IES Vigilada por:
GESTIÓN Y RECUPERACIÓN DE ECOSISTEMAS
ACUÁTICOS Y TERRESTRES
INTEGRANTES:
VIVIAN VANESSA BOLAÑOS MORENO
ALEXANDRA CONSUELO MIRANDA GALINDO
MARLY MUTUMBAJOY CHINDOY
MARIA DE LOS ANGELES SOLARTE ARCOS
DOCENTE:
ANGELA MARÍA JURADO PARRA
MATERIA:
ELECTIVA TECNOLOGICA II
INSTITUTO TECNOLOGICO DEL PUTUMAYO
TECNOLOGIA EN SANEAMIENTO AMBIENTAL
SEMESTRE IV
2020
IES Vigilada por:
ECOSISTEMAS ACUÁTICOS (LÓTICOS Y LÉNTICOS) EN EL DEPARTAMENTO DE
PUTUMAYO
La red hidrográfica del departamento del Putumayo, se conforma por los ríos Acaé, Alguacil,
Blanco, Caimán, Caquetá, Caucayá, Chalguayaco, Churuyaco, Cohembí, Concepción, Conejo,
Cristales, Curilla, Dorada, El Caldero, Guamués, Guineo, Juanambú, Laguicía, Mandur, Mecaya,
Mocoa, Mulato, Orito, Pepino, Picudo Chico, Piñuña Blanco, Remolino, Rumiyaco, Sabilla, San
José, San Juan, San Miguel, Sencello, Ticuanayoy, Uchupayaco, Vides, Yarumo y Yurilla,
además de numerosas quebradas y fuentes de menor caudal como la Quebrada El Afilador.Dentro
de los ecosistemas acuáticos lenticos se encuentra la laguna indipaiaku en la vereda san Andrés,
municipio de Santiago, entre otros.
1. Elaborar un análisis DOFA de la gestión y la recuperación de ecosistemas
(terrestres y acuáticos)
Debilidades Oportunidades
Falta de educación y conciencia Realizar programas de
ambiental por parte de los pobladores educación para concienciar a la
ante la problemática que están población sobre la importancia del
generando sobre la calidad del agua ecosistema.
No contar con un buen servicio Promover políticas e incentivos
de alcantarillado por ello las aguas de manejo y conservación de
servidas son descargadas recursos hídricos.
directamente sobre los principales La protección y recuperación de
ríos o quebradas del departamento espacios del ecosistema, para
del Putumayo. garantizar que se pueda desarrollar
No contar con plantas de y generar sus procesos ecológicos.
tratamiento de aguas residuales. El Plan de Ordenación de los
No conocer la importancia de los ecosistemas acuáticos loticos del
ecosistemas acuáticos loticos y Putumayo pondrá de manifiesto las
lenticos para la conservación de las problemáticas más importantes en
especies que lo habitan. el departamento y podrá generar y
Falta de interés y debilidad en priorizar medidas de prevención,
procesos de política ambiental del mitigación y corrección sobre los
gobierno departamental para la principales impactos negativos
protección de los ecosistemas actuales.
acuáticos del departamento. La gestión para la recuperación
La disposición final de de ecosistemas acuáticos tanto
residuos sólidos en fuentes hídricas loticos como lenticos puede
del departamento utilizarse como herramienta para
Pérdida de valores naturales identificar los puntos que requieren
frente al avance social mayor atención para su
Falta de empoderamiento del aprovechamiento, restauración y
espacio y de recursos propio para conservación
implementar actividades ambientales Recuperar la presencia de
especies con grado de amenaza
IES Vigilada por:
Fortalezas Amenazas
Es fuente de hábitat para fauna Presencia de asentamientos
y flora silvestre. humanos en zonas de áreas
Oferta de bienes y servicios protegidas.
El volumen de agua en los Disminución de oferta hídrica
ecosistemas acuáticos loticos genera por influencia de cambio climático
parámetros físicos, químicos, global.
biológicos y antropogénicos que Aunque es de muy largo plazo y
ayudan a realizar buenos estudios. no muestra un carácter importante
la precipitación y el nivel del hoy día, la colmatación de los
caudal de los sistemas loticos del ecosistemas acuáticos loticos por
departamento hacen que sean arrastre de sólidos en la escorrentía.
factores determinantes para dar Perdida de hábitat a causa de la
continuidad al ciclo de vida de las disminución de los niveles de los
diferentes especies. ríos.
Valor paisajístico Falta de apoyo por parte de
Valor cultural entidades
Valor científico Carencia de recursos suficientes
para saneamiento ambiental
Alteración de aguas
superficiales.
Explotación minera en el bajo
putumayo afecta directamente a los
sistemas acuáticos loticos y sus
afluentes.
Los cultivos ilícitos
específicamente en el bajó putumayo
afectan las superficies hídricas
lenticas y por ende a los sistemas
acuáticos loticos
2. Presentar estrategias, alternativas, soluciones y/o medidas de gestión, de manejo y de
recuperación de los ecosistemas (terrestres y acuáticos)
Cuando se planifica una estrategia de manejo para la conservación, se deben contemplar las
condiciones biológicas del sitio, así como el contexto ecológico regional y los factores
sociales.
Los ecosistemas acuáticos pueden ser protegidos o restaurados reconociendo lo siguiente:
1. Los ríos, lagos, humedales y el agua subterránea que los conecta son literalmente
“sumideros” en los cuales el paisaje drena.
2. Lejos de ser cuerpos aislados o simples conductos, los ecosistemas de agua dulce están
íntimamente ligados a la cuenca o a la zona de influencia de las que forman parte, y están
muy influenciados por los usos y las modificaciones que hace el ser humano del terreno
IES Vigilada por:
tanto como del agua. Más aún, los ecosistemas acuáticos están conectados entre sí y
proporcionan vías de migración esenciales para las especies.
3. La red de cursos de agua en sí misma es importante para la continuidad de los procesos de
los ríos.
4. Los patrones dinámicos de caudales que se mantienen dentro del rango histórico de
variación van a promover la integridad y sustentabilidad de los sistemas de agua dulce.
5. Los ecosistemas acuáticos requieren además que las cargas de sedimentos, las
condiciones de calor y luz, las entradas de nutrientes y de sustancias químicas y las
poblaciones de plantas y animales fluctúen dentro de los rangos naturales, sin
experimentar excesivas oscilaciones más allá de los rangos históricos, ni ser mantenidos a
niveles constantes.
6. Revertir la contaminación, tanto la proveniente de fuentes puntuales como los efluentes
industriales y los desagües cloacales, como la contaminación difusa tal como el
escurrimiento superficial de fertilizantes proveniente del césped urbano y de las áreas
rurales cultivadas.
7. Otra fuente importante de contaminación difusa es la deposición atmosférica de nitrógeno
y otros contaminantes que caen como lluvia ácida o deposición seca. Esto puede ser
reducido mediante controles más rigurosos de las emisiones de sulfuro, nitrógeno, metales
y toxinas orgánicas, y a través del desarrollo y aplicación de tecnologías de transporte
automotor y de producción de energía más eficientes.
Así como también se debe efectuar lo siguiente:
1) Enmarcar las políticas nacionales, regionales y locales de manejo del agua para incorporar
explícitamente las necesidades de los ecosistemas de agua dulce.
2) Definir los recursos hídricos incluyendo las cuencas asociadas, de tal forma que el agua
dulce sea considerada en un contexto de paisaje y de ecosistema y no de jurisdicción política
o de cuerpo aislado geográficamente.
3) Aumentar la comunicación y la educación a través de las distintas disciplinas involucradas,
para facilitar un punto de vista integral de los recursos de agua dulce.
4) Aumentar los esfuerzos de restauración utilizando como guías principios ecológicos bien
fundamentados.
5) Mantener y proteger los ecosistemas de agua dulce que aún tienen alta integridad.
6) reconocer la dependencia que tiene la sociedad del funcionamiento natural de los
ecosistemas
El mejor modo de garantizar la sustentabilidad de los ecosistemas acuáticos es manteniendo la
variabilidad natural de los caudales, la entrada adecuada de sedimentos y materia orgánica, las
fluctuaciones naturales de calor y luz, el agua limpia y la diversidad natural de las comunidades
de plantas y animales. Los fracasos en la provisión de estos requerimientos esenciales, tienen
como resultado la pérdida de especies y de los servicios que el ecosistema proporciona al ser
humano en humedales, ríos y lagos.