Comunicación y Técnicas de Estudio para El Aprendizaje (CTEA)

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 134

Garcia-Allen J. Los 12 estilos de aprendizaje: ¿en qué se basa cada uno?

Los 12 estilos de aprendizaje: ¿en qué se basa


cada uno?
La explicación científica que está detrás de cada estilo de aprender.

Jonathan García-Allen
 Comparte




 Comentarios

Pexels





Los estilos de aprendizaje son la forma consistente en la que los estudiantes responden o utilizan los
estímulos en el entorno del aprendizaje, es decir, las condiciones educativas bajo las cuales un
estudiante es más probable que aprenda.

Por lo tanto, los estilos de aprendizaje no se refieren realmente a lo que aprenden los estudiantes, sino
cómo prefieren aprender y, en muchas ocasiones, cómo les resulta más fácil aprender. Los estilos de
aprendizaje son una mezcla de factores cognitivos, afectivos y fisiológicos característicos que sirven como
indicadores relativamente estables de cómo el alumno percibe, interactúa y responde al entorno de
aprendizaje.

 Te puede interesar: "Los 13 tipos de aprendizaje: ¿cuáles son?"

Estilos de aprendizaje: ¿cuáles son?


Hay personas a las que les resulta más fácil aprender observando, porque los colores o las fotografías les
ayudan a aprender más fácilmente; mientras otros aprenden mejor leyendo y ésta es su forma de
estudiar. ¿Te has planteado alguna vez qué estilo de aprendizaje es más efectivo para ti? Lo cierto es que
no hay una forma de aprendizaje única, sino que cada uno de nosotros suele sentirse más cómodo
con un estilo de aprendizaje u otro.

En el artículo de hoy, repasamos los diversos estilos de aprendizaje. ¡No te los pierdas!

Los estilos de aprendizaje según Alonso, Gallego y Honey


Para Alonso, Gallego y Honey (1995), autores del libro Los estilos de aprendizaje procedimientos de
aprendizaje y mejora, “es necesario saber saber más sobre los estilos de aprendizaje y cuál de éstos
define nuestra forma predilecta de aprender.

Esto es esencial, tanto para los aprendices como para los maestros”. Los autores afirman que existen 4
estilos de aprendizaje:

1. Activos
Los estudiantes que prefieren el estilo de aprendizaje activo disfrutan de nuevas experiencias, no son
escépticos y poseen una mente abierta. No les importa aprender una tarea nueva, ya que no evitan los
retos a pesar de que eso pueda comprometer la idea que tienen de sí mismos y de sus capacidades.

2. Reflexivos
Los individuos con preferencia por el estilo de aprendizaje reflexivo observan las experiencias desde
distintos ángulos. También analizan datos, pero no sin antes haber reflexionado con determinación. Son
prudentes y no se apresuran a la hora de extraer conclusiones de sus vivencias, por lo cual pueden llegar
a parecer dubitativos.

3. Teóricos
Suelen tener una personalidad perfeccionista. También son analíticos, pero les gusta sintetizar y
buscan integrar los hechos en teorías coherentes, sin dejar cabos sueltos y preguntas sin respuesta. Son
racionales y procuran permanecer objetivos ante todo.

4. Pragmáticos
Son más bien prácticos y necesitan comprobar sus ideas. Son realistas a la hora de tomar decisiones
y resolver una cuestión, y orientan su aprendizaje hacia la necesidad de dar respuestas a problemas
concretos. Para ellos, “si es útil es válido”.

Otros estilos de aprender que podemos encontrar


Pero la clasificación anterior no es la única que existe, otros autores han propuesto distintos estilos de
aprendizaje. Son los siguientes:

5. Lógico (matemático)
Los individuos con el estilo de aprendizaje lógico prefieren emplear la lógica y el razonamiento en lugar
de contextualizar. Utilizan esquemas en los que se muestran las cosas relevantes. Asocian palabras aún
sin encontrarles sentido.
6. Social (interpersonal)
Este estilo de aprendizaje, también llamado grupal, es característico de aquellas personas que
prefieren trabajar con los demás siempre que pueden. Estos individuos tratan de compartir tus
conclusiones con otros. y ponen en práctica sus conclusiones en entornos grupales. El “juego de roles” es
una técnica ideal para ellos.

7. Solitario (intrapersonal)
Este estilo de aprendizaje, también llamado individual, es característico de aquellos que prefieren la
soledad y la tranquilidad para estudiar. Son personas reflexivas y suelen centrarse en temas que sean
de su interés y dan mucho valor a la introspección a a los "experimentos mentales", aunque también
pueden experimentar con la materia.

8. Aprendizaje visual
Estos estudiantes no son buenos leyendo textos pero, en cambio, asimilan muy bien las imágenes,
diagramas, gráficos y vídeos. Suele ser práctico para ellos el empleo de símbolos o crear una taquigrafía
visual al tomar apuntes, ya que de ese modo memorizan mejor.

9. Aural (auditivo)
Estos estudiantes aprenden mejor cuando escuchan. Por ejemplo, en las discusiones, debates o
simplemente con las explicaciones del profesor. Mientras otros estudiantes pueden aprender más al llegar
a casa y abrir el manual de clase, éstos aprenden mucho en el aula, escuchando a los maestros.

10. Verbal (lectura y escritura)


También conocido como aprendizaje lingüístico, los estudiantes con este estilo de aprendizaje estudian
mejor leyendo o escribiendo. Para ellos, es mejor leer los apuntes o simplemente elaborarlos. El
proceso de elaboración de estos apuntes es una buena herramienta para su aprendizaje.

11. Kinestésico
Estas personas aprenden mejor con la práctica, es decir, haciendo más que leyendo u
observando. Es en esta práctica donde llevan a cabo el análisis y la reflexión. Los maestros que quieran
sacar el mayor rendimiento de estos estudiantes, deben involucrarlos en la aplicación práctica de los
conceptos que pretenden enseñar.

12. Multimodal
Algunos individuos combinan varios de los estilos anteriores, por lo que no tienen una preferencia
determinada. Su estilo de aprendizaje es flexible y le resulta cómodo aprender con varios estilos de
aprendizaje.

Entendiendo los estilos de aprender: ¿qué dice la ciencia?


Los estilos de aprendizaje tienen más influencia a la hora de aprender de lo que nos damos cuenta,
porque representan las experiencias internas que tenemos o la manera en la que recordamos la
información.

Los investigadores se han interesado por este fenómeno, y se estima que cada estilo de aprendizaje
utiliza diferentes partes del cerebro. Aquí tienes algunos ejemplos:

 Visual: Los lóbulos occipitales en la parte posterior del cerebro controlan el sentido visual.
Tanto los lóbulos occipitales como parietales manejan la orientación espacial.
 Aural: Los lóbulos temporales manejan contenido auditivo. El lóbulo temporal derecho es
especialmente importante para la música.
 Verbal: En este estilo de aprendizaje intervienen los lóbulos temporal y frontal, especialmente
dos áreas especializadas denominadas áreas de Broca y Wernicke.
 Kinestésico: El cerebelo y la corteza motora en la parte posterior del lóbulo frontal, manejan
gran parte de nuestro movimiento físico.
 Lógico: Los lóbulos parietales, especialmente el lado izquierdo, impulsan nuestro pensamiento
lógico.
 Social: Los lóbulos frontal y temporal manejan gran parte de nuestras actividades sociales. El
sistema límbico también influye tanto en el estilo social como en el individual. El sistema límbico tiene
mucho que ver con emociones y los estados de ánimo.
 Individual: Los lóbulos frontal y parietal, y el sistema límbico, también intervienen en este estilo
de aprendizaje.

Una aproximación a la teoría de las inteligencias múltiples


Teniendo en cuenta lo expuesto en los párrafos anteriores, cobra mucho sentido una teoría que
revolucionó el concepto de inteligencia. Esta idea teórica nació cuando Howard Gardner advirtió que la
señalada por el Cociente Intelectual (CI) no es la única forma de inteligencia que existe, e identificó y
describió hasta ocho tipos de inteligencia distintas. Según esta concepción de la mente humana, existen
varios tipos de capacidades mentales que, de un modo u otro, son relativamente independientes entre sí y
pueden ser considerados tipos de inteligencia autosuficientes.

Así pues, los estilos de aprendizaje podrían indicar los diferentes modos en los que las personas
aprenden dependiendo del tipo de propensiones de de facilidades de las que disponen, teniendo en
cuenta aquellas inteligencias en las que destacan más y menos.

Baus, T. Los estilos de aprendizaje. Disponible en:


http://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:JgLHl3VK8gQJ:www.sld.cu/galerias/doc/sitios/prevemi/est
ilos_aprendizaje.doc+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ve

Los estilos de aprendizaje

1. Resumen
2. Introducción
3. Estilos de aprendizaje
4. Modelos de estilos de aprendizaje
5. Preferencias relativas al modo de instrucción y factores ambientales
6. Preferencias de Interacción Social
7. Preferencia del Procesamiento de la Información
8. Dimensiones de Personalidad
9. Conclusiones
10. Bibliografía
Resumen

Entre el numerosos factores que han contribuido al vigoroso resurgimiento del noción de
aprendizaje durande los años setenta, cabe destacar el concepto de de los estilos de
aprendizaje. El presente trabajo tiene como objetivo profundizar en la noción de estilo de
aprendizaje y de los diversos modelos con el própósito de proporcionar base teóricas más
contemporáneas tiene dicho concepto.

2 Introducción

Cuando se trata de rebasar el pensamiento teórico para aplicar los fundamentos pedagógicos a
la práctica, el docente se enfrenta a varios problemas que trascienden en el proceso educativo.
En este sentido, aún los profesores e investigadores con talento tienen dificultades para
comunicar el conocimiento a sus estudiantes. Lo anterior es debido a deficiencias en la
estructura de las interfaces entre el sujeto que aprende y lo que debe ser aprendido. Estas se
encuentran representadas primordialmente por el profesor, y desde luego por cualquier otro
elemento que de alguna manera distribuya el conocimiento como revistas, libros, audiovisuales,
etc.

Aún cuando son numerosas las propuestas sobre los métodos y las técnicas de aprendizaje, el
hecho es que generalmente no se usan en el aula. Por lo tanto, los problemas a que se
enfrenta el proceso educativo no están centrados tanto en su formulación, sino más bien en
hacer conciencia tanto del profesor como del alumno para aplicarlas de manera cotidiana.

Si esto no ha podido progresar en el sistema tradicional, sería aventurado pensar que pudieran
incorporarse en forma sencilla al ámbito de la enseñanza por computadora.

Debido a lo anterior, es importante cuestionarse sobre por qué no ha sido posible introducir
pensamientos innovadores en la primera instancia, y qué debemos hacer para establecerlas en
la segunda.parte de la solución requiere de romper con los viejos conceptos pedagógicos.
Estos factores repercuten sobre todo el proceso, ya que los métodos de enseñanza son los
responsables de las estrategias que utilizan los estudiantes". Es bien conocido que la forma en
que presentamos el conocimiento a los alumnos, las preguntas que les dirigimos y el método
de evaluación que aplicamos, pueden favorecer o inhibir el desarrollo del metaconocimiento así
como de las estrategias de aprendizaje. Los alumnos además de utilizar sus habilidades
cognitivas y metacognitivas para estructurar la forma de estudio, deben hacerlo para organizar
sus materiales y jerarquizar el aprendizaje, disponiendo en forma lógica de tiempos adecuados
para el mismo. Además, tanto los estudiantes como los propios profesores deben aprender a
trabajar en grupo en sus diferentes modalidades y adquirir la habilidad para plantear
adecuadamente los problemas que le servirán para ejercitar su razonamiento.

La identificación de cómo se desenvuelve el estudiante en este medio todavía se encuentra en


estudio, aunque las experiencias apuntan hacia un buen desempeño. Se ha visto que esto
depende en buena medida de la forma de ser y de pensar del alumno, y sobre todo de las
preferencias que muestran por usar estrategias pedagógicas diferentes.

3. Estilos de aprendizaje

Definir el constructo estilo de aprendizaje es tarea esencial para delimitar las áreas que abarca
y sobre todo sus posibles aplicaciones, pero resulta difícil ofrecer una definición única que
pueda explicar adecuadamente aquello que es común a todos los estilos descritos en la
literatura ,Witkin Herman (1985).

No existe, como hemos venido señalando, una única definición de estilos de aprendizaje, sino
que son muchos los autores que dan su propia definición del término, como por ejemplo las que
presentamos a continuación:

"Los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como
indicadores relativamente estables, de cómo los alumnos perciben interacciones y responden a
sus ambientes de aprendizaje". Keefe (1988) recogida por Alonso et al (1994:104

Los rasgos cognitivos tienen que ver con la forma en que los estudiantes estructuran los
contenidos, forman y utilizan conceptos, interpretan la información, resuelven los problemas,
seleccionan medios de representación (visual, auditivo, kinestésico), etc. Los rasgos
afectivos se vinculan con las motivaciones y expectativas que influyen en el aprendizaje,
mientras que los rasgos fisiológicos están relacionados con el biotipo y el biorritmo del
estudiante.

"El estilo de aprendizaje es la manera en la que un aprendiz comienza a concentrarse sobre


una información nueva y difícil, la trata y la retiene " (Dunn et Dunn, 1985)

"El estilo de aprendizaje describe a un aprendiz en términos de las condiciones educativas que
son más susceptibles de favorecer su aprendizaje. (...) ciertas aproximaciones educativas son
más eficaces que otras para él" (Hunt, 1979, en Chevrier J., Fortin, G y otros, 2000).

La noción de estilo de aprendizaje se superpone a la de estilo cognitivo pero es más


comprensiva puesto que incluye comportamientos cognitivos y afectivos que indican las
características y las maneras de percibir,interactuar y responder al contexto de aprendizaje por
parte del aprendiz. Concretan pues la idea de estilos cognitivos al contexto de aprendizaje
(Willing,1988;Wenden,1991)

El término ‘estilo de aprendizaje’ se refiere al hecho de que cada persona utiliza su propio
método o estrategias a la hora de aprender. Aunque las estrategias varían según lo que se
quiera aprender, cada uno tiende a desarrollar ciertas preferencias o tendencias globales,
tendencias que definen un estilo de aprendizaje. Se habla de una tendencia general, puesto
que, por ejemplo, alguien que casi siempre es auditivo puede en ciertos casos utilizar
estrategias visuales.

Cada persona aprende de manera distinta a las demás: utiliza diferentes estrategias, aprende
con diferentes velocidades e incluso con mayor o menor eficacia incluso aunque tengan las
mismas motivaciones, el mismo nivel de instrucción, la misma edad o estén estudiando el
mismo tema. Sin embargo más allá de esto, es importante no utilizar los estilos de aprendizaje
como una herramienta para clasificar a los alumnos en categorías cerradas, ya que la manera
de aprender evoluciona y cambia constantemente.
Revilla (1998) destaca, finalmente, algunas características de los estilos de aprendizaje: son
relativamente estables, aunque pueden cambiar; pueden ser diferentes en situaciones
diferentes; son susceptibles de mejorarse; y cuando a los alumnos se les enseña según su
propio estilo de aprendizaje, aprenden con más efectividad.

En general (Woolfolk, 1996:126), los educadores prefieren hablar de ‘estilos de aprendizaje’, y


los psicólogos de ‘estilos cognoscitivos’.

No hay que interpretar los estilos de aprendizaje, ni los estilos cognitivos, como esquemas de
comportamiento fijo que predeterminan la conducta de los individuos. Los estilos corresponden
a modelos teóricos, por lo que actúan como horizontes de la interpretación en la medida en que
permiten establecer el acercamiento mayor o menor de la actuación de un sujeto a un estilo de
aprendizaje. En este sentido, los estilos se caracterizan por un haz de estrategias de
aprendizaje que se dan correlacionadas de manera significativa, es decir cuya frecuencia de
aparición concurrente permite marcar una tendencia. Sin embargo, ello no significa que en un
mismo sujeto no puedan aparececer estrategias pertenecientes en teoría a distintos estilos de
aprendizaje. Podríamos decir que la noción de estilo actúa como instrumento heurístico que
hace posible el análisis significativo de las conductas observadas empíricamente. Al mismo
tiempo hay que señalar que es fundamental analizar desde un punto de vista sistémico cómo
un conjunto de estrategias se dan relacionadas en un individuo concreto. Ello nos lleva a
afirmar que tan importante es efectuar un estudio de las correlaciones de ciertas estrategias,
que permitirían establecer las tendencias de un grupo respecto de un determinado estilo, como
realizar un estudio de casos que permitiera describir cómo se dan asociadas en un mismo
individuo las distintas estrategias de aprendizaje (Villanueva Mª Luisa 1997)

Otros autores, por último, sugieren hablar de ‘preferencias de estilos de aprendizaje’ más que
de ‘estilos de aprendizaje’. Para Woolfolk (Woolfolk, 1996:128), las preferencias son una
clasificación más precisa, y se definen como las maneras preferidas de estudiar y aprender,
tales como utilizar imágenes en vez de texto, trabajar solo o con otras personas, aprender en
situaciones estructuradas o no estructuradas y demás condiciones pertinentes como un
ambiente con o sin música, el tipo de silla utilizado, etc. La preferencia de un estilo particular tal
vez no siempre garantice que la utilización de ese estilo será efectiva. De allí que en estos
casos ciertos alumnos pueden beneficiarse desarrollando nuevas formas de aprender. 

4. Modelos de estilos de aprendizaje

Los distintos modelos y teorías existentes sobre estilos de aprendizaje ofrecen un marco
conceptual que nos permita entender los comportamientos diarios en el aula, como se
relacionan con la forma en que están aprendiendo los alumnos y el tipo de acción que pueden
resultar más eficaces en un momento dado.

Existe una diversidad de clasificaciones de los modelos de "estilos de aprendizaje" Chevrier


Jacques (2001) , Garza, R. y Leventhal S. (2000), JenssenEric. (1994), , Chavero Blanco
(2002), Cazau Pablo (2001).En el presente documento desarrolla los estilos d´aprendizaje en
base al modelo de "Orion" desarrollado por Curry (1987).,ya que muchos modelos pueden
enmarcarse en alguna de sus categorías. Chevrier Jacques (2001)

A causa del crecimiento del número de teorías de aprendizaje de manera proporcional ha


aumentado los modelos de estilos de aprendizaje. Curry (1987)

En la lireratura existen múltiples clasificaciones de los los distintos modelos de estilos de


aprendizaje: Cazau Pablo (2001), Chevrier Jacques (2001), . Eric Jenssen (1994) .

Para el desarrollo de los diferentes modelos de estilos de aprendizaje se ha basado en la


clasificación propuesta por Curry (1987) ya que la mayoria de modelos pueden enmarcarse en
alguna de de sus categorias. Learning Styles (2002-1)
El Modelo "Onion desarrollado por Curry presenta una categorización de los elementos - los
define como capas- que pueden explicar el comportamiento humano frente al aprendizaje.

Los factores implicados se pueden clasificar en cuatro categorías:

1. Preferencias relativas al modo de instrucción y factores ambientales; donde se evalúan


el ambiente preferido por el estudiante durante el aprendizaje.Los factores que se incluyen en
esta categoría son:

 Preferencias ambientales considerando sonido, luz, temperatura y distribución de la


clase
 Preferencia emocionales relativas a la motivación, voluntad, responsabilidad
 Preferencias de tipo social, que tienen en cuenta si estudian individualmente, en
parejas, en grupo de alumnos adultos ,y las relaciones que se establecen entre los
diferentes alumnos de la clase.
 Preferencias fisiológicas relacionada a percepción,, tiempo y movilidad;
 Preferencias Psicológicas basadas en modo analítico, hemisferio .

2. Preferencias de Interacción Social; que se dirigen a la interacción de los estudiantes en la


clase. Según su interacción los estudiantes pueden clasificarse en:

 Independiente dependiente del campo


 Colaborativo/competitivo
 Participativo/no participativo

3. Preferencia del Procesamiento de la Información, relativo a cómo el estudiante asimila la


información. Algunos factores implicados a esta categoría son:

 Hemisferio derecho / izquierdo


 Cortical / limbico
 Concreto / abstracto
 Activo / pensativo
 Visual / verbal
 Inductivo / deductivo
 Secuencial / Global

4. Dimensiones de Personalidad: inspirados en la psicología analítica de Jung y evalúan la


influencia de personalidad en relación a como adquirir y integrar la información.. Los diferentes
tipologías que definen al estudiante - en base a esta categoría son::

 Extrovertidos / Introvertidos.
 Sensoriales / Intuitivos
 Racionales/ Emotivos

4.1 Modelos referidos al modo de instrucción y factores ambientales;

Un Modelo típico de esta clasificación es "Dunn and Dunn Learning Style Inventory" que
identifican 21 elementos que configuran lo que podríamos llamar "gustos personales" en la
forma de aprender; y es que, es la persona la que aprende, con sus gustos, sus actitudes, su
forma de ser y de estar... por lo que no se pueden dar normas o "recetas" que sirvan para todos
los alumnos. De este modo, sí quieres ayudarte en tu estudio, sacar provecho del tiempo que
dispones, debes seguir conociéndote un poco más[Dunn y Dunn 1985].

Este modelo se basa en la idea de que cada alumno aprende a su modo, y como existen una
serie de factores que condicionan el estudio (ruido, luz, temperatura, movilidad,
responsabilidad...) y que cada uno influye en el alumno de determinada manera.
¡Error!Argumento de modificador desconocido.

fig 1 Categorias del estudiantes segun el modelo"Dunn and Dunn Learning Style
Inventory"http://www.stgeorges.school.nz/educate/l_styles/elements.htm (17/12/99)Existen dos
versiones: niños y adultos. del Cuestionario de Estilos de Aprendizaje de Rita Dunn, Kenneth
Dunn y Gary E. Price.

Cada de estas preferencias son cuantificadas y pueden ser prueba de lanzamiento mapa
aproxima, observaciones y estudios de productividad.

Dentro de este grupo se encuentra el modelo "Keefe’s Learning Style Profile" (LSP), que
evaluan los estilos cognitivos en estudiantes de secundaria El test (Keefe y Monje,
1986) clasifica en 23 variables agrupando en tres factores:que influyen en el aprendizaje :

Habilidades cognostitivas (analitico, espacial , discriminatoria, ,tratamiento secuencial,,


memorística),

Percepción de la información ( visual, auditiva y verbal)),

Preferencias para el estudio y aprendizaje (perseverancia en el trabajo, deseo para expresar su


opinion, preferencia verbal, preferencia para la manipulacion, preferencia para trabajar por las
mañanas, preferencia para trabajar por las tardes, preferencias tniendo en cuenta el
agrupamiento en classe y grupos de estudiantes,y preferencias relativas a la movilidad, sonido,
iluminación i temperatura.)

Un otro modelo usado en la clasificación de estilos de aprendizajes el "Canfield´s Lerarnig


Styles Inventory"que caracteriza la tipología de los estudiantes en base a cuatro categorías:

Condiciones para Aprender,

Compañeros de clase: Trabaja en equipo.; relaciones buenas con otros estudiantes; tiene
amigos en clase...

Organización del curso:

Objetivos Si se marca unos objetivos y adecua los procedimientos a los objetivos.

Competencia. Si se compara con los otros

Relación con el profesor

Como debe ser detallada la información

Independencia: en el trabajo

Autoridad: Desea la disciplina y el orden en clase

Áreas de interés,

_ Numéricas: matemáticas, lógica, informática

_ Cualitativo: lenguaje; escrito, editando o hablando

_ Inanimado: Trabajando con cosas; diseñando, reparando, ideando, operando.

_ Gente: Trabajando con gente; entrevistando, aconsejando, vendiendo, ayudando.


Modos de Aprender,

_ Escuchando: Oyendo información; conferencias, cintas, discursos, etc. · 

_ Leyendo: Examinando la palabra escrita; leyendo textos, etc. · 

_ Icónico: Viendo ilustraciones, películas, cuadros, gráficos, etc. ·

_ Experiencia directa: Manipulando; practicando en el laboratorio, salidas al campo etc.

Grado o nivel de conocimiento en relación con los otros,

_Superior o sobresaliente

_ Por encima promedio o nivel bueno

_ Promedio o satisfactorio.

_ Por debajo del promedio o insuficiente.

Existen otros modelos que no tenemos suficiente información como: Friedman y


Stritter, Goldberg Hill y Nunnery, Renzulli y Smith

4.2 Preferencias de Interacción Social

4.2 Preferencias de Interacción Social

En estos modelos se considera las estrategias en las cuales los alumnos actúan en diferentes
contextos sociales. Se refiere a como los estudiantes interactúan en la clase.. En esta categoría
se incluyen también los modelos basados en el constructivismo de Piaget y Vigotsky y las
teorias de desarrollo de Kohlber

Asi ,Grasha y Riechman en 1975 , teniendo en cuenta el contexto del aprendizaje en grupos,
desarrollan un modelo en base a la relaciones interpersonales. El instrumento que ellos
elaboran, el GRSLSS, supone la existencia de tres dimensiones bipolares:

 *Autónomos/ dependiente
 Colaborativo/competitivo
 *Participativo/no participativo

1) Competitivo: aprende el material para hacer las cosas mejor que los demás en el salón de
clases. Compite con otros estudiantes para obtener premios como calificaciones altas y la
atención del profesor. El salón de clases se convierte en una situación de ganar o perder donde
quiere ganar siempre. 
En la clase prefiere: ser líder del grupo en las discusiones o proyectos; hacer preguntas;
destacar individualmente para obtener reconocimiento; algún método de enseñanza centrado
en el profesor.

2) Colaborativo: el aprendizaje ocurre mejor al compartir ideas y talentos. Es cooperativo con


maestros y compañeros. La clase es un lugar para la interacción social y aprendizaje de
contenidos.  
En la clase prefiere: participar en las discusiones de pequeños grupos; manejar los materiales
junto a sus compañeros; proyectos de grupo, no individuales; notas o calificaciones por la
participación del grupo.
3) Evasivo: típico de los estudiantes que no están interesados en el contenido del curso en una
sala de clases. No participa con profesores ni compañeros. Desinteresado en lo que pasa en la
clase. 
En la clase prefiere: estar desmotivado; las autoevaluaciones o las coevaluaciones donde todos
obtienen una calificación de aprobado, no los exámenes; no leer lo que se les asigna; no
realizar las tareas; no atender a los profesores entusiastas; no involucrarse en interacciones
maestro-alumno, ni a veces en interacciones alumno-alumno.

4) Participativo: quiere aprender el contenido del curso y le gusta asistir a clases. Toma la
responsabilidad de obtener lo más que pueda de la clase. Participa con los demás cuando se le
pide que lo haga. 
En la clase prefiere: actividades que impliquen discusiones o debates; que le den la
oportunidad de discutir la información recibida en clases; tareas de lecturas; cualquier tipo de
examen; profesores que lo motiven a analizar y sintetizar la información del curso.

5) Dependiente: poca curiosidad intelectual, aprende sólo lo que quiere. Ve a los profesores y
los compañeros como fuente de estructura y apoyo. Busca las figuras de autoridad en la sala
para que le digan qué tiene que hacer. 
En la clase prefiere: que el profesor apunte de manera esquematizada lo que se va a realizar;
fechas e instrucciones claras para la entrega de tareas; clases centradas en el profesor.

6) Independiente: le gusta pensar por sí mismo. Prefiere trabajar solo, pero escucha las
opiniones de los demás compañeros. Aprende el contenido del curso que piensa que es
necesario. Confía en sus propias habilidades de aprendizaje. 
En la clase prefiere: estudiar de manera independiente y a su propio ritmo; los problemas que
le proporcionan la oportunidad de pensar por sí mismo; los proyectos libres sugeridos por él
mismo, clases centradas en el alumno.

4.3. Preferencia del Procesamiento de la Información

Estos Modelos describen la capa intermedia del Modelo de Orion e intentar explicar como el
cerebro asimila la información.

Basándose en los modelos de Sperry y de McLean, Ned Herrmann elaboró un modelo


" Herrmann Brain Dominance Instrument (HBDI)" en la percibe el cerebro compuesto por
cuatro cuadrantes, que resultan del entrecruzamiento de los hemisferio izquierdo y derecho del
modelo Sperry, y de los cerebros límbico y cortical del modelo McLean. Los cuatro cuadrantes
representan cuatro formas distintas de operar, de pensar, de crear, de aprender y, en suma, de
convivir con el mundo. Las características de estos cuatro cuadrantes son:

 Cortical Izquierdo (CI)


 Límbico Izquierdo (LI)
 Límbico derecho (LD)
 Cortical Derecho (CD)

1)Cortical izquierdo (CI)

El experto ,lógico , analítico, basado en hechos , cuantitativo.

Comportamientos: Frío, distante; pocos gestos; voz elaborada; intelectualmente brillante;


evalúa, critica; irónico; le gustan las citas; competitivo; individualista.

Procesos: Análisis; razonamiento; lógica; rigor, claridad; le gustan los modelos y las teorías;
colecciona hechos; procede por hipótesis; le gusta la palabra precisa.

Competencias: Abstracción; matemático; cuantitativo; finanzas; técnico; resolución de


problemas.
2 ) Limbico izquierdo (LI)

El organizador: organizado ,secuencial ,planeador ,detallado 

Comportamientos: Introvertido; emotivo, controlado; minucioso, maniático; monologa; le gustan


las fórmulas; conservador, fiel; defiende su territorio; ligado a la experiencia, ama el poder.

Procesos: Planifica; formaliza; estructura; define los procedimientos; secuencial; verificador;


ritualista; metódico.

Competencias: Administración; organización; realización, puesta en marcha; conductor de


hombres; orador; trabajador consagrado.

3 )Limbico derecho (LD)

El comunicador: interpersonal ,sentimientos, estético ,emocional 

Comportamientos: Extravertido; emotivo; espontáneo; gesticulador; lúdico; hablador; idealista,


espiritual; busca aquiescencia; reacciona mal a las críticas.

Procesos: Integra por la experiencia; se mueve por el principio del placer; fuerte implicación
afectiva; trabaja con sentimientos; escucha, pregunta; necesidad de compartir; necesidad de
armonía; evalúa los comportamientos.

Competencias: Relacional; contactos humanos; diálogo; enseñanza; trabajo en equipo;


expresión oral y escrita.

4 )Cortical derecho (CD)

El estratega: holístico; intuitivo integrador ,sintetizador 

Comportamientos: Original; humor; gusto por el riesgo; espacial; simultáneo; le gustan las
discusiones; futurista; salta de un tema a otro; discurso brillante; independiente.

Procesos: Conceptualización; síntesis; globalización; imaginación; intuición; visualización; actúa


por asociaciones; integra por medio de imágenes y metáforas.

Competencias: Creación; innovación; espíritu de empresa; artista; investigación; visión de


futuro.

Algunos aspectos del modelo Herrmann útiles para considerar en la actividad docente.,fueron
resumidos y reorganizados a partir de la información obtenida en el texto de Chalvin.(1995).

1)Cortical Izquierdo

Tienen necesidad de hechos. Dan prioridad al contenido

Docente: Profundiza en su asignatura, acumula el saber necesario, demuestra las hipótesis e


insiste en la prueba. Le molesta la imprecisión, y da gran importancia a la palabra correcta.

Alumno: Le gustan las clases sólidas, argumentadas, apoyadas en los hechos y las pruebas.
Va a clase a aprender, tomar apuntes, avanzar en el programa para conocerlo bien al final del
curso. Es buen alumno a condición de que se le de 'materia'.

La teoría.- Tiene dificultades para integrar conocimientos a partir de experiencias informales.


Prefiere conocer la teoría, comprender la ley, el funcionamiento de las cosas antes de pasar a
la experimentación. Una buena explicación teórica, abstracta, acompañada por un esquema
técnico, son para él previos a cualquier adquisición sólida

2) Límbico Izquierdo

Se atienen a la forma y a la organización

Docente: Prepara una clase muy estructurada, un plan sin fisuras donde el punto II va detrás
del I. Presenta el programa previsto sin disgresiones y lo termina en el tiempo previsto. Sabe
acelerar en un punto preciso para evitar ser tomado por sorpresa y no terminar el programa. Da
más importancia a la forma que al fondo

Alumno: Metódico, organizado, y frecuentemente meticuloso; lo desborda la toma de apuntes


porque intenta ser claro y limpio. Llega a copiar de nuevo un cuaderno o una lección por
encontrarlo confuso o sucio. Le gusta que la clase se desarrolle según una liturgia conocida y
rutinaria.

La estructura.- Le gustan los avances planificados. No soporta la mala organización ni los


errores del profesor. No es capaz de reflexionar y tomar impulso para escuchar cuando la
fotocopia es de mala calidad o la escritura difícil de descifrar. Es incapaz de tomar apuntes sino
hay un plan estructurado y se siente inseguro si una b) va detrás de un 1). Necesita una clase
estructurada para integrar conocimientos y tener el ánimo disponible para ello.

3) Límbico Derecho

Se atienen a la comunicación y a la relación. Funcionan por sentimiento e instinto. Aprecian las


pequeñas astucias de la pedagogía

Docente: Se inquieta por los conocimientos que debe impartir y por la forma en que serán
recibidos. Cuando piensa que la clase no está preparada para asimilar una lección dura, pone
en marcha un juego, debate o trabajo en equipo que permitirán aprender con buen humor.
Pregunta de vez en cuando si las cosas van o no van. Se ingenia para establecer un buen
ambiente en la clase.

Alumno: Trabaja si el profesor es de su gusto; se bloquea y despista fácilmente si no se


consideran sus progresos o dificultades. No soporta críticas severas. Le gustan algunas
materias, detesta otras y lo demuestra. Aprecia las salidas, videos, juegos y todo aquello que
no se parezca a una clase.

Compartir.- Necesita compartir lo que oye para verificar que ha comprendido la lección. Dialoga
con su entorno. En el mejor de los casos, levanta el dedo y pregunta al profesor volviendo a
formular las preguntas (o haciendo que el propio profesor las formule). Suele pedir información
a su compañero para asegurarse que él también comprendió lo mismo. Si se le llama al orden
se excusa, y balbucea: "Estaba hablando de la lección", lo cual es cierto pero, aunque a él le
permite aprender, perturba la clase.

4) Cortical Derecho

Necesitan apertura y visión de futuro a largo plazo.

Docente: Presenta su clase avanzando globalmente; se sale a menudo del ámbito de ésta para
avanzar en alguna noción. Tiene inspiración, le gusta filosofar y a veces levanta vuela lejos de
la escuela. Con él parece que las paredes de la clase se derrumban. Se siente con frecuencia
oprimido y encerrado si tiene que repetir la misma lección.
Alumno: Es intuitivo y animoso. Toma pocas notas porque sabe seleccionar lo esencial. A
veces impresiona como un soñador, o de estar desconectado, pero otras sorprende con
observaciones inesperadas y proyectos originales

Las ideas.- Se moviliza y adquiere conocimientos seleccionando las ideas que emergen del
ritmo monótono de la clase. Aprecia ante todo la originalidad, la novedad y los conceptos que
hacen pensar. Le gustan en particular los plnateamientos experimentales que dan prioridad a la
intuición y que implican la búsqueda de ideas para llegar a un resultado.

Otro Modelo englobado en esta categoría es el modelo de Kolb "Experimental


Learning" (Kolb 1984). El modelo de estilos de aprendizaje elaborado por Kolb supone que
para aprender algo debemos trabajar o procesar la información que recibimos. Kolb dice que,
por un lado, podemos partir:

a) de una experiencia directa y concreta:

b) o bien de una experiencia abstracta, que es la que tenemos cuando leemos acerca de algo o
cuando alguien nos lo cuenta:

Las experiencias que tengamos, concretas o abstractas, se transforman en conocimiento


cuando las elaboramos de alguna de estas dos formas:

a) reflexionando y pensando sobre ellas.

b) experimentando de forma activa con la información recibida.

Según el modelo de Kolb un aprendizaje óptimo es el resultado de trabajar la información en


cuatro fases:  

Para ver el gráfico seleccione la opción ¨Bajar trabajo¨ del menú superior 

fig 2: Fases del modelo de Kolb  

En la práctica, la mayoría de nosotros tendemos a especializarnos en una, o como mucho dos,


de esas cuatro fases, por lo que se pueden diferenciar cuatro tipos de alumnos, dependiendo
de la fase en la que prefieran trabajar:

 Divergentes
 Convergentes
 Asimiladores
 Acomodadores

1) Divergentes: se basan en experiencias concretas y observación reflexiva. Tienen habilidad


imaginativa (gestalt), es decir, observan el todo en lugar de las partes. Son emocionales y se
relacionan con las personas. Este estilo es característico de las personas dedicadas a las
humanidades. Son influidos por sus compañeros.

2) Convergentes: utilizan la conceptualización abstracta y la experimentación activa. Son


deductivos y se interesan en la aplicación práctica de las ideas. Generalmente se centran en
encontrar una sola respuesta correcta a sus preguntas o problemas. Son más pegados a las
cosas que a las personas. Tienen intereses muy limitados. Se caracterizan por trabajar en las
ciencias físicas. Son personas que planean sistemáticamente y se fijan metas.

3) Asimiladores: usan la conceptualización abstracta y la observación reflexiva. Se basan en


modelos teóricos abstractos. No se interesan por el uso práctico de las teorías. Son personas
que planean sistemáticamente y se fijan metas.
4) Acomodadores: se basan en la experiencia concreta y la experimentación activa. Son
adaptables, intuitivos y aprenden por ensayo y error. Confían en otras personas para obtener
información y se sienten a gusto con los demás. A veces son percibidos como impacientes e
insistentes. Se dedican a trabajos técnicos y prácticos. Son influidos por sus compañeros 

Nuestro sistema educativo no es neutro. Si pensamos en las cuatro fases de la rueda de Kolb
es muy evidente que la de conceptualización (teorizar) es la fase más valorada, sobre todo en
los niveles de educación secundaria y superior, es decir, nuestro sistema escolar favorece a los
alumnos teóricos por encima de todos los demás. Aunque en algunas asignaturas los alumnos
pragmáticos pueden aprovechar sus capacidades los reflexivos a menudo se encuentran con
que el ritmo que se impone a las actividades es tal que no les deja tiempo para rumiar las ideas
como ellos necesitan. Peor aún lo tienen los alumnos a los que les gusta aprender a partir de la
experiencia.  

Un aprendizaje óptimo requiere de las cuatro fases, por lo que será conveniente presentar
nuestra materia de tal forma que garanticemos actividades que cubran todas las fases de la
rueda de Kolb. Con eso por una parte facilitaremos el aprendizaje de todos los alumnos,
cualesquiera que sea su estilo preferido y, además, les ayudaremos a potenciar las fases con
los que se encuentran menos cómodos.

Honey y Mumford, en base a la la teoria de Kolb y basó los estilos de aprendizaje son cuatro:
Alonso et al (1994:104)

 *Activos
 Reflexivos
 Teóricos
 Pragmáticos

1). Activos Los alumnos activos se involucran totalmente y sin prejuicios en las experiencias
nuevas. Disfrutan el momento presente y se dejan llevar por los acontecimientos. Suelen ser de
entusiastas ante lo nuevo y tienden a actuar primero y pensar después en las consecuencias.
Llenan sus días de actividades y tan pronto disminuye el encanto de una de ellas se lanzan a la
siguiente. Les aburre ocuparse de planes a largo plazo y consolidar los proyectos, les gusta
trabajar rodeados de gente, pero siendo el centro de las actividades.

La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es Cómo?

Los activos aprenden mejor:

Cuando se lanzan a una actividad que les presente un desafío.

Cuando realizan actividades cortas e de resultado inmediato.

Cuando hay emoción, drama y crisis.

Les cuesta más trabajo aprender:

Cuando tienen que adoptar un papel pasivo.

Cuando tienen que asimilar, analizar e interpretar datos.

Cuando tienen que trabajar solos.

2). Reflexivos Los alumnos reflexivos tienden a adoptar la postura de un observador que


analiza sus experiencias desde muchas perspectivas distintas. Recogen datos y los analizan
detalladamente antes de llegar a una conclusión. Para ellos lo más importante es esa recogida
de datos y su análisis concienzudo, así que procuran posponer las conclusiones todos lo que
pueden. Son precavidos y analizan todas las implicaciones de cualquier acción antes de
ponerse en movimiento. En las reuniones observan y escuchan antes de hablar, procurando
pasar desapercibidos.

La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es Por qué?

Los alumnos reflexivos aprenden mejor:

Cuando pueden adoptar la postura del observador.

Cuando pueden ofrecer observaciones y analizar la situación.

Cuando pueden pensar antes de actuar.

Les cuesta más aprender:

Cuando se les fuerza a convertirse en el centro de la atención.

Cuando se les apresura de una actividad a otra.

Cuando tienen que actuar sin poder planificar previamente.

3.) Teóricos Los alumnos teóricos adaptan e integran las observaciones que realizan en teorías
complejas y bien fundamentadas lógicamente. Piensan de forma secuencial y paso a paso,
integrando hechos dispares en teorías coherentes. Les gusta analizar y sintetizar la información
y su sistema de valores premia la lógica y la racionalidad. Se sienten incómodos con los juicios
subjetivos, las técnicas de pensamiento lateral y las actividades faltas de lógica clara.

La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es Qué?

Los alumnos teóricos aprenden mejor:

A partir de modelos, teorías, sistemas

con ideas y conceptos que presenten un desafío.

Cuando tienen oportunidad de preguntar e indagar.

Les cuesta más aprender:

Con actividades que impliquen ambigüedad e incertidumbre.

En situaciones que enfaticen las emociones y los sentimientos.

Cuando tienen que actuar sin un fundamento teórico.

4.)Pragmáticos A los alumnos pragmáticos les gusta probar ideas, teorías y técnicas nuevas, y
comprobar si funcionan en la práctica. Les gusta buscar ideas y ponerlas en práctica
inmediatamente, les aburren e impacientan las largas discusiones discutiendo la misma idea de
forma interminable. Son básicamente gente práctica, apegada a la realidad, a la que le gusta
tomar decisiones y resolver problemas. Los problemas son un desafío y siempre están
buscando una manera mejor de hacer las cosas.

La pregunta que quieren responder con el aprendizaje es Qué pasaría si...?

Los alumnos pragmáticos aprenden mejor: 


Con actividades que relacionen la teoría y la práctica.

Cuando ven a los demás hacer algo.

Cuando tienen la posibilidad de poner en práctica inmediatamente lo que han aprendido.

Les cuesta más aprender:

Cuando lo que aprenden no se relacionan con sus necesidades inmediatas.

Con aquellas actividades que no tienen una finalidad aparente.

Cuando lo que hacen no está relacionado con la 'realidad'.

Estos estilos, según la conceptualización de P. Honey y A. Mumford, fueron modificados


por Catalina Alonso, con características que determinan con claridad el campo de destrezas
de cada uno de ellos. "Honey_y Alonso Estilos de aprendizaje, CHAEA" (Alonso 1994) Según
las investigaciones de Catalina Alonso, las características de los estilos no se presentan en el
mismo orden de significancia, por lo que se propuso dos niveles. El primero corresponde a las
cinco características más significativas obtenidas como resultado de los análisis factoriales y de
componentes principales, denominadas características principales y el resto aparece con el
nombre de otras características.

1) Estilo Activo:

Principales características:. Animador,Improvisador,Descubridor,Arriesgado,Espontáneo

Otras características: 
Creativo,Novedoso,Aventurero,Renovador,Inventor,Vital,Vividor de la experiencia,Generador
de ideas, Lanzado, Protagonista, Chocante, Innovador, Conversador, Líder, Voluntarioso,
Divertido, Participativo, Competitivo, Deseoso de aprender, Solucionador de problemas,
Cambiante

2) Estilo Reflexivo:

Principales Características:

Ponderado, Concienzudo, Receptivo, Analítico, Exhaustivo 


Otras características: 
Observador, Recopilador, Paciente, Cuidadoso., Detallista, Elaborador de argumentos, Previsor
de alternativas, Estudioso de comportamientos, Registrador de datos, Investigador, Asimilador,
Escritor de informes y/o declaraciones, Lento , Distante, Prudente, Inquisidor, Sondeador

3) Estilo Teórico:

Principales Características:

Metódico, Lógico, Objetivo, Crítico, Estructurado

Otras características:

Disciplinado, Planificado, Sistemático, Ordenado, Sintético , Razonador, Pensador,


Relacionador, Perfeccionista, Generalizador, Buscador de hipótesis, Buscador de modelos,
Buscador de preguntas, Buscador de supuestos subyacentes, Buscador de conceptos,
Buscador de finalidad clara, Buscador de racionalidad, Buscador de "por qué", Buscador de
sistemas de valores, de criterios, Inventor de procedimientos, Explorador
4)Estilo Pragmático:

Principales Características: 
Experimentador, Práctico, Directo, Eficaz, Realista 
Otras características: 
Técnico, Util, Rápido, Decidido, Planificador, Positivo, Concreto, Objetivo, Claro, Seguro de sí,
Organizador, Actual, Solucionador de problemas, Aplicador de lo aprendido, Planificador de
acciones

Mc Carthy (1987), basándose en la idea del aprendizaje experiencial de Kolb (1985), atribuye


diferencias en los EA de las personas, según cómo perciban o procesen información. Describe
cuatro grandes estilos de aprendizaje:

 *Immaginativo
 *Analítico
 De sentido común
 Dinámico

1) Aprendiz imaginativo (divergente). Percibe información concreta, reflexiona y la integra con


sus experiencias, asignándole un significado y valor. En cuanto a la escuela, ésta le parece
fragmentada y sin relación con el mundo real y emocional  
2) Aprendiz analítico (asimilador). Percibe la información en forma abstracta y mediante la
observación reflexiva. La mayor fortaleza de este aprendiz está en el razonamiento inductivo y
la habilidad para crear modelos teóricos. No está tan centrado en las personas. Encuentra que
la escuela satisface plenamente sus necesidades por el trabajo teórico y memorístico.  
3)Aprendiz de sentido común (convergente). Confía en la conceptualización y experimentación
activa. Integra la teoría con la práctica; la solución de problemas y la toma de decisiones
convergen muy bien en la aplicación práctica de las ideas. Rinde bastante bien en las pruebas
de inteligencia convencionales, prefiere tratar una tarea o problema técnicamente y no mezcla
lo interpersonal o social. La escuela para él es frustrante debido a que siente la necesidad de
trabajar fuertemente en problemas reales.  
4) Aprendiz dinámico (acomodador). Tiene la fortaleza opuesta al asimilador. Enfatiza la
experiencia concreta y la experimentación activa. Percibe la información en forma concreta,
adapta, es intuitivo, trabaja sobre el ensayo-error. Le agrada tocar cosas, realizar planes que
involucren nuevas experiencias. Confía en los demás para la información. La escuela le resulta
tediosa, lo abiertamente estructurada y secuencial.

Existen otros modelos en que se centran en que distinguen en cómo se selecciona la


información (ojo, oido, cuerpo)

Uno de estos modelos és la La Programación Neuro-Lingüística (PNL), La PNL nació por
iniciativa de John Grinder (Psicolingüísta) y Richard Bandler (Matemático, Psicoterapeuta,
Gestaltista) a principios de la década de los años setenta. La tarea de ambos se orientó en la
búsqueda del por qué unos terapeutas tuvieron éxito en sus tratamientos. Eligieron a Milton
Erickson, Virginia Satir, Fritz Perls y Carls Rogers e identificaron los patrones conductuales
empleados por éstos, la forma como ellos realizaban las invenciones verbales, el tono y el
timbre de su voz, sus actitudes no verbales, sus acciones, movimientos y posturas entre otros.

El cerebro de los individuos tiene sus propias particularidades, no hay dos que sean
exactamente iguales. En este mismo sentido a continuación se realizará una breve explicación
de la aplicabilidad de la PNL, específicamente en el campo educativo.

Istúriz y Carpio (1998), hacen referencia a los dos hemisferios del cerebro. En el sistema
educativo, a menudo se hace énfasis en el uso de uno de ellos (hemisferio izquierdo). Se
espera que el individuo asimile información, trabaje casi exclusivamente con palabras y
números, con símbolos y abstracciones. Se le da gran importancia al hemisferio izquierdo y
pareciera que el hemisferio derecho es poco útil. Al individuo no le es permitido funcionar con
todo su potencial, es decir, con todo su cerebro. Omitir el uso de ambos hemisferios constituye
una grave pérdida. Es necesario equilibrar su uso para despertar el interés y la comprensión en
los individuos involucrados.

Existen varios autores que desarrollan un test en base a este modelo: Reinert en 1976
desarrolla el test "Edmond Learning Style " y posteriormente Barbe, Swassing & Milone en
1979 el modelo "Swassing-Barbe Perceptual Modality Instrument" Chevrier Jacques
(2001)

Este modelo, también llamado visual-auditivo-kinestésico (VAK), toma en cuenta el criterio


neurolinguístico, que considera que la vía de ingreso de la información (ojo, oído, cuerpo) –o, si
se quiere, el sistema de representación (visual, auditivo, kinestésico)- resulta fundamental en
las preferencias de quien aprende o enseña. Por ejemplo, cuando le presentan a alguien, ¿qué
le es más fácil recordar después: la cara (visual), el nombre (auditivo), o la impresión
(kinestésico) que la persona le produjo?

Más concretamente, tenemos tres grandes sistemas para representar mentalmente la


información, el visual, el auditivo y el kinestésico. Utilizamos el sistema de representación visual
siempre que recordamos imágenes abstractas (como letras y números) y concretas. El sistema
de representación auditivo es el que nos permite oír en nuestra mente voces, sonidos, música.
Cuando recordamos una melodía o una conversación, o cuando reconocemos la voz de la
persona que nos habla por teléfono estamos utilizando el sistema de representación auditivo.
Por último, cuando recordamos el sabor de nuestra comida favorita, o lo que sentimos al
escuchar una canción estamos utilizando el sistema de representación kinestésico.

La mayoría de nosotros utilizamos los sistemas de representación de forma desigual,


potenciando unos e infra-utilizando otros. Los sistemas de representación se desarrollan más
cuanto más los utilicemos. La persona acostumbrada a seleccionar un tipo de información
absorberá con mayor facilidad la información de ese tipo o, planteándolo al revés, la persona
acostumbrada a ignorar la información que recibe por un canal determinado no aprenderá la
información que reciba por ese canal, no porque no le interese, sino porque no está
acostumbrada a prestarle atención a esa fuente de información. Utilizar más un sistema implica
que hay sistemas que se utilizan menos y, por lo tanto, que distintos sistemas de
representación tendrán distinto grado de desarrollo

Los sistemas de representación no son buenos o malos, pero si más o menos eficaces para
realizar determinados procesos mentales. Si estoy eligiendo la ropa que me voy a poner puede
ser una buena táctica crear una imagen de las distintas prendas de ropa y 'ver' mentalmente
como combinan entre sí .

A continuación se especifican las características de cada uno de estos tres sistemas. Pérez
Jiménez J (2001) 

1) Sistema de representación visual.- Los alumnos visuales aprenden mejor cuando leen o ven
la información de alguna manera. En una conferencia, por ejemplo, preferirán leer las
fotocopias o transparencias a seguir la explicación oral, o, en su defecto, tomarán notas para
poder tener algo que leer.

Cuando pensamos en imágenes (por ejemplo, cuando 'vemos' en nuestra mente la página del
libro de texto con la información que necesitamos) podemos traer a la mente mucha
información a la vez. Por eso la gente que utiliza el sistema de representación visual tiene más
facilidad para absorber grandes cantidades de información con rapidez.

Visualizar nos ayuda además a establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos. Cuando
un alumno tiene problemas para relacionar conceptos muchas veces se debe a que está
procesando la información de forma auditiva o kinestésica.
La capacidad de abstracción y la capacidad de planificar están directamente relacionada con la
capacidad de visualizar. Esas dos características explican que la gran mayoría de los alumnos
sean visuales. (Cazau Pablo (2001) 

2) Sistema de representación auditivo.- Cuando recordamos utilizando el sistema de


representación auditivo lo hacemos de manera secuencial y ordenada. Los alumnos auditivos
aprenden mejor cuando reciben las explicaciones oralmente y cuando pueden hablar y explicar
esa información a otra persona. En un examen, por ejemplo, el alumno que vea mentalmente la
página del libro podrá pasar de un punto a otro sin perder tiempo, porqué está viendo toda la
información a la vez. Sin embargo, el alumno auditivo necesita escuchar su grabación mental
paso a paso. Los alumnos que memorizan de forma auditiva no pueden olvidarse ni una
palabra, porque no saben seguir. Es como cortar la cinta de una cassette. Por el contrario, un
alumno visual que se olvida de una palabra no tiene mayores problemas, porqué sigue viendo
el resto del texto o de la información.

El sistema auditivo no permite relacionar conceptos o elaborar conceptos abstractos con la


misma facilidad que el sistema visual y no es tan rápido. Es, sin embargo, fundamental en el
aprendizaje de los idiomas, y naturalmente, de la música.

3) Sistema de representación kinestésico.- Cuando procesamos la información asociándola a


nuestras sensaciones y movimientos, a nuestro cuerpo, estamos utilizando el sistema de
representación kinestésico. Utilizamos este sistema, naturalmente, cuando aprendemos un
deporte, pero también para muchas otras actividades. Por ejemplo, muchos profesores
comentan que cuando corrigen ejercicios de sus alumnos, notan físicamente si algo está mal o
bien. O que las faltas de ortografía les molestan físicamente.

Escribir a máquina es otro ejemplo de aprendizaje kinestésico. La gente que escribe bien a
máquina no necesita mirar donde está cada letra, de hecho si se les pregunta dónde está una
letra cualquiera puede resultarles difícil contestar, sin embargo sus dedos saben lo que tienen
que hacer.

Aprender utilizando el sistema kinestésico es lento, mucho más lento que con cualquiera de los
otros dos sistemas, el visual y el auditivo. Se necesita más tiempo para aprender a escribir a
máquina sin necesidad de pensar en lo que uno está haciendo que para aprenderse de
memoria la lista de letras y símbolos que aparecen en el teclado.

El aprendizaje kinestésico también es profundo. Nos podemos aprender una lista de palabras y
olvidarlas al día siguiente, pero cuando uno aprende a montar en bicicleta, no se olvida nunca.
Una vez que sabemos algo con nuestro cuerpo, que lo hemos aprendido con la memoria
muscular, es muy difícil que se nos olvide.

Los alumnos que utilizan preferentemente el sistema kinestésico necesitan, por tanto, más
tiempo que los demás. Decimos de ellos que son lentos. Esa lentitud no tiene nada que ver con
la falta de inteligencia, sino con su distinta manera de aprender.

Los alumnos kinestésicos aprenden cuando hacen cosas como, por ejemplo, experimentos de
laboratorio o proyectos. El alumno kinestésico necesita moverse. Cuando estudian muchas
veces pasean o se balancean para satisfacer esa necesidad de movimiento. En el aula
buscarán cualquier excusa para levantarse y moverse. 

Existen otros modelos en que se centran en que distinguen en cómo se procesa la información
(lógico, holístico). Learning Styles (2001-1)Aquí podemos incluir el "Modelo de los
hemisferios celebrales"

Aprender no consiste en almacenar datos aislados. El cerebro humano se caracteriza por su


capacidad de relacionar y asociar la gran cantidad de información que recibe continuamente y
buscar pautas y crear esquemas que nos permitan entender el mundo que nos rodea. Pero no
todos seguimos el mismo procedimiento, y la manera en que organicemos esa información
afectará a nuestro estilo de aprendizaje.

Cada hemisferio procesa la información que recibe de distinta manera, es decir, hay
distintas formas de pensamiento asociadas con cada hemisferio.

Según como organicemos la información recibida, podemos distinguir entre:

 *alumnos hemisferio derecho
 *alumnos hemisferio izquierdo.

1) El hemisferio lógico, normalmente el izquierdo, procesa la información de manera secuencial


y lineal. El hemisferio lógico forma la imagen del todo a partir de las partes y es el que se ocupa
de analizar los detalles. El hemisferio lógico piensa en palabras y en números, es decir
contiene la capacidad para la matemática y para leer y escribir.

Este hemisferio emplea un estilo de pensamiento convergente obteniendo nueva información al


usar datos ya disponibles, formando nuevas ideas o datos convencionalmente aceptables.  

Modos de pensamiento:

Lógico y analítico ,Abstracto Secuencial (de la parte al todo),Lineal ,Realista, Verbal, Temporal,
Simbólico Cuantitativo,Lógico.

Habilidades asociadas:

Escritura, Símbolos, Lenguaje, Lectura, Ortografía, Oratoria Escucha, Localización de hechos y


detalles, Asociaciones auditivas, Procesa una cosa por vez, Sabe como hacer algo.

Comportamiento en el aula:

Visualiza símbolos abstractos (letras, números) y no tiene problemas para comprender


conceptos abstractos. 
Verbaliza sus ideas., Aprende de la parte al todo y absorbe rápidamente los detalles, hechos y
reglas., Analiza la información paso a paso.

Quiere entender los componentes uno por uno. Les gustan las cosas bien organizadas y no se
van por las ramas. Necesita orientación clara, por escrito y específica.Se siente incómodo con
las actividades abiertas y poco estructuradas.

Le preocupa el resultado final. Le gusta comprobar los ejercicios y le parece importante no


equivocarse.

Quiere verificar su trabajo.

Lee el libro antes de ir a ver la película.

Su tiempo de reacción promedio es 2 sg.

2) El hemisferio holístico, normalmente el derecho, procesa la información de manera global,


partiendo del todo para entender las distintas partes que componen ese todo. El hemisferio
holístico es intuitivo en vez de lógico, piensa en imágenes y sentimientos.

Este hemisferio emplea un estilo de pensamiento divergente, creando una variedad y cantidad
de ideas nuevas, más allá de los patrones convencionales. El currículum escolar toma en
cuenta las habilidades de este hemisferio para los cursos de arte, música y educación física.
Modos de pensamiento

Holístico e intuitivo ,Concreto, Global (del todo a la parte), Aleatorio , Fantástico, No verbal,
Atemporal, Literal, Cualitativo, Analógico

Habilidades asociadas:

Relaciones espaciales,Formas y pautas, Cálculos matemáticos, Canto y música, Sensibilidad al


color, Expresión artística, Creatividad, Visualización, mira la totalidad, Emociones y
sentimientos

Procesa todo al mismo tiempo, Descubre qué puede hacerse

Comportamiento en el aula:

Visualiza imágenes de objetos concretos pero no símbolos abstractos como letras o números.

Piensa en imágenes, sonidos, sensaciones, pero no verbaliza esos pensamientos.

Aprende del todo a la parte. Para entender las partes necesita partir de la imagen global.

No analiza la información, la sintetiza.

Es relacional, no le preocupan las partes en sí, sino saber como encajan y se relacionan unas
partes con otras.

Aprende mejor con actividades abiertas, creativas y poco estructuradas.

Les preocupa más el proceso que el resultado final.

No le gusta comprobar los ejercicios, alcanzan el resultado final por intuición.

Necesita imágenes, ve la película antes de leer el libro.

Su tiempo de reacción promedio es 3 sg.

Aunque no siempre el hemisferio lógico se corresponde con el hemisferio izquierdo ni el


holístico con el derecho en un principio se pensó que así era, por lo que con frecuencia se
habla de alumnos hemisferio izquierdo (o alumnos analíticos) y alumnos hemisferio derecho (o
alumnos relajados o globales).

Un hemisferio no es más importante que el otro: para poder realizar cualquier tarea
necesitamos usar los dos hemisferios, especialmente si es una tarea complicada. Para poder
aprender bien necesitamos usar los dos hemisferios, pero la mayoría de nosotros tendemos a
usar uno más que el otro, o preferimos pensar de una manera o de otra. Cada manera de
pensar está asociada con distintas habilidades.

El comportamiento en el aula de los alumnos variará en función del modo de pensamiento que
prefieran.

Nuestro sistema escolar tiende a privilegiar el hemisferio lógico sobre el hemisferio holístico (los
currículum dan mucha importancia materias como matemática y lengua, se privilegia la rapidez
para contestar, los manuales contienen ejercicios aptos para el hemisferio lógico, etc.).
Además, muchos profesores tuvieron éxito personal con un estilo verbal, secuencial y lógico, y
asumen que esto funciona para todos los estudiantes. Lo que nos interesa es organizar el
trabajo en el aula de tal forma que las actividades potencien la utilización de ambos modos de
pensamiento.

El modelo de Felder y Silverman "Felder_Silverman Learnig Style Model.

clasifica los estilos de aprendizaje de los estudiantes a partir de cinco dimensiones, las cuales
están relacionadas con las respuestas que se puedan obtener a las siguientes preguntas:

Qué tipo de información percibe mejor el estudiante: ¿Sensorial o intuitiva?

A través de qué modalidad percibe más efectivamente la información sensorial: ¿Visual o


verbal?

Cómo prefiere el estudiante procesar la información que percibe:¿Activamente o


reflexivamente?

Cómo logra entender el estudiante: ¿Secuencialmente o globalmente?

El estilo de aprendizaje de un estudiante vendrá dado por la combinación de las respuestas


obtenidas en las cinco dimensiones. A continuación se exploran las características de
aprendizaje de los estudiantes en las cinco dimensiones del modelo.

1) Sensoriales: Concretos, prácticos, orientados hacia hechos y procedimientos;les gusta


resolver problemas siguiendo procedimientos muy bien establecidos; tienden a ser pacientes
con detalles; gustan de trabajo práctico (trabajo de laboratorio, por ejemplo); memorizan
hechos con facilidad; no gustan de cursos a los que no les ven conexiones inmediatas con el
mundo real.

2) Intuitivos: Conceptuales; innovativos;orientados hacia las teorías y los significados; les gusta
innovar y odian la repetición; prefieren descubrir posibilidades y relaciones; pueden comprender
rápidamente nuevos conceptos; trabajan bien con abstracciones y formulaciones matemáticas;
no gustan de cursos que requieren mucha memorización o cálculos rutinarios.

3) Visuales: En la obtención de información prefieren representaciones visuales, diagramas de


flujo, diagramas, etc.; recuerdan mejor lo que ven.

4) Verbales: Prefieren obtener la información en forma escrita o hablada; recuerdan mejor lo


que leen o lo que oyen.

5) Activos: Tienden a retener y comprender mejor nueva información cuando hacen algo activo
con ella (discutiéndola, aplicándola, explicándosela a otros). Prefieren aprender ensayando y
trabajando con otros.

6) Reflexivos: Tienden a retener y comprender nueva información pensando y reflexionando


sobre ella; prefieren aprender meditando, pensando y trabajando solos

Activo en sentido más restringido, diferente al significado general que le venimos dando cuando
hablamos de aprendizaje activo y de estudiante activo. Obviamente un estudiante reflexivo
también puede ser un estudiante activo si está comprometido y si utiliza esta característica para
construir su propio conocimiento.

7) Secuenciales: Aprenden en pe-queños pasos incrementales cuando el siguiente paso está


siempre lógicamente relacionado con el anterior; ordenados y lineales; cuando tratan de
solucionar un problema tienden a seguir caminos por pequeños pasos lógicos.

8) Globales: Aprenden en grandes saltos, aprendiendo nuevo material casi que al azar y «de
pronto» visualizando la totalidad; pueden resolver problemas complejos rápidamente y de
poner juntas cosas en forma innovativa. Pueden tener dificultades, sin embargo, en explicar
cómo lo hicieron.

En este modelo no hay estilos correctos de aprendizaje; más bien, se entiende como un
sistema de preferencias en el cual participan los estudiantes de manera individual

Este modelo presenta ciertas analogías con otros tres modelos de estilos de aprendizaje: el
modelo de Kolb y otros dos modelos, el uno basado en el indicador de Myers-Briggs y el otro
una aplicación del instrumento de Herrmann basado en la especialización de los hemisferios
del cerebro (Felder 1996).

Obsérvese que los cuadrantes izquierdo y derecho se corresponden directamente con la escala
activa-reflexiva de Felder, y los cuadrantes superior e inferior con la escala sensible-intuitiva.
Para los estudiantes del tipo ¿por qué?, es importante conocer el por qué de los objetivos, los
del tipo ¿cómo?, como se aplican los objetivos a los problemas reales, los ¿what?, desean
conocer hechos acerca de los objetos y, finalmente, los y si... , necesitan experimentar con
diferentes posibilidades.

Como puede advertirse el modelo d Felder es un modelo mixtos que incluye algunos estilos de
aprendizaje de otros modelos ya descritos.

4.4. Dimensiones de Personalidad:

Describen la capa más profunda del modelo de Curry.

Para el estudio de la personalidad se han utilizado varios instrumentos que se basan hasta
cierto punto en la teoría de los tipos psicológicos de Carl Jung.4 Derivado de esta se ha
desarrollado un instrumento de estudio que define la personalidad y que es el Indicador de Tipo
de Myers-Briggs. 5 (MBTI)

Carl Jung exploró las diferencias en la forma en que las personas perciben y procesan la
información. Para ello definió cuatro categorías:

a) Sensación: Se refiere a la percepción por medio de los cinco sentidos. Las personas
orientadas a la sensación centran su atención en experiencias inmediatas y desarrollan
características asociadas con el placer de disfrutar el momento presente. Adquieren mayor
agudeza en sus observaciones, memoria para los detalles y practicidad.

b) Intuición: Es la percepción de significados, relaciones y posibilidades que el individuo tiene


mediante sus propios mecanismos mentales. La intuición permite ir más allá de lo visible por
los sentidos, incluyendo posibles eventos futuros. Sin embargo, las personas orientadas a la
intuición en la búsqueda de diferentes posibilidades de resolución de un problema, pueden
omitir situaciones del presente. Tienden a desarrollar habilidades imaginativas, teóricas-
abstractas, creativas y orientación al futuro.

c) Pensamiento: Se refiere al procesamiento de la información de manera objetiva y analítica.


El pensamiento se escuda en los principios de causa y efecto y tiende a ser impersonal. Las
personas orientadas hacia el pensamiento desarrollan características asociadas con el pensar:
habilidad analítica, objetividad, preocupación por la justicia, sentido crítico y orientación hacia el
tiempo en cuanto a conexiones del pasado al presente y de éste hacia el futuro.

d) Sentimiento: Se refiere al procesamiento subjetivo de información basado en los valores


asignados a dicha información y a las reacciones emocionales que provocan. Ya que los
valores resultan subjetivos y personales, las personas que utilizan este estilo se ajustan
generalmente, tanto a los valores de otras personas como a los propios. Las personas
orientadas al sentimiento toman decisiones considerando a otras personas, muestran
comprensión por la gente, preocupación por la necesidad de afiliación, calor humano, flujo de
armonía y orientación hacia el tiempo en relación con la conservación de valores del pasado.
A partir del modelo de tipos psicológicos de Jung se desató un remolino de actividad e
investigación sobre la personalidad humana. Un personaje central en este movimiento fue
Isabel Myers (1962), quien desarrolló el instrumento más famoso del modelo de Jung -el
Indicador Tipológico de Myers Briggs (MBTI por sus siglas en inglés). Utilizado para identificar
la tipología individual de personalidad (ver el Gabinete Psicopedagógico
en <http://www.educadormarista.com/Cedim)>. Estimaciones recientes señalan que alrededor
de 3 millones de estadounidenses contestan el MBTI anualmente (Briggs-Myers, 1993).

Si Jung desarrolló el modelo tipológico de personalidad y Myers lo aplicó, entonces una nueva
generación de investigadores puede ser mencionada como quien ha trabajado a través de sus
implicaciones y descubierto cómo puede ser utilizada exitosamente en la educación.
Investigadores clave de esta generación incluyen a: Bernice McCarthy (1982), Kathleen Butler
(1984), Anthony Gregorc (!985), Harvey Silver y J. Robert Hanson (1998), y Carolyn Mamchur
(1996). Aunque todos estos teóricos de los estilos de aprendizaje interpretan la personalidad
humana en variadas formas, todo su trabajo está marcado por un foco semejante sobre el
proceso de aprender. Así como las inteligencias múltiples, un modelo relacionado
primariamente con el contenido o el "qué" del aprendizaje, los estilos se centran en el "cómo"
del aprendizaje. A través de los estilos de aprendizaje podemos hablar acerca de la forma
como los individuos aprenden y cómo sus preferencias por determinados tipos de procesos de
pensamiento afectan sus conductas de aprendizaje.

Los trabajos utilizando el instrumento de Myers_Briggs Type Indicator (MBTI) se remontan a


más de 30 años, habiendo tenido una considerable cantidad de validación empírica. Los
resultados de estos estudios se encuentran en un Atlas de Tablas de Tipos que incluyen cerca
de 60,000 sujetos. Este instrumento mide la fuerza de preferencias que reflejan las formas en
las que los individuos perciben la información y hacen sus decisiones acerca de la misma. El
instrumento es un cuestionario que comprende 50 preguntas cerradas, y produce 16 tipos
diferentes, y están basados en 4 pares de preferencias. A continuación se señalan puntos
específicos de estos perfiles cognitivos.

Tipo de persona identificada desde dieciseis tipos posibles viniendo desde los combinaciones
de cuatro bipolar dimensiones :

Sensación vs Intuición;

Razón vs Emoción;

Juicio vs Percepción;

Extroversión vs Introversión.

Por último se incluye dentro de esta categoría el "Modelo de Witkin". Learning Styles (2002-1)
Witkin identificó un estilo campo-dependiente y un estilo campo-independiente.

1) El estilo campo-dependiente tiende a percibir el todo, sin separar un elemento del campo
visual total. Estas personas tienen dificultades para enfocarse en un aspecto de la situación,
seleccionar detalles o analizar un patrón en diferentes partes. Tienden a trabajar bien en
grupos, buena memoria para la información social y prefieren materias como literatura o
historia.

2) El estilo campo-independiente, en cambio, tiende a percibir partes separadas de un patrón


total. No son tan aptos para las relaciones sociales, pero son buenos para las ciencias y las
matemáticas. (Witkin, Moore y Goodenough, 1977).

5. Conclusiones

Existen multiples definiciones sobre el concepto de estilo de aprendizaje y resulta difícil una
definición única que pueda explicar adecuadamente aquello que es común a todos los estilos
de aprendizaje descritos en la literatura. Esta dificultad se debe a que se trata de un concepto
que ha sido abordado desde perspectivas muy diferentes.En general, la mayoria de autores
aceptan en que el concepto de estilo de aprendizaje se refiere básicamente a rasgos o modos
que indican las características y las maneras de aprender un alumno.

A causa del crecimiento del número de teorías de aprendizaje de manera proporcional ha


aumentado los modelos de estilos de aprendizaje.

Existe una diversidad de clasificaciones de los modelos de "estilos de aprendizaje" Chevrier


Jacques (2001) , Garza, R. y Leventhal S. (2000), JenssenEric. (1994), , Chavero Blanco
(2002), Cazau Pablo (2001).En el presente documento desarrolla los estilos d´aprendizaje en
base al modelo de "Orion" desarrollado por Curry (1987).,ya que muchos modelos pueden
enmarcarse en alguna de sus categorías. Chevrier Jacques (2001), por destacar algunos.

La mayoria de modelos pueden enmarcarse en alguna de las categorias.propuestas por la


clasificación propuesta por Curry (1987) .

6. Bibliografía:

Alonso et al (1994:104)

Características de cada estilo según Alonso C, Domingo J, Honey P (1994),


"Los estilos de aprendizaje: procedimientos de diagnóstico y mejora",
Ediciones Mensajero, Bilbao, pp. 104-116.

Cazau Pablo (2001),

Estilos de
aprendizaje http://www.galeon.com/pcazau/guia_esti01.htm (consultado en
enero 2002)

Chalvin Marie Joseph (1995),

"Los dos cerebros en el aula", TEA Ediciones, Madrid, 1995.

Chavero Blanco (2002) ,

Hipermedia en Educación. El modo escritor como catalizador del proceso


enseñanza-aprendizaje en la Enseñanza Secundaria
Obligatoria http://med.unex.es/Docs/TesisChavero/Indice.html (consultado en
septiembre 2002)

Chevrier Jacques (2001)

Le style d'apprentissage : une perspective


historique , http://www.acelf.ca/revue/XXVIII/articles/02-chevrier.html#h-
7 (consultado en enero 2001)

Curry (1987) )

. Integrating concepts of cognitive or learning style: A review with attention to


psychometric standards. Otawwa, ON: Canadian College of Health Service
Executives.

Dunn, R., Dunn, K. And Price, G. (1985)


Manual: Learning Style Inventory. Lawrence, KS: Price Systems.

Eric Jenssen.(1994)

Unlocking The Code: Learning Styles. Brain Based Learning and teaching. USA
: Turning Point Publisher; !994

FelderR.M(1996),.

Matters of Style. ASEE Prism, 6(4), 18-23 (December 1996).

Garza, R. y Leventhal S. (2000)

Aprender como Aprender. Mexico: Trillas

Hunt,( 1979), en Chevrier J., Fortin, G y otros, 2000

Jenssen Eric.(1994).

Unlocking The Code: Learning Styles. Brain Based Learning and teaching. USA
: Turning Point Publisher;.

Keefe James (1988)

Aprendiendo Perfiles de Aprendizaje: manual de examinador, Reston, VA :


Asociacion Nacional de Principal de Escuela de Secundaria.

Ken Knight (2002)

Learning Styles Internet


Sites http://ravenws.byu.edu/chhp/pe/knight/site.html#discussions (consultado
en enero 2001)

Kolb, D.A (1984).

Experiential learning: experience as the source of learning and development.


prentice hall, englewood cliffs, n.j., 1984. 24

Mc Carthy (1987),

El Sistema MATE: ensegnando a aprender tren con metodos/de izquierda


derecha tecnica (2e Ed.), Barrington, Mal. : Superar.

Learning Styles (2001-


1) http://www2.ncsu.edu/unity/lockers/users/f/felder/public/ILSdir/ilsweb.html

(consultado en enero 2001)

Learning Styles (2002-1)

http://www.indstate.edu/ctl/styles/model.html (consultado en enero 2001)

Pérez Jiménez J (2001)


"Programación Neurolinguística y sus estilos de aprendizaje", disponible
en http://www.aldeaeducativa.com /aldea/tareas2.asp?which=1683 (consultado
en enero 2002)

Villanueva Mª Luisa (1997)

Los Estilos de aprendizaje de Lenguas . Ed Publicacions de la Universitat


Jaume I

Willing,k 1988

"Learning Strategies as information management: some definicions for theory of


learnig strategies", Prospect

Winson,A (1968)

The bomb and the computer. Londres; Barrie and Rockliff

Witkin Herman (1985).

Estilos Cognostitivos Naturaleza y orígenes Ed pirámide 


¿Qué es un análisis?
El significado de la palabra análisis se hace notar observando el origen de la
misma, que se remonta al griego análysis, compuesto por ana (“arriba” o
“completamente”) y lisys (“disolución”, “ruptura”): analizar es observar algo
enteramente disuelto en sus más mínimos componentes.

More Content by Concepto

Esta disolución no es literal, claramente, sino que busca transmitir una idea de
revisión exhaustiva, minuciosa, ya sea de un objeto, tópico o temática,
considerando hasta el más minúsculo de sus detalles.

La capacidad de análisis del ser humano es una de sus más grandes


talentos, que le han permitido distinguir y comprobar muchas de las reglas
que rigen el funcionamiento del universo, tanto a la grande como a la pequeña
escala, e incluso en ámbitos que no son posibles observar directamente.

De cada análisis hecho se obtienen, idealmente, conclusiones, y a su vez pistas


para futuros análisis de mayor profundidad y envergadura. Dependiendo del
campo del saber a que pertenezcan, podrán hacerse empleando
instrumentos especializados, o a través del uso de las facultades mentales
únicamente.

Ver además: Diagnóstico

Tipos de análisis
Un análisis teórico examina los conceptos fundamentales.

En principio, distinguiremos los siguientes tipos de análisis según su naturaleza:

 Análisis estructural. Como su nombre lo indica, se enfoca en la estructura de lo analizado, es decir, de su


área externa, tomando en cuenta los parámetros y medidas que condicionan el resultado.
 Análisis exhaustivo. Es la metodología de análisis que desmiembra o desglosa lo analizado para poder
analizar por separado cada uno de sus componentes, tendiendo a lo mínimo, a la totalidad, hasta agotar las
opciones disponibles.
 Análisis formal. Se refiere a la revisión de la forma, del conjunto, más que del contenido y de lo particular.
 Análisis teórico o conceptual. Como su nombre indica, análisis de los conceptos fundamentales o base,
equivalente a un análisis teórico.
 Análisis experimental. Justo lo contrario al caso anterior: ver para creer. Un experimento no es más que la
reproducción de un fenómeno natural en un laboratorio, bajo condiciones controladas.
 Análisis cuantitativo. Aquel que toma en cuenta mayormente (o únicamente) la cantidad, la proporción,
el volumen, etc.
 Análisis cualitativo. Aquel que toma en cuenta la calidad, no la cantidad, es decir, la naturaleza de las
cosas, no su acumulación en categorías.

Ejemplos de análisis
Un análisis financiero lleva a cabo balances de deudas y activos.

Algunos ejemplos posibles de análisis son:

 El análisis químico. Mediante técnicas de laboratorio e instrumental especializado, el análisis químico


propone la comprensión de la materia a partir de sus partículas elementales, así como de las reacciones que
se dan o se pueden dar entre éstas.
 El análisis artístico. Fundamentalmente interpretativo, el análisis artístico echa mano a grandes dotes de
subjetividad, de modo que no es precisamente conocimiento científico, tanto como un saber interpretativo.
 El análisis clínico. En la medicina, los análisis clínicos son experimentos o sondeos llevados a cabo con el
cuerpo del paciente para determinar la fuente de sus malestares y ponerles remedio, si posible.
 En análisis del discurso. Una de las vertientes más especializadas de la Lingüística, estudia
sistemáticamente el lenguaje verbal y sobre todo el discurso oral y escrito.
 El análisis financiero. Llevado a cabo anualmente por las empresas y los servicios de inversión, se trata de
balances exhaustivos de bienes y de dinero, de deudas y activos, para determinar el estado general de las
finanzas de la organización.

Fuente: https://concepto.de/analisis-3/#ixzz6mngi7VMR

Análisis - Concepto, tipos de análisis y ejemplos


concepto.de › analisis-3
Análisis ✓ Te explicamos qué es un análisis, los tipos que existen y en qué consiste cada uno. Además, algunos ejemplos de este
proceso de observación...

Significado de Ensayo
Qué es Ensayo:
Un ensayo es un tipo de texto escrito en prosa en el cual un autor expone,
analiza y examina, con variados argumentos, un tema determinado, con el
propósito de fijar posición al respecto, siguiendo un estilo argumentativo propio.
En este sentido, el ensayo se caracteriza por ser una propuesta de reflexión,
análisis y valoración que se estructura de manera clásica con una introducción,
un desarrollo y una conclusión.

Un ensayo también puede ser la prueba o experiencia que se hace de una


actividad o tarea para perfeccionar su ejecución o para comprobar una
hipótesis.

La palabra ensayo proviene del latín exagĭum, que significa ‘peso’ o ‘acto de


pesar algo’. De allí que también haga referencia a la tarea de precisar la
proporción y peso de metales que hay en el mineral metalífero tal como es
extraído antes de ser limpiado.
Características de un ensayo
 Ofrece libertad en la elección del tema, el enfoque y el estilo.
 Su extensión varía según el tipo de ensayo. Sin embargo, suelen ser
más breves que un trabajo de investigación.
 Son expositivos debido a que en ellos es necesario que haya una
explicación clara y concisa de las ideas que lo motivan.
 Son argumentativos en el sentido de que esgrimen razones que
evidencian la probidad de las hipótesis que maneja el autor.
 Son reflexivos en tanto no pretenden ofrecer resultados concluyentes,
sino aportar elementos para la reflexión sobre un tema.
 Tiene como propósito la demarcación de un punto de vista particular.
 Aunque tiene una estructura básica, puede adaptarse a las necesidades
del ensayista.
 El análisis puede partir tanto del método inductivo como del deductivo,
esto es, de lo particular a lo general, o de lo general a lo particular.
Vea también Características de un ensayo.

Partes de un ensayo
 Introducción: se refiere a la sección inicial del texto, en la cual se
anuncia el tema a tratar así como las motivaciones del autor.
 Desarrollo: corresponde a la exposición pormenorizada de los
argumentos, las referencias, el análisis y la reflexión crítica sobre el asunto
abordado.
 Conclusión: tras la deliberación hecha en el desarrollo, el autor expone
las conclusiones a las cuales llegó, definiendo y validando su punto de vista.
Tipos de ensayo
La clasificación de los ensayos no suele ser sencilla debido a la libertad que
caracteriza al género en cuanto a su forma, estilo y temas. Sin embargo,
pueden reconocerse los siguientes tipos básicos: los ensayos literarios y los
ensayos académicos/científicos.

Ensayo literario
Un ensayo literario es un escrito en prosa en el cual un autor desarrolla sus
ideas sobre un tema determinado pero, a diferencia de los ensayos
académicos/científicos, el ensayo literario añade un propósito estético.
En virtud de ello, el ensayo literario no obliga al aparataje erudito de una
monografía académica o científica. Sí obliga, en cambio, a la originalidad, al
cuidado en el lenguaje y a la belleza formal, es decir, al cuidado del estilo
literario.
Por ejemplo
 Ensayo De los caníbales, de Michel de Montaigne (padre del género del
ensayo).
 Ensayo El laberinto de la soledad, de Octavio Paz.
Ensayo académico
Corresponde a la exposición y argumentación en torno a un tema de interés
para la comunidad académica, bajo un orden discursivo lógico y con base
bibliográfica. Los ensayos académicos siempre deben incluir las fuentes
consultadas (bibliografía y otras fuentes).

Como herramienta docente, el ensayo académico sirve para ponderar y evaluar


a los alumnos en cuanto al manejo de fuentes, el conocimiento sobre la materia
y la capacidad de argumentación y crítica. Aunque los ensayos académicos no
tienen propósitos estéticos, no se riñen con la búsqueda de la elegancia
discursiva.

A efectos de los investigadores experimentados, los ensayos académicos


funcionan ejercicios previos para poner a prueba los alcances y límites de una
idea o proyecto de investigación (por ejemplo, tesis de maestría o doctorado).

Por ejemplo
 Ensayo La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary, de Mario Vargas
Llosa.
 Ensayo Cultura popular: de la épica al simulacro, de Néstor García
Canclini.
Por demandar método y demostración del manejo de fuentes, los ensayos
académicos pueden llamarse también ensayos científicos. Sin embargo, en su
uso más común, el término "ensayo científico" suele referir a los ensayos que
tienen a la ciencia por tema. Veamos.

Ensayo científico
Es un texto argumentativo destinado a la reflexión de temas científicos y que,
en virtud de ello, demanda rigurosidad en los datos ofrecidos así como en el
análisis de la información. A diferencia del ensayo literario, el científico no
persigue propósito estético alguno, sino garantizar la comunicación eficaz de la
premisa.

Los ensayos científicos suelen ir argumentados a la luz de referencias a


teorías, experimentos, tablas, etc., que sirven para la exposición de una
hipótesis o refutación en debate. Al igual que los ensayos académicos en
general, los ensayos científicos exigen la presentación de una bibliografía o
fuentes de consulta.

Por ejemplo
 Ensayo Ecuaciones del campo de la gravitación, de Albert Einstein.
Vea también:

 Texto argumentativo.
 Texto expositivo.

Pasos para escribir un ensayo


Para quienes desean saber cómo se escribe un ensayo, presentamos aquí
algunos pasos y consejos útiles.

1. Elegir el tema a tratar. Mientras más delimitado, mejor.


2. Si se trata de un ensayo académico, identificar y consultar fuentes
esenciales sobre el tema.
3. Escribir una lluvia de ideas de lo que queremos decir. En otras palabras,
verter en un papel todas las ideas que tenemos en la cabeza asociadas al tema
en cuestión, sin atender al orden.
4. Organizar estas ideas como un esquema siguiendo una estructura
discursiva coherente.
5. Redactar el borrador a partir del esquema preliminar. Si es necesario
hacer un ajuste, hazlo con libertad.
6. Dejar reposar el borrador uno o dos días y volver a él para corregirlo y
mejorarlo.
7. Pasar en limpio el borrador.

Ensayo en música, teatro y danza


Como método, el ensayo suele ser aplicado en las disciplinas de las artes
escénicas como el teatro, la música o la danza, para corregir posibles fallos
antes de la presentación definitiva de una obra ante el público.

Ensayo en la ciencia
En el ámbito científico, se denomina ensayo a la prueba o análisis que se
realiza en un experimento para comprobar si la hipótesis planteada inicialmente
es correcta. No debe confundirse con el ensayo científico como género literario.

Vea también Experimento.

Ensayo y error
Como ensayo y error es denominado un método de comprobación para obtener
conocimiento empírico sobre el funcionamiento de una cosa.

Cuando se procede por este método, lo que se busca es solucionar problemas


específicos probando diferentes alternativas. Si una de ellas no funciona, se
descarta y se prueba con otra hasta dar con la correcta.

En este sentido, es un método esencial para buscar soluciones o para corregir


y mejorar tareas o procesos. Como tal, es muy empleado en el área de
tecnología, farmacología y en las ciencias en general.

Fecha de actualización: 15/11/2019. Cómo citar: "Ensayo".


En: Significados.com. Disponible
en: https://www.significados.com/ensayo/ Consultado: 18 de febrero de 2021,
02:11 am.
¿Qué es un resumen?
Cuando se habla de un resumen, se hace referencia a un texto de extensión
variable, tendiendo siempre a lo breve, en el que se sintetiza o se abrevian
las ideas de un texto de mayor tamaño y/o mayor complejidad. Se estila que
un resumen sea un 25% del tamaño del original.

More Content by Concepto

Los resúmenes son formas condensadas de un texto o un discurso, lo cual


significa la selección de su material más central, vital o importante, y el
descarte de todo aquello que sea superfluo, decorativo o suplementario.
Normalmente se realizan con la intención de:

 Brindar una muestra o un abreboca del contenido de un libro cualquiera


(como los textos de las contratapas).
 Permitir al investigador enterarse de los puntos principales de un artículo
(como los abstracts de los artículos académicos).
 Resumir la información de un texto en una serie de apuntes para
su lectura posterior (como en los cuadernos de clase).
 Brindar el núcleo de la información generada durante un período de
tiempo extenso (como en los resúmenes de cuenta de los bancos).
 Comprobar, como ejercicio, la capacidad lectora de los alumnos de la
escuela.

De igual manera, la elaboración de resúmenes suele ser una técnica de


estudio fundamental: nos permite comprobar que entendimos el texto a
cabalidad, ya que podemos elegir cuáles son sus ideas principales y cuáles son
ideas descartables.

Ver también: Cuadro sinóptico

Tipos de resumen
Un resumen ejecutivo busca crear interés en la dinámica de una futura empresa.

Podemos identificar distintos tipos de resumen:

 Resumen ejecutivo. Es un tipo de resumen muy empleado en el mundo financiero y de los negocios, en el


cual se busca interesar en la dinámica de una futura empresa u organización a quien lo lee, dándole los
puntos más relevantes del mismo.
 Resumen bibliográfico. Es el resumen que se hace de un libro, una obra de literatura o una disertación,
incluso un libro científico, ya sea para fines divulgativos, o simplemente para una ficha en una biblioteca, en
una librería digital o un sistema de clasificación de libros.
 Resumen de prensa. Suele hacerse un resumen de prensa o resumen informativo, en el cual se sintetizan
las noticias del día eligiéndolas en base a su importancia para la opinión pública (o el criterio editorial), en los
grandes medios de comunicación como la TV.

¿Cómo se hace un resumen?


Para hacer correctamente un resumen podemos guiarnos por los siguientes pasos:

 Leer el texto original a cabalidad. Esto es indispensable para hacer el resumen: no se puede resumir lo
que se desconoce, ni se puede resumir un texto leyéndolo por encima, pues ignoraremos cuáles son las ideas
principales y cuáles las secundarias.
 Separar el texto en párrafos. Una vez separado, marcar en cada párrafo las ideas principales, secundarias
y suplementarias, empleando un resaltador diferente para cada categoría. Si es necesario, toma apuntes al
margen o en una hoja aparte.
 Trascribe lo subrayado. Copia en tu cuaderno las ideas principales y secundarias solamente, y trata de
ordenarlas para formar con ellas un único párrafo.
 Redacta de nuevo el párrafo. Vuelve a escribir el párrafo con las ideas primarias y secundarias ordenadas,
pero esta vez trata de hacerlo con tus propias palabras.
 Revisa lo escrito. Relee tu texto final y elimina las cosas que le sobren. Añádele un título y la información
del libro resumido (autor, título, editorial) en alguna parte.

Ejemplo de resumen
Resumen de la noticia:

Dinosaurios “argentinos”: nuestros embajadores con todo el mundo ahora con libro propio

https://www.clarin.com/sociedad/dinosaurios-argentinos-embajadores-mundo-ahora-libro-propio_0_SkogFP9fQ.html

El territorio de lo que hoy en día constituye las naciones suramericanas de Argentina y Chile, estuvo hace cientos de
millones de años poblado por dinosaurios, tales como el Patagotitan mayorum, descubierto en Chubut. Aunque existen
numerosísimos libros y documentales sobre dinosaurios, pocos se centran en los hallazgos de esta región, que
paradójicamente es una muy abundante en fósiles.

Por esta razón, Federico Kukso, periodista científico, decidió publicar junto al paleoartista Jorge González el
libro Dinosaurios del fin del mundo (B de Blok, 48 páginas, 299 pesos). En este libro orientado a chicos se detallan los
dinosaurios “argentinos” y se los representa en un posible hábitat natural, parecido al actual de la Patagonia, y se da
respuesta a preguntas importantes como ¿por qué hubo tantos dinosaurios en la zona argentina? ¿Cómo se sabe de
qué color era un dinosaurio? Y otras curiosidades más que satisfarán la curiosidad de grandes y chicos por igual.

Este libro se presentará el sábado 7 de julio a las 17:30 en el Centro Cultural de la Ciencia (Godoy Cruz 2270, Sala
Biblioteca), de Buenos Aires.

Referencias:
 “¿Cómo hacer un resumen” en la Guioteca.
 “Tipos de resúmenes” en Modelo Carta.Net.
 “Resumen” en Wikipedia, La Enciclopedia Libre.

Última edición: 21 de enero de 2021. Cómo citar: "Resumen". Autor: María


Estela Raffino. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en:
https://concepto.de/resumen-2/. Consultado: 18 de febrero de 2021.

Fuente: https://concepto.de/resumen-2/#ixzz6mniju69S

Resumen
El resumen es la exposición breve de lo esencial de un tema o materia, tanto
efectuada de manera oral como escrita. Consiste en reducir o sintetizar el contenido de
una lectura, texto, documento o de una exposición oral; haciendo un extracto en el que
se recoja lo más importante de estos, con precisión y utilizando nuestras propias
palabras. Es importante resaltar que se deben tomar en cuenta las ideas principales sin
alterar el sentido inicial del tema.
Publicidad

¿Qué es Resumen?
Tabla de Contenidos [mostrar]

Es una síntesis elaborada que se obtiene a partir de las ideas principales subrayadas


en un texto, o de las notas tomadas en una exposición, para elaborarlo de la manera
correcta, se debe comprender el orden de las ideas, asimismo, observar la conexión
existente entre ellas que han sido expuestas en los diferentes párrafos, del mismo modo,
se debe organizar el material, redactar con exactitud y brevedad solo las contribuciones
básicas del autor en la materia tratada, con frases cortas y sin juicios críticos.

No obstante, la longitud del resumen puede variar, pero generalmente no supera el


25% de la longitud del original. El resumen debe mostrar los vínculos lógicos entre las
ideas explicadas en el texto inicial, aunque esto implica cambiar el orden en que
aparecen, y la escritura debe adoptar un tono independientemente y objetivo desde
el punto de vista del autor del texto base.

En este mismo contexto, es importante mencionar que en caso de incluir trozos


textuales, estos deben ir entre “comillas”. Por ejemplo: en el lenguaje periodístico, la
entrada de una noticia resume la misma y se redacta con las pautas mencionadas
anteriormente.

Los resúmenes pueden ser producidos para diferentes propósitos, tales como:

 Para presentar una obra literaria, en cuyo caso se resume su trama.


 Así mismo, para mostrar un artículo científico, en este caso se llama resumen
documental o abstracto, este detalla los objetivos de la investigación y el
problema que se está abordando.
 También se presenta para demostrar un grado suficiente de comprensión de la
lectura en la escuela.
 Y para sintetizar la información para su posterior estudio o consulta.

Estructura del resumen

Como ya se ha mencionado, el resumen es una gran técnica para adquirir


información, dentro de sus ventajas se pueden mencionar: comprender y descubrir
ideas, resaltar las relaciones importantes, facilitar la revisión y además permite recordar
fácilmente los textos complejos, esto se hace más evidente cuando el investigador
estudia otro idioma, por ejemplo: al elaborar un resumen en inglés.

Por lo general la estructura y partes del resumen son las siguientes:

1. Encabezado: la parte superior del resumen debe estar compuesto a su vez por:

 Título del texto, documento o libro.


 Se debe colocar el autor o autores del texto o libro consultado.
 El editor, la ciudad y el año del texto o libro.

2. Introducción: es la parte inicial donde se explicará el desarrollo del contenido.

3. Desarrollo: es el desenvolvimiento del cuerpo o las partes importantes de la


estructura del resumen, lo que necesariamente debe partir de la idea principal del texto o
libro.

4. Conclusión: es la parte final del trabajo, en la cual se abordan las ideas principales.

5. Bibliografía: es la identificación del tipo de texto utilizando los estándares APA.

Importancia del resumen


La importancia del resumen radica en que es mucho más fácil entender un tema (en
particular) cuando se analiza a fondo, pero utilizando algunas herramientas como: leer
muy bien el texto para obtener el mayor provecho, aunado a esto, las ideas principales
son esenciales debido a que este proceso hace que la comprensión del tema sea más
segura y amplia.

Resumir ayuda y asegura que el tiempo de estudio que haya invertido sea
más productivo y exitoso. Es ideal para buscar y encontrar los puntos fundamentales,
las ideas más importantes, los detalles clave de cada párrafo y los objetivos del mensaje.

Tipos de resumen

Existen varios tipos de resúmenes, como lo son:

Resumen ejecutivo

Es un documento que se entrega como un apéndice a un plan de negocios y que resume


dicho documento en aproximadamente dos páginas, el mismo se entregará a potenciales
inversionistas en un primer contacto.

Resumen de prensa

También conocido como “recorte“, es un tipo de resumen ligeramente diferente,


desarrollado dentro del área de la prensa de noticias, tanto impresa como los resumen
online.

Dentro del mismo se simplifican las noticias del día, escogiéndolas de acuerdo a
la importancia que tenga para la opinión pública.

Se concentra una serie de resúmenes de la respuesta que se tiene de una noticia dada, a
través de la prensa.

Resumen literario
Es esencial en el ámbito académico, tanto escolar como universitario. Estos resúmenes
de libros no solo ayudan a facilitar el estudio de un autor o un texto literario, sino que
también se cuenta con las técnicas de resumen, en el caso de escritores, al enviar una
sinopsis de un libro a diferentes editores.

Ejemplos de resúmenes

Un resumen debe estar escrito de manera impecable. Se presentan varios ejemplos a


continuación:

 Ejemplo de resumen ejecutivo

Resumen ejecutivo de empresa online

Se presenta dicha síntesis con la técnica de preguntas y respuestas, pero sin mostrar las
interrogantes, debe mostrarse así:

Existen restos de productos acumulados, ocupando espacio y siendo un activo que no


está produciendo ningún beneficio. También muchos establecimientos comerciales
acumulan productos no vendidos.

El negocio consiste en crear un sitio web de anuncios clasificados para empresas, con
ofertas y demandas de excedentes de producción y restos seriados, en los cuales estos
pueden liquidar sus existencias de manera fácil y eficiente. Además, registrarse y operar
en él será gratis.

La fuente de ingresos será la venta de un paquete con servicios de valor agregado para


vendedores (por ejemplo: las ofertas aparecerán en negrita, y estarán entre los primeros
puestos. Otra fuente de ingresos será la venta de publicidad tanto en el sitio web como
en los correos electrónicos, de aviso y en el boletín semanal.

Para la creación del sitio web, así como para tener suficientes fondos propios durante
los primeros 2 años requerirán una base para la inversión. Los emprendedores aportarán
el 50% de la cantidad, pero se necesitan inversores externos para el resto.

 Ejemplo de Resumen de prensa


Encontrado como resumen impreso o resumen online

El actor Tom Hanks, quien está infectado con coronavirus junto con su esposa Rita
Wilson, envió un mensaje a los fanáticos del béisbol emulando la película “Una liga
propia”.

“Hola gente. Rita Wilson y yo queremos agradecer a todos los que están aquí en
Australia que nos cuidan también. Tenemos covid-19 y estamos aislados para no
infectar a nadie más. Para algunas personas podría resultar en una situación muy grave
de enfermedad. Estamos tomando las cosas un día a la vez”, dijo Hanks en Twitter.

Adicional, hay cosas que se pueden hacer para sobrevivir a esto, siguiendo consejos de
expertos, cuidándonos a nosotros mismos y a los demás. Recuerda, a pesar de todos los
eventos actuales, no lloras en el béisbol. Hanx.

Esa frase alude a la película que conmemora a las mujeres que jugaban béisbol cuando
estalló la Segunda Guerra Mundial, en la que Tom Hank era el gerente de un equipo.

El comisionado de las Grandes Ligas de Béisbol, Rob Manfred, anunció el jueves que


las actividades de MLB se suspenden para evitar la propagación del coronavirus y la
temporada regular se retrasará.

 Ejemplo de Resumen literario

En la literatura existen muchas obras de las cuales se pueden extraer resúmenes que


pudieran ayudar a realizar cualquier tipo de investigación o tarea escolar, uno de ellos es
el resumen del principito, texto que ha sido icono de la literatura contemporánea y que,
gracias a su estilo sencillo, se encuentra catalogado como un texto para niños.

Muestra una de las historias más famosas dentro de la literatura, este narra las
aventuras de un niño, que viene de un planeta distante, del tamaño de una pequeña caja
de juguetes.

En este mismo contexto, hay otro tema explotado por la literatura y el cine, que es el
resumen de la Segunda Guerra Mundial y de esta misma forma, el resumen de película
también toma lugar en este contexto. Especialmente con respecto a la cuestión nazi y el
Holocausto, también es quizás la mayor historia de terror conocida en la historia
humana y en todos ellos existe un conflicto entre el miedo y la repulsión que generan
ciertos problemas con la necesidad de saber más sobre ellos.

Para proseguir con temas literarios se encuentra también el resumen de La


Independencia de México, el cual fue un proceso político y social que se desarrolló
durante once años. Comenzó el 16 de septiembre de 1810 y terminó el 27 de septiembre
de 1821 al liberar a México, anteriormente el Virreinato de Nueva España, del dominio
español.

5 Técnicas para resumir un texto


Para elaborar un texto, existen una serie de técnicas que se explican a continuación:

Fichas de resumen

Es una tarjeta en la que un estudiante o investigador almacena sus resúmenes


personales y permiten guardar cualquier tipo de datos, lo más importante es capturar
la idea principal que expresa el autor de la fuente estudiada.

La hoja de resumen se utiliza para facilitar el estudio de un tema, ya que contiene los


aspectos más importantes del mismo. Se elabora de la siguiente manera; lleva un título
que va en el encabezado, donde se menciona el tema al que se refiere y luego se dice el
tema específico de manera muy sencilla. En esta tarjeta el investigador o estudiante
deben guardar los puntos más resaltantes del tema.

Esquema

Es la expresión gráfica de las ideas más importantes de un texto. Y la reglas para hacer
un buen esquema son:

 Se debe hacer después de subrayar y dominar el contenido del texto.


 Los elementos fundamentales son: título, secciones e ideas, estas últimas deben
explicar cada sección.
 Debe estar escrito con palabras propias.
 Cada idea irá en línea y con un guion al frente.
 Debe ser atractivo para despertar el deseo de aprender.
 El blanco debe predominar sobre el escrito, es decir pulcro y ordenado.

Lista de ideas

Esta técnica se basa principalmente en resaltar las ideas principales e ideas secundarias
del texto en estudio.

La idea en torno a la cual gira la información se llama idea dominante, sin embargo, no


todas las ideas dominantes tienen la misma relevancia; por lo tanto, se debe diferenciar
entre ideas principales e ideas secundarias.
 Las ideas principales son ideas que expresan información básica para el
desarrollo del tema en cuestión.
 Las ideas secundarias expresan aspectos derivados del tema principal. Casi
siempre, sirven para expandir, demostrar o ejemplificar una idea principal.

En conclusión, tanto las ideas principales como las ideas secundarias se expresan en una
oración.

Sumario

Sumario es un sinónimo de resumen, establece un documento que viene a ejercitarse


resumiendo un plan. Entre las características principales que debe tener se encuentra,
que no debe haber una extensión mayor de tres páginas y que se presenta con una
redacción mucho más ágil y directa que la utilizada en el plan.

Está compuesto por los siguientes puntos para su elaboración: descripción del modelo
de negocio, breve análisis del mercado, breve revisión del equipo, calendario de
inversiones, resumen de los aspectos financieros y, finalmente, un análisis de cuáles son
las diferentes áreas de gestión.

Es significativo mencionar que no existen reglas para hacer sumarios; lo ideal es que
en pocas líneas se presente el tema y se convenza al editor de su importancia, interés,
potencial o atractivo.

Subrayado

El subrayado consta de hacer rayas debajo de las palabras y frases para resaltar lo más
importante que presenta un texto. Y existen las siguientes reglas para subrayar bien:

 En primer lugar, se lee todo el texto y después de la primera lectura se subraya.


 Se enfatiza párrafo por párrafo.
 En cada párrafo suele haber una idea fundamental (casi siempre al principio) y
una idea complementaria.
 Solo los elementos esenciales están subrayados.
 Todo lo subrayado tendrá que tener sentido por sí solo.

Hay textos que no tienen estructura. En este caso, es conveniente hacerlo colocando
un título corto en el margen izquierdo que indique de qué habla cada párrafo.

No es conveniente estudiar un texto sin haberlo subrayado previamente porque facilita


el aprendizaje, mejora la atención y hace que la escritura sea más corta y efectiva.

Preguntas Frecuentes sobre Resumen


¿Cuáles son las características del resumen?

Tema: uno en particular


Orden de ideas y jerarquía: debe tener una estructura y jerarquía.
Autoría: ser personales, para evitar plagio.
Recopilación: recolectar y ordenar frases y párrafos.
Concisas: claras, con ideas principales y datos más esenciales.
Congruentes: tener una secuencia lógica.
Contenido: condensación de información mínima necesaria sobre un tema.
Originalidad: información de manera concisa y clara.
Bibliografía: es opcional.

Leer más

¿Cómo se hace un resumen?

Un buen resumen debe cumplir desde el punto de vista general, con los siguientes
requisitos:
 Leer todo el texto en silencio.
 Separarlo en párrafos.
 Subrayar las ideas más importantes de cada uno de los párrafos y escribir notas
que sean importantes para el redactor.
 Escribir todo subrayado en el cuaderno.
 Ordenar y escribir el resumen tratando de ser claro, preciso, consistente y fiel a
lo que resumirá.
 Revisar la escritura y eliminar los términos inapropiados mientras se corrige la
puntuación y la ortografía.

Leer más

¿Qué es un resumen para los niños?

Para los niños, se explica que es una escritura de un texto que transmite la información
de otro texto de manera abreviada. Es una técnica de estudio fundamental: requiere una
lectura atenta y exhaustiva para identificar la información más importante incluida en el
libro, artículo a estudiar y en la actualidad en resúmenes online.

Todo resumen tiene que ser coherente entre las diferentes partes del resumen y
mantener una secuencia sin obviar ningún punto, característica o información principal.

Leer más

¿Qué es resumir un texto?

resumir un texto es decir con pocas palabras las ideas mas importantes del mismo.

Leer más

¿Cuál es la diferencia entre resumen y síntesis?

El resumen es una breve exposición de un texto, debe contener las palabras exactas del
autor. Por otro lado, en la síntesis, se hace este mismo resumen, pero con las propias
palabras de la persona,es decir una interpretacion de la información.

Leer más

Bibliografía

Adrián, Rossana. ( Última edición:14 de abril del 2020). Definición de Resumen.


Recuperado de: //conceptodefinicion.de/resumen/. Consultado el 18 de febrero del 2021

Cómo hacer una síntesis


Por
 Raquel
22
Compartir323
Twittear
WhatsApp
Pin3
326COMPARTIR
La síntesis es un tipo de texto que facilita el proceso de comprensión lectora. Veamos a continuación qué es
una síntesis y cómo se elabora según el tipo de texto o contenido al que nos hayamos enfrentado.

¿Qué es una síntesis?


Una síntesis es un escrito donde se exponen las ideas principales de un texto tras su análisis y comprensión.

Estas ideas se corresponden con la opinión del autor y ayuda a una mejor comprensión del mismo para facilitar
su entendimiento o estudio, por lo que son expresadas con las palabras de la persona que redacta la síntesis.

Es decir, se trata de un texto que nos permite plantear la información más resaltante del texto, filme o
contenido visto y en el cual debemos describir tanto las ideas principales del mismo como los argumentos y
planteamientos del autor.

Es un trabajo descriptivo y a la vez de análisis pues implica la organización de las ideas del autor pero por parte
del lector, de modo de hacer más comprensivo el discurso del primero.

Para comprenderlo mejor veamos cómo se hace una síntesis.

Cómo hacer una síntesis paso a paso


Para redactar una síntesis sobre un ensayo o texto leído debemos de seguir los siguientes pasos:

1)      Leer el texto con atención una primera vez.

2)      Releer el texto, pero esta vez subrayando las ideas principales

3)      Asegúrese de haber entendido correctamente estas ideas y asimila los conceptos.

4)      Redacte un texto dónde con palabras propias, exprese estas ideas tal como las has entendido de modo
que faciliten el estudio del texto y su total comprensión.

5)      Exprese una sola idea por párrafo para facilitar la claridad de la misma.

Cómo hacer una síntesis correctamente requiere de técnica y ésta se adquiere a base de mucha práctica. Pero
una vez que se domina es una gran ayuda a la hora de estudiar ya que podremos extraer las ideas principales
de los temas de estudio y centrarnos en estas para retener la esencia del tema y repasar los conceptos.

¿Qué se pone en una síntesis?


Para que una síntesis sea realmente concisa y objetiva deben colocarse los aspectos esenciales del contenido
trabajado, esto es:

Datos del autor: permite conocer quien escribe y así poder tener mayor claridad en cuanto a su estructura
discursiva y su temática.

Fecha de publicación y edición del texto o del filme. Tener en cuenta el tiempo de publicación ayuda a
comprender el contexto histórico y cultural en el que se enmarca.

Temática central de la obra: si se refiere a un tema de salud, político, económico, social, cultural, entre otros
y especificar cuál es.

Género del contenido: cine, teatro, prensa, libros, post en blogs o redes sociales.

Ideas principales y secundarias en torno al tema principal. Esto es describir cuáles son las ideas que el
autor plantea con respecto al eje temático y cómo es su posición al respecto.

Argumentos: tanto los esgrimidos por el autor como las referencias que pueda hacer de otros autores,
inclusive algún argumento contrario en el cual se base el autor para su refutación.

Conclusiones: a las que ha llegado el autor conforme sus planteamientos.

Como se puede apreciar, en una síntesis todo hace referencia al contenido que se estudia, si bien se puede
hacer agregando palabras propias a la misma, nuestras opiniones no deben prevalecer sobre la opinión del
autor ya que no se trata de un ensayo.
¿Cómo hacer una síntesis de un libro?
En cuanto a cómo elaborar una síntesis de un libro lo principal es haber leído el libro e ir tomando nota de los
aspectos más resaltantes del mismo.

Puntos como el autor, la temática abordada, ideas principales y secundarias, los planteamientos propios del
autor sobre el tema y las propuestas que realiza deben extraerse y agregarse en la síntesis.

Si el libro es sobre un tema general como economía, arte, ciencia, entre otros, debemos hacer las
especificaciones propias de cada temática.

Por ejemplo: el campo de estudio en el que se enmarca el autor, su metodología de investigación y trabajo, los
objetivos principales que se ha trazado con su publicación y las soluciones que aporta a un problema específico.

Si el libro es de literatura, hay que especificar entonces el género literario, ya sea poesía, narrativa, ensayo,
crónica, dramaturgia. Luego especificar en cuál sub género se enmarca: poesía lírica o moderna, cuento corto o
novela.

Una vez especificado el género se debe plantear la temática que aborda que en ocasiones también puede
pertenecer a un subgénero temático como el humor, el romance, el drama, el terror y en función a ello se
describe brevemente el argumento de la historia o del conjunto de poemas.

Ejemplo de síntesis de un cuento:


Para entender mejor  qué es una síntesis y cómo se elabora, veamos esta breve síntesis del cuento de Gabriel
García Márquez “El rastro de tu sangre en la nieve”  del año 1976:

«El cuento de García Márquez cuenta la historia de amor de una pareja joven hijos de personas acaudaladas y
de buena posición política de Colombia. La narración inicia en un cruce fronterizo de España donde los
protagonistas son chequeados por el guardia de turno para permitir su salida del país.

De inmediato la historia de un salto en el tiempo, a tres meses atrás cuando la joven pareja se conoció en un
balneario de Marbella, la forma intempestiva en que Billy  Sánchez (el protagonista) se presenta y la calma y
seguridad con la cual Nena Daconte) lo interpela.

A partir de allí la trama hará varios saltos temporales a medida que avanza, para describir de un mejor modo la
forma en ambos personajes se conforman psicológicamente.

El argumento central de la historia es la forma como la protagonista va perdiendo la vida de una manera
absurda al pincharse un dedo con la espina de una rosa lo que hace que vaya dejando “un rastro de su sangre
en la nieve” a lo largo del recorrido.

La joven pareja llegará a Francia, donde tenían planeado vivir su luna de miel, pero todo termina en tragedia
pues las cosas se van complicando tras la hospitalización de la protagonista y el desespero del joven esposo
que entre las dificultades del idioma, las normas de vida francesas y la burocracia de las embajadas, no vuelve
a saber de su esposa hasta que ya ha muerto y su cuerpo ha sido repatriado a su nación.”

¿Cómo hacer una síntesis de una película?


La síntesis de una película es similar a la de un libro. Para hacerla hay que partir de los datos del filme, año de
publicación, director, actores principales y el género en el cual se inscribe. Esto es lo que conoce como la ficha
técnica del filme.

Es importante siempre especificar el género de la película, si es drama, thriller, un documental, pues de ello
siempre va a depender el enfoque temático, el impacto de las escenas, la dirección así como la edición y
montaje.

Los documentos fílmicos siempre buscan captar la atención del espectador y transmitir su mensaje desde el
juego de cámaras así como los efectos especiales, por ello hay que tomar en cuenta si hay saltos en el tiempo
como “flashback”, si a pesar de ser un filme moderno las imágenes son en blanco y negro, entre otros.

Esos detalles deben colocarse en la síntesis. Seguidamente se debe explicar la temática, amor, terror, política,
historia de época, biografías y describir la trama, lo cual implica señalar al menos los personajes principales, los
secundarios y los antagonistas.
Para sintetizar el argumento, procedemos a describir con nuestras propias palabras lo que captamos de la
misma, por ejemplo, si es una historia de amor, como se inicia, cuáles fueron los personajes, cuál fue su
historia y como transcurrieron los hechos hasta el fin.

¿Cómo hacer una síntesis de un artículo científico?


Los artículos científicos se hacen extrayendo de ellos los puntos más resaltantes. Se inicia con su autor y el
título del artículo así como la temática abordada. Luego se describe el campo científico en el cual se desarrolla:
química, biología, medicina, entre otros.

Una vez especificado el tema, se presentan los objetivos que ha perseguido el autor con su investigación, así
como el problema que busca solucionar. Se describe brevemente la metodología de trabajo utilizada y la
población donde ha sido aplicada, ya sea un laboratorio o una masa humana.

Una vez descrito lo anterior, se plantean las ideas del autor, tanto las principales como secundarias con
respecto al tema, los hallazgos encontrados, los aportes de la investigación al tema abordado y a la situación
problema, así como las variables que intervinieron.

Finalmente se presentan las conclusiones a las cuales llegó el autor con su investigación y su aporte a las
ciencias y a la humanidad.

¿Cómo hacer una síntesis comparativa?


Las síntesis comparativas suelen realizarse cuando se estudia un tema desde dos visiones diferentes.
Generalmente se hace con las adaptaciones de un libro en su versión fílmica. En tales casos se busca presentar
las comparaciones entre la versión escrita y la versión cinematográfica.

Un ejemplo de esto es la comparación que los lectores de J.R. Tolquien han realizado de los libros de “El Señor
de los anillos” con la versión cinematográfica del director Peter Jackson.

Para hacer una síntesis de este tipo se parte de la aclaratoria de que se busca comparar la propuesta escénica
con el libro original. Se describen los años de montaje y publicación de ambas versiones, tanto la escrita como
la cinematográfica y en el caso del filme, el director y los actores principales.

Seguidamente se pasa a describir el argumento de la trama y cómo ha sido manejado por el director del filme
en contraposición con el libro.

La adaptación visual de la narración de Tolkien, las características físicas de los personajes, la ambientación, la
música y la intensidad de la actuación con respecto a las emociones que viven los personajes del libro.

Por ejemplo: se describen cómo ha sido tratado el tema del poder y el influjo mágico que tiene el anillo sobre
su portador, la forma como en la narración se hace presente tal fuerza y luego cómo es presentada esta misma
escena en el filme, sin narración pero desde la actuación, la ambientación y los efectos especiales.

¿Cómo hacer una síntesis creativa?


Este tipo de síntesis presenta los mismos elementos de una síntesis formal, con la diferencia de que permite al
estudiante la posibilidad de dejar actuar su creatividad en el proceso.

La síntesis creativa busca que de un modo original y llamativo sean presentados los diferentes aspectos del
texto tratado.

La síntesis creativa puede hacerse con mapas mentales o conceptuales, llenos de color e imágenes que reflejen
el contenido del argumento.

También se pueden hacer en presentaciones de PowerPoint que permitan jugar con el espacio, el colorido y la
forma de presentación de la información.

Para hacer una síntesis creativa reúne primero toda la información principal del texto, sus planteamientos y
conclusiones y luego preséntalas del modo más llamativo e ingenioso que encuentres, pero siempre cuidando
que sea realmente entendible para el lector.

¿Cuál es la diferencia entre un resumen y una síntesis?


La diferencia principal con un resumen radica en que en el resumen no debemos incluir interpretaciones de
ningún tipo, solo reflejar las del autor de la forma más fiel posible y sin exceder en extensión al 25% del
original.

Para esto en muchos momentos usaremos sus palabras, aunque en ningún caso se trata de un plagio, y precisa
de la comprensión previa del texto.

En una síntesis analizamos estas ideas y las expresamos desde nuestro punto de vista, aunque también deban
corresponderse con la opinión del autor.

Es decir, debemos de comprender el texto, analizarlo, agrupar sus ideas y luego escribirlas pasadas por nuestro
propio filtro.

La síntesis suele ser más concisa que un resumen y puede consistir simplemente en la exposición de estas
ideas de forma esquemática.

Si expresásemos nuestras propias ideas y opiniones sobre el texto ya no se trataría de un resumen ni de una
síntesis, sino que sería un ensayo propio basado en el escrito anterior.

Las diferencias entre resumen y síntesis son muy sutiles y a veces es complicado diferenciar uno de otro por lo
que muchas personas utilizan los términos como sinónimos.

Algunos autores consideran que los resúmenes, los cuadros sinópticos, los esquemas y los mapas conceptuales
son solo otras formas de cómo hacer una síntesis, aunque cada una de estas técnicas tiene unas características
diferenciadoras.

Ejemplos de cómo hacer una síntesis y cómo un resumen


Obra Ejemplo de cómo Ejemplo de cómo hacer
hacer una síntesis un resumen

Una obra literaria La novela cuenta el La familia Martínez se


ficticia titulada “La traslado de la familia traslada a una nueva
nueva vida de Coco” Martínez a una nueva ciudad y una nueva casa.
ciudad. Su perro Coco va con
ellos y pronto
 
experimenta problemas
  de comportamiento
debidos al cambio. No
 
sabiendo como afrontar
El traslado produce cambios
el problema deciden
en el comportamiento de su contratar a un experto
perro Coco.
que les aconseja su
Para solucionarlo esta familia veterinario para que les
contrata a un especialista en ayude a corregir el
conducta canina.
comportamiento del
Los cambios que deben  perro, pero aplicando
introducir en su vida para los consejos de este se
ayudar a Coco influirán en
sus relaciones familiares irán  dando cuenta poco
positivamente. a poco de que ellos
también tienen
problemas que resolver
como familia.
     

¿Qué es una síntesis de lectura?


La síntesis de lectura es la descripción breve del contenido del texto que hemos leído, su temática y el
planteamiento que en él se realiza con respecto a la misma.

La síntesis de lectura puede realizarse sobre cualquier tipo de texto, ya sea periodístico, literario, científico,
entre otros.

¿Cómo se hace una síntesis de lectura?


Sobre el cómo se hace una síntesis de lectura podemos resumir que debes primero haber leído el material,
luego extraer de allí los puntos más representativos como el título, la temática, los argumentos esgrimidos
entorno a ella así como las conclusiones presentadas.

Describir brevemente los personajes que intervienen en la trama y plantear de un modo sencillo el contenido de
la historia.

¿Cómo empezar una síntesis?


Para iniciar una síntesis lo primero que debe mencionarse es el libro, texto o material abordado y luego
describir para qué se realiza la misma.

Veamos este sencillo ejemplo:

“En esta ocasión vamos a realizar una síntesis de lectura de la Novela “Ensayo Sobre la Ceguera” (1995) del
escritor portugués José Saramago, premio nobel de literatura 1998, con el fin de facilitar su estudio.  Esta
novela es de tipo psicológica, con un narrador omnisciente que a lo largo de la trama describirá la vida y
peripecias de una mujer presentada como “la mujer del médico” quien tendrá que ayudar a su esposo y a un
grupo de personas a sobrevivir en medio del caos que se genera en la ciudad producto de la pérdida de visión
de todos sus habitantes. Esta novela nos muestra la realidad de la condición humana ante situaciones extremas
y contrapone la crueldad de unos sobre la caridad y la buena fe de otros.”

Como se puede apreciar en este ejemplo la síntesis puede iniciarse de forma puntual, haciendo alusión directa
al texto que se ha trabajado.

Partes de una síntesis


La síntesis tiene como todo texto escrito un inicio, un desarrollo y un cierre. Dependiendo del formalismo con el
cual se busque tratarlo la síntesis podrá incluir tantas partes como capítulos y sub capítulos tenga el texto
abordado.

Para entender mejor como iniciar una síntesis y como se hace dividamos sus partes así:

Inicio o introducción: presente brevemente el título del texto, su temática y su autor.

Desarrollo: en este punto se pueden presentar por párrafos la descripción de las ideas más resaltantes del
texto, los argumentos y los personajes que intervienen, el planteamiento principal con respecto a la temática.

Cierre: en este apartado se presentan las conclusiones a las que llegó el autor en su disertación, la forma como
terminó de ocurrir la historia y como ese argumento o trama tiene un significado específico para el autor y el
lector.

Como has podido ver una síntesis es la presentación detallada de los aspectos más elementales de un
contenido, ya sea un libro, un artículo o un filme.

La síntesis se realiza con la finalidad de facilitar el estudio del mismo así como de evidenciar nuestra capacidad
de comprensión lectora.  

Cómo elaborar una síntesis es muy fácil una vez que has leído el contenido, solo debes tomar en cuenta los
puntos más resaltantes del tema y presentarlos en tu escrito.

¿Nuestro cerebro sintetiza automáticamente?


En todo proceso de lectura se suele ir recabando información sobre el texto que se lee. 
Información como datos del autor, temática del texto, ideas principales y secundarias, personajes,
ambientación, ideas contrarias al tema, todo ello se va fijando en la mente del lector.

Este proceso de ir guardando tal tipo de información en la mente facilita la comprensión lectora del texto.

Es un proceso que se hace de forma casi automática pues es la información que el cerebro requiere para ir
siguiendo la trama de la lectura y comprenderla.

Esta tarea es en sí la labor de sintetizar que hace un lector de forma automática para poder comprender el
texto.

Lógicamente es un proceso interno que requiere de gran atención durante la lectura pero que es en definitiva el
modo propio de comprensión lectora.

Ahora bien, cuando toca transcribir esa información es cuando el problema se hace presente, pues en la
mayoría de los casos, un lector distraído puede obviar muchos puntos necesarios al momento de desarrollar
una síntesis escrita de un texto.

Cómo hacer una síntesis - Cómo Hacer Un Ensayo Bien


comohacerunensayobien.com › Otras Guías
Una síntesis es un escrito donde se exponen las ideas principales de un texto tras su
análisis y comprensión. Estas ideas se corresponden con la opinión del ...

¿Qué es y cómo hacer una síntesis? Diferencias


con el resumen
Publicado por MarketingPolitico en abril 21, 2019

Para realizar una síntesis es necesario realizar un análisis y comprender un libro, película u otra fuente de
información.
La síntesis permite conocer la opinión del autor a través de las palabras de quien redacta la síntesis y
permite una mejor compresión y entendimiento de una obra.
Es decir, la síntesis resalta la información más importante de una obra, pues describe las ideas
principales, los argumentos y los planteamientos de un autor.
La síntesis es un texto descriptivo y a la vez de análisis que organiza las ideas principales de una obra,
pero desde el punto de vista de un lector. El objetivo es hacer más compresivo el texto.
La síntesis facilita el estudio de un texto, además, evidencia la capacidad de comprensión lectora por
parte de quien la realiza.
Tabla de contenido
 Pasos para elaborar una síntesis
 ¿Qué contiene una síntesis?
 ¿Cuál es la diferencia entre un resumen y una síntesis?
 ¿Cómo empezar una síntesis?
 Partes de una síntesis

Pasos para elaborar una síntesis


1)     Realizar una lectura juiciosa del texto u obra a trabajar
2)     Volver a leer el texto, pero esta vez subrayando las ideas principales
3)      Identificar y entender correctamente las ideas y asimilar los conceptos.
4)      Redactar un texto en cual organice esas ideas y las haga de fácil compresión.
5)      Escriba una idea por párrafo para facilitar la claridad de la misma.

¿Qué contiene una síntesis?


Datos del autor.
Fecha de publicación y edición del texto o del filme.
Temática central de la obra (salud, política, economía, social, cultura)
Género del contenido (cine, teatro, prensa, libros, post en blogs o redes sociales)
Ideas principales y secundarias en torno al tema principal.
Argumentos: tanto del autor como las referencias que pueda hacer de otros autores. En la síntesis de
puede incluir argumentos contrarios en el cual se base el autor para su refutación.
Conclusiones: a las que ha llegado el autor conforme sus planteamientos.
Cabe mencionar que nuestras opiniones no deben prevalecer sobre la opinión del autor ya que no se trata
de un ensayo.

¿Cuál es la diferencia entre un resumen y una


síntesis?
Una de las principales diferencias es que en el resumen no se pueden hacer interpretaciones de ningún
tipo, pues éste debe ser fiel a lo que dice la obra. Además, el resumen no debe superar el 25% de
extensión del original.
En una síntesis se analizan las ideas y se expresan desde nuestro punto de vista, aunque correspondan
con la opinión del autor.
La síntesis es más concisa que un resumen.
Cabe recordar que si sólo expresamos nuestras ideas se convierte en un ensayo.
Las diferencias entre resumen y síntesis son muy sutiles y a veces es complicado diferenciar uno de otro.
Para algunos, los resúmenes, los cuadros sinópticos, los esquemas y los mapas conceptuales son otras
formas de cómo hacer una síntesis.

¿Cómo empezar una síntesis?


Para iniciar una síntesis lo primero que debe mencionarse es el libro, texto o material abordado y luego
describir para qué se realiza la misma.
Ejemplo:
“En esta ocasión vamos a realizar una síntesis de lectura de la Novela “Ensayo Sobre la Ceguera” (1995)
del escritor portugués José Saramago, premio nobel de literatura 1998, con el fin de facilitar su estudio. 
Esta novela es de tipo psicológica, con un narrador omnisciente que a lo largo de la trama describirá la
vida y peripecias de una mujer presentada como “la mujer del médico” quien tendrá que ayudar a su
esposo y a un grupo de personas a sobrevivir en medio del caos que se genera en la ciudad producto de
la pérdida de visión de todos sus habitantes. Esta novela nos muestra la realidad de la condición humana
ante situaciones extremas y contrapone la crueldad de unos sobre la caridad y la buena fe de otros.”

Partes de una síntesis


Inicio o introducción: presente brevemente el título del texto, su temática y su autor.
Desarrollo: en este punto se pueden presentar por párrafos la descripción de las ideas más resaltantes
del texto, los argumentos y los personajes que intervienen, el planteamiento principal con respecto a la
temática.
Cierre: en este apartado se presentan las conclusiones a las que llegó el autor en su disertación, la forma
como terminó de ocurrir la historia y como ese argumento o trama tiene un significado específico para el
autor y el lector.
¿Qué es y cómo hacer una síntesis? Diferencias con el ...
pedronelburgos.com › que-es-y-como-hacer-una-sintesi...

1.
21 abr. 2019 — Pasos para elaborar una síntesis. 1) Realizar una lectura juiciosa del texto u obra a trabajar. 2) Volver a leer el texto,
pero esta vez subrayando ..

Definición de Parafrasear

Parafrasear viene
de paráfrasis, que es un recurso del lenguaje. Una paráfrasis sirve
para comunicar la idea de alguien conocido (normalmente un autor
de prestigio) a través de nuestras propias palabras. Así, si alguien
está argumentando sobre un tema y quiere aportar una idea de
Aristóteles, deberá decir "parafraseando a Aristóteles" y a
continuación decir lo que dijo este filósofo pero de una manera
aproximada y no de forma textual.
El uso de paráfrasis permite reforzar un argumento personal, ya que
una idea propia tiene mayor consideración si conecta con lo que ha
dicho o escrito alguien con autoridad intelectual. Por otra parte, la
paráfrasis sirve para trasmitir erudición o se puede utilizar para hacer
un juego de palabras más o menos ingenioso (por ejemplo,
parafraseando a Descartes, yo afirmo que pienso, luego molesto).
No es lo mismo citar que parafrasear
Si cito a un autor debo reproducir fielmente sus palabras.
Supongamos que hablo sobre la inteligencia y quiero aludir a una
frase célebre para ilustrar una idea determinada, por ejemplo una cita
ingeniosa de Rudyard Kipling, "la más tonta de las mujeres puede
manejar a un hombre inteligente". En este caso la mención que hago
es literal. En cambio, si quiero parafrasear la frase de Rudyard Kipling
podría decir lo siguiente, "parafraseando a Kipling, los hombres
inteligentes son manipulables por cualquier mujer". En este caso, no
cito con precisión las palabras del autor sino que las adapto a mi
discurso de una manera libre e informal, pues entiendo que lo
importante es la idea general y no la exactitud de la frase.
Cómo parafrasear en el lenguaje escrito
Cuando escribimos un texto también podemos utilizar paráfrasis. Es
una manera de no plagiar, por lo que es necesario mencionar cuál es
la fuente original. De esta manera, para parafrasear una idea de un
autor es conveniente subrayar su afirmación original e indicar entre
paréntesis la obra en la que aparece dicha idea.

A continuación,
podemos explicar a nuestra manera una idea propia, con lo cual
combinamos una referencia determinada (la frase del autor) con
nuestros argumentos personales. En este sentido, al parafrasear
estamos estableciendo un debate entre las propias reflexiones y lo
dicho por el autor. Por ejemplo, Platón afirma que la justicia se basa
en el equilibrio individual y social (La República), pero yo sostengo
que la verdadera justicia depende exclusivamente de la
correcta interpretación de la ley.
Se podría concluir que parafrasear en el lenguaje escrito es
una estrategia para enriquecer un texto, ya que utilizando una
paráfrasis es posible establecer una exposición de ideas con un
componente de reflexión intelectual.
Fotos: iStock - Photo_Concepts / ilbusca

>> Siguiente >>

Autor: Javier Navarro | Sitio: Definición ABC | Fecha: diciembre.


2015 | URL:
https://www.definicionabc.com/comunicacion/parafrasear.php

¿En qué consiste?


El subrayado tiene tres objetivos fundamentales:
1. Apoyar la fase de lectura analítica
2. Servir de base para realizar la síntesis.
3. Recordar: se subrayan aquellos elementos que nos ayuden a recordar el
contenido del tema.

Se realiza en la segunda o tercera lectura.


Nos servimos del subrayado para destacar las ideas más importantes del 
texto o del tema a estudiar:
 Seleccionar lo fundamental tratando de localizar las ideas y aspectos
más importantes y ver su encadenamiento lógico.
 Jerarquizar las ideas ya que no todas tienen la misma importancia. Hay
que buscar ideas fundamentales, debiendo ir del todo a la parte; de lo
general a lo particular.
 Para seleccionar y jerarquizar hay que subrayar las palabras clave de
manera que, sólo leyendo lo subrayado, se conozca lo fundamental del
tema.

Subrayar demasiado  complica la labor de síntesis. Hay que tener en


cuenta los objetivos que tenemos, la importancia del texto y de cada párrafo en
particular y los conocimientos previos que ya tenemos sobre la materia. Como
consejo, el texto subrayado no debe superar la cuarta parte del texto entero.
Técnica de subrayado.

1. Lectura párrafo a párrafo. Se subrayan las palabras clave, tanto ideas


principales como secundarias.Se puede utilizar diferentes colores y
trazos para diferenciar distintas partes del subrayado pero sin
sobrecargar el texto.
2. También se pueden hacer anotaciones al margen en forma de palabra
clave. Se suele anotar palabras típicas como: Introducción, definición,
características, elementos, causas, consecuencias, tipos, funciones,
etc. 
3. Para destacar o relacionar unos contenidos con otros podemos
utilizar interrogaciones, flechas, signos, símbolos...
4. Cuando por su importancia sea necesario subrayar varias líneas
seguidas, es más práctico situarlas entre corchetes o paréntesis.

¿Por qué es aconsejable subrayar?

Errores a evitar
 Subrayar antes de realizar una lectura comleta del
texto.
 Subrayar en exceso. Sólo se debe subrayar las
palabras claves.
 Subrayar palabras que no tienen sentido por sí
mismas en relación con el tema.
    
 
 Utilizar demasidos colores y trazos distintos.

El subrayado - Técnicas de estudio - Biblioguías at ...


biblioguias.unex.es › c.php

Se realiza en la segunda o tercera lectura. Nos servimos del subrayado para destacar las ideas más ...
29 oct. 2018 · Subido por METAaprendizaje
Cómo tomar buenos apuntes

Tomar apuntes nos ayuda a fijar la atención en lo que el profesor está diciendo;
hacerlo bien es un factor de éxito en los exámenes.

Existen diversos métodos par tomar apuntes; se puede utilizar uno o varios 
según su adecuación a cada asignatura o a la información que expone el
profesor. Uno de los más conocidos es el método Cornell o 6R. Para aplicarlo,
es necesario crear una maqueta previa dividiendo la hoja donde escribiremos
en tres secciones:

Fuente: www. taringa.net

El método consiste en:

 Registrar: En la columna de las NOTAS DE CLASE o APUNTES


escribiremos hechos e ideas significativas, cuantas más mejor. Frases
cortas pero que más adelante puedan ser reconstruidas con un
significado completo.
 Reflexionar: Debemos reflexionar sobre el contenido haciéndonos las
preguntas que creamos convenientes. Esto nos ayudará a
comprender mejor lo que estamos estudiando.
 Resumir: Tras la clase, resumiremos los apuntes poniendo en la
columna de la izquierda observaciones palabras claves o frases cortas.
Esto hace que clarifiquemos significados y veamos las posibles
relaciones que pueda haber en el contenido. Además, consolidaremos
su memorización.
 Recapitular, haciendo un resumen/esquema en la parte inferior de la
hoja.
 Recitar: Taparíamos la columna de los apuntes y únicamente mirando
las palabras y frases cortas claves que hemos escrito en las
observaciones, recitaríamos en voz alta y con nuestras propias palabras
el tema a estudiar.
 Revisar: Debemos pasar al menos diez minutos cada semana
repasando las notas hechas. De este modo podremos retener mucho
mejor el contenido de cara a los exámenes.

Fuente: http://grupopsicopedagogia.blogspot.com.es

LOS APUNTES - Técnicas de estudio - Biblioguías at ...


biblioguias.unex.es › c.php

29 oct. 2018 — Sé constante: Elige una técnica de toma de apuntes y no la cambies. Ten
en cuenta tu manera de estudiar a la hora de tomar apuntes.

LA TOMA DE APUNTES

Antes de abordar el estudio de cualquier método que te permita


aprender más eficazmente, tendrás que tener en cuenta que la toma
de apuntes es una habilidad básica que es muy conveniente que
puedas desarrollar al máximo.

El estudio no sólo se nutre de los materiales de texto y de


libros obligatorios para cada materia, sino, sobre todo en la enseñanza
universitaria, de los apuntes que se toman en clase.

CLAVES PARA TOMAR BIEN LOS APUNTES


El secreto para tomar bien unos apuntes personalizados y prácticos se
encierra en tres palabras: escuchar, pensar y escribir.

Saber escuchar
Conviene estar muy atento a expresiones significativas, “palabras
signo” o “toques de atención” que ordinariamente emplea el que habla,
como, por ejemplo, “es importantes...”, “en una palabra..”
“concluyendo”... expresiones que indican la intención de sintetizar,
explicar y aclarar ideas básicas de parte del profesor o el expositor.

También se debe poner especial atención tanto al comienzo como al


final de la exposición, ya que la síntesis de la exposición con que
suele iniciarse cualquier tema facilita la comprensión y ofrece una
valiosísima idea general. Y , por otra parte, la síntesis con que se
concluye no es menos interesante, ya que suele se más detallada y
completa, y donde se concentra lo más rico e interesante de cuanto se
ha dicho.

Saber pensar
Es decir, escuchar reflexionando y siguiendo mentalmente el orden
expositivo del tema: título, que se pretende probar, aspectos bajo los
cuales se aborda el tema, pasos que se aproximan al objetivo
propuesto, conclusión final y consecuencias que se derivan...

En esta escucha reflexiva es decisivo no perder el hilo expositivo, por


lo que se debe  atender bien a los mecanismos y nexos que hay entre
una cuestión y la que sigue dentro de un mismo tema.

Saber escribir
No hay que escribir lo que dice el profesor copiando textualmente sus
palabras, sino lo que cada uno es capaz de sintetizar con sus propias
palabras.

En la toma de apuntes es muy importante la rapidez y la concisión.


Por este motivo hay que utilizar una serie de abreviaturas o signos
convencionales personales, , una especie de código personal que
pueda ser interpretado con facilidad y permita limitar la escritura de los
apuntes a lo estrictamente imprescindible para una buena
comprensión posterior.

He aquí algunas de esas abreviaturas:

(E.d): Es decir

(P.e): por ejemplo

(N.a) nota aclaratoria

(+) más,positivo, aprovechable

(-) menos, negativo, no sirve

(:) igual, lo mismo

( ) no es igual, diferente

( ) mayor que

( ) menor que
(X) por

( ) se obtiene, proviene de...

Elabora tu propio sistema de signos. Es bueno dejar espacios en


blanco entre una idea y otra para anotar olvidos y omisiones.

Ausencia de lagunas
Si se producen al tomar los apuntes, deben completarse de inmediato
preguntando a alguna persona conocedora de tema, a los compañeros
o al profesor.

Técnicas de Estudio LA TOMA DE APUNTES - Tecnicas de ...


www.tecnicas-de-estudio.org › tecnicas › tecnicas7

1.
LA TOMA DE APUNTES. Antes de abordar el estudio de cualquier método que te permita aprender más eficazmente, tendrás que tener
en cuenta que la toma ...
2. Notas al Margen y Subrayado

Las notas al margen son anotaciones en los márgenes de las hojas del libro. Se utiliz
pequeño resumen del texto, una duda, etc.En los márgenes se pueden hacer diversas a
  Palabras clave del párrafo.
 Síntesis del párrafo.
 Un signo de pregunta, si nos topamos con una idea u oración que no hemos com
al profesor.
 Referencias a otras partes del texto o a otros libros en los que se hacen afirmacio
 Generalmente se ponen del lado izquierdo de la lectura.

Las notas al margen deben ser breves. 

Subrayar,  es resaltar mediante líneas, rayas palabras claves, ideas principales ó dato
hacerlo utilizando dos colores, uno para las ideas principales y el otro para las i
sólo color, se pueden trazar diferentes tipos de líneas. 
Se recomienda subrayar al realizar la tercera lectura del texto para evitar subrayar idea
del tema.

sites.google.com › site › pataprendoyestudio › dife › subr...


¿Qué son las notas al margen?

Llamada también sumillado. Es una técnica  muy utilizada para  hacer anotaciones


en los márgenes de las hojas del libro. En ellas se expresa, con apenas un par de
palabras, la idea fundamental  del párrafo leído. Se trata de una  técnica de
estudio muy  utilizada, junto con el subrayado  para la  lectura comprensiva y
constituye el paso previo a la elaboración de esquemas.

Como ejemplo de notas al margen puedes visualizar la siguiente imagen:

¿Cuáles son sus Características?

 La nota marginal o sumillado es realizada en el propio texto, lo que la hace


accesible y práctica.
 Desarrolla  en la persona, la capacidad de análisis y de síntesis.
 Es especialmente recomendable en los textos  que no están  subdivididos
en capítulos y subtítulos
 En los márgenes se pueden  anotar :  idea  clave del párrafo; síntesis del
párrafo; un signo de pregunta, ideas que el párrafo nos sugiere y que
requieran más investigación.

¿Cómo se elaboran las  notas  al margen o notas marginales?

 Se realiza  una primera lectura o lectura de acercamiento del texto.


  Luego se realiza  una segunda lectura o  lectura comprensiva, en el cual se
va a requerir toda la atención del lector y poder de concentración.
 Y por último se analiza   minuciosamente  cada párrafo. En esta fase el
lector se puede valer de las siguientes palabras que le ayudarán a definir
las notas marginales: características, protagonistas, situación, orígenes,
causas, efectos, lugares, clases de, importancia, entre otras.

Si te interesa otras técnicas de estudio, lo puedes encontrar en:

Cómo estudiar mejor: Técnicas de estudio

Por Nelly Categoria: Educación
Etiquetas: ejemplo de notas al margen , lectura comprensiva , técnicas de estudio

URL del artículo: https://www.educaycrea.com/2012/12/notas-al-margen/


Fuente: Técnicas de estudio: Notas al margen

¿Qué son las notas al margen?


1 mayo, 2017 por siemprellenosdesabiduria
Es una técnica  muy utilizada para  hacer anotaciones en los márgenes de las hojas del libro. En ellas se
expresa, con apenas un par de palabras, la idea fundamental  del párrafo leído. Se trata de una  técnica
muy  utilizada, junto con el subrayado  para la  lectura comprensiva y constituye el paso previo a la
elaboración de esquemas.

¿Cuáles son sus Características?

La nota marginal  es realizada en el propio texto, lo que la hace accesible y práctica.

Desarrolla  en la persona, la capacidad de análisis y de síntesis.

Es especialmente recomendable en los textos  que no están  subdivididos en capítulos y subtítulos

En los márgenes se pueden  anotar :  idea  clave del párrafo; síntesis del párrafo; un signo de pregunta,
ideas que el párrafo nos sugiere y que requieran más investigación.

¿Cómo se elaboran las  notas  al margen o notas marginales?

Se realiza  una primera lectura o lectura de acercamiento del texto.

Luego se realiza  una segunda lectura o  lectura comprensiva, en el cual se  va a requerir toda la atención
del lector y poder de concentración.

Y por último se analiza   minuciosamente  cada párrafo. En esta fase el lector se puede valer de las
siguientes palabras que le ayudarán a definir las notas marginales: características, protagonistas,
situación, orígenes, causas, efectos, lugares, clases de, importancia, entre otras.
¿Qué son las notas al margen? – Título del sitio
siemprellenosdesabiduria.wordpress.com  › 2017/05/01

1.
1 may. 2017 — Es una técnica muy utilizada para hacer anotaciones en los márgenes de las hojas del libro. En ellas se expresa, con
apenas un par de ...
¿Qué es un cuadro sinóptico?
Un cuadro sinóptico es una representación gráfica de ideas o conceptos. Se puede hacer un cuadro sinóptico
sobre algún tema específico que se quiere analizar de manera acotada, utilizando palabras clave recuadradas y
conectadas mediante líneas y conectores. Gráficamente es como un árbol: comienza con una palabra inicial de la cual
surgen varias otras.

More Content by Concepto

Un cuadro sinóptico es normalmente implementado como una estrategia para organizar conocimientos de una


manera simple y clara. Se basa en una temática en particular y sus diversas relaciones.

Los cuadros sinópticos resultan muy útiles para analizar un tema o una teoría, ya que contrastan y relacionan variables
al encontrar semejanzas y diferencias entre ellas.

Ver también: Mapa Conceptual

¿Para qué sirve un cuadro sinóptico?


Los cuadros sinópticos son una de las herramientas más útiles a la hora de estudiar o analizar un tema.

Son utilizados para volcar la información más importante de un texto o una temática y permiten organizar
información y disponerla estableciendo nexos o relaciones entre los conceptos principales. Este tipo de
herramientas permite visualizar fácilmente conceptos para poder comprenderlos y memorizarlos de manera simple y
rápida.

Existen diferentes tipos de cuadros, la mayoría suele ordenar la información según su jerarquía o relevancia. A partir de
un tema principal, se ramifican los subtemas, lo que facilita la asimilación y el estudio de las ideas clave y sus
relaciones. Estos diagramas sirven para abordar y estudiar temáticas complejas o que incluyen gran variedad de
conceptos y relaciones.

Pueden ser útiles a la hora de preparar una exposición oral, plasmar en papel una lluvia de ideas y asimilar conceptos,
por lo que son muy utilizados en el ámbito escolar por maestros, profesores y alumonos.

Cuadro sinóptico en el ámbito educativo


Los cuadros sinópticos son utilizados en el ámbito estudiantil como herramienta para estudiar o enseñar
conceptos o ideas de una manera organizada y sintética. Habilitan una fácil lectura y comprensión gracias a la
utilización del sistema de llaves, la forma de un diagrama, o la organización en filas y columnas

Estos esquemas sirven de ayuda mental para memorizar pues uno puede recordar las palabras clave que lo
conforman y, de esta manera, logra desarrollar todo el concepto (inicial) en sí mismo. Algunas formas de jerarquizar las
ideas son: colocar palabras clave en un recuadro, escribirlas en un tamaño de letra mayor al resto, utilizar colores, etc.

Características de un cuadro sinóptico


En
un cuadro sinóptico, a partir de un tema general se desprenden subtemas.
 Su nombre proviene del término “sinopsis”, que alude al tipo de resumen breve y general de una
determinada cosa o temática.
 Es una representación gráfica que utiliza figuras geométricas en su diseño.
 A partir de un tema general, se desprenden los subtemas.
 Existen varios tipos de cuadros sinópticos que varían según su diseño: algunos disponen la información de
manera horizontal, otros vertical y otros como lluvia de ideas.
 Suelen disponer la información de manera jerarquizada: los conceptos se disponen de lo general a lo
particular.
 Pueden ser realizados a mano o mediante herramientas digitales.
 Son utilizados en el ámbito académico para el estudio de una determinada temática.
 Se utilizan para destacar las ideas principales de un texto, para preparar una presentación oral, para
graficar la estructura jerárquica de una empresa.

Tipos de cuadros sinópticos


Existen tres tipos de cuadros sinópticos que varían entre sí por su diseño y la forma en la que se presenta la
información:

 Cuadro sinóptico de llaves. Es el tipo de cuadro sinóptico más utilizado. Los conceptos se disponen de
izquierda a derecha a partir de una idea principal de la que se desprende una serie de ideas secundarias que
suelen ser características de la idea principal.
 Cuadro sinóptico de diagrama. La información está dispuesta de arriba hacia abajo, los conceptos se
encuentran jerarquizados. Las ideas secundarias se despliegan hacia abajo según su importancia.
 Cuadro sinóptico en red. La información está dispuesta de manera libre, sin jerarquizar los conceptos. Se
utiliza para comparar teorías que abordan una misma temática o para realizar una lluvia de ideas. A partir de
una idea principal, se desprende hacia ambos costados una serie de ideas secundarias.

¿Cómo elaborar un cuadro sinóptico?


 Leer e interpretar el material. El primer paso es leer el material a partir del cual se va a trabajar permite
conocer el tema a rasgos generales y familiarizarse con él. En este ejemplo se hizo una lectura de un texto
acerca del lenguaje.
 Identificar ideas principales. Para detectar aquellas ideas primordiales (o bien centrales) del texto, se
puede subrayar estas ideas principales e ir anotando los conceptos principales. En este ejemplo, entre las
ideas principales destacadas en el texto se encontraron los elementos del lenguaje y la construcción.
 Redactar la oración tópica. Determinar un concepto, en una o dos palabras, que describe la idea o tema
central del escrito. Esta será el título del cuadro y el concepto principal que se pondrá a la izquierda o arriba.
En este ejemplo se seleccionó el término “lenguaje” como el concepto principal del cuadro.
 Agrupar los conceptos. A partir de las ideas principales, se pueden agrupar todos aquellos conceptos que
compartan características comunes de una manera global. A su vez, se jerarquiza la información. En este
caso, se fueron agrupando los conceptos que hacían alusión a alguna de las dos ideas principales del
lenguaje.
 Ideas principales, secundarias y detalles. Se hace una categorización de todas las ideas principales (que
fueron identificadas previamente) para así bosquejarlas en un primer borrador del cuadro al que se le
adicionan las ideas complementarias y sus detalles. A partir de la oración tópica, se jerarquiza el resto de la
información y se avanza de izquierda a derecha o de arriba hacia abajo, desde los conceptos más generales a
los más particulares. En este caso, a partir de las ideas principales: elementos y construcción se derivan las
secundarias y, en algunos casos, se hizo una caracterización o clasificación de las mismas.

Ejemplos de cuadros sinópticos


Fuente: cuadrocomparativo.org

Fuente:
cuadrosinoptico.com.mx
Sigue con: Cuadro comparativo

Referencias:
 “Cuadro sinóptico” en Wikipedia.
 “¿Qué es y cómo se elabora un cuadro sinóptico?” en Tecnológico de Monterrey.
 “Cuadro sinóptico” en CCH México.

Última edición: 24 de septiembre de 2020. Cómo citar: "Cuadro sinóptico".


Autor: María Estela Raffino. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en:
https://concepto.de/cuadro-sinoptico/. Consultado: 17 de febrero de 2021.

Fuente: https://concepto.de/cuadro-sinoptico/#ixzz6mnpfJyvP

sinóptico es un resumen, abstracción o simplificación de un tema.

¿Qué es un cuadro sinóptico?


Se llama cuadro sinóptico o síntesis de cuadro a un tipo de esquema gráfico-textual que permite la distribución
y jerarquización de la información. Se utiliza para plasmar el orden mental en categorías verbales
o ideas principales, seguidas de ideas complementarias y luego de detalles concretos, avanzando de lo más general a lo
más específico.

More Content by Caracteristicas

El nombre cuadro sinóptico proviene del hecho de que debemos hacer sinopsis. Esto significa que es un resumen,
abstracción o simplificación, del tema que nos interesa. En él se jerarquizan los fragmentos para elaborar un
esquema completo.

Su forma visual es similar a la de un árbol de ideas o un organigrama, pero menos dependiente de la


organización visual y más de una secuencia lógica de conceptos que avanza en el mismo sentido de la lectura.
Dependiendo del tipo de cuadro que sea, ese sentido puede ser de izquierda a derecha o del centro hacia los costados.

Muchas veces empleamos los cuadros sinópticos sin siquiera saber qué cosa son o como se llaman. Conocerlos nos
permitirá emplearlos de manera más eficiente en el estudio o en la elaboración de exposiciones orales (como
material de apoyo o como apuntes personales). Además, es una de las principales herramientas de estudio y de toma
de apuntes que se conocen.

Además: Mapa mental

Tipos de cuadro sinóptico


Los diagramas ubican las ideas principales en el centro y hacia afuera las secundarias.

Existen tres tipos de cuadro sinóptico:

 Cuadro sinóptico con llaves. La forma más clásica de cuadro sinóptico, que separa las categorías del
esquema con llaves ({). Se plantea de izquierda a derecha.
 Cuadro sinóptico de Diagrama. Emplea cuadros informativos organizados en un diagrama, de acuerdo a
la jerarquía, unidos por líneas rectas. En el centro estarán las ideas principales y hacia afuera las secundarias
o detalles.
 Cuadro sinóptico en red. Más bien se trata de un esquema gráfico en el que los conceptos tejen un árbol
de conceptos, vinculados con líneas los unos a los otros, teniendo la idea principal en el corazón o centro y
alejándose a medida que se hacen suplementarias las ideas.

¿Para qué sirve un cuadro sinóptico?


Los cuadros sinópticos son una excelente estrategia de estudio o de organización de las ideas. Esto se debe a
que plasma visualmente el recorrido del pensamiento desde lo más general a lo más específico.

Son ideales para la toma de apuntes preparatorios para una exposición. También pueden utilizarse como
material de apoyo en la misma, para ofrecer al espectador una perspectiva general de la temática a abordar, mucho
más fácil de seguir que simplemente explicándolo verbalmente.

¿Cómo se elabora un cuadro sinóptico?


Se deben identificar y subrayar las ideas principales. 

Los pasos para elaborar un cuadro sinóptico son los siguientes:

 Se lee la información a representar hasta manejarla con soltura. No puede representarse algo que aún no se
entiende o que se ignora.
 Se subrayan del texto las ideas principales y las ideas secundarias y se las anota aparte.
 Se identifican y se anotan aparte los ejemplos, casos particulares y otros ítems que, siendo muy específicos o
particulares, sirvan para entender o mostrar esas ideas principales y secundarias.
 Se establece un primer esquema de la información, en el que se ubican los temas principales (generales) a la
izquierda. Se traza una llave en cada uno y luego se ubican dentro de dicha llave los temas secundarios
(subtemas) que se desprenden de cada tema principal.
 Se repite la operación, pero ahora con los temas secundarios: se abre en cada uno una llave y se ubican
dentro los detalles y ejemplos concretos que permiten visualizar el tema respectivo.
 Se revisa el conjunto y se asegura de que no haya errores o confusiones.

¿Cómo se utiliza un cuadro sinóptico?


Los cuadros sinópticos ayudan a exponer ideas complejas o disertaciones.

Los cuadros sinópticos pueden usarse para:

 Resumir libros, ensayos o capítulos de libros en un esquema relativamente simple.


 Exponer ideas complejas o disertaciones mediante un gráfico para tener una panorámica de lo hablado y lo
por hablar.
 Elaborar claves de estudio a las que luego podamos volver y tener en pocos pasos las ideas principales del
tema.
 Producir organigramas o diagramas estructurales de una organización o un flujo organizacional (empresas,
instituciones, etc.).

¿Pueden elaborarse en línea?


Existen dos herramientas gratuitas para elaborar cuadros sinópticos: Freemind y Freeplane. Se trata de software
libre especializado, que nos permite crear y diseñar este tipo de esquemas gráficos y otros mapas mentales, a través de
una interfaz intuitiva y con herramientas.

También existen numerosas páginas web que nos brindarán la opción de hacer nuestros cuadros sinópticos en línea y
descargarlos.

¿Por qué son importantes los cuadros sinópticos?


Los cuadros sinópticos son una de las formas más usuales de representación de información. Pueden adaptarse
a todo tipo de temas, por complejos que sean y por profundas que sean las ideas.

Son una herramienta idónea para la docencia y para los expositores orales. También puede incluirse
presentaciones como un mapa general de la temática a abordar, que podemos ir completando a medida que
avancemos en el desarrollo del tema.

Diferencia con un mapa mental


Los mapas mentales representan de manera más amplia la información. 

La principal diferencia entre estos dos métodos de representar la información tiene que ver con el hecho de la
sinopsis, que en el cuadro sinóptico es fundamental: resumir, jerarquizar y organizar visualmente.

Por el contrario, los mapas mentales son una categoría mucho más amplia de representación de la información,
en los que a menudo se acude a formas más variadas o incluso más personales, que obedecen a una lógica personal o
a una manera particular de pensar.

En todo lo demás, los cuadros sinópticos son esencialmente un tipo de mapa mental.

Ampliar: Mapa mental

¿Cómo se identifica el tema principal?


El tema principal de un texto o un ensayo es aquel que se enuncia en el título. Además, se vuelve a él
constantemente a lo largo de la lectura, ya que representa el corazón del texto, su núcleo de sentido.

A su alrededor se organizan las ideas secundarias, que son aquellas que se desprenden o que aparecen a
continuación, y de estas últimas se desprenden a su vez las ideas terciarias o los detalles concretos, que son casos
puntuales, ejemplos y características únicas que se refieren, por lo general, una sola vez durante poco tiempo de
lectura.

¿Qué es una sinopsis?


Una sinopsis brinda un vistazo rápido de un asunto. 

Una sinopsis es un resumen o una exposición de un tema o una materia, que comprende sus puntos generales y
permite llevarse un vistazo rápido del asunto. Es lo que se hace, por ejemplo, en las contratapas de los libros, en las
carteleras teatrales, o en otros contextos en que es necesario presentar la información rápidamente y al grano.

Ejemplo de cuadro sinóptico


Referencias:

 “Cuadro sinóptico” en Wikipedia.


 “Cómo hacer un cuadro sinóptico con Freemind y Freeplane” en CuadroSinóptico.com.
 “¿Qué es un cuadro sinóptico y cómo se utiliza?” en Psicología y Mente.
 “Cuadro sinóptico” en el Portal Académico CCH de la Universidad Nacional Autónoma de México.
 “Cuadro sinóptico” en ¿Aprender a aprender? Escuela del consumidor.

¿Cómo citar?

"Cuadro Sinóptico". Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Caracteristicas.co.


Última edición: 13 de marzo de 2020. Disponible
en: https://www.caracteristicas.co/cuadro-sinoptico/. Consultado: 17 de
febrero de 2021.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/cuadro-sinoptico/#ixzz6mnpzrgFs
CUADRO COMPARATIVO
Te explicamos qué es un cuadro comparativo, su estructura y cómo se hace.
Además, ejemplos de cuadros comparativos de diversos temas.

Los cuadros comparativos permiten contrastar información de diferentes tipos.

¿Qué es un cuadro comparativo?


Un cuadro comparativo es una herramienta de estudio y exposición de ideas, sumamente útil para disponer de
manera lógica y visualmente ordenada de los contenidos de una materia cualquiera.

More Content by Concepto

La lógica del cuadro comparativo consiste en la contraposición sistemática de elementos, es decir, en


comparar –como su nombre lo indica- dos o más elementos al colocarlos gráficamente uno al lado del otro, para
así resaltar sus semejanzas, diferencias o características distintivas.

Obviamente es una herramienta que se basa en el aprendizaje visual, que permite una lectura rápida y fácil del
contenido organizado, y que además puede ser muy útil a la hora de tomar decisiones. Solemos emplearla de
manera didáctica en exposiciones, en ventas o en cualquier contexto que se beneficie del contraste entre una cosa
y la otra.

Por ejemplo, eso que aparece en algunas páginas web de servicios, en las que nos ofrecen, uno al lado del otro,
distintos paquetes con distintos precios y distintos beneficios, es esencialmente un cuadro comparativo.

Ver además: Esquema
Estructura de un cuadro comparativo

El cuadro comparativo se compone, gráficamente, de filas y columnas. En las segundas, generalmente dos,
aunque pueden tantas como uno las necesite, suelen ir los diferentes objetos o elementos que compararemos
entre sí; mientras que en las filas irán cada uno de los ítems en que las cosas comparadas se distinguen, asemejan
o caracterizan.

El sentido explícito de lo que muestra el cuadro suele estar enunciado en un primer recuadro al comienzo, que
funciona como título, o simplemente ser tan obvio que no requiere de título.

Normalmente se diferencian (mediante colores o fuentes de texto) los recuadros del título y en el que se enuncian
las dos o más cosas que se piensan comparar. Lo importante es que quede claro qué cosa estamos
comparando y en qué sentido. Más adelante veremos algunos ejemplos.

¿Cómo hacer un cuadro comparativo?

No es difícil hacer un cuadro comparativo. A continuación, te ofrecemos una guía paso a paso.

 Primer paso: establecer el sentido de la comparación. No puedes comenzar a hacer el recuadro si no


tienes claras tus ideas, así que primero deberás saber cuáles y cuántas cosas compararás, y en qué sentido específico.
¿Buscarás sus semejanzas? ¿Sus diferencias? ¿Todas sus características? También deberás decidir si hace falta
poner un título o si el recuadro, dado su contexto, no lo necesita.

 Segundo paso: identificar los elementos a comparar. Traza un recuadro en tu hoja y divídelo en tantas
partes como elementos para comparar poseas, formando columnas. Escribe en el tope de dichas columnas, formando
una primera fila, los nombres de aquello que vas a comparar. Debajo de cada nombre irán las características,
semejanzas o diferencias, cada una en su propia fila. Puede haber una tercera columna, destinada a identificar los
temas de comparación.
 Tercer paso: realizar la comparación. Añade al cuadro una fila por cada característica, semejanza o
diferencia que encuentres entre ambos elementos, de modo que vayan quedando en columnas contrapuestas. Es
importante que cada ítem en cada columna tenga su correlato al lado, o sea, que sigas el mismo exacto orden en cada
columna.
 Cuarto paso: obtener conclusiones. Una vez culminada la comparación, habrás descrito totalmente cada
elemento a comparar en su respectiva columna, obteniendo tantas filas como consideres necesario. Ahora podrás
comparar ítem por ítem y extraer conclusiones al respecto, que podrás anotar luego de tu cuadro comparativo.

Ejemplos de cuadro comparativo

Algunos ejemplos sencillos de cuadro comparativo son los siguientes:

 Cuadro comparativo: ADN y ARN


 Cuadro comparativo: Mitosis y meiosis
 Cuadro comparativo: Ética y moral
 Cuadro comparativo: célula animal y célula vegetal
Sigue con: Cuadro sinóptico

Referencias:
 “Técnicas de estudio: cuadro comparativo” en Biblioguías de la Universidad de Extremadura (España).
 “Cuadro comparativo. Qué es, definición y cómo hacerlo” en Centro de Estudios Cervantinos.
 “Cuadro comparativo” (video) en Cesun online.

Última edición: 20 de septiembre de 2020. Cómo citar: "Cuadro Comparativo". Autor: María Estela Raffino. De:
Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/cuadro-comparativo/. Consultado: 17 de febrero
de 2021.

Fuente: https://concepto.de/cuadro-comparativo/#ixzz6mnqqdjhs

Estructura del cuadro comparativo


Se estructura en
columnas.  Permite organizar la
información de acuerdo con unos criterios
previamente establecidos. La finalidad
principal es establecer las diferencias
entre los conceptos que se tratan.

 Características:

 Está formado por un número 


determinado  de columnas.
 Permite  identificar
los elementos que se desea
comparar.
                                                                                          
 Permite escribir
las características de cada objeto o
                                                                                          
evento.

Pasos para su elaboración:

1. Identificar los elementos que se


desea comparar.
2. Señalar los parámetros a comparar.
3. Identificar las características de
cada objeto o evento.

4. Construir afirmaciones sobre
elementos
comparados.                                        
          
 Última actualización: Oct 29, 2018 10:10 AM
 URL: https://biblioguias.unex.es/tecnicas_de_estudio

Esquema
¿Qué es un Esquema?
Esquema es una representación gráfica de la asociación de ideas o conceptos
que se relacionan entre sí, y entre los que se establecen relaciones de
jerarquía.

En un esquema generalmente existe una idea principal que se asocia a otras


de menor rango, pero que son indispensables para comprender aquello que
está siendo estudiado.

Los esquemas sirven para explicar conceptos complejos o como método de


estudio, ya que ayudan a comprender un tema de manera sintetizada.

Tipos de esquema
Existen diferentes tipos de esquemas que pueden ser elaborados para facilitar
la compresión de un tema. Estos son algunos de los más utilizados.

Esquema de llaves
El esquema de llaves usa, como indica su nombre, llaves o corchetes para
agrupar ideas. En este caso, a la idea principal le sigue una llave en la que se
agrupan las ideas secundarias, y desde cada una de estas ideas parten nuevas
llaves para explicar ideas terciarias o complementarias, si fuera necesario.

El esquema de llaves también se conoce como cuadro sinóptico.

Ejemplo de esquema de llaves:


Ver también Cuadro sinóptico.

Esquema de flechas
Sigue el mismo principio del diagrama de llaves, pero los conceptos están
jerarquizados con flechas. Para muchos, este método les ayuda a vincular
mejor las ideas, comprendiendo más rápido de dónde salen.
Ejemplo de esquema de flechas:
Esquema de desarrollo
Este tipo de esquema parte de una idea central que se va desarrollando a partir
de otros conceptos relacionados. Generalmente, la idea principal se ubica en la
parte superior de la hoja o soporte, y a partir de allí se van enlazando los
conceptos secundarios hacia abajo.
En los esquemas de desarrollo la jerarquización puede ser numérica o
alfabética.
Ejemplo de esquema de desarrollo:
Esquema radial
Este tipo de esquema recibe este nombre por la forma en la que están
relacionadas las ideas. Según este modelo, el concepto principal va en el
centro, en un radio más inmediato van los conceptos secundarios, y a su vez,
estos están rodeados de los conceptos terciarios o ideas complementarias.
Ejemplo de esquema radial:
Diagrama o mapa conceptual
En el mapa conceptual la idea principal está encapsulada en la parte central
superior. Desde allí parten las ideas secundarias y desde estas, las ideas
terciarias. A medida que el esquema se ha desarrollando hacia abajo las ideas
se hacen mucho más concretas.
Ejemplo de mapa conceptual:
Ver también Mapa conceptual.

Diagrama de flujo
Es una representación gráfica de un proceso. Posee símbolos o características
que denotan una acción específica. Se utiliza en el ámbito tecnológico y en
gestión de proyectos.
Ejemplo de diagrama de flujo:
Ver también Diagrama.

Características de un esquema
Un esquema elaborado adecuadamente debería cumplir con estas
características:
 Un esquema es una representación gráfica, por lo tanto, la manera de
relacionar los conceptos es a través recursos como formas, líneas o colores.
 Un esquema debe ser concreto, por lo tanto debe contener toda la
información necesaria resumida en unas pocas palabras o conceptos breves.
 La función del esquema es la de resumir. Si es necesario agregar
información al esquema para relacionar las ideas, probablemente no esté bien
hecho
 Generalmente un esquema tiene una o unas pocas ideas
principales, desde las cuales parten los conceptos complementarios. Si
abundan las ideas centrales quiere decir que no se hizo una lectura o un
resumen adecuado.
¿Cómo hacer un esquema?
Para saber cómo elaborar un esquema es necesario haber leído previamente el
contenido que se desea analizar o aprender. Una vez leído y comprendido, es
necesario seguir estos pasos:
1. Subrayar o anotar el título del tema o el nombre del capítulo a
esquematizar.
2. Dividir el tema en secciones. Por ejemplo, si el tema a estudiar son los
animales vertebrados se puede dividir en 4 secciones, que corresponden a los
4 grandes grupos de vertebrados : osteictios, condrictios, agnatos y tetrapoda.
3. Destacar las ideas principales de cada sección, así como las ideas
secundarias que las complementan.
4. En algunos casos, las ideas secundarias pueden tener ideas
terciarias o detalles que valga la pena destacar o esquematizar.
5. Comenzar la jerarquización: una vez que se tiene claro el tema, los
subtemas o secciones y las ideas principales y secundarias, ya se puede
comenzar a hacer el esquema.
6. Lo ideal es que el esquema tenga solamente los conceptos clave. Si
es necesario hacer una larga explicación dentro del esquema, este pierde
sentido.
7. Una vez que el esquema está listo, hay que intentar explicar el tema
estudiado. Si fue posible entenderlo a partir de ese resumen, quiere decir que
la jerarquización de ideas fue correcta.
Fecha de actualización: 07/02/2020. Cómo citar: "Esquema".
En: Significados.com. Disponible
en: https://www.significados.com/esquema/ Consultado: 18 de febrero de 2021,
02:48 am.

ESQUEMA
Con origen en el término latino schema, un esquema es la representación gráfica o simbólica de cosas
materiales o inmateriales. Por ejemplo: “El arquitecto ha presentado un esquema de la
construcción” o “Este es el esquema de nuestra organización”.

Por otra parte, un esquema es una idea o concepto que alguien tiene de algo y que condiciona su
comportamiento (“Mi esquema me impide aceptar este tipo de trabajo”).
El concepto de esquema también se utiliza para referirse al resumen de un escrito, discurso o teoría,
que atiende solo a sus líneas o caracteres más significativos (“He realizado un esquema de su
presentación”).
Un esquema conceptual es un sistema de ideas, un conjunto organizado de conceptos universales que
permiten una aproximación a un objeto particular. Se trata de un paquete teórico abierto que puede ser
puesto a prueba en la vida cotidiana.
En el ámbito de la enseñanza, el esquema es una técnica muy adecuada para estudiar y memorizar los
temas nuevos, ya que nos da la posibilidad de asociar ideas y relacionarlas entre ellas para dar lugar a
una clasificación ordenada que facilite su comprensión. Hacer un esquema también requiere el
aprendizaje de ciertas técnicas y, por supuesto, la práctica, pero es una apuesta que nos devuelve el
esfuerzo con creces a lo largo de la vida académica.
Antes de comenzar a realizar el esquema propiamente dicho debemos leer el texto fuente con la mayor
atención posible, para comprenderlo en profundidad y de este modo detectar esas divisiones «invisibles»
que nos permitan descomponerlo en muchas partes. Subrayar las frases que nos parezcan más
relevantes es un muy buen consejo; puede tratarse de palabras individuales o incluso de oraciones
completas, siempre que las consideremos claves para la comprensión del tema.
El objetivo de esta inspección minuciosa es reconocer la estructura, el esqueleto, porque es en base a él
que podremos construir el esquema. Podemos establecer una analogía con la cimentación de un edificio,
el grupo de elementos de su estructura sobre los cuales apoyaremos los más superficiales: ambas partes
son igualmente importantes, ya que sin una base sólida no puede existir un exterior bien acabado, pero
nunca deberíamos empezar por este último.

Una vez que tenemos todos los elementos bien


diferenciados, debemos agruparlos en categorías que vayan desde el mayor grado de generalidad hacia
el menor; por ejemplo: Tema, Ideas principales, Ideas secundarias, Detalles, etcétera. Cada peldaño debe
servir para expandir las ideas planteadas en el que se encuentra directamente por encima de él. Si
pensamos en un documento que relata la historia de los ordenadores, podemos pensar que en el tema
«periféricos» pueden figurar los «monitores» y los «teclados» en el mismo nivel, y que bajo cada uno de
ellos habrá otras categorías, como ser «funciones» o «tipos».
La capacidad de síntesis es casi tan importante como la de comprensión del texto: el esquema debe
consistir en una serie de puntos escuetos, construidos a partir de palabras claves o frases muy cortas
interconectadas para que la lectura sea ágil.
Un esquema corporal es la conciencia o la representación mental del cuerpo y sus partes, con sus
mecanismos y posibilidades de movimiento, como medio de comunicación con uno mismo y con el
entorno. El buen desarrollo del esquema corporal supone una buena evolución de la motricidad, de la
percepción espacial y temporal, y de la afectividad.
El conocimiento adecuado del cuerpo incluye a la imagen corporal y al concepto corporal, que pueden
ser desarrollados mediante actividades que favorezcan el conocimiento del cuerpo como un todo, el
conocimiento del cuerpo segmentado, el control de los movimientos globales y segmentados, el equilibrio
estático, el equilibrio dinámico y la expresión corporal armónica.
DEFINICIÓN SIGUIENTE →
REFERENCIAS

Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2008. Actualizado: 2020.
Definicion.de: Definición de esquema (https://definicion.de/esquema/)

¿Qué es un esquema?
Un esquema es una representación gráfica que se utiliza para expresar los conceptos principales de una
temática con el fin de comprenderlos o estudiarlos. Suele realizarse tras la lectura y el subrayado de las ideas
principales de un texto, y resulta una manera simple y clara de analizar y organizar conceptos a través de palabras y
recursos gráficos.

More Content by Concepto

El esquema es una herramienta de estudio y de organización de la información sumamente útil, ya que da


una visión general del tema a estudiar a través de una síntesis y permite al lector memorizar de manera visual las ideas
principales.

Ver además: Mapa mental

Características de un esquema

 Presenta información de manera clara y directa, siguiendo un criterio para que pueda ser interpretada
de manera simple y rápida.
 Incluye los conceptos fundamentales de una temática y sus principales relaciones. No debe tener en
cuenta detalles o información que no sea relevante.
 Presenta la información visualmente atractiva para ser absorbida por el lector de manera eficaz.
 Conceptual. Grafica las ideas principales de una temática.
 Método de estudio. Resulta una herramienta eficaz en la comprensión y estudio de un tema.

¿Cómo se elabora un esquema?


Existen ciertos pasos que son útiles para realizar un esquema sobre el contenido de un texto:

 Leer comprensivamente el escrito. En este primer paso se utilizan todas las fuentes disponibles de las


que se obtendrá la información para el esquema.
 Subrayar las ideas principales. Se resaltan las ideas del texto que permitan comprender la temática de
estudio, también se pueden subrayar ideas secundarias, terciarias o todo dato o concepto que se juzgue
necesario.
 Elegir palabras clave. De las ideas principales se obtienen los conceptos (o frases cortas) más
representativos de la temática. Se deben omitir detalles, ya que una de las características fundamentales del
esquema es que sea sintético y breve.
 Determinar qué tipo de esquema se va a utilizar. Aunque existen esquemas pre formateados, esta
herramienta permite que cada persona lo adapte a su preferencia y según el tema de estudio. Es
recomendable realizar un esquema propio (y no hecho por otro) porque el proceso de resumir y organizar la
información es beneficioso para la comprensión y memorización del tema.
 Relacionar las ideas. Se recomienda tomar nota de las ideas y el orden en el que serán relacionadas o
clasificadas para luego volcarlas en el esquema.
 Graficar el esquema. Es importante tener en claro el orden de la información y el contenido a incluir, en
algunos casos, se puede hacer más de un esquema para graficar las diferentes ramas o subtemas dentro de
una temática amplia o compleja. Suele ser útil el uso de mayúsculas para recalcar los conceptos
fundamentales y minúsculas para los elementos presentes en ellos. Ciertos recursos gráficos como recuadros,
líneas, flechas, llaves, letras o barras pueden incluirse en el esquema para facilitar su armado y comprensión.
Tipos de esquemas
Existen diferentes tipos de esquemas que varían en su diseño, tamaño o la forma en la que se dispone la información.
Es importante conocerlos para elegir el esquema que más se adapte al tipo y cantidad de material con el que se
trabaja.

Entre los más destacados están:

 Esquema de llaves o cuadro sinóptico

Utiliza llaves o corchetes para organizar la información de izquierda a derecha de forma jerarquizada, yendo desde lo
general a lo particular. Parte desde el concepto principal y en llaves encierra las ideas secundarias y terciarias: a mayor
cantidad de llaves, mayor es la especificación de la información. Resulta útil cuando la temática tiene muchas
subdivisiones.

 Esquema de flechas
Fuente: susanabria.over-blog.es/

Utiliza flechas para organizar la información de izquierda a derecha o hacia los costados, por lo que puede incluir un
gran número de conceptos e información. Parte de un concepto principal del que salen flechas que encierran las ideas
secundarias y terciarias: a mayor distancia del concepto principal, más específica la información.

 Esquema ramificado

Fuente: Mariapinto.es

Utiliza un concepto principal del que descienden las demás ideas de lo general a lo particular. Se utiliza para representar
clasificaciones o subtemas.

 Diagrama de flujos
Fuente: Ingenioempresa.com

Se usa para graficar los pasos o actividades dentro de un proceso a partir de figuras geométricas, que representan
conceptos conectados entre sí mediante flechas que marcan la dirección del proceso.

Sigue en: Diagrama de flujo

Esquema y mapa conceptual


Un mapa conceptual establece una red entre conceptos en base a sus relaciones.

Un mapa conceptual es un diagrama que conecta, a través de líneas, conceptos que encierra en figuras
geométricas (nódulos). Sobre estas líneas se utilizan palabras de enlace que facilitan la comprensión de las ideas.

Es un esquema sintético y simple en el que se plasman los principales conceptos de una temática estableciendo una red
en base a las relaciones que existen entre ellos. Se diferencia de otros esquemas porque prima la relación entre
conceptos y tiene un formato estructurado, ya que no utiliza recursos gráficos variados como el resto de los
esquemas.

Este tipo de diagrama fue creado en 1972 por Joseph Novak y sus elementos fundamentales son:

 Conceptos. Se encierran en figuras que se denominan nódulos.


 Líneas. Unen los diferentes nódulos.
 Palabras conectoras. Se ubican sobre las líneas y establecen cuál es la relación que une a los conceptos.
 Conjunto de conceptos. Que forman un enunciado que encierra una idea.

El mapa conceptual es una de las herramientas de estudio más utilizadas debido a su diseño que genera un gran
impacto visual que permite al lector conocer las relaciones entre los conceptos de manera rápida y clara.

Más en: Mapa conceptual

Referencias:
 “Esquema” en RAE.
 “Técnicas de estudio” en Universidad de Extremadura.
 “¿Qué es un mapa conceptual?” en Lucidchart.
 “Cómo hacer esquemas para estudiar mejor” en Universia.
Última edición: 1 de octubre de 2020. Cómo citar: "Esquema". Autor: María
Estela Raffino. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en:
https://concepto.de/esquema/. Consultado: 18 de febrero de 2021.

Fuente: https://concepto.de/esquema/#ixzz6mnrxAWtI

¿Qué es un diagrama?
Un diagrama es un gráfico en el que se simplifica y esquematiza la información sobre un proceso o un sistema.
Puede ser simple o complejo, con pocos o muchos elementos.

More Content by Concepto

Se trata de un resumen completo, que sirve para conocer e interpretar información de manera simple y visual.
Existen diversos tipos de diagramas que se utilizan según la necesidad comunicacional o el objeto de estudio,
como los diagramas de flujo, conceptuales, florales, sinópticos, entre otros.

Los diagramas son utilizados en el ámbito de la educación, la comunicación y otras disciplinas y por lo general se
conforman de pequeños recuadros, globos y flechas que conectan las partes para elaborar un todo.

Puede servirte: Síntesis

Tipos de diagramas
Ejemplo de mapa conceptual.

Existen múltiples tipos de diagramas que se usan con diferentes objetivos y en diversas disciplinas, entre los más
representativos están:

 Diagrama de flujo. Suele ser el más reconocido y el más utilizado en las áreas laborales y también
informáticas. Detalla paso a paso la red de funciones y componentes en un sistema. Se caracteriza por contar
con conceptos encerrados en figuras geométricas: el óvalo se usa como punto de partida y de cierre, el
rectángulo para detallar una acción, el rombo para graficar la ejecución de una decisión, los triángulos para
explicar los archivos o documentos necesarios y las flechas para indicar el sentido del flujo dentro del
proceso.
 Diagrama conceptual. Suele utilizarse para simplificar el estudio. Puede ser un gráfico simple o complejo,
de acuerdo a la cantidad de conceptos e ideas a incluir y relacionar. Presenta la información en forma
jerárquica y encerrada en globos.
 Diagrama sinóptico. Tiene una mayor complejidad, ya que a partir de una premisa se puede extender
ampliamente una red de conceptos y elementos que pueden relacionarse entre sí. Suele contar con llaves y
corchetes que cierran o abren las ideas y conceptos.
 Diagrama circular. Se utiliza para representar porcentajes. Es llamado también diagrama o gráfico de torta
debido a su forma circular.
 Diagrama floral. Se utiliza en botánica para obtener información acerca de los componentes de una flor,
desde las partes más grandes y vistosas, hasta las características mínimas y microscópicas.
 Diagrama de fase. Se utiliza en termodinámica y se trata de dos flechas, una horizontal y otra vertical, que
nacen desde su punto perpendicular para extenderse infinitamente, creando así un campo de relación entre
estos dos factores. Usando líneas, puntos y otros elementos geométricos se puede estudiar, analizar y
resolver los diferentes estados de la materia en física y química.
 Diagrama de bloques. Se utiliza para graficar el funcionamiento de un sistema a través del uso de bloques
gráficos y sus vínculos. Se suele usar para esquematizar procesos productivos.
 Diagrama de árbol. Se utiliza para graficar los medios o situaciones que se requieren para lograr un
objetivo. Este tipo de diagrama parte desde un concepto central (tronco) hacia conceptos secundarios
(ramas).
 Diagrama de dispersión. Se utiliza en matemática para graficar entre dos ejes la relación entre los datos
de dos variables.

¿Cómo hacer un diagrama de flujo?

 Determinar el proceso a graficar. Para este primer paso es importante conocer el punto de partida y final
del proceso, así como sus características y toda información a incluir en el esquema.
 Determinar el inicio y el fin del proceso. Estos son datos fundamentales de todo proceso y se grafican
en un ovalo.
 Determinar actividades. Aquí se hace un resumen o pequeño bosquejo sobre las acciones que forman
parte del proceso y el orden en que se desarrollarán.
 Graficar los pasos. Una vez delimitados los pasos se puede comenzar a graficar el flujo del proceso
siguiendo el orden en el que se llevarán a cabo las acciones.

En este paso hay que tener en cuenta los diferentes recursos gráficos que se usan en este tipo de diagrama, dentro de
cada figura geométrica se incluye el concepto o una breve descripción de la idea.

 Con el cuadrado se grafican las acciones o actividades.


 El rombo se usa para graficar los puntos en los que hay que tomar una decisión (suele formular una
pregunta).
 La flecha determina el curso que sigue el proceso.
 El triángulo boca arriba indica un archivo que es definitivo, el triángulo boca abajo indica un archivo
temporal.

 Sigue con: Cuadro sinóptico

Referencias:
 “Diagram” en Cambridge Dictionary.
 “Diagram” en Merriam-Webster.
 “Diagrama” en Wikipedia.

Última edición: 21 de enero de 2021. Cómo citar: "Diagrama". Autor: María


Estela Raffino. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en:
https://concepto.de/diagrama/. Consultado: 17 de febrero de 2021.

Fuente: https://concepto.de/diagrama/#ixzz6mnsKlfXR

Significado de Diagrama
Qué es Diagrama:
Un diagrama es un diseño geométrico, cuya función es representar
gráficamente procedimientos, procesos, ideas, soluciones, mecanismos o
fenómenos, de tal modo que el "lector" pueda comprender de manera clara y
rápida una información, y comprender también cómo actuar o qué esperar ante
determinadas situaciones.

La palabra diagrama proviene del latín diagramma, y este, a su vez, proviene


del griego διάγραμμα, que quiere decir 'esquema'. Así, se entiende que un
diagrama es semejante a un esquema que resume los elementos
fundamentales de una información. Sin embargo, se diferencia de este en que
el diagrama acude a elementos gráficos.

Existen diversos tipos de diagramas. Mencionaremos los más conocidos en el


siguiente apartado:

Tipos de diagramas
Diagrama de flujo
Ejemplo

de diagrama de flujo.
El diagrama de flujo, también conocido como flujograma o diagrama de
actividades, es muy común en la informática y en el mundo empresarial.

Expresa las funciones de un sistema y la red de relaciones entre sus partes.


Este tipo de diagrama tiene un código visual determinado. A saber:

 Óvalo: tiene por función abrir o cerrar el diagrama.


 Rectángulo: representa actividad.
 Rombo: representa un proceso de decisión en forma de pregunta.
 Círculo: representa conexiones y enlaces.
 Triángulo boca arriba: representa un archivo temporal.
 Triángulo boca abajo: representa un archivo definitivo.
Diagrama conceptual
Este diagrama es útil en los procesos de estudio y su forma o complejidad
dependerán de las necesidades y creatividad de cada quien.
Normalmente, se trata de una simplificación gráfica de un concepto y sus
derivaciones en tipos, características, funciones y procesos.

Vea también

 Mapa conceptual.
 Esquema.
Diagrama sinóptico o diagrama de operaciones del proceso
El diagrama sinóptico o diagrama de operaciones del proceso es el que da
cuenta de los procesos y secuencias cronológicas que son necesarios para la
producción de un determinado objeto.

Las líneas verticales indicarán el flujo del proceso, y las líneas horizontales
sindicarán la entrada de materiales o componentes. Este tipo de diagramas es
una herramienta fundamental de la ingeniería industrial.

Vea también Cuadro sinóptico.

Fecha de actualización: 09/12/2019. Cómo citar: "Diagrama".


En: Significados.com. Disponible
en: https://www.significados.com/diagrama/ Consultado: 18 de febrero de 2021,
02:52 am.

¿Qué son los mapas mentales?


Los mapas mentales son representaciones gráficas de temas o conceptos que ayudan a las personas a organizar la
información en un espacio definido. Ayudan a establecer conexiones entre ideas y tópicos de diversas índoles. Son
una herramienta visual concreta que puede contener información sintetizada de manera eficiente.
Algunos usos prácticos de los mapas mentales son:
 Comprender un tema, concepto, idea
 Analizar un problema, sus partes y raíces
 Buscar posibles soluciones a una situación específica
 Dar jerarquía o conexión a diferentes aspectos para incrementar nuestra comprensión
 Estructurar un proyecto, dar secuencias o prioridades
 Estimular el pensamiento creativo
 Sintetizar información
 Fomentar la concentración y desarrollar la memoria

Características de los mapas mentales


Los mapas mentales pueden verse de diferentes maneras y no hay una sola forma “perfecta de elaborarlos”; sin
embargo, hay algunas orientaciones que los caracterizan:
1. Cuentan con una idea central o tópico eje del que se desprende toda la información restante; este título se
escribe en el centro.
2. Típicamente se va añadiendo la información siguiendo el sentido de las manecillas del reloj. Se va
elaborando de forma radial; esto es, que se construye alrededor del título. Las formas radiales permiten a nuestro
cerebro comprender de una manera más natural la información; se vuelve más armonioso, creativo y atractivo para el
aprendizaje y la comprensión.
3. Es ideal escribir palabras clave, frases cortas que sinteticen información.
4. Pueden establecer una jerarquía en los conceptos o ideas. Lo que se escribe primero es lo anterior o general
y se va conectando con ideas secundarias o supeditadas.
5. Es importante conectar mediante líneas, trazos o formas los conceptos que puedan ser relacionados. Esto
ayuda a la comprensión de los temas, a su conexión y creación de nuevos entendimientos.
6. Los mapas mentales utilizan colores, formas o cualquier efecto que se desee ilustrar (sombreado, decorado,
estilizado)  para apoyar la distinción de ideas.
7. Es ideal que incluyan imágenes que apoyan los conceptos.
8. Pueden ser realizados “a mano”, o bien, de manera digital; a gran escala o en un tamaño determinado.

¿Cómo hacer un mapa mental?


¡Manos a la obra! Empecemos a construir nuestro mapa mental utilizando las herramientas de diseño que Canva pone
a tu disposición.
Paso 1: Selecciona una plantilla y define el tema central
Para comenzar ingresa a tu cuenta de Canva, si no tienes, es momento de crear una. ¡Es completamente gratis! Una
vez dentro, lo primero que hay que hacer es seleccionar una de las plantillas prediseñadas para tu mapa mental.
Continúa colocando el título o tema que vas a tratar en el centro de tu plantilla; de esta manera será sencillo a simple
vista encontrar el tópico del que se trata. La recomendación es que este texto sea grande o con algún distintivo que lo
haga único. También puede ser una imagen.  Si estás realizando, por ejemplo, un mapa mental sobre el capítulo de un
libro: el título de tu mapa mental sería el título del capítulo o su temática principal.
Paso 2: Añade las palabras clave
Inicia con las ideas que quieres añadir en la parte superior derecha de tu diseño. Te recomendamos sintetizar lo más
posible; una o dos palabras que te puedan recordar conceptos o ideas completas. Se pueden ir conectando estas ideas
con algunas otras que sean complementarias, que lo soporten o pertenezcan a su categoría.  En este caso, serían los
subtítulos o temas generales de los que trata el capítulo de tu libro.
Paso 3: Incluye las ideas complementarias
Una vez que tienes tus categorías principales, puedes añadir todas las ideas que conecten con ellas; pueden ser que le
pertenezcan, que lo expliquen, que sean derivadas. En el caso del mapa mental sobre el capítulo de tu libro, serían los
datos que llevan los subtítulos o temas generales: es aquí donde puedes explicar.
Paso 4: Crea conexiones entre las ideas
Cuando has terminado (o avanzado lo suficiente) puedes empezar a trazar líneas que conecten los conceptos e ideas a
manera de que comprendas las relaciones entre ellos; estas líneas pueden incluso tener textos explicativos que den
sentido a las conexiones. Volviendo al ejemplo del mapa mental sobre el capítulo de tu libro, conviene que toda la
información que consideras relevante esté incluida de una u otra manera en tu mapa mental; recuerda usar palabras
clave o frases cortas.
Paso 5: Agrega ilustraciones e imágenes
Sabemos el famoso dicho “una imagen vale más que mil palabras”, pues bien, en los mapas mentales esto no es la
excepción sino la regla. Mientras más imágenes puedas añadir para darle sentido y claridad a tu mapa, es mejor. Esto
te permitirá conectar los dos hemisferios cerebrales para lograr una comprensión y retención mayores del tema o
ideas que se están trabajando. No necesitas ser un artista consumado para realizar algunos trazos que transmitan las
ideas que necesitas. Puedes aprovechar la enorme colección de imágenes y vectores de Canva o subir las tuyas para
ilustrar todas las ideas de forma creativa, original y vistosa.
Usa esta plantilla
Estos pasos pueden ser intercambiados entre sí; esto no es una receta exclusiva para realizar un mapa mental que te
sea útil; las posibilidades son de acuerdo a tus necesidades y puedes ir adaptando tu propia fórmula para construir tus
mapas mentales. La mejor manera de aprender es intentando, creando, perfeccionando la práctica.

Qué son los mapas mentales: 20 ejemplos y cómo hacerlos


www.canva.com › Aprende › Educación
1.
¿Cómo hacer un mapa mental? ¡Manos a la obra! Empecemos a construir nuestro mapa mental utilizando las herramientas de diseño
que Canva pone a tu ...

Inicio » Mapas Mentales
Índice del Artículo
Si estás buscando la manera en que tu sistema de estudio o memorización de conceptos resulte más eficaz, el
desarrollo de mapas mentales es una de las mejores herramientas que puedes utilizar. Antes de nada te dejo el
VIDEO que resume el artículo, espero que te guste.
Siempre es mucho más fácil para el cerebro humano retener aquello que comprende. Por eso utilizar técnicas como la
creación de los mapas mentales son una excelente manera de ayudarte a recordar ideas, conceptos, detalles y su
interrelación de una manera rápida y fácil.
Acompáñanos en este artículo y te explicaremos todo lo necesario para saber cómo crear un mapa mental. Eleva tu
método de aprendizaje a la máxima potencia con la creación de mapas mentales.

¿Qué son los mapas mentales?


De una manera muy resumida, podemos decir que un mapa mental o mind map es una simple representación gráfica de
una idea o concepto estructurada jerárquicamente partiendo de una idea central. Sin embargo, esta simple
representación tiene un gran potencial cognitivo.
Vamos a explicar mejor qué es un mapa mental, y después veremos detalladamente sus características, para qué sirve
y cuáles son las ventajas de utilizarlo.
Los mapas mentales son gráficos que de manera esquemática representan un concepto central y su correlación
jerárquica con otras ideas complementarias.
Esta manera organizada de asociar ideas se representa mediante palabras clave, imágenes, dibujos o colores que
relacionan los distintos elementos partiendo de una idea principal.
También podemos decir que un mapa mental es un diagrama que de una forma visual ayuda a simplificar el
aprendizaje de una asociación de ideas. Y lo mejor para terminar de entender qué son los mapas mentales es ver un
ejemplo:

Utilizar este método junto con al el sistema habitual de tomar de notas, es como utilizar una especie de “ojo de
pájaro” que centra la atención en los conceptos principales de un tema o idea.
En esencia son burbujas unidas entre si. Se relacionan entre ellas y crean subtemas que se organizan y anidan. Son
habituales y bastante fáciles de hacer. Se ven a menudo en los libros de negocios y ciencias. Piensa en mapas
mentales como diagramas de flujo relacionales y detallados.
La mente (el cerebro) reconoce patrones que atraen a la memoria de corto plazo:
Oler a polvorones y turrón nos evoca la navidad con los reyes magos, las galletas recién hechas a nuestra madre o
abuela.
Cada burbuja de pensamiento en un mapa mental constituye una idea que a su vez conduce a la activa y otras ideas
relacionadas con ella.
Cada esfera que pensamos para un mapa metal crea una idea principal que puede derivar en otras ideas relacionadas.
Principales características de los mapas mentales:
 El concepto principal del mapa mental se representa en el centro, habitualmente con una imagen.
 Las ideas secundarias asociadas al concepto principal se estructuran alrededor de la idea central,
habitualmente en una forma radial.
 Cada idea secundaria forma una ramificación que utiliza diferentes colores para destacar visualmente cada
concepto.
 La utilización de imágenes y dibujos son la clave del proceso para remarcar estas ideas.
 Los conceptos que se encuentran más lejos de la idea central tienen menos importancia dentro del mapa
mental.
 La creación de mapas mentales constituye en si mismo una técnica de estudio muy eficiente.

¿Quién inventó el mapa mental o Mind


map?
El escritor británico Tony Buzan https://www.buzanworld.com/ es el principal impulsor de los mapas mentales a
nivel mundial. De hecho, se afirma en su página web que ha registrado en muchos países el término «Mind Maps».
Este consultor educativo también comercializó su propio programa informático para la creación de mind maps
llamado iMindMap https://www.imindmap.com/ en 2006.
Tony Buzan escribió muchos libros relacionados con la memoria, la lectura rápida, la creatividad, el cerebro… pero
su popularidad es debida principalmente a su libro «Use your head» de 1974, donde promueve el uso de la
nemotecnia y también los mapas mentales.

Para qué sirven los mapas mentales


La creación de un mapa mental es un sistema realmente eficaz de aprendizaje para ayudar a recordar
información.
Los mapas mentales ayudan a clasificar la información visualmente. Son como anotaciones gráficas que contribuyen
a transmitir mejor la conexión de ideas, favoreciendo el aprendizaje y transmisión de pensamientos.
Pero además de ayudar al aprendizaje y retención del concepto representado, ayuda a motivar la creatividad y
facilita el inicio del proceso de estudio.
Por último, el empleo de mapas mentales tiene muchos usos en el ámbito pedagógico y empresarial, pero también
tienen otras aplicaciones en el ámbito familiar y personal. Podemos utilizarlos para tomar notas, realizar resúmenes,
sesiones de lluvia de ideas (brainstorming), procesos de nemotecnia…

¿Por qué usar mapas mentales?


Crear mapas mentales nos puede ayudar de diversas maneras. Veamos en forma de lista en qué nos ayuda utilizar la
recopilación de datos en los mapas mentales:
 Nos permite organizar las ideas y conceptos de una manera fácil y sencilla.
 Favorece la memorización natural de información más o menos compleja con unos pocos gráficos.
 Facilita el aprendizaje de temas difíciles de entender.
 Ayuda a trabajar y mejorar la memoria.
 Clarifican visualmente de forma rápida lo que de forma escrita necesitaría mucho más tiempo.
 Facilita el estudio, organización, creación y recuerdo de datos fundamentales.
 Resulta muy útil en presentaciones escolares y también laborales.

¿Cómo elaborar mapas mentales?


El mapa mental se desarrolla en torno a una palabra clave, concepto o idea que se ubica en el centro. Es común
utilizar una estructura radial, pero no es imprescindible. El tema principal y la creatividad determinarán la mejor
estructura para cada mapa mental.
A la hora de crear mapas mentales, podemos utilizar palabras clave, dibujos, símbolos, abreviaturas, signos… o
cualquier cosa que nos ayude a organizar y asociar los conceptos. De manera habitual se utilizan líneas para reflejar
la conexión de los conceptos o ideas.
Vamos ver cómo crear un mapa mental en tres sencillos pasos:
1. Escribe un concepto central: en un papel en blanco sitúa la idea principal en el centro, ya que esto nos
permite añadir conceptos relacionados alrededor. Siempre te resultará más sencillo de recordar si el concepto
clave lo asocias con una imagen o dibujo.
2. Apunta ideas asociadas alrededor del concepto principal: en esta fase podemos hacer uso de la
imaginación y dar rienda suelta a nuestra creatividad. Eso sí, coloca las ideas en un orden jerárquico en torno a la
palabra clave, pero hazlo como más te guste.
3. Asociamos todos los conceptos con líneas: en este último paso tenemos la clave del proceso al poner en
orden visual la jerarquía de las ideas, permitiendo que fácilmente memoricemos el tema tratado.
Además, Tony Buzan propone las siguientes pautas para la elaboración de mapas mentales:
 Utiliza símbolos, imágenes, códigos y proporciones en el mapa mental.
 Elige las ideas clave y destácalas utilizando letras mayúsculas.
 Cada idea o concepto debe asentarse sobre su propia línea.
 Todas las líneas deben partir del concepto central, y deben tornarse más finas a medida que se alejan del
centro.
 Las líneas deben tener la misma longitud que la palabra que respaldan.
 Utiliza diversos colores para fomentar la estimulación visual y ayudar a la agrupación de ideas.
 Procura crear tu propio estilo a la hora de hacer tus mapas mentales.
 Señala las asociaciones entre los conceptos y utiliza el énfasis.
 Procura crear un mapa mental claro y organizado utilizando la jerarquía radial.
Otras recomendaciones para crear mapas mentales:
Evita en la medida de lo posible el uso de frases. Siempre que puedas, lo más recomendable es utilizar elementos
visuales como imágenes, iconos, dibujos, gráficos… o en su defecto palabras clave.
Si es necesario jerarquizar las ideas secundarias asociadas al concepto principal, se pueden representar siguiendo el
sentido de las agujas del reloj para proporcionar un orden lógico.
Procura cuidar el atractivo visual. Es decir, aunque la creatividad es un factor importante dentro de los mapas
mentales, intenta mantener el equilibrio y la armonía en la composición. Un mapa saturado no favorecerá el
aprendizaje y comprensión del tema.
Ten presente a la hora de desarrollar tu mapa mental que cualquier persona debería entender de manera fácil el
contenido. Por eso, debes disponer de la forma más clara posible la asociación entre conceptos.

▷ MAPAS MENTALES ~ ¿Cómo se crean? ~ Lectura Ágil ...


lecturaagil.com › mapas-mentales

1.
2.
¿Qué son los mapas mentales? De una manera muy resumida, podemos decir que un mapa mental o mind map es una simple
representación gráfica de una ...

¿Qué es el mapa mental?


 
 
El mapa mental permite expresar, organizar
y representar la información de forma
lógica y creativa, “cartografiando” las
reflexiones sobre un tema.
Unas ideas pueden generar otras y se puede
ver cómo se conectan y relacionan siguiendo
una estructura radial a partir de un núcleo. Se
utilizan líneas, símbolos, palabras, colores e
       imágenes para ilustrar conceptos sencillos y
                                  lógicos.

                                           Permiten convertir largas listas de datos en


diagramas  fáciles de memorizar y
perfectamente organizados, que funcionan
de forma totalmente natural, del mismo modo
que el cerebro humano.
 Características:
 Utilizar palabras clave
 La idea principal se sitúa en el centro (remarcado) y las secundarias a su
alrededor.
 Se utilizan líneas para unirlas.
 Estas líneas no son interrumpidas por proposiciones (al contrario que los
mapas conceptuales).
 Las imágenes tienen un protagonismo importante a la hora de
representar conceptos o ideas.
 Es también útil para representar una "lluvia de ideas" (por ejemplo, en un
trabajo en grupo).

Software para crear mapas mentales:

GoConqr Permite crear, acceder y compartir los mapas mentales (más de 4 millones de registros
                usuarios propio y acceder de forma gratuita a herramientas web y apps.

Mindmeister Herramienta de elaboración de mapas mentales en línea que te permite capturar, desa
de forma visual. Avalado por varias instituciones educativas, está disponible en Web y
intuitivo y fácil de usar.
También puedes consultar: Mind maps , de la Editorial Emerald

 Última actualización: Oct 29, 2018 10:10 AM


 URL: https://biblioguias.unex.es/tecnicas_de_estudio

Qué es un Mapa conceptual:


Un mapa conceptual es una técnica de representación gráfica del conocimiento, cuya distribución forma una red en
la que los nodos representan los conceptos y las líneas las relaciones jerárquicas entre dichos conceptos.
Esta herramienta fue desarrollada a mediados de 1960 por el psicólogo y psicopedagogo estadounidense David
Ausubel, uno de los teóricos de la psicología del aprendizaje. En la década de 1970, el investigador Joseph Novak,
también estadounidense, aplicaría el mapa conceptual en sus investigaciones sobre uso de herramientas de
aprendizaje en entornos educativos.

Características de un mapa conceptual


Para que un mapa conceptual cumpla su propósito informativo o de aprendizaje, debe contar con algunas
características mínimas, entre las que destacan las siguientes.

Impacto visual
La estructura de un mapa conceptual debe ser organizada y generar impacto visual a través de la disposición de los
conceptos y las líneas que relacionan las ideas principales con las secundarias, lo cual favorece la asociación de ideas
complejas.

Organización jerárquica
La parte superior de un mapa conceptual suele presentar los conceptos más importantes o aquellos que suponen una
categoría.

Generalmente, estas ideas principales están destacadas dentro de un marco para mostrar su relevancia y se vinculan
entre sí a través del uso de líneas. La información se jerarquiza siguiendo patrones de relevancia.

Sobre este aspecto, se pueden distinguir tres tipos de conceptos o ideas:


 Supraordinados: el de mayor nivel de inclusión de conceptos (ideas principales).
 Coordinados: conceptos de igual jerarquía.
 Subordinados: son conceptos que están incluidos en las categorías anteriores.

Síntesis
En un mapa conceptual, las ideas y las relaciones que se establecen entre ellas aparecen resumidas a través de
palabras clave. No es usual explicar o describir los conceptos, ya que se trata de un recurso para asociar ideas con
facilidad, no para memorizarlas.

Utilidad
Los mapas conceptuales se suelen utilizar como técnica en procesos de enseñanza y de aprendizaje para facilitar la
comprensión y el resumen de información. También son un recurso en el área corporativa, ya que permiten resumir
ideas clave sobre proyectos o temas de interés para la organización.

Ver también Esquema.

Estructura de un mapa conceptual


Ejemplo de un mapa conceptual básico.
Un mapa conceptual está compuesto por una serie de elementos que deben ser considerados al momento de
elaborarlo.

Conceptos o ideas
Se suelen representar a través de una o dos palabras que identifican un término. Habitualmente se trata de
sustantivos. Los conceptos suelen aparecer dentro de marcos o cuadros de texto con forma geométrica (rectángulos,
cuadrados, óvalos o círculos).

Líneas de enlace
Estos establecen las relaciones que se forman entre los conceptos. Cuando una línea no consigue representar con
facilidad la relación, se utilizan palabras claves que unen dos o más conceptos. Suelen ser verbos conjugados como
'ser' y 'estar' o también se usa: 'se clasifican en' o 'se dividen en'.

Palabras de enlace
Los conceptos y las palabras de enlace forman proposiciones. Se trata de dos o más conceptos que están unidos por
palabras de enlace y que forman una unidad semántica, por ejemplo: 'el Sol es una estrella'.
Cualquier concepto puede ser explicado a través de un mapa conceptual, siempre y cuando se tenga en cuenta sus
características y se tenga claro si existen conceptos en el mismo nivel jerárquico o si por el contrario, pertenecen a
diferentes niveles. En ese caso, requieren jerarquización visual.

Vea también Ejemplos de mapas conceptuales.

Mapa conceptual y otras representaciones gráficas


Además de los mapas conceptuales, podemos encontrar otros recursos para organizar y sintetizar conceptos con fines
pedagógicos. A continuación, se mencionan algunos de los más conocidos.

Mapa mental
Es una representación gráfica que reúne una idea central sobre la que se irradian otros conceptos, del mismo nivel
jerárquico y organizados por nodos.

Vea también Mapa mental

Cuadro sinóptico
Se estructura jerárquicamente vinculando ideas principales, secundarias e información menos relevante a través del
uso de llaves ({ }). Se suelen utilizar para ilustrar conceptos que tienen subcategorías.

Vea también Cuadro sinóptico


Infografía
La infografía es un recurso que utiliza gráficos, ilustraciones, imágenes y textos para explicar conceptos y procesos
complejos.

Se caracteriza por su estilo periodístico que busca describir asuntos de tal forma que puedan ser comprendidos por
una amplia cantidad de personas. Si bien solía ser una herramienta en periódicos y revistas, hoy en día se usa en
múltiples ámbitos, incluidos los medios de información digital y las organizacionales.

Vea también Infografía.

Diagrama de flujo
Es una representación gráfica que se utiliza para esquematizar procesos. En este caso, cada paso o secuencia está
vinculada a la siguiente para generar un resultado. Por sus características, es una herramienta muy utilizada en
disciplinas como la programación, la economía o la psicología.

Vea también Diagrama de flujo

Fecha de actualización: 09/12/2019. Cómo citar: "Mapa conceptual".


En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/mapa-
conceptual/ Consultado: 18 de febrero de 2021, 03:01 am.

¿Qué es un Mapa Conceptual?

Es una herramienta gráfica de aprendizaje que se fundamenta en las


relaciones que contienen los conceptos, explicados de una forma
jerárquica y que resulta ser eficiente a la hora de aprender sobre un
tópico determinado.

Los términos existentes en un tema suelen estar relacionados entre sí y


se expresan a través de un mapa conceptual en un sistema de redes,
que une cada concepto para explicarse de forma progresiva según sea
la importancia.

Esta técnica de enseñanza fue desarrollada en 1972 por el educador


Joseph Novak quien, a través del aprendizaje por asimilación de
conceptos en los niños mediante una estructura cognitiva, destacó la
necesidad de encontrar una mejor forma de representar la
comprensión conceptual sobre la ciencia, creando así la mecánica de
mapa conceptual.

Contenido:
1. Características de los mapas conceptuales
2. Elementos de un mapa conceptual
3. Cómo elaborarlos
4. Ejemplos de mapas conceptuales
5. Páginas web y programas para crearlos
6. Utilidad y beneficios
7. Diferencias entre mapa conceptual y mental

Características de un Mapa Conceptual


 Jerarquización: teniendo en cuenta que trabaja en base a
conceptos relacionados en un sistema similar al de una red, el
mapa conceptual organiza la información desde lo más general
hasta lo más específico. Esto puede depender de un factor
importante, que es el orden que otorga el realizador sobre las ideas
o nociones acerca de un tópico o bien, que sea un tema con
conceptos organizados previamente.
 Responden una pregunta de enfoque: aunque los mapas
conceptuales involucren contenidos generales y específicos, su
elaboración y estudio debe permitir al individuo resolver una
pregunta de enfoque a través de la cual se desarrollará el
contenido del gráfico.
 Simplicidad: reflejan la información más importante de forma
breve y concisa.
 Uso de proposiciones: se forman a partir de la unión varios
conceptos mediante palabras de enlace y líneas conectoras.
 Uso de enlaces cruzados: se emplean para relacionar conceptos
de diferentes partes del mapa conceptual y dar lugar a una nueva
idea o conclusión.
 Agradable a la vista: cuando se elabora de forma armoniosa
crea un impacto visual que facilita la comprensión del contenido
planteado.

Elementos de un Mapa Conceptual

Según Novak un mapa conceptual debe estar conformado por:

1. Los conceptos: estos se refieren a eventos, objetos, situaciones o


hechos y se suelen representarse dentro de círculos o figuras
geométricas que reciben el nombre de nodos.
Cada concepto representado en el mapa conceptual es relevante para
el significado del concepto de mayor jerarquía, que en ocasiones
puede ser el título o tema central.

Deben ser presentados de forma organizada, de forma que existan


relaciones solo entre los más significativos, puesto que si relacionan
todos ellos entre sí, resultaría en una red de conexiones
incomprensible. Además, los conceptos no deben tener verbos ni
deben formar oraciones completas, ni tampoco repetirse dentro del
mapa.

2. Las palabras de enlace: normalmente están conformadas por


verbos y expresan la relación que existe entre dos o varios conceptos
para que sean los más explícito posibles, estos se representan
mediante líneas conectoras.

En un mapa conceptual, las líneas conectoras no son suficientes para determinar la relación existente entre
los conceptos, por esto suelen acompañarse de palabras de enlace que determinan la jerarquía conceptual
y especifican la relación entre los conceptos.

Algunas palabras de enlace pueden ser: “Es parte de”, “se clasifican en”, “es”, “depende de”, “para”,
“contribuyen a”, “son”, entre otras.

3. Las proposiciones: están compuestas por la unión de uno o varios conceptos o términos que se
relacionan entre sí, a través de una palabra de enlace. Estas deben formar oraciones con sentido propio y
no deben necesitar de otras proposiciones para tener coherencia.

4. Líneas conectoras o de unión: se utilizan para unir los conceptos y para acompañar las palabras de
enlace. Las líneas conectoras ayudan a dar mejor significado a los conceptos uniéndolos entre sí.

En este mapa conceptual se señalan en negrita los elementos mencionados anteriormente.


Cómo Elaborar un Mapa Conceptual
1. Identifica el tema y la pregunta de enfoque que quieres desarrollar. Por ejemplo, si el tema se
trata de “Los alimentos”, una pregunta de enfoque resultaría: ¿qué tipos de alimentos causan
mayor daño a la salud? De esta forma, tu mapa conceptual estaría enfocado en detallar los tipos
de alimentos y las razones por las cuales podrían afectar el bienestar.
2. Busca suficiente información sobre el tópico y destaca las ideas principales.

3. Ahora identifica varios conceptos acerca del tema que consideres más importantes y necesarios
para explicar tu idea, resumiéndolos en su idea principal o palabras claves.
4. Comienza encerrando el título en un recuadro en la parte superior de la hoja.
5. Conecta el título del mapa conceptual con el concepto principal a través de una línea recta y una
palabra de enlace que permita explicar de qué forma se relacionan, creando así una proposición.
Estas palabras generalmente son verbos y deben ser muy específicas para entender claramente la
correspondencia.
6. Comienza a plantear los conceptos más importantes en la parte superior de la hoja hasta reflejar
los conceptos menos importantes en la parte inferior.
7. Puedes relacionar conceptos de distintos segmentos del mapa a través de enlaces cruzados y su
respectiva palabra de enlace.
8. Cuando finalices, lee de principio a fin tu trabajo para que te asegures que todas las relaciones
son correctas y que la pregunta de enfoque fue respondida. Con ello podrás realizar las
correcciones que convengan.

Conoce más visitando nuestro artículo: Cómo Elaborar un Mapa Conceptual Paso a Paso

Ejemplos de Mapas Conceptuales


Conoce más ejemplos visitando aquí nuestro artículo: 7 Ejemplos de Mapas Conceptuales con Imágenes

Páginas Web y Programas para Crear un Mapa


Conceptual
También puedes utilizar un programa o sitio web para realizar un mapa conceptual de forma más rápida y
sencilla ya que:

 Ofrecen plantillas y formas predeterminadas que ahorran mucho trabajo y tiempo.


 Si debes realizar un trabajo en equipo con otros compañeros, puedes realizar el mapa conceptual
en equipo y en tiempo real utilizando un chat integrado.
 Te permiten exportar tu mapa como una imagen, en formato PDF, Power Point, o compartirlo en
la red.

Conoce en este enlace nuestra recomendación de: Los 5 Mejores Programas para Crear Mapas
Conceptuales

Utilidad y Beneficios de los Mapas


Conceptuales
Los mapas conceptuales representan un instrumento de asociación, integración y visualización muy valioso
para el aprendizaje significativo, es por ello que cualquier individuo que los utilice resulta beneficiado a
través de su elaboración o su estudio.

A continuación enumeramos algunas de sus ventajas más importantes:

 Su utilidad radica en su versatilidad y sencillez, ya que puede representar cualquier tipo de


contenido desde información académica hasta hechos, procesos, tu rutina diaria, entre otros.
 Ayuda al individuo a aprender de manera organizada, y jerarquizada cualquier contenido,
desarrollando su capacidad de síntesis al simplificar aquellos conceptos más relevantes en su idea
principal.
 Promueven la investigación en el individuo, quien debe recurrir a varias fuentes para relacionar
conceptos y consolidar un contenido que le resulte comprensible a fin de representarlo gráficamente.
 Contribuye a la resolución de problemas personales o laborales, ya que permite identificar de
manera más clara y organizada sus causas, relacionarlas y diseñar posibles soluciones.
 Es un aliado para la planificación de actividades, permitiendo al individuo enumerar todas las
necesidades y aspectos que se deben abarcar, así como los recursos con los cuales dispone, evitando
que se pase por alto algún detalle importante. Para este tipo de planificación, recomendamos también
el uso de una gráfica de Gantt.
 Elaborar un mapa conceptual mejora la capacidad de análisis y reflexión debido al desafío que
representa entender y plasmar las relaciones entre los conceptos.
 Aumenta la creatividad, ya que su estructura permite que las ideas fluyan y se conecten de
manera más libre que a través de la escritura lineal.

Diferencias entre un Mapa Conceptual y un


Mapa Mental
Aún cuando ambos funcionan como herramientas visuales para el aprendizaje y la clasificación de ideas,
poseen diferencias claves que te ayudarán a hacer un uso correcto de los mismos, entre ellas tenemos:

Mapas Conceptuales:
1. Su estructura y elaboración es más rígida y sobria. El uso de imágenes o símbolos es casi nulo e
innecesario.
2. Dentro de las figuras pueden plantearse ideas cortas.
3. Pueden desarrollarse siguiendo una estructura cíclica.
4. La idea general del mapa conceptual se ubica en la parte superior.
5. Su contenido responde a una pregunta de enfoque sobre un determinado tema, por lo cual
engloba varios conceptos.
6. Incluye enlaces cruzados.
7. Los elementos están dispuestos en forma lineal.
8. Un mapa conceptual es más efectivo para estimular la comprensión y reflexión.
9. Las relaciones entre los elementos se llevan a cabo a través de proposiciones.
10. Emplea líneas rectas para enlazar ideas, percibiéndose como una red de conexiones.
11. Como instrumento educativo, está sustentado en la teoría del aprendizaje significativo.

Mapas Mentales:
1. Se emplea gran contenido visual como dibujos y colores vivos para retener la información en el
hemisferio derecho del cerebro.
2. Debe minimizarse en lo posible el uso de frases, por lo cual se emplean únicamente palabras
claves a fin de que la información llegue más rápido al cerebro.
3. No deben estructurarse en forma cíclica.
4. La idea o contenido central del mapa mental se ubica en el centro del gráfico.
5. Su contenido describe, desarrolla o especifica una idea central por lo cual abarca un solo
concepto principal.
6. No admite el uso de enlaces cruzados.
7. Los elementos están dispuestos en forma radial.
8. Un mapa mental es más efectivo para estimular la memorización.
9. No se utilizan proposiciones, ya que la relación ente los elementos se identifica de manera
intuitiva en muchos casos.
10. Emplea ramificaciones para conectar palabras claves.
11. Como método de aprendizaje, la información es asimilada por el cerebro a través de la
neurociencia.

Más sobre los Mapas Conceptuales y Mentales


Conoce más sobre este tema en nuestro sitio.

Visita aquí nuestra lista de artículos de mapas conceptuales y mentales

Autor: Leidymar Barbosa
Fuentes:

1. El mapa conceptual - una herramienta para aprender y enseñar


2. Mapas conceptuales y aprendizaje significativo
3. Generalidades del tema
4. Guía para realizar un mapa conceptual
5. Diagrama sobre los conceptos del tema

¿Qué es un Mapa Conceptual? - Cómo Hacerlos y Ejemplos


tugimnasiacerebral.com › mapas-conceptuales-y-mentales

1.
2.
Un mapa conceptual es una herramienta utilizada para representar el conocimiento de forma gráfica, aprende aquí todo sobre
los mapas conceptuales.
Características de los... · Elementos de un mapa... · Cómo elaborarlos

TÉCNICAS DE ESTUDIO, LAS REGLAS MNEMOTÉCNICAS


You are here: Home » Blog » TÉCNICAS DE ESTUDIO, LAS REGLAS MNEMOTÉCNICAS
La palabra «Mnemotecnia» deriva del griego mnéemee (memoria), y téchnee (arte). Una
regla mnemotécnica es un sistema sencillo utilizado para recordar una secuencia de datos, nombres, números, y en general para recordar listas de datos
relacionando palabras, imágenes, etc.

Estas reglas son utilizadas para que especialmente los jóvenes que deben memorizar mucha información, bien sea en la escuela o la universidad, aumenten no solo
su capacidad de retención, sino que además su eficacia se vea incrementada por una mayor facilidad para obtener información retenida en la memoria. La
agilidad y rapidez con la que el recuerdo surge aumenta, y esto a su vez repercute en el resultado perseguido por cada persona.

índice [ocultar]
 1 Técnicas de estudio – algunas reglas mnemotécnicas
o 1.1 Método de las iniciales
o 1.2 Método de la historia o el relato
o 1.3 Método Loci o de los lugares
o 1.4 Método de la cadena
o 1.5 Conversión numérica

Técnicas de estudio – algunas reglas mnemotécnicas


Son muchas las reglas que existen y a continuación describiremos las más destacadas:

Método de las iniciales


Cuando tenemos una lista de palabras que recordar,  podemos construir  una palabra con la inicial de cada una de ellas, de tal manera que ésta nos recuerde como
empieza cada palabra de la lista. Cuando el orden de la lista no es importante, podemos hacer combinaciones hasta que la palabra clave   sea la más sencilla de
recordar para nosotros.

Por ejemplo: EFAMA

Enero
Febrero
Abril
Mayo
Agosto

Método de la historia o el relato


Se construye una historia con todas las palabras que debemos memorizar y posteriormente recordar. En este caso no es importante el orden, pero sí que aparezcan
todos los elementos a memorizar

VOLCÁN – EL TEIDE – TENERIFE- 3718M

Ejemplo: Mario caminaba tranquilamente por el campo, cuando de repente visualizó un volcán muy alto. Perplejo por su grandiosidad pensó que aquella montaña
se llamaba El Teide. Quiso recordar que se encontraba en Tenerife, pero hizo especial esfuerzo por recordar cuanto medía aquel volcán.  Se acercó a un señor que
andaba cerca y se lo preguntó, siendo la respuesta de este 3718 metros.

Método Loci o de los lugares


Es un método que permite a través del recuerdo de la imagen de determinados lugares o espacios,  recordar las palabras importantes. Así mismo,  puedes organizar
las palabras  en base a recorridos que te resulten conocidos como puede ser el habitual que va desde nuestra casa al instituto.

Por ejemplo: Puedes escoger un lugar de la casa como es el dormitorio. Si tienes que aprenderte determinadas ciudades las puedes ubicar en algún objeto o cosa de
ese espacio.

Cama- La cama está en Huelva


Televisión- Jaén sale siempre por la televisión
Lámpara- En Cádiz hay lámparas
Alfombra- Las alfombras de Córdoba son diferentes
Mesa- Las mesas de Málaga son grandes
Silla- El que se fue de Sevilla perdió su silla

Método de la cadena
Sirve para recordar listas de palabras en un orden concreto. Para ello debemos emparejar de dos en dos las palabras por orden. El primero con el segundo, el
segundo con el tercero, etc. Una vez emparejados los nombres debemos crear una pequeña historieta que nos permita unir las palabras.

Ejemplo:

Juan Carlos – Sofía – Felipe – Letizia

Juan Carlos se encontraba preocupado por cómo ayudar a su país, cuando Sofía apareció en su vida y le ayudó a solventar sus dudas con multitud de ideas. Años
más tarde nació su hijo Felipe, un joven que poco a poco destacaría por su inteligencia. Cuando este fue adulto conoció a Letizia, la cual al igual que hizo Sofía
con Juan Carlos ayudaría a éste en su trabajo.

Conversión numérica
Relacionamos una letra al número que deseamos recordar y construimos con esas letras una palabra.

Ejemplo: Queremos recordar la fecha 1931.

1-A
9-R
3-C
1-A

Estos métodos nos permitirán memorizar más fácilmente el contenido deseado.


A pesar de que nos lleve un tiempo la organización del material, permitiremos a nuestro cerebro acceder más rápidamente a nuestro recuerdo. Además,  evitaremos
que el contenido se retenga en la memoria a corto plazo, ya que aquí la información solo permanecerá unos segundos, facilitando así el acceso a una memoria a
largo plazo la cuál retendrá la información durante días, semanas e incluso años.

Técnicas de estudio, reglas mnemotécnicas. Psicoadapta.es


www.psicoadapta.es › blog › tecnicas-de-estudio-reglas...

1.
tecnicas de estudio, las reglas mnemotecnicas La palabra «Mnemotecnia» deriva del griego mnéemee (mem

Estrategias mnemotécnicas
Estrategias de desarrollo del conocimiento en
el aprendizaje
6 ENERO, 2016DEJA UN COMENTARIO
El conocimiento es el resultado o la suma de los aprendizajes. Para la comprensión y el
recuerdo, puede ser más importante contar con una buena base de conocimientos que
tener buenas estrategias de aprendizaje, si bien es aun mejor si uno posee ambas.
En general, se distinguen los siguientes tipos de conocimiento:
 Conocimiento declarativo: se corresponde con la información verbal que puede
manifestarse con palabras. Básicamente, consiste en “saber de algo”, desde lo más
general a lo más específico.
 Conocimiento procedimental: consiste en aplicar lo que se sabe, es decir,
en “saber hacer algo”.
 Conocimiento condicional: son estrategias cognitivas que permiten “saber cuándo
y por qué” aplicar los conocimientos declarativos o procedimentales.
Por ejemplo, a pesar de que en muchos libros de matemáticas explican cómo resolver
integrales (conocimiento declarativo), quizá no seamos capaces de hacerlo (conocimiento
procedimental) o no sepamos de qué manera aplicar determinados recursos para facilitar su
resolución (conocimiento condicional).

Analizaremos por separado el desarrollo del conocimiento declarativo y el procedimental,


sin olvidar que el aprendizaje real es general y está relacionado.
Desarrollo del conocimiento declarativo
Para la corriente del procesamiento de información, la adquisición del
conocimiento declarativo requiere integrar nuevas ideas con la información que ya se posee
y construir el entendimiento. Es por ello que se aprende más y mejor cuando se tiene una
buena base de conocimientos en el área que estudia. Pero los estudiantes no siempre tienen
una buena base de conocimientos y necesitan servirse de ciertas estrategias de
aprendizaje cuando encuentran un material desconocido o problemas nuevos. ¿Cuáles son
estas estrategias? Entre ellas encontramos la memorización mecánica, las estrategias
mnemotécnicas y los métodos que parten del significado.
Memorización mecánica
Aunque no debe abusarse de la memorización, en ocasiones es necesario hacerlo (por
ejemplo, si constituye la base de otro aprendizaje).

Al memorizar listas de palabras o números similares es probable que recordemos los


primeros y los últimos pero olvidemos los centrales. Esto se conoce como efecto de
posición serial, y puede prevenirse descomponiendo la lista en segmentos más cortos,
mediante el aprendizaje de las partes, ya que esto supone que habrá menos elementos
intermedios que puedan olvidarse.
Otra estrategia para memorizar una selección o lista larga es la práctica
distribuida. Estudiar por un periodo prolongado en lugar de hacerlo por periodos breves
con tiempos intermedios de descanso se conoce como práctica masiva. La práctica
distribuida da más tiempo para un procesamiento más profundo y la oportunidad de
pasar la información a la memoria a largo plazo.
Mnemónicos 
Son procedimientos sistemáticos para mejorar la memoria, por ejemplo:

 Método de los loci (plural de locus, lugar): hay que imaginarse un sitio muy


familiar, como la propia casa, y elegir determinadas localizaciones dentro de ellas a las
que se les va asociando cada uno de los elementos de la lista que se quiere recordar.
 Mnemónicos tipo gancho: se basan en la asociación de palabras o hechos con
palabras clave.
 Anagramas o siglas: consisten en juntar las iniciales en una sola palabra más fácil
de recordar, o en crear una frase con ellas.
 Cadena de mnemónicos: consisten en asociar un elemento de una serie con el
siguiente.
 Método de las palabras claves: sistema para asociar nuevas palabras
o conceptos con palabras claves de sonido similar.
Asignación de significado
Quizá sea el mejor método para facilitar el aprendizaje en los alumnos y pretende que el
contenido sea tan significativo para los alumnos como sea posible. Para ello es
recomendable emplear un vocabulario que tenga sentido para el estudiante, presentar los
nuevos términos con palabras o ideas más familiares, organizar bien las lecciones de
manera que todas ellas estén bien relacionadas, usar muchos y variados ejemplos…

Desarrollo del conocimiento procedimental y


condicional
Destrezas básicas automatizadas
Muchos procedimientos pueden convertirse en rutinas que pueden aplicarse de manera
automática sin plantear muchas exigencias a la memoria de trabajo. En la adquisición de
una destreza automatizada distinguimos tres etapas:
 Etapa cognitiva: aprendizaje inicial de una destreza automatizada cuando
confiamos en los métodos generales de resolución de problemas para dar sentido a
los pasos o procedimientos.
 Etapa asociativa: pasos de un procedimiento que se combinan o “agrupan” en
unidades mayores.
 Etapa autómata: fase final en la que el procedimiento se perfecciona y se vuelve
automático.
Para que los profesores ayuden a sus alumnos en estas etapas de automatización de
destrezas, es conveniente, en primer lugar, tener en cuenta los conocimientos previos
requeridos para su realización. En segundo lugar, la práctica con
retroalimentación permite formar asociaciones, reconocer de manera automática las
señales y combinar pequeños pasos en reglas más grandes de condición-acción o
producciones. Incluso desde la primera etapa, algo de esta práctica debería incluir una
versión simplificada del proceso entero en un contexto real. La práctica en contextos reales
ayuda a los estudiantes a aprender no sólo cómo realizar una destreza, sino también por qué
y cuándo.
Estrategias específicas al dominio
Son las destrezas aplicadas de manera consciente de organización de los pensamientos y
acciones para alcanzar una meta. Para apoyar este aprendizaje, los maestros deben ofrecer
oportunidades para la práctica en muchas situaciones diferentes; por ejemplo, practicar la
lectura en diarios, etiquetas de paquetes, revistas, libros, cartas, manuales de operación, etc.

Estrategias mnemotécnicas – Educada.Mente


educadamentesite.wordpress.com  › tag › estrategias-mn...

1.
2.
6 ene. 2016 — Conocimiento proce
DRAMATIZACIÓN
Dramatización es la acción y efecto de dramatizar. Este verbo, a su
vez, hace referencia a dar forma y condiciones dramáticas o
a exagerar con apariencias afectadas, de acuerdo a lo señalado por
el diccionario de la Real Academia Española (RAE).

Una dramatización es, en general, una representación de una


determinada situación o hecho. Lo dramático está vinculado al drama
y éste al teatro; a pesar del uso que suele recibir en el habla
cotidiana, esta familia de palabras no necesariamente hace alusión a
una historia trágica.
Continuando en el contexto teatral, dramatizar una historia consiste,
por ejemplo, en adaptar un texto de género narrativo o poético al
formato propio de una obra de teatro, donde el diálogo entre los
personajes suele ser el motor primordial de la representación. Dicho
proceso requiere de un gran talento y de un considerable dominio del
lenguaje, para conseguir dar a los roles la suficiente naturalidad como
para que la pieza parezca mostrar un recorte de una realidad,
mientras que se conserve la belleza y la profundidad de la historia
original.
A la hora de representar una obra de teatro resultan de igual
importancia la calidad del drama y las habilidades actorales de
quienes lo interpretarán; un buen actor puede compensar la pobreza
de los diálogos así como una obra maestra puede quedar en primer
plano con respecto a una actuación discreta; pero ambos aspectos
son indispensables para que los espectadores lleguen a sentir y creer
lo que sienten y creen los personajes, quienes no siempre son
humanos. Una dramatización efectiva tiene como base una intensa y
constante observación de la realidad, de los seres vivos y de sus
relaciones entre ellos y consigo mismos.

La psicología suele apelar a las


dramatizaciones para que los integrantes de un grupo terapéutico
puedan expresarse sin inhibiciones, exteriorizar sus sentimientos y
frustraciones de una forma fluida y casi inconsciente, dando lugar a un
tratamiento más preciso y funcional. Muchas veces se busca resolver
problemas entre un paciente y algún integrante de su familia que de
ninguna manera accedería a acompañarlo al consultorio, y a través de
las dramatizaciones el terapeuta puede observar desde una perspectiva
privilegiada la dinámica que existe en la relación entre dichos individuos.
Una clara ventaja de dicho recurso terapéutico es que cuando existe violencia entre el paciente y la o las
personas que se representan durante la dramatización, es posible trabajar sobre la agresividad y repetir
el experimento tantas veces como sea necesario para conseguir un nivel efectivo de comunicación,
de modo que al pasar al verdadero encuentro entre los sujetos en cuestión disminuya el riesgo de daños
irreparables.
Fuera de la actuación y la psicología, el verbo dramatizar se suele utilizar para describir una reacción o
actitud exagerada, generalmente como parte de una queja o reproche hacia una segunda persona.
Acusar a alguien de dramatizar es lo mismo que decir que sobredimensiona la gravedad de una situación,
que se lamenta demasiado de algo que le sucede o que le han hecho; sobra aclarar que esto no se hace
en tono amistoso, sino que suele formar parte de una discusión o pelea.
La dramatización es también un recurso ampliamente utilizado en documentales y programas televisivos
de investigación, para acercar a los televidentes a escenas que, por determinadas razones, no han sido
capturadas en formato de vídeo. Cuando se presenta un estudio acerca de la evolución humana, por
ejemplo, la única forma de graficar la vida que llevaban nuestros antepasados es a través de una
actuación; del mismo modo se intenta reconstruir el proceso creativo de las mentes brillantes del pasado,
los conflictos emocionales de estrellas de Hollywood y del mundo de la música, e incluso el accionar de
asesinos y violadores.
DEFINICIÓN SIGUIENTE →
REFERENCIAS

Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2009. Actualizado: 2009.
Definicion.de: Definición de dramatización (https://definicion.de/dramatizacion/)

También podría gustarte