Exploración Del Área Cardiaca

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Exploración del área cardiaca

La exploración física cardiovascular comprende principalmente de la examinación del


corazón y los grandes vasos.

Como estos no son visibles se usa un sistema de áreas o focos precordiales para guiar
la exploración y precisar la localización al describir cada sonido o pulsación, detectados
durante el examen.

Área esternoclavicular: Descansa


sobre el esternón y su unión con
ambas costillas, así como parte de
los primeros espacios intercostales
izquierdo y derecho.
Estas estructuras pueden servir de
líneas de demarcación para evaluar
el arco aórtico y la arteria pulmonar
Área ventricular derecha. Sobre el
ventrículo derecho que enfrenta el
tórax anterior, se extiende desde el
tercer espacio intercostal hasta el
extremo distal del esternón. Los
sonidos de las válvulas aórtica y
pulmonar, principalmente los soplos
de insuficiencia aórtica, pueden
trasmitirse a este punto.

Área ectópica o mesocardio. Representa la línea de demarcación donde las


pulsaciones precordiales anormales pueden palparse en personas con trastornos de la
pared ventricular izquierda, secundarios a angina o enfermedad miocárdica difusa.

Área epigástrica. Las pulsaciones aórticas y del ventrículo derecho pueden detectarse
en esta área

La exploración se lleva acabo con los cuatro pasos principales: inspección, palpación,
percusión y auscultación

Y debe llevarse a acabo en las tres posiciones principales: supina, elevando el tronco a
un ángulo de 30° con la cabeza apoyada sobre la almohada, los músculos relajaos y
con sus brazos descansando cómodamente a los lados. En decúbito lateral izquierdo,
permitirá a la punta acercarse más a la pared torácica y es mejor para detectar los
soplos. Y sentada hacia adelante, acercara más la base de corazón a la pared torácica
lo que hace más eficaz la detección de thrills o frenitos y soplos.

Inspección
Puede mostraste la localización de la pulsación apical o punta de máximo impulso, o
con menor frecuencia los movimientos ventriculares de un tercer o cuarto ruido en el
lado izquierdo.

Hay que observar todos los fenómenos visibles: coloración de la piel, arquitectura de la
región y configuración externa, mediante la inspección estática, y los latidos, mediante
la inspección dinámica, ya sean latidos positivos en el sentido de levantamiento, o
negativos en el sentido de depresión, tanto de la región precordial como de las
regiones epigástrica y cervical.

 También hay que observar el choque de la punta, normalmente se observa en el


foco mitral y es más fácil observarlo en individuos delgados

Palpación
Ayuda a reconocer los frémitos, el momento de aparición del primero y del segundo
ruidos, y los movimientos ventriculares del tercer o un
cuarto ruido cardiaco.

Debemos descartar dolor en el área precordial al


momento de palpar. Y buscar los elementos más
importantes:

 Movimientos pulsátiles (choque de la punta y


otros- las personas con obesidad lo pueden
ocultar).
 Vibraciones valvulares palpables (choques
valvulares).
 Estremecimiento catario (frémito o thrill).
 Ritmo de galope diastólico.
 Roces pericárdicos palpables (frémito pericárdico).

 Palpe primero en busca de elevaciones, o frémitos precordiales con la palma de


la mano las yemas de los dedos. Las elevaciones pueden ser producidos por un
aumento de tamaño del ventrículo o aurícula derechos o izquierdos.
 Palpar el primer y el segundo ruido coloque con una firme presión la mano
derecha sobre la pared torácica. Con los dedos índices y medio izquierdos,
palpe la arteria carótida derecha en el tercio inferior del cuello.
Percusión
La percusión se hará con un golpe percutorio débil, marcándose solo los puntos donde
el sonido es mate; la técnica que se debe seguir es:

 Para percutir el borde derecho, se coloca el dedo plesímetro en la dirección del


eje longitudinal del tórax en el límite derecho, que determinamos en la matidez
relativa avanzando en sentido transversal hacia la izquierda hasta encontrar
matidez absoluta. Esta operación se realiza a nivel del cuarto y quinto espacios.
 Para determinar el borde izquierdo hacemos una operación similar pero en
sentido contrario, siempre partiendo en forma paralela del límite izquierdo de la
matidez relativa.
 Se corresponde con lo señalado en el inciso de la matidez relativa

Auscultación

Método más utilizado para las valvulopatías

En una sala sileecniossa, ausculte el corazón con el estetoscoío medialmnete desde la


punta hatas ek borde esternal izquierdo, suba hasta el segundo espcio intercostal.

NOTA:

-En la base el segundo ruido es más fuerte que el


primero y en la punta, el 1er ruido suele ser más
fuerte que el segundo.
Para esto se utilizan los focos de auscultacion y el estetoscopo en el siguiente orden:

 Aórtico: segundo espacio intercostal en línea paraesternal derecha. Mayor


aproximación a la aorta ascendente.
 Pulmonar: segundo espacio intercostal en línea para esternal izquierda. Mayor
aproximación al infundíbulo pulmonar.
 Tricúspideo: apéndice xifoides o en el borde para esternal izquierdo. Mayor
contacto con el ventrículo izquierdo. Se ausculta justo a la izquierda de la parta
inferior del esternón cerca del quinto espacio intercostal
 Mitral: en quinto espacio intercostal en la línea media clavicular izquierda. En el
ápice cardiaco.
 Aórtico accesorio: tercer espacio intercostal en línea paraesternal derecha. Por
debajo del foco pulmonar.

Ruidos cardiacos
 S1: se produce al cerrarse las válvulas mitral y tricúspide (sístole de los
ventrículos). Es un sonido apagado, grave, relativamente prolongado (como un
pequeño silencio). Se alcanza a escuchar en el foco tricúspideo y mitral
 S2: coincide con el cierre de las válvulas semilunares. Marca el inicio de la
diástole con sus dos componentes (A2, P2). Es de menor duración y más agudo,
además en este ruido se puede presentar un desdoblamiento y la intensidad del
ruido aumenta cuando hay hipertensión

S1 y S2: son los ruidos más importantes


 S3: vibraciones producidas por el choque de la sangre durante la fase de llenado
ventricular rápida, al iniciarse la diástole; estas vibraciones se presentan cuando
los ventrículos están menos distendidos. Se escucha poco después del 2º
sonido, al principio de la diástole. Es fisiológico en niños, adultos jóvenes (antes
e los 35 años) y embarazadas
 S4: (o ritmo de galope): producido por contracción atrial. Se escucha al final de
la diástole (es presistólico), precede al primer sonido y coincide con la fase de
llenado ventricular por contracción auricular.

A veces S3 y S4 pueden ser patológicos

Soplo: se produce por una turbulencia en el flujo de la sangre. Se describe por su


ubicación cronológica (sístole o diástole), y el foco donde tiene máxima intensidad.
Es un ruido silbante, chirriante o áspero

Desdoblamiento: el segundo ruido cardiaco aumenta con el fin de poder reconocerse


después de la inspiración pero después de la espiración se vuelve inaudible. Esto se
debe a que el cierre de la válvula aortica y el cierre de la válvula pulmonar no están
sincronizados

Palpitaciones: es cuando el paciente siente que el corazón le late con violencia o


acelerado, algunas de sus causas son:

 Consumo de alcohol
 Consumo de cafeína
 Consumo de drogas
 Tabaquismo
 Sobrepeso estrés
 Medicamentos
 Cuando se hace ejercicio
 Ansiedad
 Depresión
 Alguna cardiopatía
 Hipertiroidismo
Factores de riesgo cardiovascular
 Hipertensión arterial La hipertensión arterial aumenta el riesgo de sufrir una
enfermedad del corazón, un ataque al corazón o un accidente cerebrovascular.
 Colesterol elevado
 Diabetes
 Obesidad y sobrepeso
 Tabaquismo
 Sedentarismo
 Sexo.  los hombres tienen un riesgo mayor que las mujeres, pues el estrógeno
ayuda a proteger a las mujeres de las enfermedades del corazón
 Herencia
 Edad. Personas de más de 65 años son más propensas

BIBLIOGRAFÍA:

Bates, Bárbara, Guía de exploración física e historia clínica. 11a ed., 2013.
China; Lippincott Williams & Wilkins.

También podría gustarte