MECANICA RESPIRATORIA
En la exposición del día de hoy voy a abordar los aspectos primarios de la
mecánica respiratoria, como son el control nervioso, fases de la respiración e
intercambio gaseoso a nivel pulmonar.
RESPIRACION
Se llama respiración al proceso mediante el cual los seres vivos intercambian
gases con el medio externo. Consiste en la entrada de oxígeno al cuerpo de un
ser vivo y la salida de dióxido de carbono de este mismo.
SISTEMA DE CONTROL DE LA RESPIRACION
El sistema nervioso central ajusta de manera automática la frecuencia y el ritmo
respiratorio. Esto es posible gracias a los centros nerviosos respiratorios que se
encuentran localizados en el bulbo raquídeo y en la protuberancia del tronco del
encéfalo. La arteria aorta y las arterias carótidas disponen de minúsculos sensores
llamados quimiorreceptores que analizan la sangre y verifican los niveles de
oxígeno y CO2 en esta.
SENSORES Y RECEPTORES
Dentro del sistema nervioso se encuentran:
Quimiorreceptores centrales: estos se sensibilizan aumentando o
disminuyendo la respiración ante los cambios de dióxido de carbono (PCO2)
en la sangre. Se encargan de adaptar la ventilación a las necesidades del ser
humano.
Sensores propioceptores: Su objetivo primordial es estimular y mantener
la musculatura adecuada para la ventilación.
Fuera del sistema nervioso se encuentran:
Quimiorreceptores arteriales periféricos: cumple un rol fundamental en
la regulación de la ventilación en el momento en que disminuye la cantidad de
oxígeno en la sangre
Receptores de las vías aéreas superiores: reciben los estímulos
olfatorios captados por la nariz y envían señales al sistema nervioso central.
Receptores pulmonares: se encargan del control de la distensión de las
paredes de las vías áreas, la secreción de mucosa bronquial.
Receptores de estiramiento: se encargan de la distensión pulmonar
durante la respiración normal.
Receptores yuxtacapilares: La estimulación de estos receptores produce
un aumento de la frecuencia respiratoria, disminución de la profundidad
respiratoria, además produce depresión de la función cardiovascular.
Receptores musculares: Existen dos tipos: los órganos tendinosos de
Golgi y los husos neuromusculares.
Receptores de las articulaciones costovertebrales: intervienen en la
regulación de la musculatura respiratoria.8
CONTROLADORES Y CENTROS DE REGULACION
Centro neumotáxico: La función principal de este centro es la inspiración
Centro apnéustico: estimula el centro inspiratorio bulbar aumentando el
tiempo para la etapa de inspiración
Centros bulbares: Son considerados como los principales responsables
del ritmo de la respiración
Grupo respiratorio dorsal: controla la inspiración y se genera el ritmo
básico y normal de la respiración
Grupo respiratorio ventral: se encarga de la espiración
FASES DE LA RESPIRACION
El proceso de respiración se divide en dos fases distintas: la inspiración
(inhalación) y la espiración (exhalación).
Durante la inspiración, el diafragma se contrae y baja, mientras que los músculos
entre las costillas se contraen y suben. Esto aumenta el tamaño de la caja torácica
y reduce la presión interna. Como resultado de esto, el aire se precipita hacia
adentro y llena los pulmones.
Durante la espiración, el diafragma se relaja y el volumen de la caja torácica
disminuye, a la vez que la presión dentro de ésta aumenta. En consecuencia, los
pulmones se contraen y el aire es expulsado hacia afuera.
INSPIRACION
El diafragma al momento de contraerse se desplaza hacia abajo agrandando la
caja torácica, empujando el contenido: abdominal hacia abajo y hacia delante, de
forma que la dimensión vertical del tórax aumenta. Esta acción es la principal
fuerza que produce la inhalación. Al mismo tiempo que el diafragma se mueve
hacia abajo, un grupo de músculos intercostales externos levantan la parrilla costal
y el esternón. Esta acción de levantamiento incrementa el diámetro de la cavidad
torácica. El incremento en el volumen torácico crea una presión negativa (presión
menor que la atmosférica) en el tórax. La presión negativa torácica causa que el
aire entre a los pulmones. Los alvéolos de los pulmones por sí mismos son
pasivos y se expanden solamente por la diferencia de presión de aire en los
pulmones, la cual es menor que la presión en el exterior de los pulmones.
Otros músculos accesorios para la inspiración son el músculo escaleno, que eleva
las dos primeras costillas, y el esternocleidomastoideo, que eleva el esternón.
Durante la respiración en reposo, estos músculos presentan poca actividad, pero
durante el ejercicio pueden contraerse poderosamente, para facilitar la ventilación.
PRESION PARCIAL DE LOS GASES
se presentan gráficamente los valores de presión parcial de los gases normales en
ambiente: alvéolo, sangre y tejidos
PRESION INTRAPLEURAL
El tórax es un espacio cerrado. Los pulmones son sostenidos por la presión
negativa, o sea subatmosférica, de la pleura. La presión negativa de la cavidad
pleural resulta de la tendencia del pulmón a retraerse y colapsar, en contra de la
tendencia opuesta, a expandirse, de la pared del tórax. Esta presión negativa se
conoce como presión intrapleural o intratorácica.
La presión atmosférica, a nivel del mar, es de 760 mm Hg. La tendencia del
pulmón a retraerse causa una presión subatmosférica en el espacio pleural de –3
a –5 mm Hg. Esta es la presión que sostiene al pulmón en estado de moderada
expansión permanente dentro del tórax. Cuando se abre la pleura y se equilibra la
presión intrapleural con la presión atmosférica, el pulmón colapsa y se produce un
neumotórax.
La presión intrapleural varía con la inspiración y la espiración. En la inspiración el
tórax aumenta de volumen; la presión intrapleural y la presión intraalveolar
descienden por debajo de la presión atmosférica: el aire ingresa al pulmón. Al final
de la inspiración, la retracción por elasticidad del pulmón y de la pared torácica
hacen que la presión ascienda y se haga superior a la presión atmosférica: esto
causa el flujo espiratorio.
ESPIRACION
Durante la espiración, se produce la relajación de los músculos inspiratorios,
mientras que los pulmones y la caja torácica son estructuras elásticas que tienden
a volver a su posición de equilibrio tras la expansión producida durante la
inspiración. La elasticidad torácica, combinada con la relajación del diafragma,
reducen el volumen del tórax, produciendo una presión positiva que saca el aire de
los pulmones.
Al final de la espiración, la presión intraalveolar se iguala con la presión
atmosférica.
INTERCAMBIO DE GASES EN LOS PULMONES
Las membranas de los alvéolos y de los capilares en contacto forman una unidad
funcional, la membrana alvéolo capilar, a través de la cual se realiza el
intercambio de gases en el pulmón. Una parte del oxígeno que hay en el aire
alveolar pasa a la sangre del capilar pulmonar y la mayor parte se une a
la hemoglobina formando oxihemoglobina. Una parte menor queda como oxígeno
disuelto y aumenta la presión parcial de oxígeno sanguíneo hasta igualarla con la
del aire alveolar. Por otro lado un volumen similar de dióxido de carbono pasa
desde la sangre hacia el alvéolo, desde el cual pasará, con el aire espirado, al
exterior. El resultado es la transformación de la sangre venosa en arterial.
De los capilares pulmonares, la sangre arterial es llevada por las venas
pulmonares a la aurícula izquierda. De aquí pasa por la válvula mitral al ventrículo
izquierdo el cual bombea la sangre hacia la arteria aorta. Desde aquí es distribuida
por el sistema arterial a los capilares de todos los órganos del cuerpo.
En los tejidos la oxihemoglobina entrega parte del oxígeno, mientras que el dióxido
de carbono difunde hacia la sangre desde los tejidos y fluidos. De esta forma la
sangre arterial se convierte en venosa.
DIFUSION
El intercambio de gases es un proceso de difusión: hay movimiento del gas del
lugar de mayor presión parcial hacia el de menor presión parcial, al otro lado de
una membrana permeable, hasta que se establece un equilibrio. El gradiente de
presiones determina la dirección del intercambio a través de la membrana, que en
esencia es una barrera líquida.
La difusión depende de:
a. La permeabilidad de la membrana, que permite el paso de las partículas de gas.
b. La tensión o presión parcial del gas a cada lado de la membrana (gradiente).
c. La solubilidad del gas a cada lado de la membrana.
El alvéolo es una pequeña bomba que constantemente ingresa oxígeno y elimina
dióxido de carbono por el fenómeno de difusión, para mantener la constancia de
su composición gaseosa. Se establecen dos sistemas de gradientes de presión:
Uno entre el oxígeno alveolar y el oxígeno venoso del capilar pulmonar. Otro,
menor, entre el dióxido de carbono venoso y el alveolar.
La permeabilidad de la membrana alveolar, cuando está disminuida, constituye un
obstáculo solo para el paso del oxígeno, no del CO2. Esto se debe a que el CO2
es un gas muy soluble, 25 veces más que el oxígeno; por ello la presión parcial del
CO2 arterial es casi idéntica a la presión parcial del CO2 alveolar.
COMO RESPIRAMOS
Cuando los músculos están relajados (final de la espiración) el pulmón y la pared
torácica actúan en direcciones opuestas, el pulmón trata de reducir su volumen
debido a la retracción hacia dentro de las paredes alveolares y la pared torácica
tiende a aumentar su volumen debido a la expansión elástica, estas presiones
opuestas son las responsables de mantener el alveolo parcialmente abierto
(capacidad residual funcional). Los músculos de la inspiración actúan aumentando
el volumen de la cavidad torácica haciendo que la presión intrapleural se haga
menor
(ley de boyle), el volumen intraalveolar aumenta y entonces la presión intraalveolar
disminuye debajo de la atmosférica (negativa) y se genera flujo hacia el pulmón
expandiéndolo.
VENTILACION MECANICA
En condiciones de VM con presión positiva se modifican en forma pronunciada las
relaciones fisiológicas. La Presión transpulmonar se determina por la aplicación
por parte del ventilador de presión positiva en la vía aérea superior que supera así
a la PA. En los pacientes sometidos a VM en condiciones pasivas es solo el
ventilador el que genera esta diferencia de presión. En esta situación la Presión
pleural aumenta con respecto a los valores registrados en ventilación espontánea
y llega a ser positiva al final de la inspiración. Cuando esa presión conduce al
ingreso de gas en el pulmón, se realiza trabajo respiratorio. El trabajo es efectuado
únicamente por el ventilador (ventilación controlada), solo por la bomba ventilatoria
del paciente (ventilación espontánea) o por ambos en conjunto. En los modos
ventilatorios de asistencia ventilatoria parcial la presión aplicada es compartida por
el ventilador y la bomba muscular respiratoria.