, su apasionante vida fue opacada por él mismo en
sus escritos. No siempre fue tamborilero. Primer ejecutante de este instrumento
en el ejército, supo escalar en la gradación militar y retirarse como comandante.
Proporcione las
características relevantes Pasada la guerra, se refugió en una comunidad indígena, donde pasó algunos
del acervo que se postula avatares y finalmente encontró la paz retocando una y otra vez su obra intelectual
y los criterios que hasta darla por concluida.
justifican su singularidad.
El texto deberá ser claro y
En la década del 50 del siglo XX, una centuria después de que Vargas obsequiara
preciso pues se trata del el primer ejemplar de su rudimentario Diario al entonces presidente de la
primer contacto de la República de Bolivia, Manuel Isidoro Belzu, el historiador Gunnar Mendoza,
candidatura con los director del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia durante cincuenta años,
árbitros que la descubrió entre la colección de papeles de Ernst Otto Rück los reveladores
examinarán. manuscritos de este soldado. Sin la acuciosidad del laborioso archivero ya
fallecido, esta obra hubiese pasado inadvertida en los anaqueles de aquella entidad
cultural.
Dedicatoria de José santos Vargas a Manuel Isidoro Belzu, Presidente constitucional de Bolivia
Prefacio de José Santos Vargas al lector.
“Breve vida del que escribió”.
Página del Diario correspondiente al año 1814.
Proclama citada por José Santos vargas en su Diario.
Año 1818, en el Diario de Vargas.
Vargas inicia el relato de los acontecimientos de 1820.
Sucesos acaecidos en 1824, según el Diario de José Santos Vargas.
PARTE B - DATOS DEL PROPONENTE DE LA CANDIDATURA

(Podrá ser el propietario o el custodio debidamente autorizado)


Nombre de la persona Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia
física o jurídica
propietaria del
documento postulado

Nombre de la persona Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia


física o jurídica que
custodia el documento
(Solo si difiere del
propietario)
Naturaleza de la persona Institución de derecho público, de orden nacional, de carácter técnico
jurídica (pública o
privada)

Si es pública, especifique Por ley Nº 1670, de 31 de octubre de 1995, el Archivo y Biblioteca Nacionales de
el ente de adscripción Bolivia, se encuentra bajo la tuición de la Fundación del Banco Central de Bolivia

DIRECCIÓN

Calle / Avenida: Dalence Nº 4

Barrio / Districto: Zona Central

CEP _________ Ciudad: Sucre Estado: _________

País: Bolivia

Cod. País: 591 Cod. Ciudad : 4 Tel. 64 52246 Extensión _________

Tel. 64 60207 Extensión _________

Fax 64 61208

E-mail : [email protected]

Sítio en la Internet : www.archivoybibliotecanacionales.org.bo


PARTE C – ACTIVIDADES PRINCIPALES DEL CUSTODIO

El Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia es una institución de derecho


público, de orden nacional, de carácter técnico, que cuenta con un equipo humano
guiado por un alto sentido profesional y ético y comprometido con la función
social de la entidad. En él se conservan los documentos de las instituciones y
personalidades más representativas de nuestra historia colonial y republicana y el
patrimonio bibliográfico de la nación.
El Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia reúne en una sola administración el
desempeño de las funciones de dos instituciones:
La Biblioteca Nacional, creada como Biblioteca Pública de Chuquisaca en julio de
1825, al impulso de las reformas políticas en materia educativa determinadas por
los libertadores. Hacia finales de la década de 1870 empieza a ser reconocida
como Biblioteca Nacional y sus funcionarios comenzaron a ser llamados
ocasionalmente bibliotecarios nacionales. Aparece oficialmente con esa
denominación en un Decreto Supremo de 19 de junio de 1872. Esta institución
custodia una valiosa colección de libros de los siglos XVI al XIX y desde el siglo
XX incrementa su acervo con los materiales sujetos a Depósito Legal.
El Archivo Nacional, creado durante el gobierno del general Narciso Campero por
Descripción sumaria del
perfil de la institución o
Ley de 18 de octubre de 1883, por la que se declara: ‘Archivo General de la Nación al
entidad custodia de la antigua Audiencia de Charcas’. Los documentos que conserva el Archivo
Nacional corresponden a fondos documentales producidos por instituciones
coloniales (1549-1825) y republicanos (1825- ). Entre los primeros hay que
(Llenar solamente en al caso destacar los fondos de la Audiencia de La Plata (1561-1825), del Cabildo de Potosí
de persona jurídica de y Escrituras Públicas de La Plata (1549-1825); entre los segundos los generados
derecho privado o público) por el Poder Ejecutivo, en especial de instituciones hoy desaparecidas.
Años después el presidente Severo Fernández Alonso promulgó la Ley de 28 de
noviembre de 1898. Se trata de una disposición más completa, bien estructurada,
cuyo artículo primero ratifica y amplía las competencias que tenía hasta entonces
el Archivo Nacional de Bolivia.
Durante varios años el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia estuvieron bajo
la tuición del Ministerio de Instrucción Pública y el Ministerio de Educación y
Cultura.
Por Decreto Supremo Nº 19718, de 3 de agosto de 1983, se encomendó al Banco
Central de Bolivia, a través del Ministerio de Finanzas y de Educación y Cultura, la
tuición y administración general de la Casa de la Libertad en Sucre, la Casa de la
Moneda en Potosí y el Museo Nacional de Etnografía y Folklore en la Paz, con la
obligación de financiar el presupuesto de esos tres centros culturales. La
conveniencia de atender debidamente al Archivo y Biblioteca Nacionales de
Bolivia dio lugar a que se aprobara la Ley Nº 781, de 5 de febrero de 1986, que
elevaba a este rango al Decreto Supremo Nº 19718, de 3 de agosto de 1983, con la
modificación de que incluía al Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia entre los
repositorios cuyo presupuesto debía financiar el Banco Central de Bolivia.
PARTE C – ACTIVIDADES PRINCIPALES DEL CUSTODIO

La Ley Nº 1670, de 31 de octubre de 1995, crea la Fundación del Banco Central


de Bolivia, una de cuyas funciones es la tuición y administración de los referidos
centros culturales nacionales y ratifica que el Banco Central de Bolivia incorporará
en su presupuesto anual un soporte financiero destinado a la Fundación.
Bajo una sola Dirección desde 1934, el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia
Descripción sumaria del
perfil de la institución o
tiene por misión promover la conservación y consulta del legado histórico que
entidad custodia custodia así como la recuperación y difusión del patrimonio documental del país
en cualquier soporte físico. Mediante su programa especial del Sistema Nacional
de Archivos y Bibliotecas, busca la articulación de estos centros para la
(Llenar solamente en al caso normalización de los procesos archivísticos y bibliotecológicos, la sensibilización
de persona jurídica de de los ciudadanos, de los funcionarios de la administración pública en todos sus
derecho privado o público) niveles y de los propios archiveros y bibliotecarios, acerca del valor de los
documentos para la administración en un Estado de derecho y para la cultura
como testimonios constitutivos de la memoria colectiva, profundizando sus
objetivos y afianzando su condición de líder en la optimización de los servicios
archivísticos y bibliotecológicos.
PARTE D - EXPOSICION DE MOTIVOS SOBRE EL DOCUMENTO POSTULADO

Procedencia
El documento fue escrito entre 1814 y 1825 por José Santos Vargas mientras
participaba como tambor y finalmente como comandante de la guerrilla de
Ayopaya y Cochabamba, en Bolivia; Vargas en reiterados intentos procuró la
edición del Diario sin haberlo conseguido, el último intento fue el año de 1851. El
Proporcione descripción
integral de las
documento desapareció por el lapso de un siglo y reapareció en la década de los
características intrínsecas años cincuenta del siglo XX en una colección particular. Actualmente está
y extrínsecas del custodiado por el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia.
documento con indicación
Autenticidad
del tiempo, sitio, autoría,
asunto o tema tratados, Además del papel, la tinta del documento y la caligrafía de los textos,
forma o estilo, correspondientes todos a los utilizados en la primera mitad del siglo XIX, los
justificando su:
documentos que anteceden al Diario: una petición del autor al Presidente de la
• procedencia;
• autenticidad;
República, una dedicatoria a la referida autoridad, un prefacio y una breve
• singularidad autobiografía llevan la firma y la rúbrica de Santos Vargas que, consiguientemente,
e importancia para la autentican debidamente al documento.
historia y la cultura
latinoamericana y
Singularidad
caribeña, así como un No se conocen hasta hoy en Bolivia o Hispanoamérica otros diarios de campaña
resumen de su estado de de la época de la Guerra de la Independencia. Tampoco se conocen otros
conservación.
ejemplares del mismo Diario de Santos Vargas que pudieran conservarse en
Proporcione tres
archivos, bibliotecas o colecciones particulares de Bolivia u otro país -a excepción
referencias bibliográficas de una copia trunca hecha de puño y letra del mismo autor que también se
sobre el patrimonio conserva en la institución-.
documental propuesto y
datos de tres expertos
Importancia histórica.
que puedan opinar sobre Además de constituirse en una evidencia documental primaria para la historia de la
su valor e importancia. Guerra de la Independencia en Hispanoamérica, con referencias directas o
indirectas al conocimiento de la historia de España, Bolivia, Argentina, Perú,
Incluya régimen de
propiedad, condiciones de Colombia y Venezuela, este documento, como pocos, posee la especial
acceso, cuestiones característica de haber sobrevivido al estado de clandestinidad o autodestrucción
jurídicas relevantes, al que estaban condenados los documentos de las agrupaciones irregulares
inclusive referida al guerrilleras que actuaron en la Guerra de la Independencia en Charcas.
derecho de autor.
Estado de conservación
Incluya breve historia El Diario de José Santos Vargas está formado por 335 folios. Se puede apreciar
administrativa o biografía
que antes de su ingreso al ABNB, este documento estuvo sometido a una
del productor/creador.
inadecuada conservación, las manchas en el papel muestran la humedad a la que
fue expuesto dando lugar a la ruptura de las cadenas de celulosa la fragmentación
(Incluya ilustraciones del de algunos de sus folios. Ante esta situación, y tratando de que esas hojas no se
documento o partes del perdieran, a finales de la década de 1970 las autoridades de la institución habían
conjunto propuesto a la determinado la laminación de las mismas, utilizando para ello materiales que si
nominación) bien en la época que recibieron este tratamiento resultaron adecuados, hoy, al
parecer, estos materiales y procedimientos parecen no ser recomendables.
A más de las características descritas precedentemente, es de hacer notar que el
Diario de José Santos Vargas, que forma parte de la Colección de Ernst O. Rück,
se encuentra en la Sala del mismo nombre, ubicado, al igual que toda la
documentación, en muebles de madera, con el respectivo seguimiento y control
de las condiciones ambientales mediante instrumentos como los dataloggers y
PARTE D - EXPOSICION DE MOTIVOS SOBRE EL DOCUMENTO POSTULADO

sistemas de aire acondicionado y adecuadas condiciones de almacenamiento,


instaladas en cajas normalizadas de cartón corrugado libres de acidez.
Dada la importancia de la conservación del patrimonio documental que resguarda
el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, ha encontrado en la digitalización,
que se viene realizando de manera paulatina, una forma de evitar el deterioro por
Proporcione descripción su manipulación y al mismo tiempo una manera óptima para su difusión.
integral de las
características intrínsecas Referencias bibliográficas
y extrínsecas del
documento con indicación - VARGAS, Tambor mayor. “Diario de un soldado de la Independencia
del tiempo, sitio, autoría, altoperuano en los valles de Sicasica y Hayopaya”. Edición de Gunnar Mendoza L.
asunto o tema tratados, Sucre, Bolivia: Universidad de San Francisco Xavier, 1952.
forma o estilo,
justificando su: - VARGAS, José Santos. “Diario de un comandante de la independencia
• procedencia; americana, 1814-1825”. Trascripción, introducción e índices de Gunnar Mendoza
• autenticidad; L. México D.F., México: Siglo XXI Editores, 1982.
• singularidad
e importancia para la
- DEMÉLAS, Marie-Danielle. “Nacimiento de la guerra de guerrilla. El Diario de
historia y la cultura José Santos Vargas (1814-1825)”. La Paz, Bolivia: Plural Editores, 2007.
latinoamericana y - VARGAS, José Santos. “Diario de un comandante de la Guerra de
caribeña, así como un
Independencia 1814-1825”. Introducción y glosario de Gunnar Mendoza. Sucre,
resumen de su estado de
conservación. Bolivia: Ediciones Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia y Plural Editores,
2 00 8 .
Proporcione tres
Opiniones de expertos
referencias bibliográficas
sobre el patrimonio 1. En 1952, a manera de introducción del libro “Una crónica desconocida”,
documental propuesto y Mendoza se refiere al carácter fidedigno del Diario:
datos de tres expertos
que puedan opinar sobre El estilo descarnado, casi telegráfico en veces, y a la par preciso,
su valor e importancia. minucioso, muestra que el autor escribía, apremiado por las circunstancias
bélicas, sobre cosas recién sucedidas y a momentos viéndolas sucederse.
Incluya régimen de
propiedad, condiciones de También acerca de la importancia de la obra, Mendoza opina: “Vargas no va en
acceso, cuestiones pos de la verdad (aunque sin proponérselo refleje la verdad, lo cual acrecienta aún
jurídicas relevantes, más el valor de su testimonio)”. Y por último remata: “Obra de quien vivió lo que
inclusive referida al relata, el Diario del tambor mayor Vargas viene a colmar un vacío en la
derecho de autor. historiografía patria y es un testimonio irrecusable sobre la grandeza y la miseria
Incluya breve historia
que —empresa humana al fin— entraña la guerra de Independencia del Alto
administrativa o biografía Perú”.
del productor/creador. 2. La Dra. Marie-Danielle Demélas, señala tajantemente en su libro “Nacimiento
de la guerra de guerrilla. El Diario de José Santos Vargas (1814-1825)”:
(Incluya ilustraciones del El Diario de José Santos Vargas (…) es en efecto el único documento de
documento o partes del esta importancia que se posee para el conjunto de América hispana.
conjunto propuesto a la Ninguna de las guerrillas, sin embargo numerosas, que han tenido lugar
nominación)
en América del Sur, ha sido objeto de semejante relato. Existen, sí, varios
textos a los cuales se les atribuye el estatus de diario o de autobiografía,
pero que no presentan sino la crónica de una campaña, o el resumen de
una vida militar concebido bajo el modelo de hojas de servicio. En México,
donde la guerra de independencia tomó una forma popular a partir de
1810, y fue origen de una multiplicación de tropas de guerrilla en las
cuales se ilustraron algunos de los fundadores del nuevo Estado
PARTE D - EXPOSICION DE MOTIVOS SOBRE EL DOCUMENTO POSTULADO

mexicano, existen numerosas fuentes concernientes a las guerrillas,


muchas de las cuales figuran en la inagotable colección de Fernández y
Dávalos. Ninguna puede compararse en volumen y en riqueza con los
documentos hallados en Sucre.
Proporcione descripción
integral de las Demélas consagra este libro al autor de los manuscritos sobre la guerra de guerrilla
características intrínsecas de la independencia en Bolivia, así como a su obra. Y encuentra en ésta una
y extrínsecas del singular dimensión:
documento con indicación
del tiempo, sitio, autoría, Su texto relata tanto las peripecias de varias tropas irregulares que se
asunto o tema tratados, fundirán en la División de los Aguerridos, como la situación de dos
forma o estilo, provincias condenadas a ser el teatro de una guerra de quince años. Es el
justificando su:
tiempo que se necesitará para que la guerra de guerrilla aparezca tal como
• procedencia;
• autenticidad;
la conocemos hoy, para que una táctica clásica, la de una “pequeña
• singularidad guerra” practicada por muchos ejércitos regulares, se convierta en guerra
e importancia para la ideológica, la guerra popular que ocupa el primer plano del escenario en
historia y la cultura muchos conflictos contemporáneos.
latinoamericana y
caribeña, así como un La historiadora francesa defiende así la tesis de la “invención” de la guerra de
resumen de su estado de guerrilla moderna en el período comprendido entre 1810 y 1825, en España y
conservación. América, “y de la cual la historia de las tropas de Ayopaya y de Sicasica (relatada
con extraordinaria minuciosidad por José Santos Vargas) ofrece uno de los
Proporcione tres mejores modelos”.
referencias bibliográficas
sobre el patrimonio En este sentido, destaca —por ejemplo— que “Vargas realiza la hazaña de citar
documental propuesto y nominalmente 484 personajes, sobre los cuales entrega informaciones que no se
datos de tres expertos encuentran en ninguna otra fuente, haciendo revivir tanto a aldeanos e indios
que puedan opinar sobre comuneros como a los principales capitales de la guerra”.
su valor e importancia.
En una comunicación escrita al Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (La
Incluya régimen de Paz, 17.08.2009), la Dra. Demélas dice: “Vargas es un gran escritor. Su obra, a la
propiedad, condiciones de escala no solamente de América sino del patrimonio mundial es tan significativa
acceso, cuestiones como las sagas islandesas, que han dado un valor universal a las luchas y los
jurídicas relevantes,
destinos de un puñado de hombres sobre una tierra aislada.”
inclusive referida al
derecho de autor. Régimen de propiedad
Incluya breve historia El Diario escrito por José Santos Vargas, está protegido por las prescripciones del
administrativa o biografía artículo 99 de la Constitución Política del Estado, por cuyo numeral I es
del productor/creador. inalienable, inembargable e imprescriptible; por el II el Estado garantiza su
registro, protección, recuperación, revitalización, enriquecimiento, promoción y
difusión y por el III es declarado patrimonio cultural del pueblo boliviano.
(Incluya ilustraciones del
documento o partes del Datos de tres expertos que pueden opinar sobre su valor o importancia
conjunto propuesto a la
nominación) Josep M. Barnadas, Licenciado en Humanidades Clásicas por la Universidad
Católica del Ecuador (Quito, 1962), Licenciado en Filosofía por la Universidad
Católica del Ecuador (Quito, 1965), Doctor en Filosofía y Letras (Sección
Filología Clásica) por la Universidad de Sevilla (1971). Realiza investigación
histórica en archivos y bibliotecas de Alemania, Austria, Bolivia, Brasil, Chequia,
Chile, Ciudad del Vaticano, Ecuador, España, EE. UU., Francia, Gran Bretaña,
Hungría, Italia, Perú y Suiza.
PARTE D - EXPOSICION DE MOTIVOS SOBRE EL DOCUMENTO POSTULADO

Pertenece a la Comisión de Estudios de Historia de la Iglesia en América Latina


(Quito, 1971), Sociedad Boliviana de Historia (La Paz, 1973), Academia Boliviana
Proporcione descripción de la Historia (La Paz, 1994), Academia Boliviana de Historia Eclesiástica (Sucre,
integral de las 1995), Sociedad Boliviana de Estudios Clásicos (La Paz, 1998), Real Academia de
características intrínsecas
la Historia (Madrid, 2002), Centro de Estudios Bolivianos Avanzados
y extrínsecas del
documento con indicación (Cochabamba-La Paz).Una muestra de su producción bibliográfica es la siguiente:
del tiempo, sitio, autoría, Charcas, 1535-1565. Orígenes históricos de una sociedad colonial (La Paz, 1973),
asunto o tema tratados, Historia Boliviana (Cochabamba), I-VII (1981-1987); (trad. y edit.), F. J. Eder SJ,
forma o estilo, Breve relación de las reducciones de Mojos, ca. 1772 (Cochabamba, 1985);
justificando su: Introducción a los estudios bolivianos contemporáneos, 1960-1984. Manual de
• procedencia; bibliografía (Cuzco, 1987); Es muy sencillo: llámenle Charcas. Sobre el problema
• autenticidad; de los antecedentes de Bolivia y de su histórica denominación (La Paz, 1989);
• singularidad
e importancia para la
Invitación al estudio de las letras de Charcas (Cochabamba, 1990); (ed.), P. de la
historia y la cultura Gasca, Relación del Perú (1551/1553) (Caracas, 1976; Cuzco, 1998); (ed.),
latinoamericana y Diccionario Histórico de Bolivia, I-II (Sucre, 2002); El presbítero y cronista Pedro
caribeña, así como un Ramírez del Águila. Aporte a su biografía y a su obra (1596-1640) (Sucre, 2003);
resumen de su estado de Una vida entrevista. Prólogo de Marcela Inch Calvimonte, Cochabamba, Verbo
conservación. Divino, 2005, VI, 302; Ensayo bibliográfico sobre el Latín en Bolivia (EBLB)
(Siglos XVI-XXI), Biblioteca Boliviana Antiqva. Impresos coloniales (1534-1825),
Proporcione tres
I-II, (Sucre, 2009)
referencias bibliográficas
sobre el patrimonio Marie Danielle Demélas, nacida en Marruecos de nacionalidad francesa. Es
documental propuesto y catedrática en Historia de la Universidad de Sorbona Nueva – París III (Instituto
datos de tres expertos de Altos Estudios de América Latina) desde 1994, después de haberse
que puedan opinar sobre
su valor e importancia.
desempeñado como encargada de investigación en el Centro Nacional de
Investigación Científica de Francia (CNRS). Lleva a cabo sus investigaciones en
Incluya régimen de América y España. Es autora de Nationalisme sans Nation. La Bolivia, siglo
propiedad, condiciones de XIXe-XXe siècles (París, 1980), La vida cotidiana en América del sur en el tiempo
acceso, cuestiones de Bolívar (París, 1987, en colaboración con Ives Saint-Geours), Jerusalén y
jurídicas relevantes, Babilonia. Religión y política en América del Sur, el caso del Ecuador (Quito,
inclusive referida al 1988, en colaboración con Ives Saint-Geours), La invención política, Bolivia,
derecho de autor.
Ecuador y Perú en el siglo XIX (Lima, 2003), ha sido también colaboradora de
Incluya breve historia
varias obras científicas, tales como Imaginaires et symboliques du franquisme
administrativa o biografía (París, 1996, en colaboración con Carlos Serrano), Histoire et militantisme
del productor/creador. (Toulouse, 2000), y Les propiétés collectives face aux attaque libérales en Europe
occidentale et en Amérique Latine, 1750-1914 (Rennes, 2003, en colaboración con
Nadine Vivier), Nacimiento de la guerra de guerrilla. El Diario de José Santos
(Incluya ilustraciones del Vargas (1814-1825) (La Paz, 2007).
documento o partes del
conjunto propuesto a la Luis H. Antezana (Oruro, Bolivia, 1943). Es docente de la Universidad Mayor
nominación) de San Simón de Cochabamba; docente de la Universidad Católica Boliviana
(ISET – Cochabamba); profesor honorario y miembro de a Academia de
Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Mayor de San Andrés
de La Paz; ensayista, filólogo y crítico literario; ha publicado “Elementos de
semiótica literaria (1977), Álgebra y fuego. Lectura de Borges (1977, 2000),
PARTE D - EXPOSICION DE MOTIVOS SOBRE EL DOCUMENTO POSTULADO

Proporcione descripción Teorías de la lectura (1983, 1999), Ensayos y lecturas (1986), La diversidad social
integral de las
en Zabaleta Mercado (1991), Sentidos comunes (1995), Un pajarillo llamado Mané
características intrínsecas
y extrínsecas del
(1988), Notas hacia un “manuscrito inconcluso” (2008), prefacio al Diario de un
documento con indicación comandante de la independencia americana 1814-1825 de José Santos Vargas.
del tiempo, sitio, autoría, Condiciones de acceso
asunto o tema tratados,
forma o estilo, El documento no está sometido a ninguna reserva, confidencialidad ni restricción,
justificando su: en tal sentido, su acceso es general en las condiciones reglamentadas por las
• procedencia; normas establecidas por el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia para la
• autenticidad;
consulta de todos los documentos que resguarda.
• singularidad
e importancia para la Derecho de autor
historia y la cultura
latinoamericana y Por la aplicación de lo prescrito en el inciso d) del artículo 58 de la Ley de
caribeña, así como un Derecho de Autor y en vista de que han transcurrido más de cincuenta años desde
resumen de su estado de la fecha de fallecimiento de José Santos Vargas, cerca del año 1853, se considera
conservación. que el Diario forma parte del patrimonio cultural documental del pueblo
boliviano.
Proporcione tres
referencias bibliográficas Biografía de José Santos Vargas
sobre el patrimonio
documental propuesto y José Santos Vargas (Oruro, 28.10.1796) guerrillero y cronista, huérfano de padre y
datos de tres expertos madre a los ocho años, quedó al cuidado de su tía abuela con quien se crió y se
que puedan opinar sobre familiarizó con el aymara y el quechua; a la muerte de la tía abuela quedó a cargo
su valor e importancia. de un tutor, con quien aprendió a leer y escribir; desde entonces se hizo partidario
de la causa independentista: cuando Esteban Arze atacó Oruro (1811) y fue
Incluya régimen de derrotado y huyó, se unió a los fugitivos, llegando a los valles. Entre 1811-1814
propiedad, condiciones de
acceso, cuestiones
trabajó como empleado doméstico; por esos años conoció a su hermano, el
jurídicas relevantes, presbítero A. Vargas quien era ferviente patriota y aportó racionalidad a las ideas
inclusive referida al de independencia de José. A fines de 1814 se incorporó en la guerrilla de Ayopaya
derecho de autor. como soldado distinguido junto al comandante Lira; en 1815 fue nombrado
Tambor Mayor que le permitió seguir escribiendo el Diario que ya había iniciado;
Incluya breve historia Lira lo nombró Subteniente de Granaderos (1816) realizando misiones
administrativa o biografía arriesgadas; en 1823 fue nombrado comandante de Mohosa, un puesto peligroso.
del productor/creador.
Conociendo todos los caminos y sendas de los valles fue un excelente guía cuando
se produjo la incursión de un ejército realista. En 1819 fue ascendido a Teniente
(Incluya ilustraciones del de Caballería; en 1821 le dieron el título de Capitán y en 1823 el de Comandante.
documento o partes del Tras la fundación de la República se hizo agricultor en Pocusco, asumiendo la
conjunto propuesto a la
condición de indio originario, habiendo sido mestizo. De Pocusco sólo salía a La
nominación)
Paz y Oruro para tratar de publicar su Diario.
PARTE E - PLAN DE GESTIÓN

El Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia carece de un plan de custodia,


preservación, seguridad y acceso a la documentación en general, sin embargo
permanentemente se encuentra tomando medidas concretas a fin de brindar
servicio a los investigadores y usuarios y a la vez proteger el acervo que custodia.
Es así que dado el carácter peculiar de la guerra de emancipación altoperuana
propiamente dicha y la escasez de la bibliografía concerniente, la institución vio la
necesidad de adquirir y/o recuperar cualquier fuente documental, capaz de
contribuir a esclarecer la significación de aquel vasto movimiento emancipatorio.
¿Existe un plan de gestión Tomando en cuenta este criterio, por Resolución Suprema Nº 122293, de 24 de
para la custodia, septiembre de 1963, fue adquirido el manuscrito de José Santos Vargas a la familia
preservación, seguridad y Costa du Rels para su conservación en el Archivo y Biblioteca Nacionales de
acceso del documento Bolivia, donde actualmente permanece, instalado en la Sala Ernst Otto Rück,
propuesto? situada en la segunda planta del bloque izquierdo.
( ) Sí Los ambientes se encuentran provistos de muebles de madera diseñados
exclusivamente para la sala y de sistemas de seguridad: cámaras fijas y móviles,
( ) No dispuestas en varios puntos de ella para tener un mejor control del ambiente, con
sensores de movimiento y de humo, conectados a los ordenadores que se
En caso afirmativo, anexe un
encuentra en el área de seguridad de la institución. También debemos hacer
resumen del plan.
referencia al sistema de control de temperatura y humedad, que se realiza a través
En caso negativo, informe de dataloggers, que permite tener conocimiento preciso de las fluctuaciones que
sobre las condiciones de pudieran existir en el ambiente. Asimismo se tiene control de la iluminación de la
custodia, preservación, sala, sin descuidar su limpieza y ventilación.
seguridad y acceso.
La Sala está dotada de extintores con polvo químico que no daña los documentos,
los cuales pueden ser utilizados por el personal de la institución, quienes están
capacitados para el manejo de los mismos.
Con el fin de posibilitar el acceso de los investigadores al mencionado documento
se ha dispuesto la digitalización del manuscrito original de Santos Vargas. Este
medio, permite por una parte la consulta del documento en la Sala de Consulta a
través de los ordenadores en los que se puede revisar su ficha técnica y acceder a
las imágenes digitales que se tienen del mismo, y por otra, se constituye en una
medida acertada que evita el deterioro que el documento pudiera sufrir por la
manipulación.
PARTE F – EVALUACION DE RIESGOS
Información adicional que complemente la nominación.

La ciudad de Sucre se encuentra localizada en la región sur del país, a una altitud
de 2.750 metros sobre el nivel del mar. Su clima es templado, favorable para la
conservación documental y, asimismo, poco propicio para el desarrollo de
insectos o cualquier tipo de microorganismos. La documentación que data del
siglo XVI y la posterior que fue conservada con cierto cuidado se mantiene en
Detalle la naturaleza y muy buen estado. En suma, el clima de Sucre no hace necesario adoptar ningún
alcance de las amenazas mecanismo tecnológico ni demasiados esfuerzos para mantener la documentación
al documento o conjunto en buen estado, lo que no significa que en la institución se extremen medidas aun
documental
con el apoyo de ciertos equipos para un mejor control de temperatura y humedad.
Sin embargo, no podemos decir lo mismo del sitio donde se encuentra construido
el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia. Al encontrarse localizado en la zona
(Riesgos naturales, entorno
central de la ciudad, a una cuadra de la plaza principal donde existe intenso tráfico
de la edificación, condiciones
ambientales dentro y fuera de vehículos motorizados, se encuentran los edificios del gobierno político
del edificio sede, departamental, se llevan a cabo fiestas religiosas y otras actividades, los
contaminación, fragilidad del documentos no están a salvo de la contaminación ambiental que producen dichos
soporte, otros datos vehículos, ni de los conflictos sociales y políticos que derivan a veces en estallidos
pertinentes) de dinamitas, disparos de armas o encendido de fuego, ni de los petardos que se
utilizan para festejar diversas celebraciones.
El Diario de José Santos Vargas, como se ha indicado anteriormente, fue
laminado en la década de los años 1970. Las láminas con que las hojas han sido
recubiertas se están tornando amarillentas ocultando cada vez más la escritura del
documento, por ello se hace necesario revertir esa situación, sin embargo, no
contamos con el personal formado para ello.
PARTE G- PROPONENTE

Persona responsable por la presentación de la candidatura:

Marcela Inch Calvimonte


Nombre

Acepto todas las condiciones de esta Convocatoria y de su Reglamento, siendo de mi total


responsabilidad la veracidad de las informaciones remitidas al MOWLAC.

Ciudad Sucre Fecha 19/ 08 / 2009

Firma
ANEXO III

DATOS COMPLEMENTARIOS SOBRE EL DOCUMENTO O CONJUNTO


DOCUMENTAL DE NATURALEZA ARCHIVÍSTICA

(Este formulario no es obligatorio sino que permite profundizar la información sobre el acervo de
naturaleza archivística propuesto a la nominación y hará posible que el MOWLAC cree y mantenga una
base de datos sobre los documentos o conjuntos documentales nominados)

DESCRIPCIÓN DEL DOCUMENTO O CONJUNTO DOCUMENTAL


Con base a la Norma Internacional de Descripción Archivística – ISAD (G) – ICA

1. Área de Identificación

Título formal o atribuído del “Diario histórico de todos los sucesos ocurridos en las provincias de Sicasica y
documento o conjunto Hayopaya durante la guerra de la independencia americana desde el año de 1814
documental hasta el año 1825”

1814-1825
Fechas o Fechas-límite

335 folios
Dimensiones o
cuantificación del acervo

Soporte documental
Papel
(Especifique la naturaleza de
los materiales)
2. Área de Contextualización

Nombre del productor


José Santos Vargas

Huérfano a temprana edad creció al amparo de su tía abuela Gregoria Díaz de


Alda, quien era propietaria de un hospedaje en la ciudad de Oruro. A la muerte
de ésta, en 1810, José Santos Vargas fue encomendado a su tutor y maestro de
escuela, con quien experimentó el rigor de la pedagogía de la época, y el
desprecio y el abandono que padecen los niños y adolescentes carentes del
cariño hogareño.
El 16 de noviembre de 1811, en un asalto a Oruro por las tropas de Esteban
Arze, José Santos Vargas se encontró repentinamente involucrado en la fuga de
aquéllas. Sin embargo, su incorporación orgánica a la guerrilla no fue
instantánea, tuvieron que transcurrir tres años de vicisitudes diversas antes de la
llegada del momento decisivo: el encuentro con su hermano el presbítero
doctor Andrés Vargas, quien, además de la instrucción que poseía, era un
decidido partidario de la guerrilla y tenía escrito un diario de sus actividades en
ella. Inspirado por la revelación realizada por su hermano en este encuentro
Santos Vargas se incorporó en la guerrilla de Ayopaya, cuyo teatro de
operaciones comprendía el oeste del departamento de Cochabamba, el norte de
Potosí, el este de Oruro y el sudeste de La Paz, desde donde escribió su
Historia administrativa testimonio personal, acerca de su participación en la insurgencia y donde
(persona jurídica, pública o construyó la memoria colectiva, quizá jamás narrada, de la guerra revolucionaria
privada) o biografía
en Charcas.
(persona física) del
productor Asombroso combatiente con vocación de literato, Vargas ha inspirado la
producción de libros y ensayos tanto de historiadores bolivianos como
extranjeros. Su vida, opacada por él mismo en sus escritos, no ha sido menos
apasionante. No siempre fue tambor. Se incorporó a la guerrilla en 1814 como
tal y fue distinguido como tambor mayor en 1815, pero, posteriormente, en
mérito a su conducta en el desarrollo de las actividades guerrilleras, lo
ascendieron al grado de teniente de granaderos en agosto de 1816, teniente de
caballería en agosto de 1819, capitán en marzo de 1821 y, por último, se retiró
como comandante en mayo de 1823.
Al concluir la Guerra de la Independencia y constituirse el Estado boliviano el 6
de agosto de 1825, José Santos Vargas se estableció como agricultor en
Pocusco, un fundo rural público que el Estado le concedió en mérito a su
participación en la Guerra de la Independencia; por razones desconocidas
asumió a partir de entonces la condición de indígena originario y así aparece en
los registros de contribuyentes; por otra parte, dedicó sus esfuerzos
intelectuales a la publicación de su diario de campaña, esfuerzos que,
lamentablemente, resultaron infructuosos.
3. Área de contenido y estructura

Contenido del documento o El Diario narra con gran detalle la guerra de guerrilla sostenida entre 1814 y
conjunto documental 1825 en territorio boliviano, sin embargo, el Diario es también testimonio de la
cultura popular de esa época: de la forma de hablar, pensar y sentir de las clases
(Especifique los asuntos o
bajas.
temas tratados más
relevantes)

Al tratarse de una colección particular, carece de una estructura organizacional,


Sistema de organización y por lo que ha sido ordenada cronológicamente. La descripción se realizó
catalogación del acervo siguiendo las normas Internacionales contenidas en las Normas ISAD-G.
4. Área de condiciones de acceso y uso

Condiciones de acceso

Especificar: El documento está accesible, en soporte digital, para consulta de investigadores


• sin restricciones – en la Sala de Investigación. De la misma manera se atienden solicitudes a
acceso libre; distancia
• con restricciones -
informar la naturaleza
de las mismas.
Condiciones de
reproducción Al encontrarse este documento digitalizado, sólo se proporcionan copias
(Especifique los tipos de digitales del mismo.
reproducción autorizados)
Idioma Castellano
(Especifique los idiomas)

La Colección Rück, de la que forma parte este documento se encuentra


Instrumentos de pesquisa catalogada siguiendo las Normas Internacionales de Descripción Documental
(Especifique los instrumentos (ISAD-G), utilizando para ello el sofware llamado DIGIARCH, que nos
de consulta disponibles –
inventarios, catálogos, índices,
permite ver la ficha técnica del documento y a la vez acceder a las imágenes
bases de datos y otros) digitales del mismo.

De lunes a viernes, de 08:30 a 12:30 y de 14:30 a 18:30. Sábados de 09:30 a


Horario de atención al
público
12:00
5. Área de fuentes relacionadas

Existencia de copias y
localización
Existe una copia trunca en la misma Colección Documental y bajo la misma
(Especifique la existencia de signatura, que abarca los años 1816-1821
copias del documento y su
ubicación)

Unidades de descripción
relacionadas
(Especifique la existencia de
otras unidades documentales
relacionadas con el documento
o conjunto documental
propuesto)
6. Área de notas

El Diario de José Santos Vargas está formado por 335 folios, cuya cronología
abarca de 1814 a 1825. Se puede apreciar que antes de su ingreso al Archivo y
Biblioteca Nacionales de Bolivia, este documento estuvo sometido a
inadecuadas condiciones de conservación, las manchas en el papel evidencian la
humedad a la que fue expuesto, dando lugar de la misma manera a la ruptura de
las cadenas de celulosa ocasionando así la fragmentación de algunos de sus
folios. Ante esta situación, y tratando de que esas hojas no se perdieran, a
finales de la década de 1970 las autoridades de la institución habían
determinado la laminación de las mismas, utilizando para ello materiales que si
bien en la época que recibieron este tratamiento resultaron adecuados, hoy, al
parecer, estos materiales y procedimientos parecen no ser recomendables.
Notas sobre el estado de A más de las características descritas precedentemente, es de hacer notar que el
conservación del Diario de José Santos Vargas, que forma parte de la Colección de Ernst O.
documento o conjunto
Rück, se encuentra en la Sala del mismo nombre, ubicado, al igual que toda la
documental
documentación, en muebles de madera, con el respectivo seguimiento y
control de las condiciones ambientales mediante instrumentos como los
dataloggers y sistemas de aire acondicionado y adecuadas condiciones de
almacenamiento, instaladas en cajas normalizadas de cartón corrugado libres de
acidez.
Dada la importancia de la conservación del patrimonio documental que
resguarda el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia, ha encontrado en la
digitalización, que se viene realizando de manera paulatina, una forma de evitar
el deterioro por su manipulación y al mismo tiempo una manera óptima para su
difusión.

- VARGAS, Tambor mayor. “Diario de un soldado de la Independencia


altoperuano en los valles de Sicasica y Hayopaya”. Edición de Gunnar Mendoza
L. Sucre, Bolivia: Universidad de San Francisco Xavier, 1952.
- VARGAS, José Santos. “Diario de un comandante de la independencia
Nota sobre publicación americana, 1814-1825”. Trascripción, introducción e índices de Gunnar
Mendoza L. México D.F., México: Siglo XXI Editores, 1982.
(Especifique publicaciones,
artículos y estudios con base al - DEMÉLAS, Marie-Danielle. “Nacimiento de la guerra de guerrilla. El diario
documento o conjunto de José Santos Vargas (1814-1825)”. La Paz, Bolivia: Plural Editores, 2007.
documental) - VARGAS, José Santos. “Diario de un comandante de la Guerra de
Independencia 1814-1825”. Introducción y glosario de Gunnar Mendoza.
Sucre, Bolivia: Ediciones Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia y Plural
Editores, 2008.
Ilustraciones

Fragmento del mapa de Bolivia del año 1859 destacando el territorio de operaciones de la guerrilla de Ayopaya, donde actuó José Santos Vargas. En: Mapa de la
República de Bolivia / Juan Ondarza, Juan Mariano Mujía, Lucio Camacho. – Escala 25 leguas en un grado. – New York: Impreso y publicado por J. H. Colton, 1859.
Mapa de Bolivia con la ubicación geográfica de las batallas, levantamientos indígenas y urbanos, muertes en
combates y confinamientos y acciones guerrilleras acaecidas durante la Guerra de la Independencia. En:
Condarco Morales, Ramiro. Atlas histórico de Bolivia. La Paz. San José. 1985. 63 pp.
Calamarca. Melchor María Mercado. Villa de Esquivel, Sorata, 12 de octubre de 1868. Lámina 102.

Sicasica. Melchor María Mercado. Villa de Esquivel, Sorata. Octubre 2 de 1868. Lámina 88.
Una vivienda de los indios quechuas en Cochabamba. En: Orbigny, Alcide Dessalines d’. Viaje a la América Meridional.
Atlas de la parte histórica. Paris. Bertrand. 1846.

Antiguo camino de herradura entre Independencia e


Inquisivi. Año 1927.
Vista de Chulumani, capital de la provincia Yungas. En: Orbigny, Alcide Dessalines d’. Viaje a la América Meridional.
Atlas de la parte histórica. Paris. Bertrand. 1846.

Una calle de la población indígena de Leque. Año 1940.


Una calle colonial de Morochata. Año 1975.

Vestigios del antiguo camino de Morochata a Sipe Sipe. Año 1977.


Vista del pueblo de Palca, cerca de La Paz, Bolivia. En: Orbigny, Alcide Dessalines d’. Viaje a la América Meridional.
Atlas de la parte histórica. Paris. Bertrand. 1846.

Vista panorámica de la población de Quime, La Paz. Año 1927.


Frontispicio de la iglesia de Sicasica, La Paz.
Indígena de los valles de Inquisivi,
departamento de La Paz. Grabado de A.
Thouar (1880). De una publicación paceña
de 1905.

Población de Tapacarí con vestigios del pueblo viejo y colonial en la playa del río. Año 1945.
Población de Tapacarí con vestigios del pueblo viejo y colonial en la playa del río. Año 1945.

Población de Tapacarí con vestigios del pueblo viejo y colonial en la playa del río. Año 1945.
Mujer indígena de Independencia, provincia
Ayopaya del departamento de Cochabamba.
Año 1948.

Indígenas de los valles de Inquisivi,


departamento de La Paz. Grabado de A.
Thouar (1880). De una publicación paceña
de 1905.
República Boliviana. Paz. Arador. Melchor María Mercado. Paz de Ayacucho. Enero 22 de 1859. Lámina 46.

República boliviana. Paz. Indios. Mestizos. Melchor María Mercado. Paz de Ayacucho, 11 de enero de 1859. Lámina 35.
Indios y mestizos de la nación aymara, de La Paz y sus alrededores, Bolivia. En: Orbigny, Alcide Dessalines d’. Viaje
a la América Meridional. Atlas de la parte histórica. Paris. Bertrand. 1846.

Ilacata. Indios. Melchor María Mercado. Villa de Esquivel, Sorata, 20 de octubre de 1868. Lámina 106.

También podría gustarte