Proyecto Peralonso

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 184

LA ESCUELA NUEVA COMO ESTRATEGIA ECOPEDAGÓGICA PARA

DESARROLLAR CONCIENCIA Y CONOCIMIENTO AMBIENTAL DEL PÁRAMO


DEL ALMORZADERO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JURADO DEL MUNICIPIO
DEL CERRITO SANTANDER.

“FORMANDO MAESTROS
INVESTIGADORES E INNOVADORES"

NOMBRE DE AUTORES(AS)
(Colocar en orden alfabética de apellidos)

ESCUELA NORMAL SUPERIOR “SADY TOBON CALLE”

PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA

CERRITO SANTANDER,

2020
LA ESCUELA NUEVA COMO ESTRATEGIA ECOPEDAGÓGICA PARA
DESARROLLAR CONCIENCIA Y CONOCIMIENTO AMBIENTAL DEL PÁRAMO
DEL ALMORZADERO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JURADO DEL
MUNICIPIO DEL CERRITO SANTANDER.

NOMBRE DE AUTORES(AS) o MAESTROS EN FORMACIÓN


(Colocar en orden alfabética de apellidos)

Trabajo de grado presentado como requisito para optar el título de Normalista


Superior

Director
YERLY MARITZA SALINAS RAMÍREZ
Magister en Gestión de la Tecnología Educativa

Asesor
GLORIA SMITH VALENCIA
Título Académico del Director (Lic, Esp o Magister en XXX)

ESCUELA NORMAL SUPERIOR “SADY TOBON CALLE”

PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA

CERRITO SANTANDER,

2020
Nota de Aceptación

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

__________________________________

Evaluador 1

_______________________________

Evaluador 2

_______________________________

Ciudad, Fecha de sustentación (con Día de Mes de año).


Dedicatoria

Escriba aquí la dedicatoria de su trabajo.


Esta página es de libre formato usted puede
modificar el tipo de letra e incluir los
aspectos que desee, siempre y cuando no
exceda una sola página.

Nombre del Maestro en formación

NOTA: Si son dos la pueden de forma


separada, sin exceder una página
Agradecimientos

En esta sección se expresan los agradecimientos a los diferentes actores que participaron y
colaboraron en el proceso de planteamiento y desarrollo del trabajo de grado, incluyendo el
ámbito institucional y el ámbito personal.

Esta página de igual manera es opcional y de diseño libre, por tanto es posible modificar el tipo
de letra y la distribución del texto.

Contenido g
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………. 15
. 18
1. DESCRIPCIÓN DEL
PROYECTO…………………………………………………….
1.1 PROBLEMA………………………………………………………………………... 18
1.1.1 Descripción del 18
Problema………………………………………………………
1.1.2 Pregunta de 25
Investigación………………………………………………………
1.2 25
ALCANCES…………………………………………………………………………
1.3 26
JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………
1.3.1 Justificación 26
Pedagógica……………………………………………………….. 27
1.3.2 Justificación 27
Legal……………………………………………………………...
1.3.3 Justificación
Práctica…………………………………………………………...
1.4 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 29
……………………………………..
1.4.1 Limites Conceptuales………………………………………………………...... 29
1.4.2 Limites Contextuales ……………………………………………………….. 29
… 32
1.4.3 Limites 32
Temporales……………………………………………………………. 32
1.4.4 Limites Espaciales…………………………………………………………... 33

1.4.5 Limites
Internos………………………………………………………………...
1.4.6 Limites
Externos………………………………………………………………..
1.5 34
OBJETIVOS…………………………………………………………………………
1.5.1 Objetivo general……………………………………………………………….. 34
1.5.2 Objetivos 34
específicos…………………………………………………………...
2. BASES TEÓRICAS…………………………………………………………………….. 35
2.1 MARCO 35
TEÓRICO…………………………………………………………………
2.1.1 Antecedentes 35
Históricos……………………………………………………….. 43
2.1.2 Antecedentes 47
Legales…………………………………………………………..
2.1.3 Antecedentes lnvestigativos…………………………………………………....
2.2. MARCO 50
CONCEPTUAL…………………………………………………………..
2.2.1 Desarrollo De Competencias Comunicativas………………………………. 50
2.2.2 Qué es Leer y 51
Escribir………………………………………………………... 53
2.2.3 Lectura.............................................................................................................. 55
2.2.4 Los Niveles de 56
Lectura...................................................................................... 58
2.2.5 Modelos de 58
Lectura........................................................................................... 60
2.2.6 El Proceso de Lectura. Una Perspectiva 61
Interactiva.......................................... 62
2.2.7 La 63
Escritura…………………………………………………………………… 65
2.2.8 Escritura 65
Creativa……………………………………………………………..
2.2.9 John Dewey: Educación y Enseñanza De La
Lengua.......................................
2.2.10 Modelo de aprendizaje sociocultural de Vigotsky…………………………...
2.2.11 La Educación Desde La Comunicación según Paulo
Freire………………….
2.2.12 Enfoque constructivista de la
enseñanza……………………………………..
2.2.13 Diseño Educativo
Tecnopedagógico………………………………………...
3. DISEÑO 72
METODOLÓGICO……………………………………………………………
3.1 TIPO DE 72
INVESTIGACIÓN………………………………………………………. 74
3.2 74
HIPÓTESIS…………………………………………………………………………
3.3
VARIABLES………………………………………………………………………...
3.3.1 Indicador de Proceso…………………………………………………………... 74
3.3.2 Indicador de 75
Resultado………………………………………………………… 75
3.3.3 Operacionalización de
Variables………………………………………………
3.4 POBLACIÓN Y 77
MUESTRA………………………………………………………..
3.4.1 77
Población……………………………………………………………………….
3.4.2 78
Muestra…………………………………………………………………………
3.5 79
PROCEDIMIENTO………………………………………………………………….
3.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE 81
DATOS……...
3.6.1 Instrumentos de Caracterización………………………………………………. 81
3.6.1.1 Observación 82
Directa……………………………………………………... 88
3.6.1.2 Encuesta Dirigida a 98
Docente…………………………………………….. 10
3.6.1.3 Prueba 4
Diagnóstica……………………………………………………….
3.6.1.4 Reflexión Pedagógica Fase
Diagnóstica………………………………….
4. CARACTERÍSTICAS DE LA 10
POBLACIÓN…………………………………………... 5
5. AMBIENTES DE 10
APRENDIZAJE……………………………………………………... 6
5.1 PROPUESTA 10
PEDAGÓGICA……………………………………………………... 6
5.1.1 Plan de Acción Fase de 10
Diseño……………………………………………….. 7
5.1.2 Evidencias Actividades Fase de 11
Diseño………………………………………. 1
5.1.3 Reflexión Pedagógica Actividades Fase de Diseño…………………………... 11
2
5.2 COMPONENTE TECNOLÓGICO………………………………………………… 11
3
5.3 FASE DE 12
IMPLEMENTACIÓN…………………………………………………… 1
5.3.1 Plan de acción fase de 12
implementación…………………………………….. 4
5.3.2 Reflexión Pedagógica Fase de 13
Implementación……………………………. 8
6. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE 14
DATOS………………………………………... 0
6.1 SEGUIMIENTO EVALUATIVO PROCESO PEDAGÓGICO 14
APLICADO……… 0
6.2 ANÁLISIS RESULTADOS APLICACIÓN DE LA PROPUESTA
14
ECOPEDAGÓGICA………………………………………………………………… 3
7. 15
CONCLUSIONES……………………………………………………………………….. 3
8. 15
LIMITACIONES………………………………………………………………………… 5
9. 15
PROYECCIONES……………………………………………………………………….. 6
10. REFERENCIAS 15
BIBLIOGRÁFICAS…………………………………………………. 7
11. 16
ANEXOS……………………………………………………………………………….. 6
Anexo A. Prueba Diagnóstica…………………………………………………………... 16
Anexo B. Encuesta dirigida a 7
docentes…………………………………………………. 17
Anexo C. Lista de estudiantes y correos electrónicos 3
creados………………………….. 17
Anexo D. Escala Tipo 4
Likert……………………………………………………………. 17
Anexo E. Fotografías desarrollo de actividades tecnopedagógicas 5
Anexo F. 17
Cronograma…………………………………………………………………... 6
Anexo G. Presupuesto………………………………………………………………… 17
7
17
8

Lista De Figuras
Pág
Figura 1 Resultados en las pruebas PISA 2012 y SABER 11 de 2013 por 21
ciudades……….
23
Figura 2 Resultados de quinto grado en el área de lenguaje
24
2016………………………….. 25

Figura 3 Árbol de problemas………………….. 57


…………………………………………….
60
Figura 4 Fotografías Escuela Normal Superior “Sady Tobón Calle” Cerrito
S.der…………
90
Figura 5 Competencia Textual
91
Receptora……………………………………………………
92
Figura 6 Competencia Textual Emisora……………………………………………….
……. 93

Figura 7 Histograma de resultados encuesta identificación de prácticas pedagógicas con 94

uso de tecnología educativa 95


…………………………………………………………………
96
Figura 8. Histograma de resultados encuesta a docentes pregunta N°
97
1…………………….

Figura 9. Histograma de resultados encuesta a docentes pregunta N°


2……………………. 100

Figura 10. Histograma de resultados encuesta a docentes pregunta N° 101


3…………………...
107
Figura 11. Histograma de resultados encuesta a docentes pregunta N°
4…………………...
111
Figura 12. Histograma de resultados encuesta a docentes pregunta N°
5………………….. 114

Figura 13. Histograma de resultados encuesta a docentes pregunta N° 115

6…………………... 116

Figura 14. Histograma de resultados encuesta a docentes pregunta N° 117


7…………………..
119
Figura 15. Histograma de resultados Prueba diagnóstica Grupo Experimental (Tercero 120
Uno)
130
…………………………………………………………………………………………..
140
Figura 16. Histograma de resultados Prueba diagnóstica Grupo Control (Tercero Dos)
…… 144

Figura 17. Esquema proceso pedagógico investigativo………………….. 145

………………….

Figura 18. Captura de imagen, registro de estudiantes clase TICSPAÑOL y actividades 147
de inducción a la plataforma…………………………………………………..
149
…………………

Figura 19. Capturas de imagen, Actividad Pedagógica Número 1.


………………………...

Figura 20. Capturas de imagen, Actividades Pedagógicas Número 2 y


3…………………...

Figura 21. Capturas de imagen, Actividad Pedagógica Número


4…………………………..

Figura 22. Capturas de imagen, Actividad Pedagógica Número


5…………………………..

Figura 23. Capturas de imagen, Actividad Pedagógica Número


6…………………………..

Figura 24. Capturas de imagen, Actividad Pedagógica Número


7…………………………..

Figura 25. Captura de imagen, actividades pedagógicas planteadas en Classroom


Google…

Figura 26. Captura de imagen, seguimiento evaluativo actividad 4- Los Elfos y el


Zapatero

Figura 27. Histograma de resultados Pre y Posprueba Grupo Experimental (Tercero


Uno..

Figura 28. Histograma de resultados Pre y Posprueba Grupo Control (Tercero Dos)
……...

Figura 29. Histograma comparativo resultados de mejoramiento - Grupo


Experimental y Grupo de
Control……………………………………………………………………………………….

Figura 30. Histograma de resultados Escala Likert - Grupo Experimental (Tercero


Uno)…

Lista De Tablas
Pág
Tabla 1 Operacionalización de la variable independiente…………………………….. 76

Tabla 2 Operacionalización de la variable dependiente…………………..…………... 76

Tabla 3 Distribución de la población de estudiantes del grado tercero……………….. 78

Tabla 4 Distribución de la muestra de estudio………………………………………… 78


Tabla 5 Planteamiento de estrategias pedagógicas……………………………………. 79

Tabla 6 Ficha de Trabajo de Campo – Observación Directa…………….……………. 83

Tabla 7 Resultados Estadísticos encuesta docentes…………………...……................. 89

Tabla 8 Resultados Prueba diagnóstica Grupo Experimental (Tercero Uno) ……........ 99

Tabla 9. Resultados Prueba diagnóstica Grupo Control (Tercero Dos)……………… 100

Tabla 10. Interpretación de Resultados Prueba diagnóstica Grupo Experimental y de

Control.............................................................................................................. 101

Tabla 11. Planeación actividades fase de diseño ………………………………………. 109

Tabla 12. Planeación Actividad Nº 1 – Fase de Implementación………………………. 124

Tabla 13. Planeación Actividades Nº 2 y N° 3 – Fase de Implementación……………. 126

Tabla 14. Planeación Actividad Nº 4 – Fase de Implementación………………………. 128

Tabla 15. Planeación Actividad Nº 5 – Fase de Implementación………………………. 130

Tabla 16. Planeación Actividad Nº 6 – Fase de Implementación………………………. 132

Tabla 17. Planeación Actividad Nº 7 – Fase de Implementación………………………. 134

Tabla 18. Planeación Actividades Nº 8 – Fase de Implementación……………………. 136

Tabla 19. Bitácora de seguimiento - Grupo Experimental (Tercero Uno)……………... 141

Tabla 20. Resultados Preprueba y Posprueba Grupo Experimental (Tercero Uno)……. 144

Tabla 21. Resultados Preprueba y Posprueba Grupo Control (Tercero Dos)………….. 145

Tabla 22. Matriz Triangular de datos…………………………………………………… 151

Tabla 23. Presupuesto Talento Humano ……………………………………………….. 178

Tabla 24. Presupuesto Materiales Requeridos …………………………………………. 178

Tabla 25. Presupuesto Equipos Requeridos ……………………………………………. 179


Tabla 26. Presupuesto de Servicios Requeridos………………………………………... 179

Resumen

Título: Entorno Virtual De Aprendizaje Para El Fortalecimiento De La Lecto-Escritura En Los

Estudiantes Del Grado Tercero.

Autor: Yerly Maritza Salinas Ramírez.

Palabras claves: Classroom.google, Competencias, Entorno Virtual de Aprendizaje, Escritura,

Habilidades, Lectura, Tecnopedagogía.


Al encontrar un bajo nivel de desempeño de los estudiantes del grado tercero de la Escuela
Normal Superior “Sady Tobón Calle” en la presentación de pruebas tanto internas como externas,
se decide realizar una investigación pedagógica, la cual arrojó que esta dificultad estaba causada
principalmente por deficiencias que los estudiantes presentaban en el proceso lecto-escritor; para
tal fin, se decide intervenir a través del presente proyecto, donde se empleó la Investigación
Acción con un diseño cuasi – experimental, a través de la cual se buscó analizar la problemática
educativa detectada y hacerle intervención tecnopedagógica a través del diseño e implementación
de un Entorno Virtual de Aprendizaje mediado por Classroom de Google; con el fin de buscar
una reformulación de las prácticas pedagógicas y el mejoramiento académico de los estudiantes
en el área de español.

Tras la aplicación de la propuesta tecnopedagógica y la validación de resultados, se evidenció


estadísticamente el cumplimiento de alcances y objetivos propuestos, generando nuevos
ambientes de aprendizaje teñidos por innovación y motivación de los estudiantes, generando así
un cambio positivo que se refleja en el mejoramiento del proceso lecto-escritor, especialmente en
lo referente al desarrollo de estos dos procesos no como elementos distantes, sino como un
complemento el uno del otro y como habilidades fundamentales para la vida cotidiana.

De igual manera, cabe destacar que el impacto educativo tras la aplicación del presente
proyecto es muy valioso para la Escuela Normal, donde se pudo demostrar que la tecnología
educativa es una herramienta muy valiosa para contribuir con el aprendizaje significativo,
especialmente en la época actual que demanda la formación integral de personal con altos niveles
de desarrollo académico, personal, profesional y social.

Abstract

Title: Virtual Learning Environment for the Strengthening of Reading-Writing in Third Grade
Students.

Author: Yerly Maritza Salinas Ramírez.

Keywords: Aula.google, Competencies, Virtual Learning Environment, Writing, Skills, Reading,


Techno-pedagogy.
When finding a low level of performance of the students of the third grade of the Superior
Normal School "Sady Tobón Calle" in the presentation of both internal and external tests, it was
decided to carry out a pedagogical investigation, which showed that this difficulty was caused
mainly by deficiencies that students presented in the reading-writing process; for this purpose, it
is decided to intervene through the present project, where the Action Research was used with a
quasi - experimental design, through which it was sought to analyze the detected educational
problem and make technopedagogical intervention through the design and implementation of a
Virtual Learning Environment mediated by Google's Classroom; in order to seek a reformulation
of the pedagogical practices and the academic improvement of students in the area of Spanish.

After the application of the techno-pedagogical proposal and the validation of results, the
fulfillment of proposed goals and objectives was statistically evidenced, generating new learning
environments colored by innovation and motivation of the students, thus generating a positive
change that is reflected in the improvement of the literate process, especially in relation to the
development of these two processes not as distant elements, but as a complement to each other
and as fundamental skills for everyday life.

Similarly, it should be noted that the educational impact after the application of this project is
very valuable for the Normal School, where it was demonstrated that educational technology is a
very valuable tool to contribute to meaningful learning, especially in the current era It demands
the integral formation of personnel with high levels of academic, personal, professional and
social development.

Introducción

La ciencia, la tecnología y la innovación, CTI, se han considerado elementos fundamentales


en el desarrollo económico, siendo la innovación el motor del crecimiento y la competitividad
(UNESCO, 2010). Partiendo de este aporte, se debe tener en cuenta que nos movemos día a día
en un mundo globalizado y cambiante, donde no podemos desconocer la importancia que ha
tomado la ciencia, la tecnología y la innovación en todos los procesos sociales, en los cuales está
inmersa la educación como fenómeno encargado de responder a las demandas de la sociedad.
Los diferentes contextos actuales producto de los procesos de globalización exigen a la
educación la formación de individuos competentes para desempeñarse eficazmente en la sociedad
del conocimiento, convirtiendo este aspecto más que en una necesidad en un gran reto para los
docentes de hoy, quienes deben romper paradigmas tradicionalistas y empezar a ver en las
Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC, herramientas aliadas para dinamizar el
proceso de enseñanza – aprendizaje.

Se hace necesario que el docente reconozca los cambios y transformaciones que ha tenido su
rol educativo, para que de esta manera pueda empezar a ejercer su papel de mediador del
aprendizaje entre los estudiantes y las TIC, permitiendo así la formación de personas críticas,
analíticas y reflexivas de su realidad y a su vez formadoras de su propio conocimiento.

Para tal fin, estas ideas se argumentan en el aporte de Freire (2006), donde se menciona:
“Saber que enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su propia
producción o construcción”. De igual manera, en base a esta afirmación realizada por el autor, se
puede resaltar la importancia de implementar la integración curricular con las TIC generando así
innovación pedagógica, interdisciplinariedad y mejoramiento de las prácticas educativas, donde
se dé cabida al uso y aplicación de la tecnología en beneficio del proceso de enseñanza –
aprendizaje y no como experiencias aisladas que no traen efectos significativos en los estudiantes
sino como engranajes que conducen a la construcción y producción de saberes.

Partiendo de los anteriores postulados se desarrolla el proyecto: “Entorno Virtual De


Aprendizaje Para El Fortalecimiento De La Lecto-Escritura En Los Estudiantes Del Grado
Tercero”, buscando desarrollar la lecto-escritura no como un simple proceso sino como
habilidades fundamentales en la vida de todo ser humano que se desempeña en la época actual;
donde la información tiene enormes contenidos y viaja a grandes velocidades, siendo necesario
estar en capacidad de comprender de manera eficiente y crítica lo que se publica constantemente.

Para el desarrollo del proyecto investigativo, se tomó como punto de partida los bajos
desempeños evaluativos alcanzados por los estudiantes del grado tercero tanto en pruebas
internas como externas, surgiendo la preocupación por diseñar estrategias tecnopedagógicas que
generen motivación hacia el aprendizaje, haciendo que éste sea más significativo y fructífero. Fue
así como en base a las necesidades encontradas en el contexto, se decide hacer uso de la
Investigación Acción con un diseño cuasi – experimental, a través de la cual se buscó interpretar
la problemática educativa detectada y hacerle intervención tecnopedagógica a través del diseño e
implementación de un Entorno Virtual de Aprendizaje mediado por Classroom de Google,
buscando darle cumplimiento al desarrollo de las etapas tanto del proceso lector como del
proceso escritor para alcanzar mejores resultados.

El proyecto se llevó a cabo en cuatro fases de acción (Diagnóstico, Diseño, Implementación y


Evaluación – Validación), con veinticuatro estudiantes del grado tercero uno que conformaron el
Grupo Experimental y veinticinco estudiantes del grado tercero dos que conformaron el Grupo de
Control; todos ellos provenientes tanto del área urbana como del área rural.

Los logros alcanzados tras la aplicación de la propuesta tecnopedagógica fueron muy


gratificantes y satisfactorios, pudiéndose corroborar en la gráfica N° 36, donde se determina
estadísticamente un 54% de mejoramiento en el proceso lecto-escritor al contrastar los resultados
obtenidos en la preprueba y la postprueba.

De igual manera, se realizó la aplicación de una escala tipo Likert a los estudiantes del grupo
experimental, la cual arrojó de igual manera un 83% de favorabilidad con el desarrollo del
proyecto; teniendo este un gran impacto, no solamente para los niños implicados en el proceso,
sino también para la construcción de saberes pedagógicos en la investigadora y docentes de aula
que fueron testigos del desarrollo del proceso educativo.

En el desarrollo textual y de contenido del presente proyecto investigativo, las ideas se


encuentran estructuradas en fases como ya se hizo mención anteriormente, entre ellas
encontramos:

Fase diagnóstica, en la cual se realizó el diseño, implementación y análisis de instrumentos de


recolección de datos (observación directa, encuesta y prueba diagnóstica), donde se pudo
caracterizar de una manera más precisa la población y problemática en estudio.
Fase de diseño, en donde se realiza el estudio y análisis teórico del Entorno Virtual de
Aprendizaje mediado por Classroom.google y se lleva a cabo su respectiva creación y registro de
los estudiantes.

Fase de implementación, en la cual se lleva a cabo el desarrollo del plan de acción de la


propuesta tecnopedagógica, buscando dar solución a la problemática en estudio.

Fase de evaluación y validación, en donde se lleva a cabo el análisis de la información


recopilada tras la ejecución de la propuesta y se realiza el contraste de datos pre y post para
verificar los resultados alcanzados.

1. Descripción Del Proyecto


1.1 Problema

1.1.1. Descripción del Problema.

Los seres desarrollan su vida en un espacio físico rodeado por otros organismos y el medio
socioeconómico. Los factores bióticos y abióticos interaccionan entre sí generando un lugar
propio y dicho espacio se denomina ambiente. El medio ambiente es el espacio en el que se
desarrolla la vida de los seres vivos y que permite la interacción de los mismos. Sin embargo
este sistema no solo está conformado por seres vivos, sino también por elementos abióticos (sin
vida).

Para Quadri. G (2006) el término “medio ambiente” se refiere a diversos factores y procesos
biológicos, ecológicos, físicos y paisajísticos que, además de tener su propia dinámica natural, se
entrelazan con las conductas del hombre. Estas interacciones pueden ser de tipo económico,
político, social, cultural o con el entorno, y hoy en día son de gran interés para los gobiernos, las
empresas, los individuos, los grupos sociales y para la comunidad internacional.

Para la Comunidad Económica Europea (CCE), el medio ambiente es el entorno que rodea al
hombre y genera una calidad de vida, incluyendo no sólo los recursos naturales, sino además, el
aspecto cultural. Conformado por factores la fauna y la flora; el suelo, el aire, el clima, y el
paisaje; la interacción entre los factores anteriores; los bienes materiales y el patrimonio cultural.
Lo expuesto anteriormente nos lleva a considerar la gran diversidad ambiental con que los seres
humanos cuentan. (Quadri. G, 2006)

Los páramos también se le conocen como ecosistema de montaña o matorral, son de gran
importancia para el medioambiente, pues son regiones estratégicas por su altitud y climatología
cuya función es la retención de aguas y la regulación hídrica durante época de verano; allí se
generan los ríos, riachuelos, acueductos o quebradas.

Los páramos proveen servicios ambientales a más de 100 millones de personas, poseen la
mayor porosidad botánica de alta montaña y el 60% de las especies que albergan son endémicas
(sólo se encuentran allí). Su formación, fruto de un proceso lento y constante se remonta a cientos
de miles de años atrás. (Quadri.G, 2006)

Los países andinos se caracterizan por una gran riqueza en ecosistemas montañosos,
principalmente páramos, humedales y bosques montanos, debido a la riqueza biótica y abiótica
estos ecosistemas han sido sujetos a las más altas tasas de deforestación y transformación de la
tierra. La alteración de estos territorios genera problemas sobre el mantenimiento de la vida en el
planeta, debido a que es un bosque de niebla ayuda al fortalecimiento de la capa de ozono, el
ciclo hidrológico, la pureza del agua, la fertilidad de los suelos. (Delgado y Prieto, 2010)

Colombia posee el 49% de los páramos del planeta alcanzando una superficie de 1'932.987
hectáreas, ocupando aproximadamente el 1,7% de la extensión continental del país, aportando,
entre otros, los servicios de abastecimiento de agua para el 70% de la población Colombiana.
Esta situación que ratifica el carácter de este ecosistema como patrimonio natural de los
colombianos, zona de protección de recurso y manejo especial de uso común, bajo la legislación
colombiana, tiene el privilegio de contar con todos los climas: cálido, templado, frío, páramo y
nieves perpetuas los 365 días del año. (Delgado y Prieto, 2010)

En Colombia son muchos los páramos existentes, refugios de especies endémicas y fábrica de
agua; en total son contabilizados 36 complejos de páramos, dato arrojado por estadísticas de la
última cartografía del Instituto Von Humboldt, de los cuales la gran mayoría se encuentran
localizados en las partes altas de la Cordillera de los Andes y otros pocos en la Sierra Nevada de
Santa Marta, cubriendo cerca de 2’906.137 hectáreas que equivalen al 3% de la superficie del
país. Entre los páramos más importantes de Colombia encontramos los siguientes:

El Macizo Colombiano, Sierra Nevada de Santa Marta, Sumapaz, Chingaza, Las Hermosas,
Santa, Isabel, Tolima, Ruiz, Pisba, Cocuy, Santurbán, Berlín, La Rusia, Guantiva, Betulia,
Barragán, Chili, Torra, Bordoncillo, Galeras, Azufral, Cruz Verde, Guerrero, Monte de Leona,
Pan de Azúcar, Yaguaquer, Guasca, Gachalá, Medina, Tasares, Tatama. (Delgado y Prieto, 2010)

Además, El Páramo del Almorzadero el cual se encuentra en la cordillera Oriental de los


Andes Colombianos, conectado directamente con los complejos del Páramo de Saturbán, Cocuy,
Pisba y Tota -Bijagual - Mamapacha. Es un sitio estratégico como reserva natural y zona de
recarga y regulación de agua, fuente de recursos hídricos para el abastecimiento del Sur de Norte
de Santander, el Oriente de Santander y grandes partes de Arauca. Contiene 46 humedales (37
lagunas y 9 humedales), surte de agua al Río Chicamocha y al río Valegra, que es afluente al Río
Arauca. Además, el complejo del Almorzadero posee una alta riqueza en flora, fauna y
microbiota y ofrece paisajes andinos potenciales para el turismo.
Los páramos tienen características que los hacen vitales, pues prestan servicios eco-sistémicos
muy relevantes. Son hogar de especies únicas en el mundo: seis de cada 10 especies de plantas
que se encuentran en los páramos sólo habitan allí. Cumplen funciones de mitigación y
adaptación al cambio climático importantísimas; la concentración de materia orgánica en los
suelos de los páramos permite almacenar carbono en mayor proporción que en otros ecosistemas.
Asimismo, cualquiera que haya tenido el privilegio de visitarlos puede dar fe de
la espectacularidad de los paisajes que conforman. (Delgado y Prieto, 2010)

Al conocer la importancia de estos ecosistemas, resulta increíble que estén


enfrentando numerosos y graves riesgos en la actualidad. Uno de ellos es el cambio climático,
que aumenta la temperatura en los páramos mismos que al estar ubicados en alta montaña, no
tienen pisos térmicos más fríos a los cuales desplazarse.

Por otro lado, la ganadería y la agricultura extensivas (en especial de papa) afectan terrenos
considerables de páramos. La deforestación o reforestación con especies foráneas son también
una amenaza, así como la falta de conocimiento sobre su importancia y características. No
podemos olvidar que los páramos son islas geográficas en las cordilleras en las que se ubican,
separadas de sus similares por miles de kilómetros de planicies, raíz del mayor interés que la
extracción de minerales ha cobrado últimamente, ahora hay algunas iniciativas para
desarrollar proyectos mineros en páramos colombianos, sea en sus fases de exploración o de
explotación. (Delgado y Prieto, 2010)

A pesar de tener tanta riqueza en nuestras manos poco a poco somos causantes de este gran
deterioro y olvido en que se encuentran algunos páramos, como lo corrobora la figura 1.

Figura 1. Incendio en el páramo del Almorzadero afectó 80 hectáreas de bosque


Fuente: El Espectador (2019).
Recuperado de: https://www.elespectador.com/noticias/nacional/santander/emergencia-
ambiental-incendio-en-el-paramo-del-almorzadero-afecto-80-hectareas-de-bosque-articulo-
838174

En la figura 1 se registra el daño ecológico donde se han destruido frailejones de más de100 años
de vida.

A pesar de su importancia los páramos en Colombia siguen siendo contaminados de forma


progresiva, la contaminación ambiental es un problema que ha seguido al hombre durante todo su
proceso evolutivo, y que al mismo tiempo trae la tarea de buscar soluciones para contrarrestar el
afán incontrolable del hombre por buscar una mejor calidad de vida.

La diversidad entre cultura, regiones, folclor y tradiciones, han hecho de este un lugar único,
en cuanto a patrimonio inmaterial se refiere. Cuarenta y ocho millones de personas, treinta y dos
departamentos y más de sesenta lenguas entre indígenas y criollas, hacen parte de nuestra
identidad como país.). Por otro lado, muchos de nuestros problemas en cuanto a identidad se
refieren, son producto de una inconciencia colectiva que adopta costumbres ajenas como suyas la
falta de apropiación de nuestras raíces y sentido de pertenecía, están provocando una pérdida en
la identidad cultural del país.

El panorama actual no ha cambiado mucho, las grandes potencias clavan sus ojos en nuestra
tierra por los ingresos económicos que puede representar un país con tal riqueza en cuanto a
territorio y biodiversidad. En tiempos de predominio indígena, por ejemplo, los páramos eran
territorio sagrado, espacios fundamentales para el equilibrio del mundo, raramente se habitaban;
se recorrían en actividades religiosas o políticas, que hacían parte de una evolución cuyo
referente fundamental es la naturaleza.

Por esta razón, se considera fundamental la conservación de la naturaleza entendida como un


actor relevante en nuestro concepto de territorio. La naturaleza debe ser consultada y, planteada
como necesario, hemos dejado atrás el amor por lo que nos sostiene y nos permite vivir; nuestras
acciones están causando grandes secuelas, a raíz de todo esto no tenemos conciencia de los daños
irrefutables que vive nuestros páramos.

En su anhelo por investigar alternativas de soluciones a estas problemáticas, se han realizado


múltiples estudios e intervenciones pedagógicas por varias entidades donde se pretende
interrelacionar la ecopedagogía con el desarrollo del conocimiento medioambiental y la
generación de una conciencia planearía, entre los cuales se pueden mencionar:

A nivel internacional se ha realizado un estudio por Vaz (2015), confirmando la explotación


minera masiva de los recursos naturales como: cobre, estaño, diamantes, oro, coltán del Páramo
montano de África oriental Uganda, Kenia, Tanzania. Las potencias europeas se repartieron el
continente en la Conferencia de Berlín, celebrada entre noviembre de 1884 y febrero de 1885.
Francia y Gran Bretaña –además de Alemania, Bélgica, España, Italia y Portugal– dibujaron las
fronteras de los países africanos a su antojo, con el objetivo de amasar para sus territorios el
mayor número posible de bosques, ríos y yacimientos minerales. Para constatar y corroborar lo
que se ha mencionado se presenta en la siguiente figura la dura realidad de la explotación de este
maravilloso paraíso fuente de agua y vida.

Figura 2. Minas en Tanzania y Páramo Montano África Oriental


Fuente: Rouco (2014)
Recuperado: https://www.20minutos.es/noticia/2332653/0/africa/expolio/conflictos/

De la anterior imagen se evidencia la explotación indiscriminada de las minas de oro, cobre y


coltán del Páramo Montano de África Oriental, donde los recursos naturales son aprovechados
por las potencias europeas, perjudicando a la población civil y el medio ambiente de la zona.

Según Rouco (2014) las riquezas de esas naciones explotadas no mejoraron la vida de sus
ciudadanos porque no llegaban hasta ellos: se perdían entre los gobiernos africanos, las élites
locales, los señores de la guerra y las multinacionales mineras, generando un daño ambiental
irreparable en las montañas, ríos y especies nativas, además un conflicto civil por décadas
trayendo con si muertes entre 5 y 10 millones de personas murieron extrayendo caucho y
minerales. El conflicto presenta varios contendientes en torno a las minas: 1) los señores de la
guerra, 2) los militares de la zona, 3) rebeldes y 4) la Monusco, que intenta acabar con la
ocupación paramilitar de la zona.

Para disminuir este crimen ambiental y genocidio, la ONU en conjunto con embajadores de
buena voluntad y misioneros de todo el mundo aplicaron estrategias pedagógicas como charlas
educativas, enseñanza de la biblia, concientización ambiental como aprovechamiento de las
tierras por medio de la agricultura y ganadería
A nivel nacional: la organización ecologista canadiense Greenpeace realizó un estudio sobre
los páramos en peligro de Colombia donde la numerosa población asentada sobre la cordillera de
los Andes ha provocado la disminución progresiva de las condiciones naturales de los
ecosistemas de montaña, para adecuar las tierras a las prácticas agrícolas ganaderas. La
deforestación, la ampliación de la frontera agrícola, el pastoreo y la quema son uno de los efectos
más graves que tienen los páramos colombianos.

Según [CITATION Gre151 \l 9226 ] la ocupación de estos biomas se ha dado desde tiempos
ancestrales con la llegada de los españoles cuando se introdujeron diferentes prácticas de
apropiación del suelo. Tanto la ganadería como la agricultura con sus quemas asociadas, han
generado la perdida de formaciones arbustivas y frailejones y la capacidad del suelo de retener el
agua. Además de la introducción de especies foráneas, el drenaje de las turberas y la
contaminación del agua.

Durante los últimos 20 años y principalmente en la última década, Colombia impulsó su


crecimiento económico en base a la explotación minero energético. A partir del 2001 el gobierno
nacional reestructura la regulación del sector minero para facilitar y fomentar la inversión
trasnacional, prevaleciendo el interés minero por sobre la protección ambiental.

Se impulsó la mega minería, consolidada en el Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos
como la “locomotora minera energética”, se sumó a la minería de hecho o informal que
representa el 30% de la actividad en el ámbito nacional. La locomotora minera basada
principalmente en la explotación de oro, carbón y materiales para la construcción, generó graves
daños a ecosistemas estratégicos como resultan ser los sistemas de páramos. Entre los impactos
negativos que genera la actividad, se destacan la contaminación de aguas superficiales y
subterráneas principalmente con mercurio y cianuro, la contaminación atmosférica, la pérdida de
biodiversidad y la generación de riesgos de avenidas torrenciales con elementos contaminantes,
como así también la destrucción del paisaje. Se han cerrado algunas minas gracias a los esfuerzos
de líderes sociales y ambientalistas quienes generaron conciencia a través de encuentros
comunales, uso de carteles y protestas pacíficas.
En la figura 3 se presenta el mapa del territorio nacional con los principales ecosistemas en
peligro de extinción.
Figura 3. Mapa general de tipos principales de ecosistemas de Colombia según habitat..

Fuente: Greenpeace.org (2015)


Recuperado de: http://greenpeace.co/pdf/paramos/Informe%20P%C3%A1ramos%20en
%20peligro.pdf.

La anterior gráfica muestra los páramos en el territorio nacional que están en peligro de
explotación minera, y deterioro de hábitat donde las licencias ambientales han sido aprobadas
ilegalmente a las multinacionales.

A nivel regional: durante el año 2015 la CORPOBOYACÁ, otorgó las licencias ambientales
para el desarrollo de proyectos de explotación de carbón dentro del páramo, con tan solo dos
meses de evaluación y análisis. Las licencias se autorizaron antes de la sanción de la Ley 1382
que modificaba el Código de Minas y que prohibía particularmente la actividad en páramos (Ley
actualmente sin vigencia). Además del tiempo record en la entrega de las licencias,
posteriormente a la sanción de la Ley 1382, la CORPOBOYACA autorizó la modificación de las
licencias ambientales para desarrollar un mega proyecto de minería de carbón para generar
700.000 toneladas de carbón por año. [CITATION Gre151 \l 9226 ]

En la siguiente figura se muestra la entrada del túnel de la mina Hunza la cual fue explotada
hasta el momento que los habitantes prohibieron el saqueo de este santuario proveedor de agua y
vida que es el páramo de Pisba.

Figura 4. Mina de Hunza en el páramo de Pisba Boyacá

Fuente: Greenpeace.org (2015)


Recuperado de: http://greenpeace.co/pdf/paramos/Informe%20P%C3%A1ramos%20en
%20peligro.pdf

La anterior figura muestra el punto central del crimen ambiental que estaba realizando la
compañía minera estadounidense Hunza Coald, saqueando ilegalmente con licencias otorgadas de
manera fraudulenta por funcionarios de la CORPOBOYACÁ.

Los títulos y las licencias ambientales de Hunza Coal fueron otorgados en área de páramo,
ignorando las normas de protección de estos ecosistemas. Además, se ha ignorado el Esquema de
Ordenamiento Territorial del municipio de Tasco, que establece los páramos como zonas
estratégicas y de protección. En la figura 4, se muestra el registro del terrero delimitado del área
explotada indiscriminadamente por parte de la multinacional minera americana.

Figura 4. Delimitación del área explotada.

Fuente: Greenpeace.org (2015)


Recuperado de:
http://greenpeace.co/pdf/paramos/Informe%20P%C3%A1ramos%20en%20peligro.pdf

La comunidad se movilizó en contra de estas acciones y se mantuvo en pie de lucha


elaborando marchas y reuniones pedagógicas como charlas educativas y esperando un fallo
definitivo de la justicia que prohibiera la actividad de la empresa Hunza Coal y una respuesta de
las autoridades tanto regionales como nacionales para que definitivamente se denegaran todos los
permisos de explotación en el páramo. [CITATION Gre151 \l 9226 ]

En la figura 5 se presenta el campamento permanente por la defensa del páramo de Pisba, que
organizó la comunidad de la zona alzando sus voces pacíficamente haciendo respetar dignamente
sus derechos.
Figura 5. Campamento permanente por la defensa del páramo de Pisba.

Fuente: Greenpeace.org (2015)


Recuperado de:
http://greenpeace.co/pdf/paramos/Informe%20P%C3%A1ramos%20en%20peligro.pdf

A nivel municipal según la CAS (2015) el Páramo del Almorzadero presentó un potencial
para la explotación de carbón, actividad que ha sido desarrollada por diferentes empresas que
desde el año 1989 han querido intensificar la explotación en esta zona; sin embargo el Páramo es
de gran importancia debido a que en este nacen quebradas, ríos y aproximadamente 31 lagunas,
que alimentan las cuencas del río Servitá, afluente del río Chicamocha y los ríos Colorado,
Taveta y Chachabrí afluentes del río Orinoco. Las aguas que nacen en los municipios de Cerrito,
Guaca, San Andrés y Concepción, principalmente, conforman un sistema hídrico binacional.

Por lo tanto, las comunidades campesinas del municipio y diferentes organizaciones, entre las
que se destaca CENSAT AGUAVIVA, adelantaron una amplia y persistente campaña que desde
1989 advirtió sobre los conflictos e impactos ambientales que tendría la minería en este territorio.
Realizaron talleres de educación ambiental, concienciación sobre la importancia del ecosistema
de páramo, asambleas y movilizaciones. En consecuencia, empresas como CARBORIENTE
cancelaron sus proyectos en esta importante zona. A principios de este siglo (2004), la empresa
nacional MINALMO inició la explotación ilegal sobre las viejas minas abandonadas.

  Entonces jóvenes de diversos grupos ambientales retomaron la tarea, que se conoció como
“Campaña en Defensa de la vida y el Páramo del Almorzadero” convocando a todas las
comunidades de la subregión. Esto obligó a la Corporación Autónoma de Santander (CAS) a
ordenar la suspensión de la actividad minera nuevamente. [ CITATION CAS15 \l 9226 ]

En la siguiente figura se muestra el Páramo del Almorzadero del municipio del Cerrito
(Santander) que antiguamente fue explotado por la empresa minera CARBORIENTE y gracias a
los esfuerzos de la comunidad y la CAS se detuvo su saqueo de recursos naturales como el
carbón y el oro.

Figura 6. Páramo del Almorzadero.

Fuente: Greenpeace.org (2015)


Recuperado de:
http://greenpeace.co/pdf/paramos/Informe%20P%C3%A1ramos%20en%20peligro.pdf

A nivel institucional: la Escuela Normal Superior “Sady Tobón Calle” tiene un núcleo medio
ambiental enfocado a la investigación y conciencia ambiental, el cual está dirigido por los
docentes de las áreas de ciencia y tecnología y cuenta con el apoyo de los estudiantes y
comunidad educativa en general, quienes realizan acciones pedagógicas sobre cuidados de
preservación y protección del medio ambiente.

Por lo tanto, se hacen campañas de reforestación en las cuencas y laderas hídricas de las
quebradas y el rio Servitá, anualmente se haces campañas de limpieza, recolección de residuos y
se recicla haciendo separación del plástico, vidrio y cartones; junto con la alcaldía se trabaja
colectivamente en el Páramo del Almorzadero. En la institución educativa para conmemorar este
hermoso acto se hacen celebraciones de todas las fechas medio ambientales (el día del agua, el
día de la tierra); a la luz de esas conmemoraciones igualmente se continua con actividades
enfocadas a la misma temática (bailes, coplas, platos típicos). (Escuela Normal Superior Sady
Tobón Calle, 2019)

En el mes de Agosto (6 y 7) del 2019 se llevó a cabo en nuestra localidad la celebración de la


Cultura Cerritana, en la cual se exaltó la importancia del Cóndor de los Andes como ave insigne
del país. Se contó con la participación de la Escuela Normal Superior “Sady Tobón Calle”, la
Institución Educativa Jurado, la Alcaldía Municipal, la Organización Campesina Coexistiendo
con el Cóndor, el parque Jaime Duque y el SENA. Entre las actividades del Festival sobresalieron
“la exposición de pintura, fotografía y artesanías, en modalidad infantil y juvenil, cuyo tema
central fue el páramo, la biodiversidad y el cóndor”, como se aprecia en la figura 7.

Figura 7. Cóndor andino, ave insigne de nuestra bandera.


Fuente: Vanguardia.com (2019)
Recuperado de: https://www.vanguardia.com/santander/region/santander-tendra-el-primer-
festival-en-homenaje-al-condor-de-los-andes-HF1160900

También hubo una serie de conferencias en las que se le mostró a los asistentes las iniciativas
que se han dado para proteger los rebaños de ovejas y ganado que se encuentran en la zona de
páramo y así mismo evitar que los pobladores atenten contra los cóndores. [ CITATION
ENS19 \l 9226 ]

Para finalizar este apartado y una vez hechas variadas investigaciones teóricas, se reconoce la
importancia que tiene el Páramo del Almorzadero como patrimonio cultural e inmaterial del
municipio del Cerrito y se identifican problemáticas ambientales que requieren ser estudiadas y
solucionadas. A partir del siguiente árbol de problemas, Figura N° 8, se detalla el problema
principal y los subproblemas que éste a su vez genera, de igual manera las principales causas y
consecuencias que afectan directamente los recursos naturales.
Figura 8. Árbol de problemas Páramo del Almorzadero

Fuente: Autores de la investigación.

Continuando con el análisis de esta problemática, se puede mencionar que en el páramo del
Almorzadero nacen ríos y quebradas que tienen la capacidad de retener agua en época de invierno
para luego liberarla en intenso verano. Si se piensa, son vitales en el desarrollo de nuestro
municipio, pues obtenemos el recurso hídrico proveniente de la parte alta de la montaña, por lo
que es indispensable su conservación y cuidado ambiental.
1.1.2 Pregunta de Investigación

De los datos expuestos anteriormente, surge la siguiente pregunta de investigación:

¿Cómo desarrollar conciencia y conocimiento ambiental del Páramo del Almorzadero en la


Institución Educativa Jurado del Municipio del Cerrito Santander con base en la metodología de
Escuela Nueva como estrategia Ecopedagógica?.

1.2 Alcances

 Implementación de un currículo eco pedagógico basado en la metodología de escuela nueva


desarrollando competencias ambientales en la comunidad educativa.
 Generar conciencia planetaria logrando el mejoramiento de la convivencia consigo mismo,
con los demás y con el entorno.
 Crear una Comunidad de Aprendizaje Ambiental a través de la cual se fortalezcan
continuamente los procesos de conservación y cuidado del Páramo del Almorzadero.

1.3 Justificación

1.3.1 Justificación Pedagógica.

Se puede decir que la eco pedagogía se basa en una triple relación de armonía: consigo
mismo, con los demás y con el planeta y el universo, relaciones que son inseparables,
interdependientes y que constituyen la definición de lo que es la paz. Ésta va más allá de una
pedagogía centrada en fomentar valores y principios entre el docente y el aprendiz con el entorno,
es un movimiento social y político que conduce a una pedagogía global y sistémica en la
interpretación de las relaciones del ser humano con sí mismo, con los demás y con todos los
elementos bióticos y abióticos de la madre naturaleza. [CITATION Her09 \l 9226 ]

Igualmente se encuentra un artículo titulado Carta de la Tierra, el cual habla de la importancia


que tiene nuestro planeta; este constituye un documento único ya que refleja un nuevo nivel de
comprensión compartida universalmente sobre la interdependencia entre los seres humanos y la
naturaleza”. La Carta de la Tierra está concebida como una declaración de principios éticos
fundamentales, como un código universal de conducta para la construcción de una sociedad
global, justa, sostenible y pacífica. Añade nuevas dimensiones a lo que ha sido expresado en
acuerdos y declaraciones previas sobre medio ambiente y desarrollo; dirige su enfoque hacia la
comunidad de la vida.[CITATION Her09 \l 9226 ]

Respecto a esto, Navarra, M (2017) dice que es la hora de la Eco pedagogía, la década de la
educación para un futuro sustentable. Según este autor, “La Eco pedagogía es la educación para
una actuación responsable hacia el ambiente y a la vez, es una educación por el ambiente. Una
educación naturalista que tiene en cuenta la naturaleza, la respeta como a sí mismo y se vale de
ella para ejercer su acción”.

La eco pedagogía es la base para que se establezca en los estudiantes el respeto y el cuidado
por el medio ambiente y se refleje en ellos la conciencia planetaria.

1.3.2 Justificación Legal

El Estado Colombiano valora y reconoce la importancia del medio ambiente para la


supervivencia de la especie humana en el planeta, para tal fin, ha promulgado diversas normas
que regulan el uso, apropiación y manejo de los recursos naturales, entre ellas se pueden
mencionar:

1.3.2.1 Política Nacional de Educación Ambiental SINA (2002).

La Educación Ambiental “es el proceso que le permite al individuo comprender las relaciones
de interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crítico de su realidad
biofísica, social, política, económica y cultural para que, a partir de la apropiación de la realidad
concreta, se puedan generar en él y en su comunidad actitudes de valoración y respeto por el
ambiente. Estas actitudes, por supuesto, deben estar enmarcadas en criterios para el mejoramiento
de la calidad de la vida y en una concepción de desarrollo sostenible, entendido éste como la
relación adecuada entre medio ambiente y desarrollo, que satisfaga las necesidades de las
generaciones presentes, asegurando el bienestar de las generaciones futuras. El cómo se aborda el
estudio de la problemática ambiental y el para qué se hace Educación Ambiental depende de
cómo se concibe la relación entre individuo, sociedad y naturaleza y de qué tipo de sociedad se
quiere. [CITATION Fer17 \l 9226 ]

1.3.2.2 Ley 1549 (5 de junio, 2012)

Por medio de la cual se fortalece la institucionalización de la política nacional de educación


ambiental y su incorporación efectiva en el desarrollo territorial. Esta ley define la educación
ambiental “como un proceso dinámico y participativo, orientado a la formación de personas
críticas y reflexivas, con capacidades para comprender las problemáticas ambientales de sus
contextos (locales, regionales y nacionales). Al igual que para participar activamente en la
construcción de propuestas integrales (técnicas, políticas, pedagógicas y otras), que apunten a la
transformación de su realidad, en función del propósito de construcción de sociedades
ambientalmente sustentables y socialmente justas”.[CITATION Fer17 \l 9226 ]

1.3.2.3 Ley 99 de 1993, Ley del medio ambiente

Por la cual se crea el MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, se reordena el Sector Público
encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables,
se organiza el Sistema Nacional Ambiental –SINA y se dictan otras disposiciones.

Artículo 1.- Principios Generales Ambientales.


El Estado fomentará la incorporación de los costos ambientales y el uso de instrumentos
económicos para la prevención, corrección y restauración del deterioro ambiental y para la
conservación de los recursos naturales renovables.…

Artículo 2.- Creación y Objetivos del Ministerio del Medio Ambiente. Créase el Ministerio del
Medio Ambiente como organismo rector de la gestión del medio ambiente y de los recursos
naturales renovables, encargado de impulsar una relación de respeto y armonía del hombre con la
naturaleza y de definir, en los términos de la presente Ley, las políticas y regulaciones a las que
se sujetarán la recuperación, conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y
aprovechamiento de los recursos naturales renovables y el medio ambiente de la Nación a fin de
asegurar el desarrollo sostenible. (Sistema Nacional de Ambiente, 2019)

1.3.3 Justificación Práctica.

Importancia:
Este proyecto es importante en la formación educativa de los estudiantes, para que ellos
adquieran conocimientos ambientales del Páramo del Almorzadero y logren desarrollar así una
conciencia planetaria enfocada a la convivencia consigo mismo, con el otro y con el entorno
natural. De igual manera es importante la vinculación de la metodología de escuela nueva como
base en la construcción de un currículo eco pedagógico que responda a las necesidades y
características del contexto.

Novedad:
A través de la realización de este proyecto investigativo, se pretende construir y poner en
práctica un currículo eco pedagógico basado en la metodología de escuela nueva, donde haya
espacios de trabajo colaborativo con la vinculación de la comunidad educativa.

Significatividad:
Con la realización de este proyecto se espera contribuir en la construcción de insumos
pedagógicos a través de los cuales se resalte la importancia de cuidar y preservar el medio
ambiente. De igual manera, este proyecto tiene gran significado para la comunidad educativa
porque será una experiencia única, valiosa y placentera, la cual será recordada por todos los
agentes participantes.

Pertinencia:
Este proyecto es oportuno pues se realiza en medio de una polémica sobre el cuidado del
medio ambiente y la preservación de los páramos, donde a través de estrategias didácticas y
novedosas se busca concientizar en la importancia de la eco pedagogía como base de
conservación del medio que nos rodea y los beneficios que esto trae a las comunidades.

Viabilidad:
Las escuelas rurales son comunidades abiertas al cambio, por tanto, este proyecto es viable, ya
que hay que buscar estrategias novedosas para ayudar a los estudiantes y comunidad en general a
tomar conciencia planetaria, a conservar los páramos y a replicar estos aprendizajes a las
personas cercanas, ya sea en el hogar o con los amigos. Es evidente que educar en estos temas no
es fácil, es por ello que se necesita buscar nuevos métodos de enseñanza, con estrategias
innovadoras y didácticas.

1.4 Delimitación de la Investigación

1.4.1 Limites Conceptuales

Este proyecto se apoya en la investigación de Navarra (2017) quien afirma, que la


ecopedagogia es la educación para una actuación responsable hacia el ambiente; una educacion
naturalista que tienen en cuenta la naturaleza, la respeta como a sí mismo y se vale de ella para
ejercer su acción.

1.4.2. Limites Contextuales

El Páramo del Almorzadero está ubicado en los departamentos de Santander y Norte de


Santander que incluye veredas y sectores de diferentes municipios que conforman el páramo
como: El Almorzadero, Mogotoroco, Anagá, Jurado, Las Coloradas, Mantilla, Tona, Berlín Y
Chitagá.
El complejo hace parte principalmente de los municipios de Chitagá y Silos, en Norte de
Santander, y Cerrito, Guaca y Tona, en Santander. Comprende unos 1251 km² de extensión que
se ubican entre los 3100 y 4530 metros sobre el nivel del mar.

Geografía.

El páramo o complejo del Almorzadero se encuentra en la cordillera oriental de los Andes


colombianos, conectados directamente con los complejos de Páramo Santurbán, Cocuy, Pisba Y
Tota -Bijagual. Es un sitio estratégico como reserva natural y zona de recarga y regulación de
agua, fuente de recursos hídricos para el abastecimiento del sur de Norte de Santander, el Oriente
de Santander y grandes partes de Arauca.

Contiene 46 humedales (37 lagunas y 9 humedales), surte de agua al Río Chicamocha y al río
Valegra, que es afluente al Río Arauca; además, el Complejo Almorzadero posee una alta riqueza
en flora, fauna y micro biota y ofrece paisajes andinos potenciales para el turismo.

Clima.

El régimen de lluvias, en el Municipio de Cerrito, presenta un período seco y un período


lluvioso. El período seco, con precipitaciones que no superan los 100 mm mensuales, es muy
corto y se extiende durante los meses de diciembre, enero, febrero y marzo; el período lluvioso,
con precipitaciones que oscilan entre 50 mm y 222 mm; se inicia en el mes de abril y se prolonga
hasta mediados de octubre y noviembre; más o menos el 80% de la precipitación anual se registra
en este período, con lo que, durante este período, se deben cubrir las necesidades hídricas del
período seco.

Las precipitaciones más altas de la región se presentan en los sectores o terrenos altos,
abruptos, quebrados y con predominio de pendientes fuertes; así mismo estos sectores, se
corresponden con el origen de todos los cauces hídricos que conforman la red de drenaje, por lo
que se configura la presencia de una gran zona que, según el Código de los recursos Naturales,
debe ser declarada como zona de protección y conservación.
Flora y Fauna

La cobertura vegetal existente en el Complejo Almorzadero, está compuesta por manchas más
o menos grandes de bosques, de segundo crecimiento, en diferentes estados sucesionales,
rastrojos altos y bajos, pasturas, y cultivos. La composición florística general, incluyendo: 86
familias, 189 géneros y 279 especies; por inventario, fueron muestreados, 3.469 individuos,
pertenecientes a 30 familias, 47 géneros y 52 especies.

Se encuentra una especie de flora llamada frailejones como se detalla en la Figura 9, los
cuales son una especie de planta que habita en los páramos de Colombia en especial en el Páramo
del Almorzadero. Esta planta cumple con la función de mejorar el ecosistema, ya que a través de
los “pelitos” que tienen en sus hojas absorben la humedad de la neblina y la liberan a través de
sus raíces cuando hay sequía, permitiendo también la circulación de este líquido vital hacia las
quebradas y ríos. Además, sirve como fuente de alimento para muchas aves e insectos y tienen
varias propiedades curativas que ayudan a la salud humana.

Figura 9. Frailejones Páramo del Almorzadero.

Fuente: Grupo Areas Protegidas CORPONOR (s.f)


Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%A1ramo_del_Almorzadero

Según el Plan de Manejo del Páramo de Almorzadero del año 2009, como las especies de
fauna más comunes en el área se registran:
41 especies de mamíferos: Como especies de mamíferos características para el probioma de
páramo, frecuentemente se cita al venado de páramo (Mazama rufina – Cervidae), venado soche
(Mazama americana – Cervidae), Oso de anteojos (Tremarctos ornatus - Ursidae ).

54 especies de aves: Como especies de aves características para el orobioma de páramo,


frecuentemente se cita al cóndor (Vultur gryphus – Cathartidae), Copetón (Chlorospingus
pileatus – Thraupidae), Cucarachero (Troglodytes aedon – Troglodytidae), quincha (Archilochus
colubris – Trochilidae), Tingua Pico Amarillo (Fulica americana – Rallidae); Vichuacaras
( Cyanolyca viridicyana – Corvida
11 especies de reptiles
10 especies de anfibios
6 especies de insectos

El Cóndor Andino (figura 10), es una especie de ave de la familia Cathartidae que habita en el
Páramo del Almorzadero. Se extiende por la cordillera de los Andes, cordilleras próximas a ella y
las costas adyacentes de los océanos Pacífico y Atlántico.

Es un ave grande y negra, con plumas blancas alrededor del cuello y en partes de las alas. La
cabeza carece de plumas y es de color rojo, pudiendo cambiar de tonalidad de acuerdo con el
estado emocional del ave, es carroñera y es nuestro símbolo patriota.

Figura 10. Cóndor de los Andes

Fuente: Grupo Areas Protegidas CORPONOR (s.f)


Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%A1ramo_del_Almorzadero
1.4.3 Límites Temporales

La institución educativa anualmente realiza la programación del calendario de


actividades escolares, pero aun así se presentan cruces con otras actividades que son
desarrolladas por instituciones con las cuales se tiene convenio, y quienes en algunas
ocasiones no presentan un cronograma de acciones de trabajo; por esta razón a veces
se tiene que reducir el tiempo de la horas de la clase con el fin de cumplir con dichos
propósitos, viéndose afectados de esta manera los procesos académicos.

Esta situación ha sido expuesta a las directivas de la institución pero no se ha


llegado a un consenso en la búsqueda de soluciones a dicha problemática.

1.4.4 Límites Espaciales

La institución cuenta con dos salas de informática habilitadas, las cuales solamente
alcanzan a cubrir la demanda educativa de la sección secundaria, razón por la que los
estudiantes de la sección primaria tienen un acceso limitado a estos lugares. Para las
horas de clase de tecnología e informática se usan ocasionalmente tabletas digitales
según la disponibilidad del momento.

Esta es una situación desfavorable que amerita una revisión inmediata por parte de
los administrativos de la institución, buscando ofrecer un servicio equitativo a toda la
población escolar y docente.

1.4.5 Límites Internos

La institución educativa gracias a la gestión de sus directivos ha recibido en los


últimos años dotación tecnológica con tecnologías de punta, lo cual ha sido muy
satisfactorio para la comunidad educativa y ha generado un gran impacto
especialmente en la población escolar que se ha beneficiado de ello. Pero esta dotación
ha sido insuficiente teniendo en cuenta el número de estudiantes que atiende el colegio,
razón por la cual es muy difícil el acceso a este material; siempre que se requieren
están prestados a otras aulas de clase y no existe un registro establecido que permita
prever las fechas en que se realizarán los préstamos de dichos equipos.

De otra parte, la conectividad con el servicio de internet es casi nula, a pesar de que
la institución cuenta con servicios ofrecidos por el Estado, estos son insuficientes y
generalmente se encuentran en reparación. Las líneas de internet que están en
funcionamiento permanente son privadas para la sección administrativa de la
institución, quien costea este servicio de manera propia.

1.4.6 Límites Externos

El 60% de la población escolar que atiende la institución son provenientes del área
rural y en su mayoría tienen que desplazarse a grandes distancias de las cuales un
tanto del recorrido lo realizan caminando y otro tanto en las rutas escolares con que
cuenta el colegio. Estas rutas están sometidas a las fallas técnicas que pueda presentar
un vehículo, las condiciones desfavorables de las carreteras y las inclemencias
climáticas de la zona; por esta razón, generalmente en temporada invernal la asistencia
de los estudiantes a las clases es muy baja, afectando el normal desarrollo académico y
la programación temática anual de cada una de las asignaturas.

1.5 Objetivos

1.5.1 General.

 Desarrollar conciencia y conocimiento ambiental del Páramo del Almorzadero en la


Institución Educativa Jurado del Municipio del Cerrito a través de la implementación
de un currículo Eco pedagógico basado en la metodología de Escuela Nueva.

1.5.2 Específicos.

 Realizar un diagnóstico que propenda por el análisis del contexto educativo y la


caracterización de la población en cuanto al conocimiento ambiental del Páramo del
Almorzadero.

 Diseñar una estrategia Eco pedagógica basada en el uso de la metodología de escuela


nueva buscando el desarrollo de una conciencia planetaria que fortalezca la convivencia
consigo mismo, con los demás y con el entorno.

 Aplicar una propuesta metodológica de intervención educativa mediada por el uso de la


eco pedagogía y la escuela nueva en la Institución Educativa Jurado.

 Evaluar los resultados obtenidos con la aplicación de la propuesta metodológica a través


de la reflexión pedagógica constante con los diferentes participantes.
2. Bases Teóricas

2.1 Marco Teórico

2.1.1 Antecedentes Históricos:

La educación ambiental es un proceso que le permite al individuo comprender las relaciones


de interdependencias con el entorno en el que se desarrolla en el cual tiene en cuenta la realidad
biofísica, social, política; en este sentido, es fundamental generar en la sociedad actividades que
promuevan la valoración y el respeto por el ambiente.

A nivel mundial se han desarrollado muchos eventos alrededor del cuidado del medio
ambiente, mostrando la preocupación del hombre sobre la explotación de los recursos y la tierra.

En cuanto al medio ambiente, a nivel Internacional, se encuentran conferencias de las


Naciones Unidas sobre el medio ambiente humano y la conferencia de las Naciones Unidas sobre
Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD), realizadas en 1972 y 1992; respectivamente son dos
hitos de la historia de la segunda mitad del siglo XX, que se toman como puntos de referencia
para la exposición de los antecedentes históricos de la gestión ambiental en la última década. Es
una aproximación que podría parecer un tanto convencional, pero existen suficientes pruebas para
demostrar que estos dos eventos desencadenaron procesos catalíticos de un alto valor, así se
señale hoy que éstos han estado lejos de tener la adecuada dirección y suficiente fuerza para
detener y revertir el deterioro ambiental.

Las dos conferencias contribuyeron a incrementar la conciencia ambiental y a formar nuevas


visiones sobre el manejo del medio ambiente, dieron lugar a convenios multilaterales y acuerdos
no jurídicamente vinculantes, y detonaron una sustantiva respuesta de los gobiernos, la sociedad
civil y el sector privado que se ha traducido en avances concretos de la gestión ambiental en los
países de América Latina y el Caribe. A su vez, La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), también conocida como la 'Cumbre para la Tierra'
adoptó el desarrollo sostenible como la meta hacia la cual se deben dirigir todas las naciones de la
tierra, un concepto que aborda el tema del desarrollo a partir de una visión integradora de las
dimensiones económica, social y ambiental. [CITATION Her09 \l 9226 ]

Según Sands (1994), la Convención sobre la Protección de la Naturaleza y la Preservación de


la Vida Silvestre en el Hemisferio Occidental fue adoptada en Washington, D.C., en 1940. Tiene
como objetivos “preservar de la extinción a todas las especies y géneros de la fauna y flora nativa
y preservar áreas de extraordinaria belleza, con formaciones geológicas únicas o con valores
estéticos, históricos o científicos”. Las diecisiete partes de la Convención, abierta exclusivamente
a los miembros de la OEA, acordaron crear parques nacionales para proveer recreación y
facilidades recreacionales públicas y áreas silvestres de estricta preservación que no pueden ser
violadas, proteger en forma especial las especies listadas en un anexo, y establecer controles
sobre el comercio de la flora y la fauna protegidas. Se prevé la protección absoluta de los parques
nacionales contra la explotación comercial con fines de lucro, y en ellos se prohíbe la caza y
captura de fauna, y la recolección de flora, excepto en los casos que sean efectuadas bajo la
dirección de las autoridades de los parques, o para fines de investigación científica debidamente
autorizados.

Entre 1942 y 1972 la Convención fue ratificada por diecisiete países: Argentina, Brasil, Chile,
Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos de América, Guatemala, Haití, México,
Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela. Se
ha dicho que la mayor debilidad de la Convención fue la ausencia de instituciones que aseguraran
la puesta en marcha de los programas y acompañaran el desarrollo de las iniciativas.

A partir de la década de los cuarenta, el Gobierno de Estados Unidos, a través de su Servicio


de Parques y sus programas de cooperación técnica, promovió con éxito muchas de las
orientaciones de la Convención del Hemisferio Occidental, la cual se inspiró en buena medida en
el “modelo de conservación Yellowstone”.

Colombia no ha sido ajena a esta problemática; en este sentido se han desarrollado


herramientas que permite promulgar la preservación del ambiente. Sin embrago, a la hora de
tomar acciones encaminadas a la prevención y mitigación de impactos ambientales, la comunidad
en general no vislumbra el camino a seguir y las normas y leyes que han planteado para educar a
las personas en la preservación del medio ambiente no generan un impacto positivo al
desconocimiento de las herramientas de educación ambiental, las cuales permitirán poner en
marcha acciones efectivas por parte de la comunidad para el cuidado de su entorno. (Sands. P,
1994)

La historia ambiental apareció de forma más temprana en Estados Unidos y Europa pero
durante las siguientes décadas, el interés colectivo por la materia se fue expandiendo, legitimando
e incluso institucionalizando. América Latina tuvo que esperar a la creación formal de la
Sociedad Latinoamericana y Caribeña de Historia Ambiental (SOLCHA) en 2006, aunque desde
2003 se dio paso a la realización de encuentros regionales que ya en seis oportunidades han
reunido a la comunidad de historiadores ambientales latinoamericanos y latinoamericanistas y
han aportado al intercambio académico en la región.

Colombia ha estado inmersa en la dinámica general del desarrollo de la historia ambiental en


América Latina. Cabe destacar los trabajos pioneros de Germán Palacio y de Alberto Flórez
Malagón. Germán Palacio fue editor de Naturaleza en disputa: Ensayos de historia ambiental de
Colombia, 1850-1995 (2001) y de Repensando la naturaleza: Encuentros y desencuentros
disciplinarios en torno de lo ambiental (2002), dos libros que reunieron varios estudios del
medio ambiente colombiano desde una perspectiva histórica y que se convirtieron, por tanto, en
un primer referente de la historia ambiental colombiana.

Según Morales (2006), en su línea de tiempo: educación ambiental en Colombia; da a conocer


que en Colombia se comienzan a construir espacios de formación y proyección para el cuidado y
manejo adecuado del ambiente a partir de la formulación del Código Nacional de los Recursos
Naturales Renovables y la Protección al Medio Ambiente en diciembre de 1974, allí se decreta
que el ambiente es patrimonio común, por este motivo el Estado y las personas deben ser entes
partícipes de su preservación y manejo. De igual forma, se definen las normas generales de la
política ambiental, en cuanto al componente de educación, en el capítulo II del código, se pone de
manifiesto el uso de medios de comunicación y se incluye como estrategia de educación
ambiental la aplicación de talleres enfocados al ambiente, sus interacciones, importancia e
impactos de una manera interdisciplinar, realizar campañas de educación ambiental popular en el
ámbito rural y urbano, con el fin de lograr la comprensión de los problemas ambientales y
formular alternativas de solución a los mismos (Código Nacional de los Recursos Naturales
Renovables y la Protección al Medio Ambiente, 1974).

Sobre estas normas, el gobierno reglamentó el establecimiento de espacios en los medios de


comunicación (radio, televisión, prensa y otros medios de divulgación), con el fin de realizar
campañas para la preservación y cuidado del ambiente, así como fomentar y mantener en la
comunidad el conocimiento y la convicción suficiente sobre la necesidad de adoptar posturas
saludables con la naturaleza.

Mediante el código se da inicio a la Comisión Asesora para la Educación Ecológica y del


Ambiente, la cual tiene responsabilidades como incluir en los currículos de colegios de básica
primaria materias que le permitan la apropiación del ambiente y la sociedad, plantear espacios
donde los estudiantes tengan la capacidad de reconocer los diferentes ecosistemas que posee el
país, permitir el reconocimiento y la interpretación de las relaciones del hombre con el ambiente
en el que está inmerso, realizar jornadas con los estudiantes y la comunidad con el fin de
reconocer el territorio y los problemas ambientales que en él se gestan, y por último, la comisión
debe propender por la inclusión de las asociaciones comunitarias en el manejo de la problemática
ambiental, así como asesoramiento de programas de educación ambiental y ecología a colegios,
comunidades, y personas en general (Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y la
Protección al Medio Ambiente, 1974).

Colombia no ha sido un país ajeno a este concepto, en ese sentido, se han creado una serie de
instancias, normas y leyes que promueven un cambio de actitud y de posturas de los ciudadanos
frente al cuidado del planeta y sus recursos; así mismo, debe permitir a través de estos
instrumentos, que esta educación ambiental sea de carácter colectivo y tenga un enfoque
territorial, de tal manera que a través de ella se logre la resolución de problemáticas ambientales
locales, en donde concursa una serie de factores como la diversidad natural, cultural y social
(Decreto 1337,1978).
Según el Periódico el Espectador, (s.f); las propuestas que surgieron en la Universidad
Industrial de Santander (UIS) quieren consolidarse a nivel regional como proyectos ecológicos
emprendedores que transformen el pensamiento y las prácticas inconscientes sobre el manejo de
los desechos sólidos y tóxicos que contaminan el medioambiente.

El compost de "RecyWe" es un proyecto que surgió a partir de la idea de reutilizar y reducir la


cantidad de residuos orgánicos mediante la elaboración de compostaje o fertilizante orgánico, un
abono que proviene de un proceso de descomposición de materiales de origen orgánico.
Lo crearon en 2018 cuatro estudiantes de la UIS, María Paula Rincón, de ingeniería civil;
Pedro Salgado, de ingeniería electrónica; Oscar David Gallo y Siklad Ortiz, de ingeniería
mecánica; y este año (2019) participaron y ganaron el concurso Hult Prize, organizado por la
Organización de las Naciones Unidas.

A partir de la participación en el concurso buscaban obtener recursos económicos para llevar a


cabo el proyecto, ya que los estudiantes proponen un kit compuesto por un balde y una bolsa de
tela, para adquirir el material orgánico y reciclable proveniente de casas, colegios e instituciones.
Y a través de una aplicación las personas les avisarían para que pasaran a recoger los residuos
que serían llevados al terreno donde les harían el respectivo tratamiento.

A pesar de ser los ganadores del Hult Prize en la UIS, la propuesta no ganó a nivel nacional,
por lo que continúan en busca de una capital semilla para conseguir un terreno e implementar lo
planeado para avanzar en la construcción de productos sustentables.

Los estudiantes siguen elaborando el compost a partir de los desechos orgánicos del servicio
de comedores de la UIS, y este lo utilizan para plantar árboles que son donados por la
Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la meseta de Bucaramanga. Además,
realizaron en Bucaramanga y su área metropolitana la campaña "BasuraChallenge" como parte de
una estrategia de visibilización social que les permita darse a conocer y de esa manera obtener
ayuda económica o de otros voluntarios que quieran integrarse al proyecto.
El biocombustible "Ecoflame"

Es un proyecto de investigación desarrollado por dos estudiantes de ingeniería química de la


Universidad de Pamplona, Astrid Carolina Ávila y Samir Andrés Sosa, y trata de brindarles a las
personas una alternativa viable para reducir la contaminación atmosférica por lo que crearon un
biocombustible sólido que sustituya el carbón, "Ecoflame". El producto está hecho con los
desechos de la industria del aserrín y el cartón, por lo que al quemarse no produce emisiones de
dióxido de azufre y a diferencia de las cenizas del carbón, estas se pueden utilizar como
fertilizante.

“Hay dos maneras de extraer el carbón: ilegalmente deforestan bosques y queman los árboles,
y legalmente la minería lo extrae de la tierra, pero igual termina contaminando fuentes hídricas.
Además, cualquiera de las formas genera grandes emanaciones de monóxido de carbono, y las
cenizas que quedan del carbón terminan siendo otro residuo contaminante. La idea con Ecoflame
es que sea reutilizable de principio a fin”.

Para obtener el producto óptimo realizaron durante un año varias pruebas con el fin de que
"Ecoflame" tuviera el poder calorífico adecuado, no se desmoronara, no generara emisión de
gases y no alterara el sabor de la comida. “El objetivo principal es que las personas en su
cotidianidad sean conscientes de sus consumos, pero la idea también es llevar este
biocombustible a la industria, porque en promedio una empresa que emplea el carbón utiliza diez
toneladas semanalmente lo que genera 10.830 kilogramos de monóxido de carbono”.

Los estudiantes aseguraron que en Colombia estas alternativas no son conocidas por lo que no
existe la máquina briqueta dora que acelera el proceso de compresión del biocombustible, debido
a esto, la fabricación se realiza de forma manual y tarda tres semanas más de lo necesario en estar
listo. Su propósito es vincular a más trabajadores y brindar empleo a un aproximado de doce
personas.
Los grupos de ambos proyectos expresan que son varias las dificultades que han encontrado al
gestionar cualquier tipo de apoyo económico que requieren para emprender y llevar a cabo la
consolidación de su propuesta en el mercado. Sin embargo, reconocen que seguirán trabajando
para que sus proyectos sean alternativas ecológicas conocidas e implementadas por la sociedad.

Según lo expuesto fue así como la Corporación Autónoma Regional CAS, y la Corporación
Autónoma Regional de la Frontera Nororiental – CORPONOR, establecen relaciones con las
administraciones Municipales, con los grupos comunitarios, organizaciones sociales, academias;
con el fin de ejercer acciones de conservación, regulación y control sobre los recursos naturales y
servicios eco sistémicos del páramo y fortalecer ejercicios de ordenamiento territorial.

Lo anterior se dio con relación a los antecedentes de conservación de páramos, para lo cual
CORPONOR, en 2009 realizó un estudio del estado actual y de igual manera del plan de manejo
ambiental del Páramo del Almorzadero dentro del área de jurisdicción, todo esto en alianza con la
Gobernación de Santander y las administraciones municipales de los municipios afectados, allí se
establece la zonificación de usos del suelo principalmente para conservación y se prohíbe la
actividad minera.

Así mismo, CORPONOR, da a conocer una propuesta, la cual era declarar 31.000 hectáreas de
Páramo del Almorzadero en parque Regional que permitiera la protección de ésta área, y se
propone la compra de predios estratégicos para la conservación de las fuentes de agua
(Universidad de Pamplona, 2015).

Es así que la CAS de igual manera participa elaborando el Plan de manejo ambiental donde se
prohíbe la minería dentro de las zonas del páramo: zona de conservación, zona de restauración
para la producción y zona de desarrollo sostenible.

No obstante, las entidades públicas del orden local como las alcaldías y concejos municipales
de los municipios con influencia en el complejo son considerados actores clave e influyentes en
la medida en que inciden en la percepción y el uso por parte de pobladores y productores de los
servicios del ecosistema. En el departamento de Santander, la secretaría de Desarrollo Social de
la alcaldía del municipio de San Andrés realiza capacitaciones a productores de las veredas con
área de páramo en este municipio e implementa acciones a favor de la protección de este
ecosistema a través del Comité Interinstitucional de Educación ambiental. Por su parte, la alcaldía
de Concepción brinda asistencia técnica a los productores de papa y en alianza con la CAS ha
realizado acciones de educación ambiental y reforestación de las microcuencas de las partes altas
del municipio.

En cuanto a lo anterior en el municipio de Carcasí la alcaldía y el concejo municipal han


realizado capacitaciones para el buen uso del páramo, y ha comprado predios para el aislamiento
de fuentes hídricas. En el municipio de Cerrito el concejo municipal ha tenido un papel activo en
la defensa del páramo y desarrolla acciones de conservación con énfasis en reforestación,
preservación de frailejones y aislamiento de fuentes hídricas y nacientes. En Norte de Santander
se destaca la presencia del Comité ambiental municipal (CEAM) del municipio de Chitagá, el
cual igualmente ha implementado acciones a favor de la conservación del páramo.

Además, las administraciones municipales a través de sus distintas dependencias como las
Unidades municipales de asistencia técnica UMATA prestan asistencia técnica agropecuaria a los
pequeños y medianos productores de estos territorios incidiendo en sus labores cotidianas. Es
importante anotar que actores como las autoridades ambientales y administraciones municipales
desempeñan un rol central en la red de actores ya que establecen gran cantidad de relaciones con
otros actores. Muchas de las relaciones que establecen con otros actores son ambiguas o de
conflicto ya que al ejercer sus funciones de conservación y control ambiental pueden generarse
tensiones o conflictos con los habitantes y productores asentados en su zona de influencia por
acciones sancionatorias al uso inadecuado o prohibido de los recursos naturales.

La Policía Nacional es otro actor con presencia en todos los municipios con jurisdicción en el
complejo. Se destaca especialmente la Policía Ambiental y Ecológica del municipio de San
Andrés que, aunque no tiene incidencia directamente en el páramo realiza campañas de
concientización y vigilancia para la preservación de los recursos naturales del municipio.
[CITATION UMA15 \l 9226 ]
2.1.2 Antecedentes Legales.

Se destaca la gestión ambiental pública en Colombia articulada a través del Sistema Nacional
Ambiental (SINA), definido como el conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos,
programas e instituciones que permiten la puesta en marcha de los principios generales
ambientales. Así mismo, se destaca la siguiente normatividad:

Constitución Política de Colombia de 1991.

Artículo 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley
garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del
Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial
importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.

Artículo 80. El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales,


para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Además,
deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y
exigir la reparación de los daños causados. Así mismo, cooperará con otras naciones en la
protección de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas. (Constitución Política, 2011)

Ley General de Educación (115 de 1994).

En dicha ley se encuentra el artículo 23, en el cual da a conocer las ciencias naturales y el
medio ambiente como un área obligatoria y fundamental que comprenderán un mínimo del 80%
del plan de estudios. (Ley 115, 1994)

Decreto 1860 de 1994.

“Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y
organizativos generales”.
En el artículo 14. Contenido del Proyecto Educativo Institucional, donde da a conocer el
contenido del proyecto educativo institucional, el cual todo establecimiento educativo lo debe
elaborar y poner en práctica con la participación de la comunidad educativa. Un proyecto
educativo institucional que exprese la forma como se ha decidido alcanzar los fines de la
educación definidos por la Ley; teniendo en cuenta las condiciones sociales, económicas y
culturales de su medio.

Para lograr la formación integral de los educandos, da a conocer que como uno de los aspectos
es: “las acciones pedagógicas relacionadas con la educación para el ejercicio de la democracia,
para la educación sexual, para el uso del tiempo libre, para el aprovechamiento y conservación
del ambiente y en general, para los valores humanos.

En el artículo 17. Reglamento o manual de convivencia, donde se enfatiza en el reglamento


escolar en el cual uno de los aspectos a tener en cuenta es: “pautas de comportamiento en relación
con el cuidado del medio ambiente escolar”. (MEN, 1994)

Resolución 2343 de 1996.

“Por la cual se adopta un diseño de lineamientos generales de los procesos curriculares de los
procesos curriculares del servicio público educativo y se establecen los indicadores de logros
curriculares para la educación formal”.

En el artículo 13. Indicadores de logros de proyectos pedagógicos. Da a conocer que deben


hacer especial énfasis en la integración, estructuración, síntesis y aplicación de conocimientos,
saberes, actitudes y valores construidos en la familia en el establecimiento educativo, en el
ambiente y en la sociedad.

En el artículo 16. Lineamientos para el ejercicio de la autonomía curricular. Punto N°3. La


adaptación y adecuación de áreas obligatorias y fundamentales a las necesidades regionales,
deberán consultar las particularidades sociales y culturales, económicas, políticas, étnicas y
ambientales de la región en donde se ejerce la influencia del proyecto educativo institucional.
En la sección segunda de la presente Resolución da a conocer los indicadores de logros
curriculares para los grados primeros, segundos y terceros primarios, en cuanto a lo relacionado
con las ciencias naturales y educación ambiental.

Así mismo en la sección tercera de la presente resolución da a conocer los indicadores de


logros curriculares para los grados cuarto, quinto y sexto, en cuanto a lo relacionado con las
ciencias naturales y educación ambiental.

En la sección cuarta de la presente resolución da a conocer los indicadores de logros


curriculares para los grados séptimo, octavo y noveno de la educación básica, en cuanto a lo
relacionado con las ciencias naturales y educación ambiental.

En la sección quinta de la presente resolución da a conocer los indicadores de logros


curriculares para los grados décimo y undécimo de la educación media, en cuanto a lo
relacionado con las ciencias naturales y educación ambiental. (Resolución 2343, 1996)

Ley 99 de 1993

“Por medio del cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector público
encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y de los recursos naturales
renovables, se organiza el sistema nacional ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones”.

Artículo 1.- Principios Generales Ambientales.


7. El Estado fomentará la incorporación de los costos ambientales y el uso de instrumentos
económicos para la prevención, corrección y restauración del deterioro ambiental y para la
conservación de los recursos naturales renovables.…

Artículo 2.- Creación y Objetivos del Ministerio del Medio Ambiente. Créase el Ministerio del
Medio Ambiente como organismo rector de la gestión del medio ambiente y de los recursos
naturales renovables, encargado de impulsar una relación de respeto y armonía del hombre con la
naturaleza y de definir, en los términos de la presente Ley, las políticas y regulaciones a las que
se sujetarán la recuperación, conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y
aprovechamiento de los recursos naturales renovables y el medio ambiente de la Nación a fin de
asegurar el desarrollo sostenible. (Congreso de Colombia, 2020)

Ley 1930 (27 de Julio de 2018).

“Por medio de la cual se dictan disposiciones para la gestión integral de los páramos en
Colombia”

Artículo 1. Objetivo de la ley. El objeto de la presente ley es establecer como ecosistemas


estratégicos los páramos, así como fijar directrices que propendan por su integralidad,
conservación, restauración, uso sostenible y generación de conocimiento. [CITATION Con18 \l
9226 ]

2.1.3 Antecedentes Investigativos.

La escuela nueva puede ser una alternativa con mejores resultados que la educación
convencional rural, si su implementación reúne las condiciones necesarias: recursos suficientes y
actualizados, materiales de aprendizaje de alta calidad, con mayor profundidad y así mismo
basados en el contexto en el cual se encuentran.

Según los proyectos de calidad de vida en las escuelas rurales, dados en Argentina en el 2005,
encierran como concepción una propuesta de enseñanza que toma como punto de partida un
problema socioambiental presente en la comunidad. Durante su desarrollo se recurre
alternativamente a saberes propios de la comunidad, así como a los provenientes de distintos
campos de conocimientos. Es así que los productos resultantes del proyecto se traducen en
acciones que impactan con diferentes grados de profundidad en las prácticas comunitarias,
logrando adoptar elementos tendientes a mejorar la calidad de vida de la comunidad.
Las propuestas anteriores toman en cuenta algunos aspectos comunes a gran parte de las
Escuelas rurales como: la enseñanza en el plurigrado, el lugar central que ocupa la escuela en el
ámbito rural; la gran cantidad de temáticas potentes para desarrollar este tipo de proyectos,
vinculados con el cuidado del medio en el contexto rural y educativo.

Lo anterior tiene como propósito, comenzar a trabajar en las escuelas rurales desde los
primeros ciclos en el reconocimiento y la descripción de lo que sucede en el entorno; es así que
fortalecer la concepción de una escuela abierta y receptiva hacia lo que allí acontece, permite que
la realidad en el aula, genere corrientes de intercambio con la comunidad; generar una estrategia
para la indagación de cómo se encuentra el ambiente social y natural donde los alumnos puedan
así profundizar y reformular sus conocimientos.

De igual manera, se debe instalar un espacio y un tiempo específico para ampliar los
contenidos a enseñar en las áreas de las ciencias naturales, sociales y tecnología, reconocer y
sistematizar de igual manera los saberes de la comunidad, aprovechándolos dentro del proceso
educativo.

En este proceso el vínculo con la comunidad es muy importante debido a que genera acciones
de valor cultural local, aportando de igual manera a la vida comunitaria desde los conocimientos
propiamente escolares, articulando acciones con instituciones y programas gubernamentales y no
gubernamentales con un adecuado conocimiento de la realidad que se vive en el sector rural y
dispuestos a trabajar con los niños y jóvenes de la comunidad, formándolos capaces de
preguntarse sobre la realidad, conocedores de la problemática que afecta a la comunidad en la
cual se encuentran, que sean cada día más autónomos, capaces de interactuar con otros
compañeros.

De igual manera a nivel nacional en Colombia se han llevado a cabo algunos proyectos
encaminados al cuidado del medio ambiente, teniendo en cuenta el valor que tiene la escuela
nueva.
Según Serna (2015) se llevó a cabo una investigación la cual tenía como propósito conocer las
percepciones de educación ambiental de estudiantes, docentes y directivas de grado noveno del
Liceo Taller San Miguel de la ciudad de Pereira, en el Departamento de Risaralda, en cuanto a la
comprensión conceptual de la conservación, protección, cuidado y preservación de los recursos
naturales, de igual forma, busca describir su proceso educativo, identificar la incidencia de los
recursos didácticos y reconocer las políticas administrativas. Para el cumplimiento de este
propósito, se aplicaron encuestas con medición tipo Likert, a estudiantes y docentes del grado
noveno, además de la realización de entrevistas a directivas del plantel educativo en mención.

Entre los hallazgos, se tiene que la institución educativa Liceo Taller San Miguel reconoce
como uno de sus propósitos, el formar en la preservación de valores y del respeto por la
naturaleza y la conservación de la misma, otro hallazgo menciona que sus políticas
administrativas posibilitan la práctica pedagógica de sus docentes de forma interdisciplinar, ya
que integra las diferentes temáticas en un eje transversal como lo es la convivencia con el medio
ambiente; como un tercer hallazgo se obtuvo que la institución educativa, ubica su PRAE como
un eje que favorece la articulación de los distintos saberes y que permite una lectura de
conceptos, métodos y contenidos, posibilitando a los estudiantes comprender la problemática del
medio ambiente a través de la educación ambiental que allí se les imparte.

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, a nivel local, en el Municipio se llevó a cabo el


Primer Festival del cóndor Andino durante los días 6 y 7 de Agosto de 2019; en el cual
participaron todas las escuelas Rurales del Municipio, con el modelo de escuela nueva, en donde
cada una de ellas con la ayuda y acompañamiento de los padres de familia y demás miembros de
la comunidad diseñaron varios elementos representativos del páramo el “Almorzadero”,
utilizando material reciclable; con el fin de incentivar a los demás integrantes de la comunidad en
general del Municipio al cuidado y preservación del medio ambiente.
2.2 Marco Conceptual

Es trascendental la importancia de las ciencias naturales para fomentar el cuidado del medio
ambiente en los estudiantes desde las aulas de clase, permitiendo conocer su ecosistema,
entendiéndolo como una interacción de procesos físicos, químicos y biológicos, identificando
problemáticas ambientales existentes en su contexto, estudiarlas y motivarlos a tomar medidas
que orienten la solución de estas, para así formar ciudadanos participativos y comprometidos con
sus derechos y responsabilidades en relación con el cuidado y protección del medio ambiente.

Es así como, los estándares Básicos de Competencias en ciencias naturales, afirman que “en
la escuela se pueden practicar competencias necesarias para la formación en ciencias naturales
a partir de la observación y la interacción con el entorno” MEN (2010). Así pues, son la base
para formar ambientalmente a los estudiantes y para que ellos reconozcan la importancia de
cuidar y preservar nuestro páramo. (MEN, 2010)

2.2.1 Escuela Nueva

¿Qué es la Escuela Nueva?

Escuela Nueva Activa es un modelo pedagógico que fue diseñado en Colombia a mediados de


los años setenta por Vicky Colbert, Beryl Levinger y Óscar Mogollón para ofrecer la primaria
completa y mejorar la calidad y efectividad de las escuelas del país.

Su foco inicial fueron las escuelas rurales, especialmente las multigrado (escuelas donde uno o
dos maestros atienden todos los grados de la primaria simultáneamente), por ser las más
necesitadas y aisladas del país.

Mundialmente, Escuela Nueva es considerada una innovación social probada y de alto


impacto que mejora la calidad de la educación.
Impacta a niños y niñas, profesores, agentes administrativos, familia y comunidad a través de
cuatro componentes interrelacionados que se integran y operan de manera sistémica. Estos
componentes son: el curricular y de aula, comunitario, de capacitación y seguimiento y el de
gestión.

Mundialmente, Escuela Nueva es considerada una innovación social probada y de alto


impacto que mejora la calidad de la educación.

Impacta a niños y niñas, profesores, agentes administrativos, familia y comunidad a través de


cuatro componentes interrelacionados que se integran y operan de manera sistémica. Estos
componentes son: el curricular y de aula, comunitario, de capacitación y seguimiento y el de
gestión.

El enfoque del Modelo, centrado en el niño, su contexto y comunidad, ha incrementado la


retención escolar, disminuido tasas de deserción y repetición, y ha demostrado mejoramientos en
logros académicos, así como en la formación de comportamientos democráticos y de convivencia
pacífica en los 80´s y 90´s, cuando el Estado colombiano hizo una inversión sostenida y masiva
para implementar de manera sistémica todos los elementos del modelo Escuela Nueva Activa a
nivel nacional, el programa llegó a más de 20.000 escuelas rurales del país, logrando resultados
excepcionales (Fundación Escuela Nueva, s.f).

2.2.2 Historia de Escuela Nueva

En la década de los cincuenta se generaron políticas para una educación pública en el país. Sin
embargo, la oferta educativa dirigida al sector rural era mínima y de difícil acceso, pues no se
adaptaba a las características y necesidades de esta población: pocos estudiantes por grado, lo que
obliga a que sean escuelas con uno o dos docentes (escuelas unitarias) para atender a todos los
niños de la básica primaria; y calendarios flexibles que respondan a los requerimientos de la vida
productiva del campo.
En la declaración emitida por los Ministros de Educación en Ginebra, Suiza, 1961, se apoyó
oficialmente la organización de escuelas rurales con un solo docente responsable de varios grados
a la vez. Ese mismo año, en Colombia, dentro del proyecto piloto de Unesco (Organización de las
Naciones Unidas para la Educación y la cultura) para América Latina, se organizó en el ISER
(Instituto Superior de Educación Rural) de Pamplona, Norte de Santander, la primera escuela
unitaria esta tuvo carácter demostrativo y se constituyó en orientadora de la capacitación nacional
de escuela unitaria. Dicha experiencia se expandió rápidamente a cien escuelas en Norte de
Santander, y, en 1967, el Ministerio de Educación Nacional la expandió a todo el país.

En 1976, a partir de las experiencias acumuladas en una década de organización de escuelas


unitarias en Colombia y de identificar sus logros y limitaciones, las necesidades básicas de las
comunidades, las experiencias de otros modelos y de los reveladores avances educativos
propuestos por especialistas nacionales e internacionales, se fue definiendo claramente el modelo
de Escuela Nueva como una alternativa de mejoramiento y de expansión del Programa Escuela
Unitaria. Esta determinación del modelo se presenta como una organización sistémica y nacional
a las fortalezas provenientes de todas las experiencias mencionadas.

El modelo de Escuela Nueva, en aquel entonces denominado Programa Escuela Nueva,


produjo significativos cambios en la educación rural; especialmente, una nueva metodología
participativa de trabajo entre alumnos y docentes, la utilización de guías de aprendizaje, cambios
en las estrategias de capacitación de los docentes y directivos docentes, asistencia técnica y
dotación de bibliotecas a las escuelas. Uno de los cambios más significativos que introdujo
Escuela Nueva con respecto a la Escuela Unitaria se realizó a través del material para los niños.

En la Escuela Unitaria los docentes Basados en el documento Ministerio de Educación Nacional


(1992) “Hacia la Escuela Nueva”, preparaban las guías o fichas, y por medio de ellas los niños
desarrollaban su proceso de aprendizaje; sin embargo, un docente que tenía bajo su
responsabilidad el aprendizaje de tres, cuatro y hasta cinco grupos de niños de diferentes grados
de la básica primaria, no contaba con el suficiente tiempo para elaborar tantas guías.
El Programa Escuela Nueva introdujo cartillas formadas por unidades y por guías, las cuales
contribuyeron a mejorar la calidad de la educación y le alivió al docente la carga de trabajo y de
gasto económico que representaba la elaboración de las guías. A comienzos de los años 80 el
Ministerio de Educación Nacional impulsó acciones tendientes a mejorar la calidad y ampliar la
cobertura educativa de básica primaria con recursos del –DRI– (Programa de Desarrollo Rural
Integrado) y del crédito BIRF (Plan de Fomento Educativo para Áreas Rurales de Municipios
Pequeños y Escuelas Urbano-marginales). Así mismo, se desarrolló una nueva versión de guías
de Escuela Nueva para la costa pacífica, con la cooperación técnica y financiera de Unicef
(Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia), en el marco del Pladeicop (Plan de Desarrollo
Integral para la Costa Pacífica).

En 1987, el Ministerio optó por un segundo crédito con el Banco Mundial, denominado Plan
de Universalización, cuyos objetivos generales fueron mejorar la calidad y el acceso a la
educación primaria con énfasis en el área rural, lograr la promoción escolar y disminuir tasas de
repitencia y deserción. Se dio gran importancia al desarrollo del proyecto Escuela Nueva a través
de dotación de material educativo, formación docente, mobiliario y adecuación de escuelas. Las
inversiones se extendieron hasta la mitad de la década del 90.

A partir del año 2000, a través del PER (Proyecto de Educación Rural) del Ministerio de
Educación Nacional, con financiación parcial del Banco Mundial, se continuó fortaleciendo el
modelo de Escuela Nueva en el país, con énfasis en procesos de capacitación docente, asistencia
técnica, dotación de guías, bibliotecas y materiales para los CRA (Centros de Recursos de
Aprendizaje), así como dotación complementaria de laboratorio básico de ciencias. En todo este
proceso, se han elaborado varias versiones de las guías de Escuela Nueva, cada vez más
actualizadas. En este momento se está presentando la versión 2010 en el marco de la actual
política educativa de calidad (Ley 115/94, Lineamientos curriculares, Estándares Básicos de
Competencia, Decreto 1290/09), elaborada bajo el enfoque de formación para el desarrollo de
competencias. (Fundación Escuela Nueva, s.f).
2.2.3 Características de la Escuela Nueva:

Para un desarrollo integrar de la escuela nueva esta cuenta con una serie de característica que
se mencionan a continuación:

a) El Niño
Esta educación tiene como base la Psicología del desarrollo infantil. Se impone entonces la
obligación de tener una imagen justa del niño, tratar a cada uno según sus aptitudes, permitirle al
niño dar toda su propia medida. La infancia es una edad de la vida que tiene su funcionalidad y su
finalidad, regida por leyes propias y sometidas a necesidades particulares. La educación debe
entonces garantizar al niño la posibilidad de vivir su infancia felizmente.

b) Relación Maestro – Alumno


La relación maestro- alumno sufre una transformación en la Escuela Nueva. De una relación
de poder-sumisión que se da en la Escuela Tradicional se sustituye por una relación de afecto y
camaradería. Es más importante la forma de conducirse del maestro que la palabra. El maestro
será un auxiliar del libre y espontáneo desarrollo del niño. La autodisciplina es un elemento que
se incorpora en esta nueva relación, el maestro cede el poder a sus alumnos para colocarlos en
posición funcional de autogobierno que los lleve a comprender la necesidad de elaborar y
observar reglas.

c) El Contenido
Si se considera el interés como punto de partida para la educación, es innecesaria la idea de
un programa impuesto. La función del educador será descubrir las necesidades o el interés de sus
alumnos y los objetos que son capaces de satisfacerlos. Están convencidos de que las
experiencias de la vida cotidiana son más capaces de despertar el interés que las lecciones
proporcionadas por los libros.

Se trata de hacer penetrar la escuela plenamente en la vida; la naturaleza, la vida del mundo,
los hombres, los acontecimientos serán los nuevos contenidos. En todo caso los libros serán sólo
un suplemento de las demás formas de aprender. La educación es un proceso para desarrollar
cualidades creadoras en el niño.

d) Métodos de Enseñanza
Si hay un cambio en los contenidos, debe darse también un cambio en la forma de
transmitirlos. Se introducen una serie de actividades libres para desarrollar la imaginación, el
espíritu de iniciativa, y la creatividad. No se trata sólo de que el niño asimile lo conocido, sino
que se inicie en el proceso de conocer a través de la búsqueda, respetando su individualidad. Esto
hace necesario tener un conocimiento más a fondo de la inteligencia, el lenguaje, la lógica, la
atención, la comprensión, la memoria, la invención, la visión, la audición, y la destreza manual de
cada niño, para tratar a cada uno según sus aptitudes. Se propone la individualización de la
enseñanza.

La escuela será una escuela activa en el sentido de incluir todas las formas de la actividad
humana: la intelectual, pero también la manual y la social. Utilizar con fines educativos la energía
del niño. (Fundación Escuela Nueva, s.f).

2.2.4 Componentes de Escuela Nueva

Gobierno estudiantil
El Gobierno estudiantil es un órgano que pertenece a toda la escuela y reivindica la labor del
estudiante como agente organizador, coordinador, líder y trabajador en pro del bienestar de la
comunidad escolar. Esta propuesta es una estrategia del modelo Escuela Nueva que ha sido
ampliamente reconocida por los enormes beneficios que reporta en términos de la formación
integral del estudiante y, específicamente, en formación ciudadana.

Rincones.
Tienen la finalidad de crear un equilibrio entre la teoría y la práctica por medio de materiales
didácticos, para que los estudiantes tengan aprendizajes significativos, partiendo de la
observación y experimentación.
Qué son?: Espacios ubicados en las aulas de clase para cada una de las asignaturas básicas de
estudio. Se construyen en recursos externos de las guías y son indispensables. Se debe enriquecer
permanentemente para el buen desarrollo de las actividades. Se encuentra material para que el
estudiante manipule u observe y por medio de esto construya conocimiento correcto.
[ CITATION Frasf \l 9226 ]

Guías de Aprendizaje
Son un elemento fundamental del componente curricular del modelo Escuela Nueva;
promueven el trabajo individual y en equipo con actividades didácticas que propician la reflexión
y el aprendizaje colaborativo por medio de la interacción, el diálogo, la participación activa y la
construcción social de conocimientos. Las Guías de Aprendizaje respetan el avance al propio
ritmo de aprendizaje del estudiante y fomentan el desarrollo del espíritu investigativo y la
autonomía. Incentivan el aprender a aprender, el aprender a hacer, el aprender a comunicarse y,
más importante aún, el aprender a convivir.

Para el apoyo del docente se cuenta con un manual de implementación, el cual hace énfasis en
el desarrollo de las competencias de los niños y las niñas; de tal manera que los maestros y
maestras orienten el trabajo pedagógico diario en el aula, para que los estudiantes alcancen los
estándares básicos de competencias. Este manual se presenta en dos tomos, que proporcionan
elementos conceptuales para el desarrollo de las áreas disciplinares y las secuencias de
aprendizaje contenidas en las guías de los estudiantes.

El tomo I cuenta con: - Una primera parte, en la que se presenta la Fundamentación de Escuela
Nueva, con cinco guías desarrolladas en tres momentos: En qué estamos (A), Ampliemos nuestro
horizonte (B), Actuemos (C).

Una segunda parte, correspondiente a las Orientaciones Pedagógicas para Transición y Primer
Grado que contiene herramientas disciplinares, pedagógicas y didácticas para que los docentes
generen escenarios de aprendizaje que favorezcan el desarrollo de potencialidades de los niños y
niñas más pequeños de nuestra escuela.
En el tomo II se presentan las Orientaciones Pedagógicas de 2º a 5º. Contiene elementos
pedagógicos para el desarrollo de las áreas de Matemáticas, Lenguaje, Ciencias Naturales,
Ciencias Sociales, Educación Artística y Educación Física. En cada una de ellas se contempla el
desarrollo conceptual de la disciplina, la didáctica y la descripción de los contenidos específicos.
(MEN, 2010)

2.2.5 Prácticas pedagógicas en medio ambiente.


Son los procesos instructivo educativo en relación con el Medio Ambiente, utilizando como
base material de estudio, con enfoques al cuidado de la naturaleza, creando conciencia planetaria,
desarrollando guías para grados de preescolar a quinto primaria.

2.2.6 Currículo ambiental.


Es formar a un hombre que conozca su ambiente y sea capaz de desarrollarse y progresar en y
para el ambiente. Es decir, servirse de los recursos que le brinda la naturaleza, pero siempre en
una relación armónica y respetuosa con su entorno. Además, se resalta que la educación
ambiental debe orientarse en función de la resolución de los problemas relacionados al tema, de
tal manera que el individuo aprenda el área en forma contextualizada y oriente su estudio a la
búsqueda de soluciones al problema ambiental.

2.2.7 Eco pedagogía.

Es un movimiento social y político preocupado por una pedagogía para el desarrollo


sustentable. Este movimiento surge de la sociedad civil, organizaciones, los educadores,
ecologistas, trabajadores preocupados por el medio ambiente. 

Los valores en los que se sustenta la ecopedagogía son:

1. Diversidad e interdependencia de la vida.


2. Preocupación común de la humanidad por vivir con todos los seres del planeta.
3. Respeto a los Derechos Humanos.
4. Desarrollo Sustentable.
5. Justicia, Equidad y comunidad.
6. Prevención de lo que puede causar daño.

La ecopedagogía propone la formación de la ciudadanía planetaria, buscando reflexionar


como en nuestros espacios, que se están materializando las relaciones económicas, políticas,
culturales, étnicas, raciales y de genero, resultantes de las transformaciones por las cuales pasa el
mundo actual. También, analizar las consecuencias de esas. Para eso, este movimiento busca
desarrollar una ecopedagogía o pedagogía de la Tierra -pedagogía de la sustentabilidad-
proponiendo principios, estrategias y herramientas que puedan auxiliar en ese proceso
de formación. [ CITATION Bresf \l 9226 ]

2.2.8 Conciencia Planetaria


La conciencia planetaria nos revela que no existimos por encima de la Tierra sino que somos
parte de una red compleja y sutil que incluye todas las formas de vida del planeta. El ecólogo
Ramon Margalef (como se citó en Pigem, 2010) ya señalaba que no debemos hablar de "el
hombre y la biosfera "sino de" el hombre en la biosfera ". La conciencia planetaria también nos
hace conscientes de que la existencia humana en plenitud requiere la protección y conservación
de la diversidad de formas de vida con las que compartimos la Tierra.

Una sociedad sostenible deberá seguir el principio de responsabilidad de Hans Jonas (como se
citó en Pigem, 2010): «Actúa de manera que los efectos de tu acción sean compatibles con la
permanencia de una vida genuinamente humana sobre la tierra». Y cabría ampliar este principio
de responsabilidad para salvaguardar no sólo la vida genuinamente humana sino también, en lo
posible, la vida genuina de las otras especies. Necesitamos cultivar la responsabilidad planetaria,
responsabilizándonos de las consecuencias globales de nuestras acciones a nivel socioeconómico
y ecológico. Esta responsabilidad se manifestaría en un sistema económico que sea consciente de
que la economía es sólo una filial de los ciclos planetarios y un sistema en el que, por ejemplo,
los precios de los bienes y servicios reflejen su verdadero coste social y ecológico. Otra
consecuencia de la responsabilidad planetaria es aplicar el principio de precaución a toda
tecnología que tenga el potencial de agravar la insostenibilidad de nuestro mundo.
2.2.9 Ecosistemas de Páramo
Desde el punto de vista funcional (vegetación) y biogeográfico, hace más de cuarenta años,
estableció que los páramos son extensas regiones desarboladas que coronan las sumidas de las
cordilleras por encima del bosque andino, desde 3800 m.s.n.m (localmente 3200 m.s.n.m) y que
pueden dividirse en los subpisos: subpáramo, páramo propiamente dicho y superpáramo.

Sin embargo, los límites altitudinales en que se ubican estos ecosistemas en las cordilleras no
se deben generalizar a nivel nacional, debido a la diversidad de geoformas y topografía que se
presentan en los Andes. Además, es complejo definirlos sin llevar a cabo una verificación de
campo. Así, la cordillera Central presenta una gran cantidad de volcanes y relieve abrupto de
contrastes topográficos, donde los páramos se inician aproximadamente entre los 3000 y 3400
m.s.n.m., mientras la cordillera Oriental, considerada el centro de los páramos húmedos de los
Andes, es de topografía ondulada, con presencia de páramos entre 3200 -3600 m.s.n.m . En la
cordillera Occidental las grandes áreas de páramo en su mayoría son escasas y pequeñas, sin
embargo, se presentan algunos páramos representativos, cuyos límites superiores alcanzan los
3960 y 4200 m.s.n.m.

De manera contundente Guhl (1982) describió que los páramos no son iguales aunque
presentan características biofísicas comunes como los suelos ácidos, baja presión atmosférica,
sequedad y humedad del aire, a la vez, bajas temperaturas con fuertes oscilaciones diurnas.

Pombo et. al. (1989) , consideró al páramo como una unidad ecológica de gran importancia
para la regulación de los flujos de agua, pues debido a su constitución es capaz de retener en sus
suelos hidromórficos grandes volúmenes de agua y controlar su flujo a través de las cuencas
hidrográficas.

Según Rangel (2000) , una definición integradora quizás pueda resumirse así: "la región de
vida paramuna comprende las extensas zonas que coronan las cordilleras entre el bosque andino y
el límite inferior de las nieves perpetuas. Está definida como región natural por la relación entre
el suelo, el clima, la biota y la influencia humana. (Minambiente, s.f)
2.2.10 Importancia de cuidar los páramos

Es importante mantener el ecosistema ya que el trabajo del páramo no solo es crear agua, es
mantener un equilibrio vital entre el asfalto y el mundo silvestre, proporcionando plantas y
animales muy difíciles de encontrar en cualquier otra parte del mundo.
 
El valioso líquido que es almacenado en los páramos, es muy importante para nuestra vida
cotidiana: lo usamos en la mayoría de los casos para regar la plantas, lavar, descargar desechos
biológicos y uno de los más importantes, beber. Sin embargo, este ambiente se ha visto
seriamente afectado debido a múltiples amenazas, como la minería, la deforestación y la
construcción, los cuales afectan gravemente el agua almacenada en estos hábitats, ¿te puedes
imaginar tomando residuos de construcciones y minería?
 
Los páramos son ecosistemas estratégicos debido a su gran potencial de almacenamiento y
regulación hídrica, para abastecer acueductos y nacimientos de los principales ríos.
 
La vegetación natural dominante está representada por musgos, pajonales, y arbóreas.
Vegetación que ayudan a la regulación y captación de agua, como resultado de la condensación
en esta zona. La fauna la componen anfibios, mamíferos, y aves. 
 
El agua es un recurso indispensable para la vida humana y para cualquier otra vida. Por eso
hay que mantener estos ecosistemas que son tan esenciales y difíciles de encontrar. 
 
Colombia es un país muy afortunado ya que posee varios páramos, pero parece que no nos
importara ya que los están destruyendo sin tener consciencia de la gran importancia de este
ecosistema, pues sin ellos no podríamos tener tantos beneficios como los que nos pueden
proporcionar, los cuales son vitales para nuestras vidas.
 
Colombia posee el 64% a nivel mundial, aproximadamente 1’800.000 hectáreas distribuidos
en las tres cordilleras y la Sierra Nevada de Santa Marta. Representando aproximadamente un 2%
de nuestro país. 
 
De acuerdo con datos del DANE un alto porcentaje de la población colombiana depende de
los ecosistemas de páramo para el suministro de agua para consumo y actividades agrícolas
(Minambiente, s.f).

 
2.3 Marco Tecnológico

2.3.1 Tecnologías de la Información y la Comunicación

Según el sitio especializado TechTarget (citado en MIN TIC, s.f), también se constituye en un
término sombrilla que permite agrupar a los dispositivos, aparatos, métodos electrónicos y
aplicaciones que ayudan a que la sociedad se comunique o acceda a los datos que requieren para
sus actividades diarias. Éstas incluyen radio, televisión, celulares, computadores, tabletas
digitales, infraestructura de redes y sistemas de satélites, por ejemplo. 

Sin embargo, el alcance de este término es mucho mayor, pues también comprende al
software, las aplicaciones y los servicios que están asociados con todos esos equipos, como las
videoconferencias, las herramientas de mensajería instantánea, los videojuegos o las plataformas
de aprendizaje virtual, por ejemplo. A grandes rasgos, son todas las tecnologías que permiten
acceder, producir, guardar, presentar y transferir información.

Las TIC juegan un papel importante en la tesis en cuestión, pues sirven de base para detallar y
analizar información, y a su vez para producir material pedagógico. Las TIC son un motor
indispensable en los procesos de enseñanza – aprendizaje del siglo XXI.

Debido a las condiciones del contexto las TIC nos pueden ser utilizadas directamente en el
trabajo con la comunidad educativa, porque no se cuenta con los recursos tecnológicos
necesarios, así como la nulidad de elementos de conectividad, razón por la cual serán usadas
únicamente como apoyo pedagógico para la elaboración de material para la enseñanza.
2.3.2 Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación

Son la evolución de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC);  el


término “Nueva” se les asocia fundamentalmente porque en todos ellas se distinguen
transformaciones que erradican las deficiencias de sus antecesoras y por su integración como
técnicas  interconectadas en una nueva configuración física [ CITATION Cibsf \l 9226 ]

Se consideran Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación tanto al conjunto de


herramientas relacionadas con la transmisión, procesamiento y almacenamiento digitalizado de
información, como al conjunto de procesos y productos derivados de las nuevas herramientas
(hardware y software), en su utilización en la enseñanza.

Las NTIC también son importantes en el campo educativo, pues ellas retoman aspectos de las
TIC para plantear opciones de mejoramiento tecnológico que contribuyen al procesamiento de la
información de una manera más rápida y confiable. De igual manera permiten automatizar tareas,
establecer comunicaciones inmediatas, sincrónicas y asincrónicas y trabajar y aprender
colaborativamente.
3. Diseño Metodológico

3.1 Tipo de investigación

En este proyecto se emplea la Investigación Acción con un diseño cuasi – experimental, a


través de la cual se busca analizar una problemática educativa y hacerle intervención pedagógica,
con el fin de buscar una reformulación de las prácticas de aula y fortalecer el conocimiento y
conciencia ambiental de los estudiantes de la Institución Educativa Jurado. Al respecto, Lomax
(citado en Murillo, 2011) define la investigación-acción como: “Una intervención en la práctica
profesional con la intención de ocasionar una mejora. La intervención se basa en la investigación
debido a que implica una indagación disciplinada”. También cabe mencionar que en la tesis en
cuestión la investigación-acción se percibe como espiral en desarrollo que se amplía y profundiza
a medida que se avanza en el proceso de construcción de la actividad y la reflexión investigativa;
asume las siguientes etapas: planificación, acción, observación y reflexión (Evans, 2010).

De otra parte, el diseño cuasi-experimental es utilizado en el sentido en el que los estudiantes


participantes en la ejecución de la intervención pedagógica no son elegidos al azar, sino que
corresponden a la totalidad de los integrantes de las sedes educativas focalizadas de la Institución
Educativa Jurado. Para tal fin, a los estudiantes participantes se les aplica una preprueba,
posteriormente un estímulo con la intervención ecopedagógica y por último se aplica la
posprueba, con el objetivo de identificar los efectos educativos.

De igual manera esta investigación tiene un enfoque cualitativo, porque parte de una
observación directa que expresa situaciones reales de la institución y su entorno, con el cual se
busca la comprensión e interpretación de la realidad humana y social de los estudiantes de la
Institución Educativa Jurado Escuela Rural Peralonso. con un interés práctico, es decir con el
propósito de ubicarlos y orientarlos dentro de su propio marco de referencia y en su contexto
histórico-cultural para adoptar así un currículo ecopedagógico basado en la metodología de
Escuela Nueva, con el cual se desarrolle conciencia y conocimiento ambiental del Páramo del
Almorzadero,

A manera de síntesis se detalla lo siguiente:

G1 O1 X O2

Donde:
G1: El grupo focalizado
O1: Mediciones pretest
O2: Mediciones postest
X: Aplicación estrategia ecopedagógica.

3.2 Hipótesis

Teniendo en cuenta que en la presente tesis se hace uso de la Investigación Acción, las
hipótesis pasan a llamarse “Hipótesis de acción”, ya que éstas nos remiten a plantearnos la
manera de hacerle frente a la situación problemática identificada y diagnosticada inicialmente.
Reciben este nombre porque son posibles acciones que generan cambio o transformación del
problema, las cuales son planteadas de manera razonable para lograr una solución factible
(Evans, 2010).

Hipótesis de Acción. La implementación de un currículo Eco pedagógico basado en la


metodología de Escuela Nueva permite el desarrollo de conciencia y conocimiento ambiental del
Páramo del Almorzadero en la Institución Educativa Jurado del Municipio del Cerrito, incidiendo
en la formación integral de los estudiantes como seres humanos agentes de transformación social.

3.3 Variables

Como se ha venido mencionando, en esta tesis se hace uso de la Investigación Acción, por tal
motivo las variables reciben el nombre de indicadores, los cuales son características concretas
que se constituyen en una herramienta que proporciona información respecto del nivel de logro
de los procesos y resultados del proyecto; estos a su vez permiten demostrar un cambio o grado
de avance en las acciones implementadas (Evans, 2010). Para tal fin encontramos:

3.3.1 Indicador de proceso: Implementación de un currículo Eco pedagógico basado en


la metodología de Escuela Nueva.

Son procesos instructivos y educativos en relación con el Medio Ambiente, utilizando como
base material de estudio, con enfoques al cuidado de la naturaleza, creando conciencia planetaria,
desarrollando guías para grados de preescolar a quinto primaria.

El diseño e implementación de un currículo ecopedagógico implica la formación de seres


humanos que conocen y valoran su contexto, siendo capaces de desarrollarse y progresar en y
para el ambiente. Es decir, servirse de los recursos que le brinda la naturaleza, pero siempre en
una relación armónica y respetuosa con su entorno.

Además, se resalta que la educación ambiental debe orientarse en función de la resolución de


los problemas relacionados al tema, de tal manera que el individuo aprenda el área en forma
contextualizada y oriente su estudio a la búsqueda de soluciones a los problemas ambientales.

3.3.2 Indicador de Resultado: Desarrollar conciencia y conocimiento ambiental del


Páramo del Almorzadero.

Desarrollo de conciencia y conocimiento ambiental del Páramo del Almorzadero, donde se


reconoce que la existencia humana en plenitud requiere la protección y conservación de la
diversidad de formas de vida con las que compartimos la Tierra, siendo necesario el
fortalecimiento de una sociedad sostenible bajo el principio de responsabilidad planetaria.
 Operacionalización de variables

Según Carrasco (2009), la operacionalización de variables es un proceso metodológico que


consiste en descomponer deductivamente las variables que componen un problema de
investigación, con el fin de explicar en detalle las definiciones que se adoptarán. Este proceso es
importante porque posibilita al investigador una ruta o guía a seguir durante el desarrollo de la
tesis.

Para el presente proyecto investigativo, se han planteado las tablas 1 y 2, a través de las cuales
se hace la explicación de las variables a ejecutar durante el transcurso del proceso.

Tabla 1
Operacionalización de la variable independiente: Implementación de un currículo Eco
pedagógico basado en la metodología de escuela nueva.

Variable Dimensiones Indicadores

Implementación Ecopedagogía Diseño y aplicación de


de un currículo Conciencia planetaria estrategia ecopedagógica
ecopedagógico Escuela Nueva basada en la metodología de
escuela nueva.

Nota: Autores del proyecto.


Tabla 2
Operacionalización de la variable dependiente: Desarrollo de conciencia y conocimiento
ambiental del Páramo del Almorzadero.

Variable Dimensiones Indicadores

Conocimiento * Flora.
Ambiental del * Fauna.
Desarrollo de Páramo del * Legislación ambiental.
conciencia y Almorzadero
conocimiento
Conciencia * Desarrollo sustentable.
ambiental
Planetaria * Protección y conservación de la
diversidad de formas de vida.
* Responsabilidad ambiental.

Nota: Autores del proyecto.

3.4 Población y Muestra

3.4.1 Población

La investigación se lleva a cabo en el Departamento de Santander, Provincia de García Rovira,


Municipio del Cerrito, en la Institución Educativa Jurado con los estudiantes de básica primaria
de la Escuela Rural Peralonso.

Este municipio está ubicado al Nororiente de la provincia de García Rovira del Departamento
de Santander, a una distancia de 22 kilómetros de Málaga, la capital regional. Es el último
pueblo de Santander situado sobre la Troncal Oriental que une a Bogotá con Cúcuta. El Cerrito se
encuentra a una altura de 2.500 metros sobre el nivel del mar, su temperatura oscila entre 14 y 16
grados centígrados.
La Escuela Normal está ubicada a una distancia de 900 metros del casco urbano. Limita al
oriente con la carretera troncal, al occidente con el Cerro de La Cruz, al norte con campos de
cultivo y al sur con el Barrio Arenales. Se encuentra en un paraje acogedor rodeado de zonas
verdes. La extensión del predio es de 25 hectáreas comprendidas entre las aulas de primaria y
secundaria, laboratorios, campos deportivos, restaurante escolar, cafetería, etc.

Los estudiantes que acoge esta institución son provenientes del área urbana y rural,
corresponden a los estratos uno, dos y tres. El 88% de los padres que forman la comunidad
educativa son económicamente activos y tienen alguna ocupación especialmente en labores
agrícolas, pecuarias, comercio, gobierno y transportes. De otra parte, las condiciones básicas de
las familias son aceptables, en su mayoría cuentan con viviendas propias o arrendadas, las cuales
tienen acceso a todos los servicios públicos.

La población objeto de estudio de esta investigación, está conformada por 60 estudiantes de


los grados terceros de la institución en mención, sus edades oscilan entre los siete y ocho años, se
caracterizan por ser niños extrovertidos, alegres y participativos; están distribuidos en dos grupos
cada uno con treinta estudiantes, como se detalla en la tabla 3.

Tabla 3
Distribución de la población de estudiantes del grado tercero Escuela Rural Peralonso

Grupo H M Total Grupo

3°-1 11 13 24

3° - 2 12 13 25

Total 28 32 49

Nota: Autores del proyecto.


3.4.2 Muestra

La muestra que se emplea en esta investigación está conformada por la totalidad de los
estudiantes que conforman la Escuela Rural Peralonso, como se describe en la tabla 4.

Tabla 4
Distribución de la muestra de estudio

Grupo Tipo Total Grupo

3° - 1 Grupo Experimental 24

3° - 2 Grupo de Control 25

Total 49

Nota: Autores del proyecto.

3.5 Procedimiento

Las estrategias a desarrollar están organizadas en cuatro fases, atendiendo a las etapas de la
Investigación Acción propuestas por Evans (2010) las cuales son: planificación, acción,
observación y reflexión, tal como se detalla en la Tabla 5.
Tabla 5
Planteamiento de estrategias pedagógicas

FASES ESTRATEGIA OBJETIVOS ACTIVIDADES


Planificación Diagnóstico Diagnosticar las 1.1 Observación directa realizada
(Recolección de condiciones iniciales por los autores del proyecto.
información) de la comunidad 1.2 Aplicación de Encuestas a la
educativa en cuanto al comunidad de la Vereda.
cuidado y preservación (Anexo A)
del medio ambiente. 1.3 Aplicación de Preprueba. Este
instrumento consta de una prueba
de selección múltiple basada en el
marco conceptual de las
variables. (Anexo A).
1.4 Análisis de los resultados de
dichas pruebas diagnósticas.

Planificación Diseño Diseñar una propuesta 2.1 Diseño de una propuesta


ecopedagógica basada ecopedagógica basada en la
en la metodología de metodología de Escuela Nueva
Escuela Nueva. para el desarrollo de conciencia y
conocimiento ambiental del
Páramo del Almorzadero en los
estudiantes de la Escuela Rural
Peralonso.
Acción Ejecución Aplicar la propuesta 3.1 Ejecución de actividades
y educativa a los ecopedagógicas, buscando en los
Observación estudiantes de la estudiantes de la Escuela Rural
Escuela Rural Peralonso el desarrollo de
Peralonso, llevando a conciencia y conocimiento
cabo un proceso de ambiental del Páramo del
registro, control y Almorzadero.
seguimiento 3.2 Diligenciamiento de bitácoras
permanente. para el registro de actividades,
con el fin de determinar
características que permitan
definir avances, retrocesos y
hallazgos observados.
3.3 Registro evaluativo de los
estudiantes en la aplicación de las
diferentes actividades.
Reflexión Evaluación y Evaluar los resultados 4.1 Análisis de resultados.
validación obtenidos con la 4.2 Evaluación, documentación y
aplicación de la socialización de resultados.
propuesta
ecopedagógica,
haciendo contrastes de
los hallazgos
alcanzados entre una y
otra para determinar la
eficacia educativa.

Nota: Autores del proyecto.

3.6. Técnicas e instrumentos para la recolección de datos.


Acorde con el planteamiento de estrategias pedagógicas para el fortalecimiento educativo sobre
el cuidado y protección del medio ambiente en especial la zona del páramo formuladas en la tabla
5, se procede al desarrollo de la fase planificación – diagnóstica, la cual se especifica a
continuación.

Fase 1. Planificación – Diagnóstico

Objetivo: Diagnosticar el desarrollo del pensamiento científico y cultural en los estudiantes


de la escuela rural Peralonso sobre la importancia del cuidado del medio ambiente y en especial
de los páramos, así como los problemas ambientales y sociales que se presentan a diario en los
mismos.

3.6.1. Instrumentos de caracterización. Los cuales buscan reconocer las condiciones


iniciales de los estudiantes en cuanto al cuidado y preservación del medio ambiente, en especial
del páramo que los rodea y las estrategias que cada uno de ellos plantean para mantener el mejor
cuidado del entorno, y en sí de los ecosistemas del mismo. Para tal fin, los instrumentos están
compuestos por la observación directa, llevada a cabo en el contexto circurdante de la Escuela
Rural Peralonso, una prueba diagnóstica aplicada a los estudiantes de los grados preescoalr a
quinto, y una encuesta aplicada a los padres de familia de los estudiantes de dicha institución.

3.6.1.1. Observación directa.

Variable independiente. Se utilizó la observación directa con el fin de tomar y registrar la


información, para posteriormente llevar a cabo el análisis de la misma.

La observación es una técnica de recolección de información que permite reconocer y


comprender situaciones particulares del contexto en el cual se centra dicho proyecto. Teniendo
en cuenta la duración, se considera una observación de corto plazo, la cual se realiza en un lapso
de dos horas.
Según Hernández (2010), “no es mera contemplación (“sentarse a ver el mundo y tomar
notas”); implica adentrarnos a profundidad en situaciones sociales y mantener un papel activo; así
como una reflexión permanente. Estar atento a los detalles, sucesos, eventos e interacciones”.

Según Coll y Onrubia (1999), definen el hecho de observar como un proceso intencional
que tiene como objetivo buscar información del entorno, utilizando una serie de procedimientos
acordes con unos objetivos y un programa de trabajo. Se trata de una observación en la que se
relacionan los hechos que se observan, con las posibles teorías que los explican.

3.6.1.1.1 Entorno Educativo

Para el desarrollo de esta técnica se llevó a cabo un trabajo de campo durante una jornada
escolar de la Escuela Rural Peralonso, este procedimiento requirió el diligenciamiento de cada
uno de los ítems de la ficha de observación directa. Después de haber reunido la información se
procedió al análisis de la misma, comprobando los resultados con los demás instrumentos de
recolección de datos.

La experiencia que se obtuvo desde el momento en que se planea la salida hacia la escuela del
sector Peralonso vereda “Volcán”, inicia desde la llegada a la escuela, donde los niños y las
niñas, nos reciben muy cariñosamente al igual que el profesor Javier Rodríguez.

Los estudiantes entran al salón muy disciplinados, con respeto, con el fin de guardar el morral
y las cositas que cada uno de ellos lleva; luego de esto salen al patio con el fin de realizar la
formación, donde hacen la oración y unos cantos con el fin de comenzar la jornada escolar, de
igual manera nos presentamos y damos a conocer que función vamos realizar en la jornada y
cuánto tiempo vamos a estar con ellos.

Posteriormente, entran al salón con el fin de llevar a cabo las actividades propuestas; se les da
a conocer lo que se llevará a cabo, luego, salimos del salón para realizar un juego, el cual se
demuestra la integración de cada uno de los niños al momento de participar y opinar sobre las
condiciones de la actividad.
Después de haber llevado a cabo el juego propuesto, ingresamos al salón nuevamente con el
fin de iniciar la actividad de la prueba diagnóstica, la cual fue una experiencia muy bonita puesto
que trabajar con niños de las escuelas rurales es muy bueno, debido a que no solo aprenden ellos
del profesor, sino que también uno aprende de ellos. Se les entregaron las hojas de trabajo de
acuerdo al grado en el cual se encontraban, y posteriormente desarrollarlas.

Viendo el juego como una forma en que los niños se apropien de su desarrollo educativo, por
eso se les realizó una dinámica como pausa activa para que cada uno de ellos se animara a llevar
a cabo la siguiente actividad, la cual era muy bonita y además buscaba no solo identificar lo que
conocen de su entorno, sino que de igual manera fortalecieran todo lo relacionado con el dibujo
(pintar, colorear, escribir, etc). Los estudiantes realizaron la actividad de una manera muy
didáctica, responsable, con mucha disciplina y lo más importante muy dedicados con su trabajo,
estuvieron muy atentos a las indicaciones dadas, debido a que no era una actividad cualquiera,
sino que con esto cada uno de los niños ser incentivaban, ya que se les dijo que habría un premio
para el mejor dibujo del día y que el concurso se llevaría a cabo por categorías, ahí fue lo más
bonito puesto que cada uno de ellos se emocionaron y comenzaron a mejorar sus trabajos.

Al momento de que terminó la actividad procedimos a diligenciar la rúbrica; con el fin de


mirar cuales fueron los mejores dibujos; aunque fue muy difícil ya que todos los niños se
esforzaron a realizar el dibujo. A continuación, se llevó a cabo una formación pequeña para llevar
a cabo la entrega de los premios, en la cual los niños ganadores se sintieron súper felices.
Algunos niños quedaron tristes porque no ganaron los premios, pero se les dijo que al transcurrir
las demás actividades del año, se iban a rifar más detalles y se les dio un compartir pequeñito
para que se animaran.

Nos despedimos de cada uno de ellos y nos preguntaban ¿Cuándo vuelven?, eso es muy
satisfactorio ver y sentir como los niños en tan poco tiempo demuestran el aprecio hacia los
docentes.
Al momento de salir de la escuela dialogamos un poco con el docente y con los niños en
cuanto a información del sector, donde cada uno de ellos dieron sus opiniones que nos sirvieron
para complementar lo relacionado con el proyecto; es así como para trasladarnos al casco urbano
tuvimos que caminar un poco, y en la carretera nos encontró un joven en un carro, quién muy
amablemente se ofreció a acercarnos al pueblo.

Así concluyó la primera experiencia en el año 2020, con niños de la escuela rural Peralonso,
en la que agradecemos enormemente primero a Dios y al docente Javier Rodríguez, sus
estudiantes, padres de familia y la señora encargada del restaurante escolar, por los momentos
compartidos y aprendizajes obtenidos.

Figura 1. Evidencia de los instrumentos de recolección de información.

Fuente: Autores del proyecto.


3.6.1.1.2 Elementos contextuales

3.6.1.1.2.1 Aspectos naturales.


 Ubicación ecosistémica. El sector Peralonso, Vereda Volcán, del municipio de Cerrito
Santander se encuentra ubicada a 2800 metros sobre el nivel del mar, con una altura que va
de 9° a 12° centígrados y a 4 kilómetros del casco urbano.

 Ubicación del proyecto. La población empieza a crecer y por ende un gran número de
estudiantes, es así como se crea en los años 1965 y 1967 la primera escuela unitaria del
municipio, con el nombre escuela unitaria Peralonso.

La escuela rural Peralonso es una sede del establecimiento Centro educativo jurado, ubicada
en la vereda Volcán del Municipio de Cerrito Santander, al nororiente del municipio, a 4
kilómetros del casco Urbano, limita al oriente con el sector Tanacuta, al norte con el páramo del
Almorzadero y la vereda Volcán.

La escuela Peralonso, tiene un fácil acceso, ya que está al borde de la carretera troncal central
del Norte y con una vía terciaria que comunica la escuela Peralonso con la escuela de la vereda
Volcán, cuenta con una muy infraestructura, consta de una cancha amplia, un restaurante escolar
bien dotado, un quiosco con parque recreacional, un patio amplio, 3 salones amplios donde los
estudiantes reciben clases, 1 salón de informática con buenos computadores, actualizados y aptos
para los estudiantes que allí reciben clases.

De igual manera, se encuentra el centro de recursos de aprendizaje bien dotado, con elementos
que les sirven a los estudiantes para llevar a cabo el proceso de aprendizaje más didáctico y
pedagógico.

 Principales recursos naturales.


En el sector Peralonso, Vereda Volcán, sus habitantes utilizan sus tierras para el cultivo de
papa, principal cultivo regional que se comercializa primordialmente con la Ciudad de Cúcuta; el
cultivo de cereales como: trigo y cebada, los cuales los trasladaban al pueblo con el fin de
procesarlo y utilizarlos en las diferentes panaderías existentes. Otras actividades realizadas por
los habitantes es el pastoreo de ovejas, cabras y vacas lecheras. De igual manera y teniendo en
cuenta que el terreno y el clima es apto para el cultivo del ajo; es así que finalizando la década de
los 80, se inicia dicho cultivo y el cual se ha desarrollado con gran escala.

No obstante, a medida que ha transcurrido el tiempo en algunas de las casas de habitación de


dicho sector, cuentan con huertas caseras, donde siembran productos tales como: cilantro,
zanahoria, papa criolla, arveja. En los últimos años han cultivado fresas, las cuales las
comercializan no solo en el casco urbano, sino de igual manera en otros de los municipios
cercanos.

En cuanto a la vegetación, se encuentran en su mayoría árboles de pino y eucalipto, así como


helechos, urapanes; los cuales los encontramos en las orillas de las quebradas; de igual manera
ayudan a conservarlas y no dejan que se acabe el recurso hídrico (agua), del que es muy rico el
sector de Peralonso.

El páramo y más este sector es visitado sin ningún tipo de restricción; es por esto que el
principal inconveniente identificado es la contaminación del ecosistema con envolturas de
alimentos, golosinas y basura en general. No obstante, los habitantes del sector también influyen
en esta contaminación del mismo, debido a que todos los residuos que se utilizan en el desarrollo
de sus actividades agrícolas son arrojados sin tener en cuenta el daño que se está haciendo al
medio en el cual se encuentran.

Por lo anteriormente expuesto, los habitantes del sector deberían ser conscientes del daño que
se está causando, debido a que se encuentran unas reservas naturales como lo son: Susalí, con 1
hectárea, de propiedad del señor Fausto Carvajal, La Argentina, con ½ hectárea, de propiedad de
Luis Enrique Basto y la Mesa de propiedad de Víctor Manuel Peña.
La red hidrográfica del sector Peralonso, pertenece a la subcuenca del Río Servitá, la cual nace
en el sitio denominado “El Boquerón”, del cual se desprende la quebrada Susalí, riqueza hídrica
para el sector agrícola, ganadero y en gran parte de la población para su consumo humano, lavado
de ropa, entre otras actividades.

En cuanto a los animales en extinción, encontramos el fara, el armadillo, las ardillas y conejos
silvestres.

3.6.1.1.2.2 Aspectos sociales.

 Contexto Histórico.

En el sector Peralonso, las primeras familias que lo habitaron fueron: los Peña, los Bastos, los
Carvajal, los Ramírez; quienes aportaron al desarrollo tanto social, económico, histórico y
cultural del sector, empezando por la construcción de la vía troncal central del Norte.

Como se recuerda, una de las familias más antiguas es la de la señora Juana Ramírez, quienes
habitaban en la finca “Campamento”; quienes colaboraron con su sector la mayor parte de su
vida.

 Población de la vereda.

El sector Peralonso de la Vereda volcán, está conformado por mujeres, hombres y niños;
algunos de los habitantes son de procedencia Venezolana; debido a su desplazamiento, los
dueños de finca, los dejan vivir con el fin de que trabajen y produzcan de las mismas y así puedan
subsistir.

Los habitantes de dicho sector se encuentran en estrato 1, debido a que se encuentran ubicados
en el sector Rural del municipio de Cerrito Santander; las actividades económicas están basadas
en la agricultura (hombres) y la venta de la leche que en su mayoría son las mujeres quienes se
encargan de esta actividad, así como de la venta de los productos de sus huertas caseras, huevos,
mantequilla, entre otros.

 Vías de acceso.

Las vías de comunicación de comienzos del municipio eran las mismas utilizadas por nuestros
antepasados indígenas, solo mucho después aparecen los caminos de herradura y las vías
carreteables.

Solo los auges en la comercialización de productos hacia Venezuela y desde allí, hace posible
que la troncal nacional que une Bogotá, Capitanejo, el Cerrito y sigue hacia Venezuela se iniciará
con muchos tropiezos en su construcción, hacia 1849, por los dos frentes: Norte de Santander y
Santander por la parte del sur; por el Ministerio de Obras Públicas con escaza maquinaria, solo se
confrontó el esfuerzo de los trabajadores del Ministerio, la cooperación de las comunidades y
propietarios de fincas, como se expuso anteriormente, y por eso se paró dicha obra.

En 1931 se reinicia la obra en esta troncal, uniendo Pamplona con Málaga.

Como en todo el país, en el Cerito la construcción de la troncal y de carreteables hacia las


veredas, es de hecho más importante del presente siglo para el poblamiento de la región;
adecuando las condiciones de nuestro país y en especial de las zonas rurales al modelo de
desarrollo que internacionalmente dominaba.

A nivel local, la troncal, propició el asentamiento de más población en la vereda Volcán,


sector Peralonso, Anagá y trajo nuevos habitantes al casco Urbano.

Es por eso que data la historia que el monumento que hoy contemplamos se construyó en
honor al encuentro de los dos frentes encargados de la construcción de estas vía tan importante.

Se crearon vías terciarias, entre los años 1990 y 2000 con la Cooperación de la Gobernación
de Santander en cabeza del doctor Gustavo Duarte Alemán y cofinanciación del municipio, las
cuales atraviesan este sector y lo comunica con otras veredas tanto del municipio de Cerrito como
del municipio de Concepción.

3.6.1.1.2.3 Organización Social.

Como el número poblacional del sector Peralonso venía aumentando se conforma la


inspección de policía, con su respectivo secretario(a), y es así como en este sector se realizaron
un sinnúmero de elecciones con la autoridad del mismo.

Este sector siempre ha estado apoyado por la Junta de Acción Comunal, quienes realizan
reuniones periódicas, en las instalaciones de la escuela Peralonso; con el fin solucionar
problemáticas, socializar proyectos y programas que favorezcan o que estén centrados en el
sector.

La mayoría de los habitantes, son de religiosidad católica, el día domingo asisten a la


eucaristía, participan en las diferentes actividades propuestas por la parroquia, organizan y asisten
a las eucaristías que se llevan a cabo en la escuela y que son de prioridad del sector.

De igual manera, de forma activa participan en las procesiones en el pueblo y más que todo en
las procesiones de Corpus Cristi, llevando productos de sus fincas para su bendición.

3.6.1.1.2.1.4. Aspectos culturales.

En el sector Peralonso, llevan a cabo celebraciones culturales tales como: día de la familia, día
de la niñez, realizan basares con el fin de recolectar recursos para el arreglo de la escuela y del
sector en general. De igual manera, los padres de familia de los estudiantes de la escuela,
participan activamente en los desfiles que son propuestos por la sede educativa jurado, como lo
fue en el festival del cóndor.

La relación entre sus habitantes es muy buena, se colaboran de la mejor manera, siempre están
prestos a solucionar los inconvenientes de la comunidad en general.
En cuanto a la infraestructura de las viviendas del sector Peralonso, el material que predomina
es el ladrillo, bloque, madera, piedra, tapia pisada, adobe: bahareque; algunas con material
prefabricado; madera burda, tabla, tablón; caña, guadua, entre otros; el tanque es de cemento, con
su respectivo lavadero; la mayoría de las viviendas cuentan con unidad sanitaria en buen estado y
el agua para el consumo es principalmente de la quebrada del sector.

3.6.1.1.2.1.5. Situación ambiental.

En el sector Peralonso, sus habitantes al transcurrir el tiempo han mejorado en cuanto al


manejo ambiental dentro de sus fincas, especialmente en la recolección de los residuos orgánicos
utilizados en las actividades agrícolas.

Es así como desde la escuela se le implementa a todos los estudiantes el cuidado diario del
medio en el cual se encuentran, se llevan a cabo actividades que fortalecen los conocimientos del
cuidado y protección no solo de la fauna sino que al igual de la flora existente en el sector; esto
fue evidenciado en el festival del cóndor, en el cual se concentraron y vincularon las sedes
educativas rurales del municipio de Cerrito Santander.

Conclusión. Como consecuencia del trabajo de campo y el análisis de cada uno de los ítems
observados; se le da un valor importante a esta experiencia que permite conocer el desarrollo de
la comunidad rural de la Escuela Peralonso, en cuanto a los enfoques productivos, sociales,
culturales y en especial lo concerniente con el medio ambiente. Cabe resaltar que esta experiencia
mejora el concepto que se tiene de las zonas rurales, puesto que las riquezas que estas tienen, son
de un gran beneficio no solo para cada uno de los habitantes de la misma, sino que a todos los
habitantes de las zonas urbanas.

Frente a la evidencia recaudada, en el proceso de la observación directa, se ve como los padres


de familia se centran a que sus hijos aprendan a valorar el campo y sus riquezas. Así mismo cada
uno de ellos, contribuyen de una u otra manera a la conservación de cada uno de las especies
nativas del sector Peralonso del municipio de Cerrito Santander. Se ve como la escuela es una de
las mayores influencias para que los niños y las niñas de este sector se centren en la preservación
y cuidado del entorno en el cual se encuentran.

3.6.1.2. Encuesta dirigida a los padres de familia de los estudiantes de la escuela rural
Peralonso.

Variable Independiente. Con el fin de identificar el conocimiento que tiene la comunidad de


la vereda Peralonso con respecto al manejo y cuidado del medio ambiente en los páramos, se
aplicó una encuesta (Anexo A) tipo cerrada a los padres de familia de los estudiantes de la
escuela rural Peralonso, la cual consta de diez preguntas que revelan los siguientes resultados.

Tabla 1.
Resultados estadísticos, encuesta aplicada a padres de familia de los estudiantes de la escuela
rural Peralonso.
% %
DESCRIPCIÓN
  SI NO
1. ¿Considera usted que da un buen manejo ambiental a los recursos que 19 0
produce el páramo? 100% 0%
2. ¿Ha recibido usted capacitación sobre el manejo adecuado de los 10 9
recursos, sólidos y líquidos (herbicidas, fungicidas, residuos hospitalarios, 53% 47%
humanos y veterinarios)?

3. ¿Lleva una adecuada organización productiva de la finca (agrícola, 16 3


pecuaria)? 84% 16%
4. ¿Clasifica usted las basuras que genera en su finca? 12 7
63% 37%
5. ¿Cree usted que reciclar ayuda a mejorar el medio ambiente del páramo? 19 0
100% 0%
6. ¿Estaría dispuesto a participar en conjunto con las sedes educativas en 18 1
campañas de limpieza, promoción y prevención de la contaminación en el 95% 5%
páramo?

7. ¿Conoce usted el problema ambiental en el que actualmente se 13 6


encuentran los páramos? 68% 32%
8. ¿Pertenece actualmente a una asociación comprometida con la 6 13
protección del páramo? 32% 68%
9. ¿Está de acuerdo con la explotación minera en los páramos? 0 19
0% 100%
10. ¿Estaría de acuerdo con que la Administración Municipal envíe 19 0
periódicamente a la vereda un carro de recolección de basuras? 100% 0%

A manera de síntesis de la tabla 1, se realiza el histograma contemplado en la figura 1, a través


del cual se puede corroborar con mayor exactitud los datos estadísticos arrojados por la encuesta
aplicada a los padres de familia de los estudiantes de la escuela rural Peralonso del Municipio de
Cerrito Santander.

Figura 1
Histograma de resultados generales encuesta en relación con el cuidado y protección del
páramo.
Encuesta en relación con el cuidado y protección del páramo
100% 100% 100% 100%
95%
100%
90% 84%

80%
68% 68%
70% 63%

60% 53%
47%
50%
37%
40% 32% 32%
30%
16%
20%
5%
10% 0% 0% 0% 0%
0%
Pregunta Pregunta Pregunta Pregunta Pregunta Pregunta Pregunta Pregunta Pregunta Pregunta
N° 1 N° 2 N° 3 N° 4 N° 5 N° 6 N° 7 N° 8 N° 9 N° 10

SI NO

Nota. Autores del proyecto

Con el propósito de ampliar la comprensión del tema planteado en la encuesta, posteriormente


se realiza el análisis individual de cada una de las preguntas que contenía la misma, como se
detalla a continuación.

Se presentara un histograma de resultados de la encuesta: 10 preguntas de tipo cerrada (si o


no) en los padres de familia de los estudiantes de la escuela Peralonso del municipio de Cerrito
Santander.

Pregunta N° 1. ¿Considera usted que da un buen manejo ambiental a los recursos que produce el
páramo?

Figura 2. Histograma de resultados encuesta a los padres de familia de los estudiantes de la


escuela Rural Peralonso pregunta N° 1.
PREGUNTA N° 1

100%

100%
80%
60%
40% 0
20%
0%
1

Nota. Autores del proyecto.

Interpretación. Como se observa en la figura 1, al preguntar a los padres de familia de los


estudiantes de la Escuela Rural Peralonso, en el cuidado del páramo, el 100% de ellos
respondieron de manera afirmativa que dan un buen manejo a los recursos del páramo; por lo que
permite inferir que los padres de familia de los estudiantes de la escuela Peralonso dan un buen
ejemplo en el cuidado del medio en el cual se encuentran en este caso de su vereda o sector.

Conclusión. El cuidado y el buen manejo ambiental a los recursos del páramo, por parte de
los padres de familia de los estudiantes de la escuela rural Peralonso, se refleja que es el mejor.
De ahí la importancia de alcanzar poco a poco una conciencia en la humanidad de conservar y
proteger los páramos por un futuro sostenible.

Pregunta N° 2 ¿Ha recibido usted capacitación sobre el manejo adecuado de los recursos, sólidos
y líquidos (herbicida, fungicidas, residuos hospitalarios, humanos y veterinarios)?

Figura 3. Histograma de resultados encuesta a los padres de familia de los estudiantes de la


escuela Rural Peralonso pregunta N° 2.
PREGUNTA N°2

53%

53%
52%
51%
50%
47%
49%
48%
47%
46%
45%
44%
1

Nota. Autores del proyecto.

Interpretación. Como se observa en la figura 2, al preguntar a los padres de familia de los


estudiantes de la Escuela Rural Peralonso, en el cuidado del páramo, el 53% de ellos
respondieron de manera afirmativa y el 47%, respondieron de forma negativa, con respecto a la
capacitación sobre el manejo adecuado de los recursos, sólidos y líquidos (herbicidas, fungicidas,
residuos hospitalarios, humanos y veterinarios); por lo que permite inferir que los habitantes no
han obtenido la mayor información sobre el uso adecuado de los recursos que ya no se utilizan
tanto en las labores del hogar como en el trabajo de la agricultura y la ganadería.

Conclusión. La mayoría de los padres de familia de los estudiantes de la escuela rural


Peralonso, han recibido capacitaciones con relación al manejo adecuado de los recursos sólidos y
líquidos (herbicidas, fungicidas, residuos hospitalarios, humanos y veterinarios). Es así como
para complementar, se debe mirar en implementar y elaborar una serie de proyectos que permitan
que la humanidad siga tomando conciencia en el cuidado del medio ambiente en relación con el
manejo adecuado de las basuras.
Pregunta N° 3 ¿Lleva una adecuada organización productiva de la finca (agrícola y pecuaria)?.

Figura 4. Histograma de resultados encuesta a los padres de familia de los estudiantes de la


escuela Rural Peralonso pregunta N° 3.
P REG U NTA N°3

84%

90%
80%
70%
60%
50%
40% 16%
30%
20%
10%
0%
1

Nota. Autora del proyecto

Interpretación. Como se observa en la figura 3, al preguntar a los padres de familia de los


estudiantes de la Escuela Rural Peralonso, en el cuidado del páramo, el 84% de ellos
respondieron de manera afirmativa y el 16%, respondieron de forma negativa, con respecto a la
adecuada organización productiva de la finca (agrícola, pecuaria); por lo que permite inferir que
los habitantes del sector Peralonso han dado cabida a la importancia de conservar sus fincas y en
si la conservación en general del medio en el cual se encuentran.

Conclusión. La organización productiva de la finca (agrícola, pecuaria), de los padres de


familia de los estudiantes de la escuela rural Peralonso, en su mayoría es buena, según lo da a
conocer la encuesta realizada. El crecimiento económico general del país en los últimos años, se
ha manifestado en forma acelerada. Sin embargo, ese crecimiento no se ha manifestado en el
sector agrícola, el cual se ha venido logrando en forma improvisada y más que nada debido a la
iniciativa privada. En este sentido se ve la necesidad de capacitar más a fondo a los habitantes de
las zonas rurales.
Pregunta N° 4 ¿Clasifica usted basuras que genera en su finca?

Figura 5. Histograma de resultados encuesta a los padres de familia de los estudiantes de la


escuela Rural Peralonso pregunta N° 4.
PREGUNTA N°4

63%
80%
37%
60%
40%
20%
0%
1

Nota. Autores del proyecto.

Interpretación. Como se observa en la figura 4, al preguntar a los padres de familia de los


estudiantes de la Escuela Rural Peralonso, en el cuidado del páramo, el 63% de ellos
respondieron de manera afirmativa y el 37%, respondieron de forma negativa, a lo relacionado
con la clasificación de las basuras que generan las fincas; lo que permite inferir que la
clasificación de las basuras son de gran importancia para los habitantes de este sector, debido a
que la que la tierra está en un proceso desbastado, es por esto que se debe tener en cuenta la
importancia del cuidado del medio ambiente.

Conclusión. Como se puede observar en la estadística, los padres de familia de los estudiantes
de la escuela rural Peralonso, llevan a cabo una buena clasificación de las basuras que generan las
fincas, en su mayoría tienen conciencia de cuidar el medio en el cual viven, llevando a cabo esta
actividad beneficiosa. Cabe mencionar la importancia de la realización de campañas de educación
por parte de la administración local en la gestión integral de residuos sólidos en las veredas del
municipio.

Pregunta N° 5 ¿Cree usted que reciclar ayuda a mejorar el medio ambiente del páramo?

Figura 6. Histograma de resultados encuesta a los padres de familia de los estudiantes de la


escuela Rural Peralonso pregunta N° 5.
PREGUNTA N° 5

100%

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 0%
10%
0%
1

Nota. Autora del proyecto.

Interpretación. Como se observa en la figura 5, al preguntar a los padres de familia de los


estudiantes de la Escuela Rural Peralonso, en el cuidado del páramo, el 100% de ellos
respondieron de manera afirmativa sobre la importancia de reciclar en el mejoramiento del medio
ambiente del páramo; lo que permite inferir que el cuidado de los páramos y del medio ambiente
en general depende del buen manejo de las basuras (reciclar).

Conclusión. Los habitantes de la vereda Peralonso y más los padres de familia de los
estudiantes de dicha vereda, en su totalidad creen que reciclar ayuda a mejorar el medio ambiente
del páramo. Viendo la importancia que tiene la actividad de reciclar en la vida cotidiana de cada
persona, se puede implementar y concientizar a los niños por medio del juego, esto te sorprenderá
lo positivo que es para los niños adquirir hábitos sobre la cultura del reciclaje; para esto se
pueden añadir colores e imágenes de superhéroes a tus contenedores para facilitar el juego y
enseñarles las acciones básicas para cuidar el medioambiente.

Pregunta N°6 ¿Estaría dispuesto a participar en conjunto con las sedes educativas en campañas de
limpieza promoción y prevención de la contaminación en el páramo?

Figura 7. Histograma de resultados encuesta a los padres de familia de los estudiantes de la


escuela Rural Peralonso pregunta N° 6.
PREGUNTA N°6

95%

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30% 5%
20%
10%
0%
1

Nota. Autora del proyecto

Interpretación. Como se observa en la figura 6, al preguntar a los padres de familia de los


estudiantes de la Escuela Rural Peralonso, en el cuidado del páramo, el 95% de ellos
respondieron de manera afirmativa y el 5% de manera negativa, a la disposición en participar en
conjunto con las sedes educativas en campañas de limpieza, promoción y prevención de la
contaminación en el páramo; lo que permite inferir que de la participación de todos y cada uno de
los habitantes del sector en actividades que promuevan el cuidado y preservación del medio
ambiente que les rodean.

Conclusión. Es de gran importancia el cuidado y preservación de los páramos, esto se ve


reflejado en la opinión de los padres de familia de los estudiantes de la Escuela rural Peralonso,
en cuanto a la activa participación en campañas educativas de limpieza, promoción y prevención
de la contaminación en el páramo en conjunto con las sedes educativas del Municipio de Cerrito.
Para fortalecer el cuidado de los páramos, se deben apoyar las actividades identificadas dentro de
los planes del cuidado de los mismos, ya sea por parte de organizaciones gubernamentales, así
como de organizaciones no gubernamentales; no dejando de lado las leyes que los amparan.

Pregunta N° 7 ¿Conoce usted el problema ambiental en el que actualmente se encuentran los


páramos?

Figura 8. Histograma de resultados encuesta a los padres de familia de los estudiantes de la


escuela Rural Peralonso pregunta N° 7.
PREGUNTA N° 7

68%

70%

60%

50%
32%
40%

30%

20%

10%

0%
1

Nota. Autora del proyecto.

Interpretación. Como se observa en la figura 7, al preguntar a los padres de familia de los


estudiantes de la Escuela Rural Peralonso, respecto del cuidado del páramo, el 68% de ellos
respondieron de manera afirmativa y el 32% de manera negativa, al conocimiento del problema
ambiental en el que actualmente se encuentran los páramos: lo que permite inferir que el
conocimiento que se tiene sobre el problema ambiental que se está viviendo actualmente en los
páramos no es el más adecuado, olvidando los costos elevados en materia de salud y deterioro de
los recursos ambientales.

Conclusión. En la mayoría de los habitantes del casco rural, y en especial los padres de
familia de los estudiantes de la escuela rural Peralonso, se puede evidenciar el conocimiento que
tienen con la problemática ambiental que se está viviendo actualmente en los páramos; a pesar de
lo anteriormente expuesto falta más concientización a las personas sobre dicha problemática, ya
que ésta afecta a la mayoría de los campesinos del Municipio de Cerrito. Viendo la información
anterior, es necesario implementar proyectos que fortalezcan y ayuden a los habitantes del sector
a conocer más sobre esta problemática y de igual manera buscar alternativas de solución.
Pregunta N° 8¿Pertenece actualmente a una asociación comprometida con la protección del
páramo?
Figura 9. Histograma de resultados encuesta a los padres de familia de los estudiantes de la
escuela Rural Peralonso pregunta N°8.
PREGUNTA N° 8

68%

70%

60%

50%
32%
40%

30%

20%

10%

0%
1

Nota. Autora del proyecto.

Interpretación. Como se observa en la figura 8, al preguntar a los padres de familia de los


estudiantes de la Escuela Rural Peralonso, respecto del cuidado del páramo, el 32% de ellos
respondieron de manera afirmativa y el 68% de manera negativa, en relación a sí pertenece
actualmente a una asociación comprometida con la protección del páramo; lo que permite inferir
que el desconocimiento por parte de los habitantes del sector se debe a que no pertenecen o no los
han integrado a grupos o asociaciones ambientales conformados para la protección y la
preservación del páramo.

Conclusión. Pese a la problemática ambiental que existe en los páramos, los habitantes de las
zonas rurales no se encuentran vinculados a ninguna asociación comprometida con la protección
del mismo, a sabiendas de la importancia que éste tiene en nuestro diario vivir y en el futuro de
nuestros hijos. Es importante que cada una de las organizaciones y asociaciones existentes en el
municipio comprometidas con la protección del páramo, se den a conocer y de igual manera
incluyan a cada uno de los habitantes de los sectores y veredas en las actividades que realicen.

Pregunta N° 9 ¿Está de acuerdo con la explotación minera en los páramos?

Figura 10. Histograma de resultados encuesta a los padres de familia de los estudiantes de la
escuela Rural Peralonso pregunta N°9.
PREGUNTA N° 9

100%

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 0%
10%
0%
1

Nota. Autora del proyecto

Interpretación. Como se observa en la figura 9, al preguntar a los padres de familia de los


estudiantes de la Escuela Rural Peralonso, respecto del cuidado del páramo, el 0% de ellos
respondieron de manera afirmativa y el 100% de manera negativa, están de acuerdo con la
explotación minera en los páramos; lo que permite inferir que los páramos son fundamentales en
la regulación hídrica, por lo que muchas de las personas que habitan estos sectores no se
encuentran de acuerdo con dicha explotación.

Conclusión. Esto indica que la población del área rural y en especial los padres de familia de
los estudiantes de la escuela Peralonso, están en defensa constante y en pleno de la protección del
páramo, y se niegan rotundamente a la explotación minera en el mismo; no obstante ni los
habitantes, ni las autoridades municipales, regionales y nacionales deben bajar la guardia en
cuanto a la explotación minera de los páramos, basándose en los derechos que cada uno de los
habitantes de los sectores tienen y más al prevalecer el derecho a la vida y a la salud.

Pregunta N° 10 ¿Estaría de acuerdo con que la Administración Municipal envíe periódicamente a


la vereda un carro de recolección de basuras?

Figura 11. Histograma de resultados encuesta a los padres de familia de los estudiantes de la
escuela Rural Peralonso pregunta N°10.
PREGUNTA N° 10

100%

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 0%
10%
0%
1

Nota. Autora del proyecto.

Interpretación. Como se observa en la figura 10, al preguntar a los padres de familia de los
estudiantes de la Escuela Rural Peralonso, respecto del cuidado del páramo, el 100% de ellos
respondieron de manera afirmativa y el 0% de manera negativa, están de acuerdo con que la
Administración Municipal envíe periódicamente a la vereda un carro de recolección de basuras;
lo que permite inferir que la Administración Municipal debe estar de la mano con las
comunidades de las zonas rurales en la conservación del medio ambiente, ya que esto les compete
a todos.

Conclusión. La importancia que tiene el páramo en los campesinos se puede ver claramente
en los padres de familia de los estudiantes de la escuela rural Peralonso, los cuales están de
acuerdo con que la Administración Municipal envíe periódicamente a la vereda un carro de
recolección de basuras. En los planes de desarrollo municipal cada uno de los alcaldes y
encargados de los residuos sólidos del casco urbano, deben tener como base fundamental la
recolección y tratamiento de los mismos, pero cabe recalcar que no solo están como prioridad los
residuos de casco urbano sino que de igual manera contar con un día a la semana para la
recolección de los residuos que salen de las fincas en las veredas y sectores del municipio.

Conclusión General. Los resultados de lo anterior expuesto refleja que los padres de familia
de los estudiantes de la escuela rural Peralonso, contribuyen a la conservación y preservación del
medio ambiente en el cual se encuentran y de igual manera han apoyado el sostenimiento del
sector, en cuanto a capacitaciones, manejo de basuras, tienen conocimiento sobre los problemas
ambientales que se están viviendo y de igual manera se demuestra que no están de acuerdo con la
explotación minera en los páramos, debido a que ésta causa contaminación, pérdida del recurso
hídrico, entre otros.

En conclusión, se refleja que la preocupación por parte de los padres de familia de los
estudiantes de la escuela rural Peralonso, es alta en cuanto a la contaminación y al mal uso del
páramo, en este caso el páramo el Almorzadero, el cual es el más cercano al contexto de cada uno
de ellos y del municipio.

3.6.1.3. Prueba diagnóstica.

Variable Independiente. Con el fin de identificar el conocimiento que tienen los estudiantes de la
escuela Rural Peralonso con respecto a la cultura ambiental en el manejo integral del páramo, se
aplicó una prueba diagnóstica (Anexo B) por grupos de grados (de segundo a tercero y de cuarto
y quinto), la cual consta de preguntas abiertas, en las cuales demuestran el conocimiento del
contexto y del medio en el que viven.

Según García (s.f); es de particular importancia otorgar y no olvidar el valor que tienen las
técnicas y los instrumentos que se emplearán en una investigación. Muchas veces se inicia un
trabajo sin identificar qué tipo de información se necesita o las fuentes en las cuales puede
obtenerse; esto ocasiona pérdidas de tiempo, e incluso, a veces, el inicio de una nueva
investigación. Por tal razón, se considera esencial definir las técnicas a emplearse en la
recolección de la información, al igual que las fuentes en las que puede adquirir tal información.
Las técnicas de recolección de información que se emplearon, fueron test de diagnóstico y
evaluación, diarios de campo, evaluación y encuesta, estos instrumentos cumplen a cabalidad con
la información requerida para dicha investigación, obteniendo resultados satisfactorios.

Según Mollá (2001), considera el diagnóstico educativo como “un proceso de indagación
científica, apoyado en una base epistemológica y cuyo objeto lo constituye la totalidad de los
sujetos (individuos o grupos) o entidades (instituciones, organizaciones, programas, contexto
familiar, socio-ambiental, etc.) considerados desde su complejidad y abarcando la globalidad de
su situación, e incluye necesariamente en su proceso metodológico una intervención educativa de
tipo perfectiva” (p. 201).

El diagnóstico socio ambiental es una herramienta básica para analizar el estado actual de la
zona. El objetivo del siguiente documento es la presentación y el análisis general de los
problemas ambientales y sociales de la zona donde se encuentra la comunidad del sector
Peralonso y en especial de los estudiantes de la escuela de dicho sector, por medio de actividades
lúdico – pedagógicas y recreativas, teniendo en cuenta el contexto en el cual se encuentran, en
especial del cuidado y protección de los páramos.

Por otra parte, se busca el análisis de la información; con el fin de identificar las problemáticas
ambientales, sus causas y sus efectos. Para realizar este análisis procedimos a desplazarnos a la
zona de estudio, con el fin de conseguir información más directa y poder apreciar los problemas;
para lo cual se llevó a cabo una prueba diagnóstica por medio de unas preguntas a los estudiantes
de los grados segundo a quinto primaria, relacionadas con el contexto en el cual se encuentran y
en especial del páramo. Ver anexo……… ; de igual manera en los grado de preescolar y primero
se llevó a cabo un diagnóstico por medio del dibujo. Ver anexo…………

A continuación, se presentan los resultados de la prueba diagnóstica, siendo resaltados en las


tablas 2 y 3 las respuestas correctas en cada una de las preguntas planteadas, las cuales tienen la
respectiva representación de sus datos en las figuras 12 y 18.

Tabla 2.
Resultados estadísticos, prueba diagnóstica estudiantes grados segundo y tercero de la escuela
rural Peralonso.

% % %
DESCRIPCIÓN
a. b. c.
1. ¿Cómo se llaman las especies de la imagen anterior? 2 10 0
17% 83% 0%
12 0 0
2. Esta planta se encuentra en.
100% 0% 0%
0 10 2
3. Una acción para proteger el páramo es.
0% 83% 17%
7 1 4
4. Marca uno de los beneficios que nos ofrecen los páramos
58% 8% 33%
0 1 10
5. El páramo más cercano es.
0% 9% 91%

A manera de síntesis de la tabla 2, se realiza el histograma contemplado en la figura 12, a


través del cual se puede corroborar con mayor exactitud los datos estadísticos arrojados en la
prueba diagnóstica aplicada a los estudiantes de los grados cuarto y quinto de la escuela rural
Peralonso del Municipio de Cerrito Santander.

ESPECIFICAR QUÉ SIGNIFICA LO SUBRAYADO


EN ROJO??????

Figura 12
Histograma de resultados generales prueba diagnóstica de los grados segundo y tercero de la
escuela rural Peralonso, en relación con el cuidado y protección del páramo.
PRUEBA DIAGNÓSTICA GRADOS SEGUNDO Y TERCERO
100%
100% 91%
83% 83%
90%
80%
70% 58%
60%
50%
33%
40%
30% 17% 17%
20% 8% 9%
10% 0% 0% 0% 0% 0%
0%
1. ¿Cómo se llaman 2. Esta planta se 3. Una acción para 4. Marca uno de los 5. El páramo más
las especies de la encuentra en. proteger el páramo beneficios que nos cercano es.
imagen anterior? es. ofrecen los páramos

% a. % b. % c.

Nota. Autores del proyecto

Con el propósito de ampliar la comprensión del tema planteado en la prueba diagnóstica,


posteriormente se realiza el análisis individual de cada una de las preguntas que contenía la
misma, como se detalla a continuación.

Se presenta un histograma de resultados de la prueba diagnóstica: realizada a los estudiantes


de la escuela rural Peralonso, la cual se llevó a cabo por grupos de grados (de segundo y tercero y
de cuarto y quinto).

 Grados segundo y tercero

Pregunta N° 1. ¿Cómo se llaman las especies de la imagen anterior?


Figura 13.
Histograma de resultados prueba diagnóstica los estudiantes de los grados de segundo y tercero
de la escuela Rural Peralonso pregunta N° 1.

PREGUNTA N°1

83%
90%
80%
70%
60%
50%
40% 17%
30%
20%
0%
10%
0%
porcentajes

Nota. Autores del proyecto.

Interpretación. Como se observa en la figura 13, los estudiantes de los grados de segundo y
tercero de la escuela rural Peralonso, de acuerdo a la imagen dada, el 17% dieron a conocer que
era un eucalipto y chulo, el 83% que era un frailejón y cóndor y el 0% que era pino y águila; lo
cual permite inferir que los estudiantes han obtenido buena información sobre las especies
existentes en los páramos por parte no solo de los docentes, sino que de igual manera por parte de
los padres de familia y habitantes del sector.

Conclusión. Los estudiantes de los grados segundo y tercero de la escuela rural Peralonso, en
su mayoría conocen e identifican las especies que se encuentran en los páramos. Es importante
continuar con el proceso de enseñanza – aprendizaje sobre el valor que tienen los páramos para
nuestras vidas y las especies que allí se encuentran; por medio de talleres, charlas, videos, entre
otros.
Pregunta N° 2 Esta planta se encuentra en.

Figura 14.
Histograma de resultados prueba diagnóstica los estudiantes de los grados de segundo y tercero
de la escuela Rural Peralonso pregunta N° 2.

PREGUNTA N° 2

100%

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20% 0% 0%
10%
0%
Porcentajes

Nota. Autores del proyecto.

Interpretación. Como se observa en la figura 14, los estudiantes de los grados de segundo y
tercero de la escuela rural Peralonso, de acuerdo a la imagen dada, el 100% dieron a conocer que
la planta vista en la imagen se encuentra en el páramo, el 0% que se encuentra en el desierto y el
0% en la tundra, lo cual permite inferir que los estudiantes han demostrado tener un buen
conocimiento sobre las plantas nativas encontradas en los páramos.
Conclusión. Se demuestra que la totalidad de los estudiantes de la escuela rural Peralonso,
conocen a fondo sobre el páramo y en este caso donde se encuentra el frailejón. Una de las
estrategias más importantes para que los niños y niñas tanto del casco urbano como rural, para la
retroalimentación sobre el tema de los páramos, es por medio del juego y el conocimiento del
contexto en el cual se encuentran.

Pregunta N° 3 Una acción para proteger el páramo es:

Figura 15.
Histograma de resultados prueba diagnóstica los estudiantes de los grados de segundo y tercero
de la escuela Rural Peralonso pregunta N° 3.

PREGUNTA N° 3

83%
100%
80%
60%
17%
40%
0%
20%
0%
Porcentajes

Nota. Autores del proyecto

Interpretación. Como se observa en la figura 15, los estudiantes de los grados de segundo y
tercero de la escuela rural Peralonso, el 0% da a conocer que talar los árboles es una acción para
proteger el páramo, el 83% que evitar botar basuras es una acción para proteger el páramo y el
17% que capturar los animales es una acción para proteger el páramo, lo cual permite inferir que
los estudiantes de dicha institución educativa, desde la casa son concientizados y educados sobre
la importancia de evitar la contaminación del medio ambiente, el botar las basuras y la protección
de los páramos.

Conclusión. La mayoría de los estudiantes de los grados segundo y tercero de la escuela rural
Peralonso son conscientes de que evitar botar basuras en una acción para proteger el páramo. Se
busca que día a día no solo los estudiantes, sino que sus padres de familia y comunidad en
general del sector muestren estrategias para seguir implementando la recolección adecuada de las
basuras como fuente principal del cuidado del medio ambiente y de los páramos en general.

Pregunta N° 4 marca uno de los beneficios que nos ofrecen los páramos.

Figura 16.
Histograma de resultados prueba diagnóstica los estudiantes de los grados de segundo y tercero
de la escuela Rural Peralonso pregunta N° 4.

PREGUNTA N° 4

58%
60%
50% 33%
40%
30%
8%
20%
10%
0%
Porcentajes

Nota. Autores del proyecto.

Interpretación. Como se observa en la figura 16, los estudiantes de los grados de segundo y
tercero de la escuela rural Peralonso, el 58% dan a conocer que la reserva del agua es uno de los
beneficios que nos ofrecen los páramos, el 8% que permite la explotación minera y el 33% que
produce alimentos, lo cual permite inferir que los niños y niñas de este sector son conscientes de
que uno de los beneficios más importantes del páramo es la reserva del agua, para el consumo
humano, el riego, agricultura y ganadería, entre otros.

Conclusión. Los estudiantes de los grados de segundo y tercero de la escuela rural Peralonso,
tienen una la visión de que los páramos no solo reserva el agua, sino que también produce
alimentos. El trabajo en equipo de estudiantes, docentes, padres de familia y habitantes del sector,
en la conservación del recurso hídrico, ya que se cuenta con una riqueza del mismo.

Pregunta N° 5 El páramo más cercano es:

Figura 17.
Histograma de resultados prueba diagnóstica los estudiantes de los grados de segundo y tercero
de la escuela Rural Peralonso pregunta N° 5.

PREGUNTA N° 5

91%
100%
80%
60%
40% 9%
0%
20%
0%
Porcentajes

Nota. Autores del proyecto.

Interpretación. Como se observa en la figura 17, los estudiantes de los grados de segundo y
tercero de la escuela rural Peralonso, el 0% dan a conocer que el páramo más cercano es el
páramo Santurbán, el 9% que la Sierra Nevada de Santa Marta y el 91% dan a conocer que el
páramo más cercano es el páramo del Almorzadero, lo cual permite inferir que los niños y las
niñas de este sector a diario escuchan en su entorno que el páramo el Almorzadero es el más
cercano.

Conclusión General. Como se demuestra en la figura anterior la mayoría de los estudiantes


de los grados segundo y tercero de la escuela rural Peralonso, conocen cuál es el páramo más
cercano al contexto en el cuál se encuentran. Para que los estudiantes de dicha institución
conozcan más a fondo el páramo que se encuentra más cerca a nuestro contexto, se debe llevar a
cabo una visita de campo al mismo, donde cada uno de los estudiantes expongan sus puntos de
vista.

Tabla 3.
Resultados estadísticos, prueba diagnóstica estudiantes grados cuarto y quinto de la escuela rural
Peralonso.
DESCRIPCIÓN % % % %
  a. b. c. d.
1. ¿Cuán contaminada cree usted que está el agua de nuestros 0 1 1 4
ríos? 0% 17% 17% 67%
2. Para usted. ¿Qué tan importante es cuidar el medio 0 0 0 6
ambiente? 0% 0% 0% 100%
3. ¿Cuál crees que es el principal agente contaminante del 4 0 2 0
agua hoy en día? 67% 0% 33% 0%
6 0 0
4. ¿Te preocupa la falta de agua en el futuro? 0 0%
100% 0% 0%
2 0 3 1
5. ¿Qué desechos o basuras tiran las personas al agua?
33% 0% 50% 17%

A manera de síntesis de la tabla 3, se realiza el histograma contemplado en la figura 18, a


través del cual se puede corroborar con mayor exactitud los datos estadísticos arrojados en la
prueba diagnóstica aplicada a los estudiantes de los grados cuarto y quinto de la escuela rural
Peralonso del Municipio de Cerrito Santander.

Figura 18.
Histograma de resultados generales prueba diagnóstica de los grados cuarto y quinto de la
escuela rural Peralonso, en relación con el cuidado y protección del páramo.
PRUEBA DIAGNÓSTICA GRADOS CUARTO Y QUINTO
100% 100%
100%
90%
80% 67% 67%
70%
60% 50%
50%
33% 33%
40%
30% 17%17% 17%
20%
10% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
0%
1. ¿Cuán 2. Para usted. ¿Qué 3. ¿Cuál crees que 4. ¿Te preocupa la 5. ¿Qué desechos o
contaminada cree tan importante es es el principal falta de agua en el basuras tiran las
usted que está el cuidar el medio agente futuro? personas al agua?
agua de nuestros ambiente? contaminante del
ríos? agua hoy en día?

% a. % b. % c. % d.

Nota. Autores del proyecto

Con el propósito de ampliar la comprensión del tema planteado en la prueba diagnóstica,


posteriormente se realiza el análisis individual de cada una de las preguntas que contenía la
misma, como se detalla a continuación.

Se presenta un histograma de resultados de la prueba diagnóstica: realizada a los estudiantes


de la escuela rural Peralonso, la cual se llevó a cabo por grupos de grados (de segundo y tercero y
de cuarto y quinto).

Pregunta N°1. ¿Cuán contaminada cree usted que está el agua de nuestros ríos?

Figura 19.
Histograma de resultados prueba diagnóstica los estudiantes de los grados de cuarto y quinto de
la escuela Rural Peralonso pregunta N° 1.

PREGUNTA N° 1

67%
70%
60%
50%
40% 17% 17%
30%
20% 0%
10%
0%
Porcentajes

Nota. Autores del proyecto

Interpretación. Como se observa en la figura 19, los estudiantes de los grados de cuarto y
quinto de la escuela rural Peralonso, el 0% dan a conocer que nada, el 17% poco, el 17% regular
y el 67% mucho de la contaminación del agua en nuestros ríos, lo cual permite inferir que en este
sector el recurso hídrico se encuentra en grave estado de contaminación, a pesar de que este es
utilizado para el consumo humano, la agricultura y la ganadería.

Conclusión. Es de gran importancia que los estudiantes de los grados de cuarto y quinto de la
escuela rural Peralonso den a conocer la calidad del agua de nuestros ríos y que conozcan la
contaminación de los mismos; con el fin de que ayuden a la conservación de los mismos. Es así
como se debe concientizar a todos los habitantes del sector, en la protección de las cuencas,
implementando programas de reforestación y conservación de suelos, que permitan mantener y/o
incrementar los porcentajes de agua apta para la comunidad.

Pregunta N° 2. Para usted ¿qué tan importante es cuidar el medio ambiente?

Figura 20.
Histograma de resultados prueba diagnóstica los estudiantes de los grados de cuarto y quinto de
la escuela Rural Peralonso pregunta N° 2.

PREGUNTA N° 2

100%

100%
80%
60%
40%
0% 0% 0%
20%
0%
Porcentajes

Nota. Autores del proyecto.

Interpretación. Como se observa en la figura 20, los estudiantes de los grados de cuarto y
quinto de la escuela rural Peralonso, el 0% dan a conocer que no es importante, el 0% que es un
poco importante, el 0% que es importante y el 100% que es muy importante el cuidado del medio
ambiente, lo cual permite inferir que los habitantes del sector día a día son conscientes de la
importancia que tiene el medio ambiente y el cuidado que se le debe tener.

Conclusión. Es de gran valor que los estudiantes de los grados cuarto y quinto de la escuela
rural Peralonso conozcan la importancia que tiene el cuidado del medio ambiente, en relación con
la calidad de vida de cada uno de ellos y de sus familias. Es por eso la importancia que los
gobiernos locales prioricen la acción ambiental en los diferentes ámbitos de gestión como lo son
el político, social, económico y tecnológico.

Pregunta N° 3. ¿Cuál cree que es el principal agente contaminante del agua hoy en día?

Figura 21.
Histograma de resultados prueba diagnóstica los estudiantes de los grados de cuarto y quinto de
la escuela Rural Peralonso pregunta N° 3.

PREGUNTA N° 3

67%
70%
60%
50% 33%
40%
30%
20% 0% 0%
10%
0%
Porcentajes

Nota. Autores del proyecto.

Interpretación. Como se observa en la figura 21, los estudiantes de los grados de cuarto y
quinto de la escuela rural Peralonso, el 67% dan a conocer que el hombre es principal agente
contaminante del agua hoy en día, el 0% que los animales, el 33% que las industrias y el 0%
otros, lo cual permite inferir que el hombre es el causante de la contaminación del medio
ambiente.

Conclusión. Es importante que los estudiantes de los grados cuarto y quinto de la escuela
rural Peralonso, conozcan a fondo quienes son los principales agentes contaminantes del agua
hoy en día; y así mismo ellos promuevan actividades que fortalezcan el cuidado y reserva del
agua en el contexto en el cuál se encuentren. Así también se debe promover y diseñar programas
de capacitación a todos y cada uno de los habitantes des sector que no solamente reciba la
opinión, sugerencias o reclamos de la ciudadanía, sino que además la haga partícipe de las
decisiones que se tomen y se le informe de los resultados de las acciones que se desarrollen.
Pregunta N° 4 ¿Te preocupa la falta de agua en el futuro?

Figura 22.
Histograma de resultados prueba diagnóstica los estudiantes de los grados de cuarto y quinto de
la escuela Rural Peralonso pregunta N° 4.

PREGUNTA N° 4

100%
100%
80%
60%
40%
0% 0% 0%
20%
0%
Porcentajes

Nota. Autores del proyecto

Interpretación. Como se observa en la figura 22, los estudiantes de los grados de cuarto y
quinto de la escuela rural Peralonso, el 100% dan a conocer si los preocupa la falta de agua en el
futuro, el 0% que no, el 0% muestra que es un líquido importante para nuestra vida y el 0% que
no es importante, otras cosas reemplazan este líquido, lo cual permite inferir que la comunidad
del sector, se preocupan al diario por la falta del recurso hídrico, pero no toman conciencia del
daño que a diario le hacen en cuanto a la contaminación del mismo.

Conclusión. Esto indica que los estudiantes de los grados cuarto y quinto de la escuela rural
Peralonso, se encuentran preocupados por la falta del agua en el futuro. Por esta razón, es
necesario prestar más atención al control de la demanda de agua, a través del establecimiento de
nuevos mecanismos de precios, así como de programas educativos enfocados a la conservación
del recurso hídrico.

Pregunta N° 5 ¿Qué desechos o basuras tiran las personas al agua?

Figura 23.
Histograma de resultados prueba diagnóstica los estudiantes de los grados de cuarto y quinto de
la escuela Rural Peralonso pregunta N° 5.

PREGUNTA N° 5

50%
50% 33%
40%
30% 17%
20%
0%
10%
0%
Porcentajes

Nota. Autores del proyecto.

Interpretación. Como se observa en la figura 23, los estudiantes de los grados de cuarto y
quinto de la escuela rural Peralonso, el 33% dan a conocer que los papeles son los desechos o
basuras que tiran las personas al agua, el 0% votes plásticos, el 50% residuos de veneno y aceites
y el 17% todos los anteriores, lo que permite inferir que los habitantes de este sector no son
conscientes de lo perjudicial que son los residuos de veneno y aceites para el medio ambiente y
en especial al recurso hídrico, el cual es una de las riquezas que tiene este sector.

Conclusión. Resulta importante que los estudiantes de los grados cuarto y quinto de la escuela
rural Peralonso den a conocer cuáles son los desechos y basuras que las personas tiran al agua;
debido a que esto ayuda a concientizarlos en la conservación de la misma. Es por eso que se
deben presentar capacitaciones a la higiene, contaminación ambiental y el manejo de los estilos
de vida saludable, por parte de las entidades correspondientes.
Conclusión General. Esta investigación es relevante porque sirve de retroalimentación del
proyecto educativo institucional, integrando a la comunidad al proceso educativo desde su propia
realidad mediante la creación de lazos para complementar los saberes y conocimientos sobre el
tema ambiental.
Para concluir los problemas priorizados y manifestados por los estudiantes de dicho sector, es
el deterioro del medio ambiente que se da especialmente por el mal manejo y recolección de los
residuos que a diario se presentan en cada una de las casas de los habitantes del sector y se ve la
necesidad que tanto los estudiantes, como padres de familia y comunidad en general participen
con más frecuencia en las actividades, juntas y asociaciones que contribuyan con la conservación
y preservación del medio ambiente y en especial de los páramos, como factores de reserva del
recurso hídrico, el cuál es necesario para el sustento humano, agrícola, ganadero y es especial
para llevar a cabo una vida saludable.

CONCURSO DE DIBUJO “EXPRESA TU TALENTO” – GRADOS PREESCOLAR Y


PRIMERO DE LA ESCUELA RURAL PERALONSO.
Variable Independiente. Con el fin de fomentar las expresiones creativas de los estudiantes a
través de la pintura y el dibujo, así como contribuir por medio del arte al desarrollo de la cultura
ambiental en el manejo integral del páramo, para lo cual se llevó a cabo un concurso de dibujo
llamado “expresa tu talento” (Anexo……), el concurso se llevó a cabo en dos categorías:
estudiantes de (preescolar y primero – segundo a quinto), de la escuela rural Peralonso.

Tabla 4.
Resultados estadísticos, concurso de pintura de los estudiantes de los grados preescolar y primero
de la escuela rural Peralonso.

% % %
DESCRIPCIÓN
1.0 a 3.0 3.1 a 4.0 4.1 a 5.0
BASICO ALTO SUPERIOR
0 5 1
Colorea uniformemente
0% 83% 17%
4 2 0
Distribución del espacio en el papel
67% 33% 0%
4 2 0
Corte adecuado de la silueta
67% 33% 0%
3 3 0
Pega adecuadamente las imágenes recortadas
50% 50% 0%
Uso adecuado de los recursos (colbón, papel, 2 4 0
colores…) 33% 67% 0%

A manera de síntesis de la tabla 4, se realiza el histograma contemplado en la figura 24, a


través del cual se puede corroborar con mayor exactitud los datos estadísticos arrojados en el
concurso de dibujo realizado en los estudiantes de los grados preescolar y primero de la escuela
rural Peralonso del Municipio de Cerrito Santander.

Figura 24.
Histograma de resultados generales del concurso de dibujo en los estudiantes de los grados
preescolar y primero de la escuela rural Peralonso, en relación con el desarrollo de la cultura
ambiental en el manejo integral del páramo.
CONCURSO DE DIBUJO GRADOS PREESCOLAR Y PRIMERO

90% 83%
80%
67% 67% 67%
70%
60% 50%50%
50%
40% 33% 33% 33%
30%
17%
20%
10% 0% 0% 0% 0% 0%
0%
Colorea Distribución del Corte adecuado de Pega Uso adecuado de los
uniformemente espacio en el papel la silueta adecuadamente las recursos (colbón,
imágenes papel, colores….)
recortadas

% 1.0 a 3.0 % 3.1 a 4.0 % 4.1 a 5.0

Nota. Autores del proyecto

Con el propósito de ampliar la comprensión del tema planteado en el concurso de dibujo,


posteriormente se realiza el análisis individual de cada una de las condiciones propuestas para
llevar a cabo dicho concurso.

Se presenta un histograma de resultados del concurso de dibujo realizado a los estudiantes de


la escuela rural Peralonso, el cual fue distribuido en dos categorías (preescolar y primero) y
(segundo a quinto).

Condición N° 1. Colorea uniformemente.


Figura 25.
Histograma de resultados del concurso de dibujo de los estudiantes de los grados preescolar y
primero de la escuela Rural Peralonso. Condición 1.
Colorea Uniformemente

83%
90%
80%
70%
60%
50%
40% 17%
30%
20%
0%
10%
0%
PORCENTAJES

Nota. Autores del proyecto

Interpretación. Como se observa en la figura 25, los estudiantes de los grados preescolar y
primero de la escuela rural Peralonso, el 0% se encuentran en el nivel medio del coloreado
uniforme, el 83%, en el nivel alto y el 17% en el nivel superior de dicha condición, lo que
permite inferir que falta de práctica del coloreado en cada uno de los niños y niñas de dicha
institución es alta y no se les concientiza por parte tanto del docente como de los padres de
familia de la importancia que tiene este proceso tiene.

Conclusión. Los estudiantes de los grados preescolar y primero de la escuela rural Peralonso,
se encuentran en un nivel alto en el desarrollo del coloreado uniforme en un dibujo. No obstante,
los niños y niñas de dicha institución deben cada día estar en constante práctica en cuanto
respecta al dibujo y coloreado del mismo; teniendo en cuenta las pautas requeridas.

Condición N° 2. Distribución del espacio en el papel.

Figura 26.
Histograma de resultados del concurso de dibujo de los estudiantes de los grados preescolar y
primero de la escuela Rural Peralonso. Condición 2.
DISTRIBUCIÓN DEL ESPACIO EN EL PAPEL

67%
70%
60%
50% 33%
40%
30%
20% 0%
10%
0%
PORCENTAJES

Nota. Autores del proyecto

Interpretación. Como se observa en la figura 26, los estudiantes de los grados preescolar y
primero de la escuela rural Peralonso, el 67% se encuentran en el nivel medio en la distribución
del espacio en el papel, el 33% en el nivel alto y el 0% en el nivel superior de dicha condición; lo
que permite inferir que la falta de la motricidad fina es alta por parte de los niños y niñas de los
grados preescolar y primero de dicha institución.

Conclusión. Como se puede ver; la distribución del espacio en el papel, es uno de los
inconvenientes que más se ve en los estudiantes de los grados preescolar y primero de la escuela
rural Peralonso. Es por eso de la importancia de generar espacios, condiciones y herramientas
para el fortalecimiento educativo de cada uno de los niños y las niñas de la escuela rural
Peralonso.
Condición N° 3. Corte adecuado de la silueta.
Figura 27.
Histograma de resultados del concurso de dibujo de los estudiantes de los grados preescolar y
primero de la escuela Rural Peralonso. Condición 3.
CORTE ADECUADO DE LA SILUETA

67%
70%
60%
50% 33%
40%
30%
20% 0%
10%
0%
PORCENTAJES

Nota. Autores del proyecto

Interpretación. Como se observa en la figura 27, los estudiantes de los grados preescolar y
primero de la escuela rural Peralonso, el 67% se encuentran en el nivel medio en cuanto al corte
adecuado de la silueta, el 33% en el nivel alto y el 0% en el nivel superior de dicha condición, lo
que permite inferir que el corte adecuado de las siluetas, es una de las falencias más observadas
en los niños y niñas de esta institución.

Conclusión. Se refleja que para los estudiantes de los grados preescolar y primero de la
escuela rural Peralonso, el corte adecuado de la silueta, se encuentra en un nivel medio, a
sabiendas de que esto es de gran importancia para fortalecer la motricidad fina de cada uno de
estos estudiantes. Es así que se deben realizar campañas de promoción de las cuatro habilidades
comunicativas a nivel Institucional, que posibiliten el intercambio comunicativo y la
comprensión colectiva de la funcionalidad del lenguaje en el medio social.

Condición N° 4. Pega adecuadamente las imágenes recortadas.

Figura 28.
Histograma de resultados del concurso de dibujo de los estudiantes de los grados preescolar y
primero de la escuela Rural Peralonso. Condición 4.

PEGA ADECUADAMENTE LAS IMÁGENES RECORTADAS

50% 50%

50%
40%
30%
20%
0%
10%
0%
PORCENTAJES

Nota. Autora del proyecto

Interpretación. Como se observa en la figura 28, los estudiantes de los grados preescolar y
primero de la escuela rural Peralonso, el 50% se encuentran en el nivel medio en cuanto al pegar
adecuadamente las imágenes recortadas, el 50% en el nivel alto y el 0% en el nivel superior de
dicha condición, lo que permite inferir que los niños y niñas en su etapa educativa y al mismo
tiempo en sus etapas de desarrollo es necesario del proceso en la motricidad fina y gruesa.

Conclusión. A pesar del grado en el cual se encuentran dichos estudiantes, se encuentran bien
en el nivel de una muy buena motricidad en cuanto al pegar adecuadamente las imágenes
recortadas durante el concurso de dibujo. En el desarrollo de cada uno de los niños y niñas se
hace necesario estrategias que faciliten el desarrollo psicomotor en cuanto al recortar y pegar
imágenes.

Condición N° 5. Uso adecuado de los recursos (colbón, papel, colores…).

Figura 29.
Histograma de resultados del concurso de dibujo de los estudiantes de los grados preescolar y
primero de la escuela Rural Peralonso. Condición 5.

USO ADECUADO DE LOS RECURSOS (COLBÓN, PAPEL, COLORES...)

67%
70%
60%
50%
33%
40%
30%
20% 0%
10%
0%
PORCENTAJES

Nota. Autores del proyecto

Interpretación. Como se observa en la figura 29, los estudiantes de los grados preescolar y
primero de la escuela rural Peralonso, el 33% se encuentran en el nivel medio en lo relacionado
con el uso adecuado de los recursos (colbón, papel, colores…), el 67% en el nivel alto y el 0% en
el nivel superior de dicha condición, lo que permite inferir que los niños y las niñas de la
institución educativa valora y utiliza de una manera adecuada de los materiales y útiles de
trabajo.

Conclusión. De esta forma se ve reflejado que los estudiantes de los grados preescolar y
primero se encuentran en un nivel alto en cuanto al uso adecuado de los recursos utilizados para
llevar a cabo el proceso de aprendizaje y desarrollo psicomotriz de cada uno de estos estudiantes;
de igual manera se deben tener en cuenta alternativas de solución para los niños y niñas que no
llevan el adecuado uso de los materiales de trabajo sea cual sea su propósito.
CONCURSO DE PINTURA DE LOS ESTUDIANTES DE LOS GRADOS DE SEGUNDO
A QUINTO

Tabla 5.
Resultados estadísticos, concurso de pintura de los estudiantes de los grados de segundo a quinto
de la escuela rural Peralonso.
DESCRIPCIÓN % % %
1.0 a 3.0 3.1 a 4.0 4.1 a 5.0
 
BASICO ALTO SUPERIOR
El dibujo es una representación del entorno 1 13 7
ambiental 5% 62% 33%
4 11 6
Colorea uniformemente
19% 52% 29%
3 15 3
Distribución del espacio en el papel
14% 71% 14%
5 10 6
Creatividad y habilidades artísticas
24% 48% 29%
Uso adecuado de los recursos (colbón, papel, 4 12 5
colores…) 19% 57% 24%

A manera de síntesis de la tabla 5, se realiza el histograma contemplado en la figura 30, a


través del cual se puede corroborar con mayor exactitud los datos estadísticos arrojados en el
concurso de dibujo realizado en los estudiantes de los grados de segundo a quinto de la escuela
rural Peralonso del Municipio de Cerrito Santander.

Figura 30.
Histograma de resultados generales del concurso de dibujo en los estudiantes de los grados
preescolar y primero de la escuela rural Peralonso, en relación con el desarrollo de la cultura
ambiental en el manejo integral del páramo.
CONCURSO DE DIBUJO GRADOS DE SEGUNDO A QUINTO

80% 71%
70% 62%
57%
60% 52%
48%
50%

40% 33%
29% 29%
30% 24% 24%
19% 19%
20% 14% 14%
5%
10%

0%
El dibujo es una colorea Distribución del creatividad y Uso adecuado de
representación del uniformemente espacio en el papel habilidades loos recursos
entorno ambiental artísticas (colbón, papel,
colores…)

% 1.0 a 3.0 % 3.1 a 4.0 % 4.1 a 5.0

Nota. Autores del proyecto

Con el propósito de ampliar la comprensión del tema planteado en el concurso de dibujo,


posteriormente se realiza el análisis individual de cada una de las condiciones propuestas para
llevar a cabo dicho concurso.

Se presenta un histograma de resultados del concurso de dibujo realizado a los estudiantes de


la escuela rural Peralonso, el cual fue distribuido en dos categorías (preescolar y primero) y
(segundo a quinto).

Condición N° 1. El dibujo es una representación del entorno ambiental.

Figura 31. Histograma de resultados del concurso de dibujo de los estudiantes de los grados de
segundo a quinto de la escuela Rural Peralonso. Condición 1.
EL DIBUJO ES UNA REPRESENTACIÓN DEL ENTORNO AMBIENTAL

62%
80%
60% 33%
40% 5%
20%
0%
PORCENTAJES

Nota. Autores del proyecto

Interpretación. Como se observa en la figura 31, los estudiantes de los grados de segundo a
quinto de la escuela rural Peralonso, el 5% se encuentran en el nivel medio en cuanto a que el
dibujo es una representación del entorno ambiental, el 62%, en el nivel alto y el 33% en el nivel
superior de dicha condición, lo que permite inferir que los estudiantes de estos grados ya deben
tener un buen manejo de las habilidades artísticas en especial en el dibujo y características del
mismo.

Conclusión. Es importante rescatar en los estudiantes el valor que tiene el conocer el entorno
en el cual se encuentran y de igual manera darlo a conocer mediante cualquier método ya sea en
un escrito o por medio de un dibujo. Así mismo por parte de los docentes de cada institución se
deben buscar estrategias que conlleven a que los estudiantes se enamoren más del área de
artística; viendo el dibujo como una de las maneras más importantes para el desarrollo intelectual
de los estudiantes.

Condición N° 2. Colorea uniformemente.

Figura 32. Histograma de resultados del concurso de dibujo de los estudiantes de los grados de
segundo a quinto de la escuela Rural Peralonso. Condición 2.
COLOREA UNIFORMEMENTE

52%
60%
50%
29%
40%
19%
30%
20%
10%
0%
PORCENTAJES

Nota. Autores del proyecto

Interpretación. Como se observa en la figura 32, los estudiantes de los grados de segundo a
quinto de la escuela rural Peralonso, el 19% se encuentran en el nivel medio en cuanto a al
coloreado uniforme, el 52%, en el nivel alto y el 29% en el nivel superior de dicha condición, lo
que permite inferir que hace falta más conciencia en los estudiantes de la importancia de las
habilidades artísticas y en especial el coloreado, debido a que en estos grados ya deben estar más
adelantados en esta fase.

Conclusión. Como se puede constatar la educación artística es una de las áreas más
importante en el proceso de aprendizaje; es así que los estudiantes de los grados de segundo a
quinto de la escuela rural Peralonso, se encuentran en un nivel alto en cuanto al colorado.
Promover proyectos en las instituciones educativas que ayuden con el desarrollo de las
habilidades artísticas en cada uno de sus estudiantes; sería una de las mejores estrategias y
alternativas de solución en cuanto al proceso del coloreado.

Condición N° 3. Distribución del espacio en el papel.

Figura 33.
Histograma de resultados del concurso de dibujo de los estudiantes de los grados de segundo a
quinto de la escuela Rural Peralonso. Condición 3.

DISTRIBUCIÓN DEL ESPACIO EN EL PAPEL

71%
80%

70%

60%

50%

40%

30%
14% 14%
20%

10%

0%
PORCENTAJES

Nota. Autores del proyecto

Interpretación. Como se observa en la figura 33, los estudiantes de los grados de segundo a
quinto de la escuela rural Peralonso, el 14% se encuentran en el nivel medio en cuanto a la
distribución del espacio en el papel, el 71%, en el nivel alto y el 14% en el nivel superior de dicha
condición, lo que permite inferir que los estudiantes de estos grados ya cuentan con un buen
desarrollo de las habilidades artísticas en especial la distribución del espacio en el papel.

Conclusión. En necesario dar a conocer que el nivel en el cual se encuentran los estudiantes
de los grados de segundo a quinto de la escuela rural Peralonso, no es el adecuado para la edad ni
el grado en el cual se encuentran; además deben tener en cuenta como se encuentra distribuido el
medio en el cual se encuentran; con el fin de que lo puedan dar a conocer por medio del dibujo.

Condición N° 4. Creatividad y habilidades artísticas.

Figura 34.
Histograma de resultados del concurso de dibujo de los estudiantes de los grados de segundo a
quinto de la escuela Rural Peralonso. Condición 4.

CREATIVIDAD Y HABILIDADES ARTÍSTICAS

48%
50%
45%
40%
35%
29%
24%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
PORCENTAJES

Nota. Autores del proyecto

Interpretación. Como se observa en la figura 34, los estudiantes de los grados de segundo a
quinto de la escuela rural Peralonso, el 24% se encuentran en el nivel medio en la creatividad y
habilidades artísticas, el 48%, en el nivel alto y el 29% en el nivel superior de dicha condición, lo
que permite inferir que en el aprendizaje de cada una de las artes se pone en juego muchas
aptitudes y habilidades del ser humano, lo que resulta importante conocer los efectos positivos de
las actividades centradas en la creatividad y la imaginación.

Conclusión. Es necesario que el docente en el proceso de enseñanza – aprendizaje, vean la


interdisciplinariedad como un beneficio para que los estudiantes puedan demostrar sus cada una
de las habilidades con las que cuentan y así enriquecer su desarrollo educativo; es así como el uso
de las estrategias creativas es muy importante para el fomento de las habilidades artísticas en
cada una de las áreas del saber educativo.

Condición N° 5. Uso adecuado de los recursos (colbón, papel, colores…).


Figura 35. Histograma de resultados del concurso de dibujo de los estudiantes de los grados de
segundo a quinto de la escuela Rural Peralonso. Condición 5.

USO ADECUDADO DE LOS RECURSOS (COLBÓN, PAPEL, COLORES...)

57%
60%

50%

40%
24%
30% 19%
20%

10%

0%
PORCENTAJES

Nota. Autores del proyecto

Interpretación. Como se observa en la figura 35, los estudiantes de los grados de segundo a
quinto de la escuela rural Peralonso, el 19% se encuentran en el nivel medio en cuanto al uso
adecuado de los recursos (colbón, papel, colores…), el 57%, en el nivel alto y el 24% en el nivel
superior de dicha condición, lo que permite inferir que los estudiantes de estos grados ya están
concientizados de la importancia que tienen cada uno de los recursos dados por los docentes para
llevar a cabo las actividades a realizar.

Conclusión. Se puede constatar en el proceso de enseñanza – aprendizaje, los estudiantes


deben tener un uso adecuado de todos y cada uno de los recursos educativos que sean necesarios
para el desarrollo de las diferentes actividades propuestas por el maestro; así como buscar
estrategias que conlleven al mejor manejo de los recursos educativos de cada uno de los
estudiantes.

Conclusión General. En el proceso de enseñanza – aprendizaje de cada uno de los niños y las
niñas, se debe tener el fomento de la educación artística, en todas las áreas del saber; con el fin de
generar en cada uno de ellos el espíritu de las artes y el dibujo, como expresión a los
sentimientos, preocupaciones, dudas, entre otras; en lo referente con el medio en el cual a diario
se encuentran.

El concurso se realiza con el fin de observar y analizar lo representado por cada uno de los
estudiantes en el ejercicio de la pintura y cada mensaje plasmado, en cuanto a la preservación de
la naturaleza y en general del medio ambiente y el páramo. Con la ejecución de dicho concurso se
busca que los estudiantes del sector tengan una buena conciencia ambiental, así como un buen
desarrollo educativo, estimulando la comunicación, creatividad, sensibilidad y aumenta la
capacidad de concentración y expresión artística.

3.6.1.4. Reflexión pedagógica fase diagnóstica.

Tras la aplicación de los instrumentos de recolección de información, se pudo evidenciar que


los estudiantes de la escuela rural Peralonso, cuentan con buenos conocimientos y pensamientos
sobre el medio ambiente en el cual se encuentran, sus beneficios, su problemática, sus
características, los factores que lo afectan y quienes son los responsables del cuidado del mismo;
de igual manera, lo anterior permitió percibir y analizar el estado de la educación ambiental en
dicha institución educativa. Según estos resultados a través de las propuestas mencionadas
anteriormente, se dieron cambios que generó un acercamiento a una mejor comprensión y cultura
ambiental en la comunidad.

En términos generales y según los resultados obtenidos mediante el proceso de recolección de


datos e información tanto de los padres de familia como de los estudiantes de la escuela
Peralonso y de acuerdo a lo observado, se analiza la importancia de la inclusión de la dimensión
ambiental en los planes de clase de cada una de las instituciones. En este orden de ideas se debe
tener como una propuesta trabajar en el PEI (Proyecto Educativo Institucional) y el fundamento
curricular de la institución, enfocados a que los estudiantes y comunidad en general de dicho
sector se motiven de manera significativa; con el fin de que la cultura ambiental se vea como algo
primordial en la vida cotidiana de cada uno de ellos.
De este modo, se logra ver que por parte del docente el trabajo en relación con el medio
ambiente va de la mano con la transversalidad de las demás asignaturas enfatizando y
concientizando a cada uno de los estudiantes el valor que tiene el medio ambiente en relación con
lo personal, social y cultural, involucrando a cada uno de ellos, así como a la comunidad en
general en actos o eventos relacionados con cuidado y preservación del mismo.

Así mismo por parte de la institución educativa se evidenció que a pesar de que por parte del
Ministerio de educación nacional no se le da la importancia que requiere el medio ambiente; se
encuentran propuestas para un mejor desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje y la
inclusión de la educación ambiental. Si bien es de conocimiento a nivel nacional, las entidades
gubernamentales y no gubernamentales deben integrar a los habitantes de las comunidades
rurales a las asociaciones y/o juntas relacionadas con el medio ambiente, con el fin de
involucrarlos en el desarrollo de las actividades encaminadas a la preservación y conservación del
medio ambiente y como lo es la protección del páramo “el Almorzadero”, el cual es la riqueza
más grande que se tiene en dicha zona.

4. Características de la población.
Luego de haber llevado a cabo el trabajo de campo, a través de la aplicación de la tabulación y
análisis de los instrumentos de recolección de datos e información propuestos, se logra sintetizar;
la falta de información, capacitación, orientación y sensibilización a través de las estrategias
pedagógicas, por parte de las entidades territoriales, nacionales e internacionales, por medio de
talleres, trabajos de campo, campañas ecológicas a los integrantes de la comunidad del sector
Peralonso por parte de los diferentes sectores sociales; los cuales deben promover la valoración y
concientización sobre los ciclos de la naturaleza y sus manifestaciones en el plano local y global
lo cual ayude a conocer y manejar los riesgos presentes y futuros en el medio ambiente y en las
sociedades.

En consecuencia, tanto los estudiantes como los padres de familia y la comunidad de este
sector deben favorecer el conocimiento de la problemática ambiental que afecta su entorno,
debido al mal uso de los residuos producidos de las labores agropecuarias y domésticas y los
cuales afectan de una u otra manera el recurso hídrico (agua), el cual es fundamental para la vida
de ser humano.

Para terminar, se pudo evidenciar la importancia que tienen los páramos y especial el páramo
el Almorzadero para los padres de familia y estudiantes de la escuela rural Peralonso, el cuidado
y protección del mismo, y las consecuencias de la explotación minera en los mismos.

5. Ambientes de Aprendizaje
5.1 Propuesta Pedagógica – Fase de Diseño

Partiendo de las necesidades pedagógicas encontradas en los estudiantes de la Escuela Rural


Peralonso, se diseña una propuesta ecopedagógica que tiene como fin implementar nuevos
ambientes de aprendizaje, rompiendo de esta manera con paradigmas tradicionalistas que atan el
proceso educativo en las aulas de clase.

Es importante resaltar el papel que la tecnología educativa desempeña en la propuesta en


cuestión, siendo un eje central de acción pedagógica. De otra parte, cabe mencionar que el uso de
las TIC en el ámbito educativo ha experimentado múltiples cambios, debido en primera instancia,
a la complejidad de las necesidades educativas que plantean las sociedades actuales y en segunda
instancia, a los significativos avances tecnológicos que, entre otros, han posibilitado el acceso
rápido a las fuentes de información en múltiples formatos, la diversificación de las aplicaciones
computacionales y el desarrollo de ambientes de aprendizaje basados en computador que
prometen mejorar los procesos de enseñanza. (López, 2015)

La propuesta tecnopedagógica mencionada, consiste en la creación de un Entorno Virtual de


Aprendizaje basado en la plataforma Classroom.google, la cual aloja la clase llamada
“TICSPAÑOL”; a través de ésta, se mantiene comunicación en tiempo real con los estudiantes,
se asignan actividades y se comparten las publicaciones realizadas por los ellos en otras
herramientas digitales como Wallwhiser, CmalTools, Googledocs, entre otros.

Según Belloch (s.f), los EVA ofrecen la posibilidad de incorporar actividades en la acción
formativa, permitiendo integrar de forma coordinada metodologías diversas apoyadas en los
principios de aprendizaje de las teorías conductistas, cognitivistas y constructivistas, lo cual
corresponde de otra parte, con los fundamentos pedagógicos de la institución que se basan en el
modelo constructivista conceptual con enfoque humanista y social.

Figura ¿??. Proceso Pedagógico Investigativo


Fuente. Autores del proyecto
Para alcanzar un mayor entendimiento del proceso pedagógico desarrollado en la presente
investigación, se elaboró la figura 17, a partir de la cual se sintetizan las diferentes etapas y
acciones a implementar en cada una de ellas; además, permite corroborar que existe un horizonte
investigativo del cual se validan los resultados alcanzados al finalizar la etapa de intervención
educativa.

Con el fin de dar cumplimiento a la etapa de diseño, se realizan las siguientes acciones
pedagógicas tal como lo muestra la Tabla 11; entre ellas se destacan:

Tabla ¿??. Planeación actividades fase de diseño

Actividad N° 1 – Diseño de currículo Ecopedagógico

Objetivo: Diseñar un currículo ecopedagógico basado en la metodología de Escuela Nueva.

Problema: ¿Cómo diseñar un currículo ecopedagógico basado en la metodología de Escuela


Nueva el cual desarrolle conciencia y conocimiento ambiental del páramo del Almorzadero en
los estudiantes de la Institución Educativa Jurado?.

Plataforma y Horizontes Caja de Herramientas


Recursos y
Ejes Niveles de
Competencias Estrategia Pedagógica Medios
Temáticos desempeño
tecnológicos
* Revisión bibliográfica Diseña un
de legislación ambiental y currículo
Ciudadanas: Currículo referentes de calidad del Internet. ecopedagógico
ecopedagógi MEN a utilizar en el que responde a
Compromisos co. desarrollo de la propuesta Correo las necesidades
personales, ecopedagógica. Electrónico educativas de
sociales y Mallas * Diseño de mallas formación de la
ambientales. curriculares. curriculares. Institución
* Diseño de unidades Educativa
Unidades didácticas. Jurado.
didácticas. * Diseño de Guías de
Aprendizaje.
Guías de * Revisión y aprobación
Aprendizaje. del material educativo
propuesto.

Fuente: Autores del proyecto.

5.1.1 Evidencias actividades fase de diseño


Tabla ¿??. Lista de estudiantes

N° Estudiantes Grupo Experimental Correos Electrónicos

1 Blanco Leal Silvia Juliana [email protected]


2 Caballero Mora Neider [email protected]
3 Calderón Conde Sergio Alberto [email protected]
4 Calderón Salinas Yathzury Sulgey [email protected]
5 Conde Rubiano Johan Arley [email protected]
6 Flórez Chuscano Domini David [email protected]
7 Gonzáles Carvajal Nataly Melisa [email protected]
8 Hernández Bautista Yaneth [email protected]
9 Mendez Suárez Kimberly Tatiana [email protected]
10 Méndez Veloza Keiner [email protected]
11 Mendoza Cuadros Edinson Arvey [email protected]
12 Montañéz Flórez Gisell gisellmontañ[email protected]
13 Mora Rubiano Karol Tatiana [email protected]
14 Pereda Mejía Azucena [email protected]
15 Ramírez Jaimes Daniela Rocío [email protected]
16 Rubiano Pacheco Karen Natalia [email protected]
17 Salinas Antolínez Diana Yulieth [email protected]
18 Salinas García Isidoro [email protected]
19 Salinas Silva Sneider [email protected]
20 Torres Yeison Julian [email protected]
21 Vargas Carvajal Dayana [email protected]
22 Vargas Peña Jeferson Andres [email protected]
23 Vera Sánchez Milena [email protected]
24 Villamizar Jaimes Fayber Andres [email protected]

Figura 18. Captura de pantalla, diseño de Malla Curricular


Fuente: Autores del proyecto

Figura 18. Captura de pantalla, diseño de Unidad Didáctica.

Fuente: Autores del proyecto

Figura 18. Captura de pantalla, diseño de Guías de Aprendizaje.


Fuente: Autores del proyecto
5.1.2 Reflexión Pedagógica actividades fase de diseño

A través del desarrollo de la fase de diseño se pudo corroborar de una parte, que los
estudiantes desde temprana edad tienen contacto con la tecnología, pero desde los hogares e
instituciones educativas no se genera en ellos un uso responsable de la misma, por tal motivo su
aplicación se limita a juegos e incluso redes sociales con perfiles creados bajo datos inexistentes.
De otra parte, se logró evidenciar que los estudiantes presentan gran disposición hacia el
aprendizaje cuando las actividades planteadas por el docente despiertan en ellos interés y
motivación; esto se puede lograr principalmente haciendo uso de la tecnología educativa como
elemento de apoyo en el aula de clase.

Para el desarrollo de esta fase, se realizó una revisión bibliográfica muy completa, lo cual
permitió seleccionar las mejores acciones pedagógicas para ser implementadas con los
estudiantes; de ello se obtuvo muy buenos resultados, los cuales se evidencian en el excelente
desempeño alcanzado por los estudiantes en los pasos iniciales de este proceso de intervención
tecnopedagógica.

La creación del correo electrónico generó mucha expectativa entre los estudiantes, siendo este
un momento muy importante para centrar la atención y mantener despierta la motivación. Los
educandos se mostraron muy participativos y siguieron con facilidad cada una de las
instrucciones dadas, permitiendo fortalecer en ellos, de otra parte, la habilidad de escucha.

Al momento de realizar el registro en la Classroom Google e ingresar a la clase TICSPAÑOL,


los estudiantes se expresaron muy sorprendidos, manifestaron muchas dudas sobre cómo era la
educación virtual, semipresencial, ambientes sincrónicos y asincrónicos, entre otros; todas estas
dudas fueran despejadas y sirvieron como andamiaje para realizar la inducción y dar los primeros
pasos en el trabajo del EVA.
5.2 Fase de Implementación

Esta fase pretendió que los estudiantes alcanzaran un desarrollo de conocimiento y conciencia
ambiental del Páramo del Almorzadero a través de la implementación de un currículo
ecopedagógico mediado por la metodología de Escuela Nueva.

Para cumplir con este fin propuesto, se llevaron a cabo las actividades que se especifican en el
plan de acción, tal como lo muestran las tablas Nº 10, 11, 12, 13, 14 y 15, entre ellas
encontramos:

5.2. 1 Plan de acción fase de implementación Grado Preescolar

Tabla ¿??. Planeación Actividades – Fase de Implementación

Actividad N° 1 – Diviértete Leyendo y Aprendiendo


Proyecto: Entorno virtual de aprendizaje para el fortalecimiento de la lecto-escritura en los
estudiantes del grado tercero de la Escuela Normal Superior Cerrito.

Docente: Yerly Maritza Salinas Ramìrez

Objetivo: Realizar lecturas, juegos y creaciones artísticas interactivas, describiendo


textualmente los resultados obtenidos.

Problema: ¿Cómo motivar el proceso de escritura creativa en los estudiantes a través del uso
de estrategias tecnológicas interactivas mediadas por el EVA?

Plataforma y Horizontes Caja de Herramientas


Recursos y
Ejes Niveles de
Estándar Estrategia Pedagógica Medios
Temáticos desempeño
tecnológicos

Comprensión * Lectura * Exploración de Internet. Lee e interpreta


e ¿A que no presaberes: textos
Interpretació sabes con - Realizar observación de expositivos
n Textual cuàntos diferentes tipos de textos Classroom suministrados
colores se impresos suministrados Google. en formatos
Identifico el imprime un por la docente. digitales.
propósito libro?. Material
comunicativo - Socializar presaberes propuesto en Realiza
y la idea global *Creaciòn con respecto a las la fuente: descripciones
de un texto. artística herramientas y http://www.gu completas y
interactiva. metodologías utilizadas stavootero.co creativas
para imprimir un libro. m/animacion. haciendo uso de
Producción *Descripciò htm medios
Textual n * Construcción del tecnológicos.
(Prosopo- conocimiento: Microsoft
Describo grafìa). - Ingresar a la página Word.
personas, http://www.gustavootero.
objetos, com/animacion.htm y
lugares, etc., realizar lectura del
en forma texto investigativo
detallada. sobre los colores y
herramientas que se
emplean para imprimir
un libro.

- Practicar los juegos


interactivos propuestos
sobre la temática
planteada.

* Reelaboración
Cognitiva:
- Creación artística de un
monstruo, empleando los
accesorios que ofrece la
página.

- Tomar pantallazo de la
creación artística, pegar a
documento Word y
realizar la respectiva
descripción
prosopográfica.

- Enviar documento al
tablón de clase.

- Realizar realimentación
del proceso.

Fuente: Autores del proyecto.


5.2.2 Plan de acción fase de implementación Grados Primero a Tercero

Tabla ¿??. Planeación Actividades – Fase de Implementación

Actividad N° 1 – Diviértete Leyendo y Aprendiendo


Proyecto: Entorno virtual de aprendizaje para el fortalecimiento de la lecto-escritura en los
estudiantes del grado tercero de la Escuela Normal Superior Cerrito.

Docente: Yerly Maritza Salinas Ramìrez

Objetivo: Realizar lecturas, juegos y creaciones artísticas interactivas, describiendo


textualmente los resultados obtenidos.

Problema: ¿Cómo motivar el proceso de escritura creativa en los estudiantes a través del uso
de estrategias tecnológicas interactivas mediadas por el EVA?

Plataforma y Horizontes Caja de Herramientas


Recursos y
Ejes Niveles de
Estándar Estrategia Pedagógica Medios
Temáticos desempeño
tecnológicos

Comprensión * Lectura * Exploración de Internet. Lee e interpreta


e ¿A que no presaberes: textos
Interpretación sabes con - Realizar observación de expositivos
Textual cuàntos diferentes tipos de textos Classroom suministrados en
colores se impresos suministrados Google. formatos
Identifico el imprime un por la docente. digitales.
propósito libro?. Material
comunicativo y - Socializar presaberes con propuesto Realiza
la idea global *Creaciòn respecto a las en la fuente: descripciones
de un texto. artística herramientas y http://www.g completas y
interactiva. metodologías utilizadas ustavootero. creativas
para imprimir un libro. com/animac haciendo uso de
Producción *Descripciò ion.htm medios
Textual n * Construcción del tecnológicos.
(Prosopo- conocimiento: Microsoft
Describo grafìa). - Ingresar a la página Word.
personas, http://www.gustavootero.c
objetos, om/animacion.htm y
lugares, etc., en realizar lectura del texto
forma investigativo sobre los
detallada. colores y herramientas
que se emplean para
imprimir un libro.

- Practicar los juegos


interactivos propuestos
sobre la temática
planteada.

* Reelaboración
Cognitiva:
- Creación artística de un
monstruo, empleando los
accesorios que ofrece la
página.

- Tomar pantallazo de la
creación artística, pegar a
documento Word y
realizar la respectiva
descripción
prosopográfica.

- Enviar documento al
tablón de clase.

- Realizar realimentación
del proceso.

Fuente: Autores del proyecto.


5.2.3 Plan de acción fase de implementación Grados Cuarto y Quinto

Tabla ¿??. Planeación Actividades – Fase de Implementación

Actividad N° 1 – Diviértete Leyendo y Aprendiendo


Proyecto: Entorno virtual de aprendizaje para el fortalecimiento de la lecto-escritura en los
estudiantes del grado tercero de la Escuela Normal Superior Cerrito.

Docente: Yerly Maritza Salinas Ramìrez

Objetivo: Realizar lecturas, juegos y creaciones artísticas interactivas, describiendo


textualmente los resultados obtenidos.

Problema: ¿Cómo motivar el proceso de escritura creativa en los estudiantes a través del uso
de estrategias tecnológicas interactivas mediadas por el EVA?

Plataforma y Horizontes Caja de Herramientas


Recursos y
Ejes Niveles de
Estándar Estrategia Pedagógica Medios
Temáticos desempeño
tecnológicos

Comprensión e * Lectura * Exploración de Internet. Lee e interpreta


Interpretación ¿A que no presaberes: textos
Textual sabes con - Realizar observación de expositivos
cuàntos diferentes tipos de textos Classroom suministrados en
Identifico el colores se impresos suministrados Google. formatos
propósito imprime un por la docente. digitales.
comunicativo y libro?. Material
la idea global - Socializar presaberes con propuesto Realiza
de un texto. *Creaciòn respecto a las en la fuente: descripciones
artística herramientas y http://www.g completas y
interactiva. metodologías utilizadas ustavootero. creativas
Producción para imprimir un libro. com/animac haciendo uso de
Textual *Descripciòn ion.htm medios
(Prosopo- * Construcción del tecnológicos.
Describo grafìa). conocimiento: Microsoft
personas, - Ingresar a la página Word.
objetos, http://www.gustavootero.c
lugares, etc., en om/animacion.htm y
forma realizar lectura del texto
detallada. investigativo sobre los
colores y herramientas
que se emplean para
imprimir un libro.

- Practicar los juegos


interactivos propuestos
sobre la temática
planteada.

* Reelaboración
Cognitiva:
- Creación artística de un
monstruo, empleando los
accesorios que ofrece la
página.

- Tomar pantallazo de la
creación artística, pegar a
documento Word y
realizar la respectiva
descripción
prosopográfica.

- Enviar documento al
tablón de clase.

- Realizar realimentación
del proceso.

Fuente: Autores del proyecto.


5.2.4 Evidencias Actividades Fase de Implementación

Figura 27. Captura de imagen, desarrollo de Actividad N° 1 – Diviértete Leyendo, Jugando y


Aprendiendo.

Fuente: Autores del proyecto.


5.2.5 Reflexión Pedagógica Fase de Implementación

Esta reflexión se produce como consecuencia de la experiencia vivida tras la aplicación de una
propuesta tecnopedagógica mediada por Classroom Google a un grupo experimental conformado
por los estudiantes del grado tercero uno de la Escuela Normal Superior del Cerrito, donde se
evidenció en la fase diagnóstica como problema principal bajos niveles de desarrollo del proceso
lecto – escritor, enmarcados principalmente por el uso de metodologías tradicionalistas que en
nada contribuyen a solucionar estas falencias.

Habiendo caracterizado el entorno y la situación problemática, se procedió a diseñar una


propuesta pedagógica que diera respuesta a las necesidades encontradas, siendo así como se dio
paso a la creación de un entorno virtual de aprendizaje mediado por la Classroom Google, lo cual
significó un gran acierto en este proceso investigativo, que se puede evidenciar en los resultados
estadísticos obtenidos tras comparar los puntajes de la preprueba y posprueba, aplicadas tanto al
grupo experimental como al grupo de control.

De igual manera se encontró un alto grado de aceptación y favorabilidad hacia el desarrollo


del proyecto, según los puntajes que los estudiantes del grupo experimental dieron tras la
aplicación de una escala tipo Likert, a la cual se le realizó su respectiva tabulación y análisis.

A manera general, se puede mencionar que tras la aplicación de la estrategia planteada, queda
como reflexión profesional la importancia de integrar la tecnología educativa en los procesos de
enseñanza, buscando generar aprendizajes más significativos en los estudiantes. Para tal fin, se
requiere la implementación de procesos educativos de innovación pedagógica, donde se haga más
dinámica la construcción del conocimiento, fortaleciendo así la autonomía y el autoaprendizaje.

También cabe resaltar, que es función primordial de la escuela la formación integral de los
individuos, y teniendo en cuenta la época en la que nos encontramos, debe ser una prioridad el
desarrollo de habilidades y competencias en el uso eficiente y responsable de las tecnologías de la
información y la comunicación, las cuales están inmersas en todos los campos labores y de
acción humana en el presente siglo.

Igualmente, se reconoce la importancia de la lectura y la escritura, no solamente como


procesos en desarrollo, sino como habilidades que le permiten al ser humano la construcción
personal y social. Esto significa un gran reto para los docentes, quienes hoy en día están llamados
a encontrar nuevas formas de enseñanza, donde se dé espacio a la mezcla de herramientas
tecnológicas usadas con creatividad pedagógica, el acompañamiento del maestro y el trabajo en
equipo.

Tras la implementación de la propuesta tecnopedagógica se puede afirmar que la tecnología es


una alternativa eficiente en la construcción de buenas prácticas de lectura comprensiva y escritura
creativa, acrecentando las posibilidades de motivación y disposición hacia el aprendizaje,
haciendo que la construcción del conocimiento se haga de maneras menos represivas y más
libres, dando espacio a la reflexión y reconstrucción de ideas.

Sin embargo, para alcanzar la efectividad esperada, es necesario que las acciones pedagógicas
estén orientadas hacia el desarrollo de la lectura y la escritura como habilidades fundamentales
para la vida, las cuales le permiten al ser humano tomar un papel dinamizador y una postura
crítica frente a la realidad de los contextos; es decir, que la lectura y la escritura deben ser
orientadas con y hacia la conciencia social.

En conclusión, la educación está llamada a reorientar sus procesos formativos hacia el


desarrollo de las capacidades y habilidades del ser humano para que éste sea capaz de responder a
las exigencias del mundo actual; para tal fin, es necesario que el docente haga parte del cambio y
sea capaz de transformar los procesos del aula, dejando de un lado la tiza y el papel, para dar
espacio a nuevas alternativas metodológicas que están enmarcadas por el apoyo de herramientas
tecnológicas, a través de las cuales se puede enriquecer el aprendizaje sin dar cabida a la
deshumanización de la sociedad.
6. Análisis e Interpretación de Datos

6.1 Seguimiento Evaluativo Proceso Pedagógico Aplicado

Para tener un seguimiento eficiente de los procesos pedagógicos aplicados, se llevó a cabo el
registro evaluativo de los estudiantes (Figura 31), espacio que permitió revisar las actividades
identificando debilidades y fortalezas para realimentar el diseño de nuevas guías de aprendizaje.
De otra parte, cabe resaltar que el diseño de las guías educativas permitió que las acciones fueran
enriquecidas por los estudiantes y padres de familia, a través de espacios de autoevaluación y
coevaluación, haciendo que exista una conexión directa entre docente, aprendiente y padres de
familia.

Figura 31. Captura de imagen, seguimiento evaluativo estudiantes Grado Preescolar

Nota: Autores de Proyecto

Figura 31. Captura de imagen, seguimiento evaluativo estudiantes Grados Primero a Tercero
Nota: Autores de Proyecto

Figura 31. Captura de imagen, seguimiento evaluativo estudiantes Grados Cuarto y Quinto

Nota: Autores de Proyecto


De otra parte, se llevó a cabo el diligenciamiento de bitácoras para registrar el desarrollo de
cada una de las actividades propuestas, permitiendo que existiera una reflexión pedagógica
basada en los hallazgos encontrados. A continuación, se presenta la tabla 37, en la cual se
contempla la muestra de una bitácora realizada en la etapa de implementación tecnopedagógica.

Tabla 12. Aplicación Prueba Diagnóstica (Grado Preescolar)

ESCUELA NORMAL SUPERIOR “SADY TOBÓN CALLE”


BITÁCORAS DE SEGUIMIENTO ETAPA IMPLEMENTACIÓN

ACTIVIDAD N° 4 Los Elfos y el Zapatero


OBJETIVO Fomentar el gusto por la lectura y la escritura a través de propuestas
en formato karaoke y el uso de la aplicación Pixton.com.

FECHA Noviembre 03/2018


Se inició el desarrollo de la sesión realizando una oración de
DESCRIPCIÓN acción de gracias, la cual estuvo dirigida por uno de los estudiantes.
ACTIVIDAD
La exploración de presaberes se inició con el desarrollo de un juego
que consistía en sacar de una bolsita recortes de ojos que muestran
diversas emociones (previamente organizado por la docente), los
estudiantes debían hacer la representación de la que sacaron al azar.
Los demás compañeros tratan de adivinar qué situación se está
representando.

Luego se continuó con el momento antes de la lectura, en el cual


se realizó un diálogo muy participativo en torno al karaoke y la
lectura que se lleva a cabo a través de estos formatos. Algunos
estudiantes mencionaban hacer uso de este formato para aprender
canciones, aprovechando estas intervenciones para recalcar que estas
acciones también incluyen lectura, pero se requiere trascender más
allá de la simple decodificación de signos y pasar a la interpretación.

Posteriormente se eligió a votación una canción para buscarla en


Youtube en formato karaoke, realizando lectura, interpretación de la
letra, para seguidamente cantarla. En este momento, los niños se
mostraron muy alegres, sirviendo este ejercicio como motivación
para continuar con las demás actividades propuestas.

En la etapa de la construcción del conocimiento, se dio paso al


momento durante la lectura, donde se ingresó a Classroom Google
para presentar la lectura de los Elfos y el Zapatero, la cual se
encontraba en formato karaoke. Se realizó lectura de forma grupal e
individual, interpretando el contenido de la historia a través del
análisis de personajes y la idea central del texto.

Posteriormente se desarrolló un diálogo en entorno a las


situaciones vividas por el personaje principal, donde se buscó que los
estudiantes argumentaran sus ideas presentadas de forma clara y
precisa.

En la etapa de reelaboración cognitiva, se procedió a desarrollar el


momento correspondiente a después de la lectura, en el cual a través
del juego de jugo de limones, se organizaron grupos de a tres
integrantes. Cada grupo de trabajo creó una cuenta en Pixton.com,
donde crearon una historieta basada en el contenido de la historia
leída. Antes de trabajar en Pixton, los estudiantes desarrollaron las
etapas de la escritura, planificar, redactar y revisar, dando
importancia a la cohesión y coherencia de las ideas expuestas.

La creación artística se descargó del programa Pixton, para


posteriormente socializar los resultados ante todo el grupo,
realimentando el proceso a través del ejercicio de la coevaluación y la
heteroevaluación.

Por último se publicaron los descargables en el tablón de la clase


para ser revisados por la docente.

EVIDENCIA DE
Publicación de historietas en el tablón de la clase.
CUMPLIMIENTO
En esta etapa de la aplicación del proyecto, se puede evidenciar
OBSERVACIONES que los estudiantes han ido alcanzando poco a poco un mejoramiento
FORTALEZAS en su proceso lecto – escritor, viéndose esto reflejado en la
DEBILIDADES creatividad aplicada para la elaboración de historietas, las cuales
estuvieron basadas en el contenido de un texto leído.

Se resalta la actitud de los estudiantes al desarrollar trabajo en


grupo, donde se observan relaciones de compañerismo, solidaridad,
diálogo, búsqueda de metas comunes desarrollando acciones en
equipo, las cuales de otra parte, contribuyen al fortalecimiento de la
autoestima y las relaciones interpersonales.

También se puede mencionar las fallas que presenta el servicio de


internet en la institución, especialmente las ocurridas al subir los
archivos, ya sea al tablón o al tablero de actividades de Classrom
Google; esto ha ocasionado que se tengan que dejar cargando los
archivos hasta que se reanude normalmente el servicio o que se deje
pendiente el envío para las horas de la tarde o la noche en las casas de
los estudiantes o la docente.

6.2 Análisis resultados aplicación de la propuesta ecopedagógica

Esta fase pretende analizar la efectividad de la estrategia pedagógica empleada, luego de haber
diseñado y aplicado un currículo ecopedagógico mediado por la metodología de Escuela Nueva.
A continuación, se presentan los resultados alcanzados tras la ejecución de las diferentes acciones
propuestas, los cuales permiten determinar el cumplimiento de objetivos.

Tabla 12. Histograma de Resultados Propuesta Ecopedagógica Grado Preescolar

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
P.1 P.2 P.3 P.4 P.5 P.6 P.7 P.8 P.9 P10

No
ta: Autores de Proyecto

Tabla 12. Histograma de Resultados Propuesta Ecopedagógica Grados Primero y Segundo


90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
P.1 P.2 P.3 P.4 P.5 P.6 P.7 P.8 P.9 P10

No
ta: Autores de Proyecto

Tabla 12. Histograma de Resultados Propuesta Ecopedagógica Grados Cuarto y Quinto

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%
P.1 P.2 P.3 P.4 P.5 P.6 P.7 P.8 P.9 P10

No
ta: Autores de Proyecto
Con el fin de corroborar la efectividad de la propuesta tecnopedagógica ejecutada, se realizó la
aplicación de una posprueba, la cual contemplaba los mismos ítems que se trabajaron en la
prueba diagnóstica o preprueba.

Los resultados de la preprueba y de la posprueba, tanto del grupo experimental como del
grupo de control, se presentan respectivamente en las tablas 12 y 13, y las gráficas 15 y 16, en las
cuales se puede evidenciar que en el grupo donde se empleó metodología tradicionalista, los
avances de efectividad no superaron el 12%; mientras que en el grupo donde se realizó el trabajo
pedagógico a través del uso del EVA mediado por la Classroom de Google, los avances de
mejoramiento alcanzaron el 54% de efectividad.

Estas cifras arrojadas del análisis estadístico, permiten corroborar que la estrategia
tecnopedagógica ejecutada logró cumplir con los objetivos y alcances propuestos, evidenciándose
un mejoramiento en el proceso lecto-escritor, en especial lo referente a la comprensión lectora y
la escritura con creatividad, cohesión y coherencia.

Estos alcances logrados, también permiten reafirmar los planteamientos teóricos y


conceptuales que se realizaron al iniciar el proceso investigativo, en donde se expone que la
tecnología educativa es una aliada en los procesos de enseñanza – aprendizaje, siempre y cuando
exista un fin específico de implementación didáctica; también se reafirma que tanto la lectura
como la escritura son procesos que alcanzan su mayor esplendor, cuando la persona que los
ejecuta lo hace con complacencia, motivación y agrado, y esto se alcanzó en los estudiantes del
grupo experimental del grado tercero a través de la mediación pedagógica entre el EVA, la
comprensión lectora y la escritura creativa.

Como complemento de lo expuesto anteriormente, se plantea a continuación la gráfica 20, en


la que se reafirman los datos ya mencionados, en cuanto a la efectividad de la metodología
ejecutada con estrategias tecnológicas.
6.2 Triangulación de datos

La triangulación es una estrategia que facilita la validez y rigor  en los datos. Esto implica
reunir una variedad de datos sobre un mismo tema o problema. ─Hay que tener en cuenta, que en
esencia, los datos cualitativos se ven abocados a problemas de consistencia, debilidad que se
puede y debe compensar con la convergencia y/o complementariedad de diferentes
procedimientos─.

Según Elliot (Como se citó en Séneca, s.f) “El principio básico subyacente en la idea de
triangulación es el de recoger observaciones / apreciaciones de una situación (o algún aspecto de
ella) desde una variedad de ángulos o perspectivas y después compararlas, contrastarlas”.

De esta manera, y teniendo en cuenta la sustentación del autor antes mencionado, se procede a
realizar la triangulación de datos sobre el impacto de la aplicación de un currículo ecopedagógico
y su influencia en el desarrollo de conocimiento y conciencia ambiental sobre el Páramo del
Almorzadero en los estudiantes de la Institución Educativa Jurado Escuela Rural Peralonso. Este
procedimiento se realiza con el fin de validar los datos obtenidos de distintas fuentes y
complementarlos descriptivamente. Los datos que se triangulan provienen de variadas fuentes:
prueba diagnóstica, observación directa, encuesta a la comunidad educativa y aplicación de guías
educativas, los cuales fueron ejecutados en las diferentes fases de desarrollo del proyecto.

Para tal fin, se procede a implementar como instrumento de triangulación la matríz triangular,
la cual permite reconocer y analizar datos desde distintos ángulos para compararlos y
contrastarlos, haciendo posible un mejor análisis de la información.

De igual manera, se aplica  la modalidad conocida como triangulación de fuentes, la cual
consiste en contrastar diferentes fuentes para el estudio de un único fenómeno, por lo cual se
considera puede ser útil para el análisis de los resultados tanto en las fases iniciales de pre
diagnóstico y diagnóstico, como durante la realización del estudio para evaluar y dar seguimiento
a la marcha de las acciones y finalmente después de culminado el estudio comparar la evolución
de los estudiantes por distintos enfoques, según los objetivos planteados, a fin de determinar su
cumplimiento.
ENCUESTA A
OBSERVACIÓN GUÍAS DE
CATEGORÍA PRUEBA DIAGNÓSTICA COMUNIDAD ANÁLISIS FINAL
DIRECTA APRENDIZAJE
EDUCATIVA
Se realiza lectura Se obtuvieron bajos Los docentes no aplican El proceso lector se El Entorno Virtual de
mecánica, sin ningún tipo niveles de desempeño, procesos pedagógicos desarrolló en los Aprendizaje mediado por
de motivación y con el caracterizados por la de lectura apoyados en tres momentos: Classroom logró cumplir los
uso exclusivo de dificultad para recuperar estrategias innovadoras antes, durante y objetivos propuestos en
Metodología
metodologías información e identificar relacionadas con la después con la cuanto al mejoramiento del
Escuela Nueva
tradicionalistas. No se estructuras implícitas y apropiación mediación de proceso lector.
desarrollan los momentos explícitas en el texto. tecnológica. Classroom.
de lectura: antes, durante
y después.
Se observa el uso de Los resultados evidencian Los docentes no aplican El proceso escritor El Entorno Virtual de
dictados, escritura sin que existe dificultad para procesos pedagógicos se desarrolló en los Aprendizaje mediado por
ningún tipo de articular ideas, escasa de escritura apoyados tres momentos: Classroom logró cumplir los
Currículo motivación. creatividad y coherencia en estrategias planificar, redactar objetivos propuestos en
Ecopedagógico No se desarrollan las textual al momento de innovadoras y revisar, con la cuanto al mejoramiento del
etapas del proceso realizar un escrito. relacionadas con la mediación de proceso escritor.
escritor. apropiación Classroom.
tecnológica.
No se evidencia uso de Se desarrolló a través del El análisis de datos Se diseñó e El uso responsable y
Conocimiento tecnología educativa en la uso de metodología arrojó que los docentes implementó un adecuado de la tecnología
labor pedagógica, a pesar tradicional, en base a no usan la tecnología EVA mediado por educativa puede contribuir
y conciencia que los docentes tienen preguntas liberadas por el educativa en sus Classroom de en superar falencias
ambiental formación en este ámbito. ICFES. prácticas pedagógicas. Google. académicas en los
estudiantes.
Las prácticas de aula se Se realizó la aplicación La aplicación de la El uso pedagógico Se evidencia que la
caracterizan por ser poco del pretest con criterios encuesta evidencia que del EVA es innovación educativa es un
Innovación innovadoras y rutinarias, evaluativos establecidos existe poca innovación considerado como factor fundamental para
Educativa basadas en el uso de la por el ICFES. educativa en las un factor de alcanzar motivación y
metodología tradicional. prácticas de aula. innovación disposición hacia el
educativa. aprendizaje.
Fuente: Autores del proyecto
De acuerdo con el análisis realizado en la matriz triangular, se puede identificar que existe una
gran concordancia entre los datos provenientes de la aplicación de instrumentos en la etapa de
recolección de información, donde se observa que el proyecto de investigación tuvo tres
momentos específicos: antes, durante y después.

En el momento del antes, se encuentran ubicados la observación directa, la encuesta a


docentes y el pretest, de los cuales los resultados coinciden al arrojar que existe un bajo nivel de
desarrollo de habilidades en lecto-escritura, factor originado principalmente por el uso de
metodologías tradicionalistas y la poca apropiación de innovación educativa en las prácticas
pedagógicas de aula.

Se encuentra que los docentes están capacitados en el uso de la tecnología educativa, pero tal
vez por la rutina o por el temor a innovar, continúan desarrollando su labor como siempre la han
realizado, negando a los estudiantes la posibilidad de aprender de maneras más eficientes y
fructíferas.

En el momento del durante, se localiza el diseño e implementación del EVA, el cual logró
generar motivación y disposición en los estudiantes hacia el aprendizaje, como se puede
corroborar en las notas tomadas en las bitácoras y el control de seguimiento evaluativo que se
llevó a cabo a través de Classroom.google.

En el momento del después, se ubica el postest y el análisis final de resultados, a través de los
cuales se puede corroborar la eficiencia que alcanzó la aplicación de la estrategia
tecnopedagógica, basada en un EVA mediado por Classroom de Google. Estos datos se
encuentran sustentados estadísticamente en la fase de evaluación del presente proyecto.

Luego de contrastar toda esta serie de datos se llega a la conclusión que la tecnología
educativa cuando es utilizada bajo parámetros pedagógicos y enfatizada hacia fines específicos,
contribuye en el mejoramiento del proceso de enseñanza – aprendizaje, donde los estudiantes
alcanzan mayor motivación y complacencia hacia las actividades académicas que se proponen en
la cotidianidad escolar, logrando que la formación sea integral y acorde a las necesidades de la
época actual.
6 Conclusiones

Un Entorno Virtual de Aprendizaje es un instrumento tecnológico que ofrece múltiples


posibilidades de enseñanza – aprendizaje, entre las que se pueden combinar la instrucción
presencial como la semipresencial, favoreciendo de otra parte el desarrollo de la autonomía y el
autoaprendizaje en los estudiantes.

A través de la implementación del EVA mediado por Classroom.google se puede favorecer el


trabajo grupal y en equipo, donde a pesar de las limitaciones con el número de computadores o
tablets y los problemas de conectividad, se da espacio para desarrollar competencias sociales que
llevan al estudiante a aplicar valores humanos como el compañerismo, la tolerancia, el respeto y
la unidad en la búsqueda de un fin común.

Los procesos de lectura y escritura tienen grandes avances cuando se mezclan con el uso de la
tecnología en las aulas de clase, donde el estudiante no necesariamente realice acciones en
medios impresos, sino dándole la posibilidad de explorar en medios digitales que llamen mucho
más su atención, ofreciéndole mayor disposición y agrado hacia el aprendizaje.

Las personas no aprendemos lo que no queremos y menos cuando no nos sentimos motivados
y entusiasmados. Esto permite inferir, que el aprendizaje es una cuestión tanto personal como
social; de la parte personal se encarga el estudiantes, pero de la más significativa que es la parte
social, se encarga el docente, siendo él quien debe encargarse de buscar las mejores estrategias
didácticas para que la educación sea para el estudiante un placer y no una obligación. Y esto fue
lo que ocurrió con el EVA, se convirtió para los estudiantes en un placer, donde a través del
juego y la socialización de ideas se aprende, desaprende y reaprende constantemente.

La tecnología no tiene edad; a veces tendemos a pensar que algunas aplicaciones pueden ser
muy complicadas para niños de cierta edad, pero no nos damos la posibilidad de experimentar
antes, a ver qué pasa. Y es que el aula de clase debe ser un laboratorio de aprendizaje, donde cada
día se experimente con el saber y se reconstruyan nuevas ideas que hagan más viable y acogedora
la vida en nuestro entorno.

Las barreras en el aprendizaje muchas veces son creadas por los docentes, quienes debido a su
limitación metodológica terminan también por limitar a los estudiantes. Es importante reconocer
que todos los estudiantes aprenden de forma diferente, siendo función del docente acompañar y
guiar a cada uno en ese proceso de la búsqueda del conocimiento.

Las prácticas pedagógicas requieren una renovación constante, donde se dé espacio para el
análisis y la reflexión educativa, buscando nuevas y mejores estrategias de enseñanza que
permitan al estudiante desarrollar sus competencias y habilidades de manera integral.

En muchas ocasiones se lleva a cabo la enseñanza de contenidos de manera


descontextualizada, sin tener en cuenta las necesidades y expectativas de los estudiantes y de la
sociedad.

7 Limitaciones

En el desarrollo del presente proyecto investigativo, se encontraron diversas situaciones que


jugaron en ocasiones puntos desfavorables, pero que no lograron impedir el desarrollo eficiente
de los que se tenía planteado. Entre ellas encontramos:
1. La institución solamente cuenta con una sala de cómputo, la cual es utilizada por todos los
docentes y estudiantes, no solamente en el área de informática sino en otras actividades
académicas que así lo requieren; por tal motivo, fue necesario desarrollar muchas
actividades en horas extra clase o en el Vive Digital del municipio.

2. La institución cuenta con gran variedad de Tablet y otros equipos informáticos, los cuales
no tienen conectividad a internet.

3. No se cuenta con una conectividad de internet que permita satisfacer las necesidades de la
comunidad educativa, razón por la cual muchos documentos hubo necesidad de ser
cargados a la plataforma en horas de la tarde o la noche, o en otros casos dejarlos cargando
en los equipos hasta el día siguiente.

4. En la institución se desarrollan en horas extra clase variedad de actividades pedagógicas,


como escuelas de formación, catequesis infantil, laboratorio pedagógico, música, danza,
entre otros, lo cual dificultó en muchas ocasiones la organización de un horario que se
ajustara a todos los estudiantes.

5. Los estudiantes están acostumbrados a desarrollar el aprendizaje a través de metodologías


tradicionalistas, razón por la cual, en ocasiones se muestran inseguros en la realización de
acciones con apoyo tecnológico.
8. Impacto social

El impacto se refiere a los efectos que el proyecto planteado tiene sobre la comunidad en
general, puede verse como un cambio en el resultado de un proceso. Este cambio también puede
verse en la forma como se realiza el proceso o las prácticas que se utilizan y que dependen, en
gran medida, de la persona o personas que las ejecutan. En este aspecto juega papel importante
las reflexiones pedagógicas que realizaron en cada sesión, por que sirven como base.

9. Recomendaciones
En las recomendaciones se deben surgir los aspectos que se fueron evidenciando en el camino
del proceso investigativo que pueden ser mejoradas a futuro o que pueden trascender en otra
investigación que retome elementos del mismo.

Son expuestas por el maestro en formación fruto de los aspectos que evidenció en el proceso
investigativo y que quedan abiertos como posibilidades en futuras investigaciones. A su vez
pueden ser las proyecciones y trabajos futuros se plantean propuestas y lineamientos que se
recomienda tener en cuenta en la formulación de nuevos trabajos en el área, o de nuevas
versiones de este trabajo.
10. Referencias Bibliográficas

Acevedo, F. L. (s.f). Rincones de Escuela Nueva. Obtenido de


https://es.slideshare.net/FrancyLilianaMaldona/rincones-escuela-nueva-123002970

Ciberespacio Profesional. (s.f). Obtenido de https://fuerzaprofesional.wordpress.com/nuevas-


tecnologias-de-la-informacion-y-de-la-comunicacion-ntic/

Congreso de Colombia. (2020). Ley 99 DE 1993. Obtenido de


http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0099_1993.html

Congreso de Colombia. (2018). Ley 1930 (27 de Julio de 2018). Obtenido de


http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201930%20DEL%2027%20DE
%20JULIO%20DE%202018.pdf

Delgado y Prieto. (2010). Colombia país de montañas. Obtenido de


https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=2170:colombia-pais-
de-montanas

Escuela Normal Superior Sady Tobón Calle, (4 de enero de 2019). Edupage. Obtenido de
https://ensadytobon.edupage.org/login/index.php

Espectador, E. (2019). Emergencia ambiental: Incendio en el páramo del Almorzadero afectó 80


hectáreas de bosque. Obtenido de
https://www.elespectador.com/noticias/nacional/emergencia-ambiental-incendio-en-el-

Evans, E. (2010). Orientaciones Metodológicas para la Investigación Acción. - Propuesta para la


mejora de la Práctica Pedagógica. Recuperado el 06 de Junio de 2018, de
file:///C:/Users/LENOVO/Downloads/Metodologia%20Investigacion-Accion
%20EVANS.pdf

Fregoso, B. N. (s.f). Ecopedagogía. Obtenido de


http://ecopedagogiavision.blogspot.com/2010/08/ecopedagogia-concepto.html

Fundación Escuela Nueva. (s.f). Modelo Escuela Nueva Activa. Obtenido de


http://escuelanueva.org/portal1/es/

Gómez. R. (s.f.). Páramos desprotegidos en el nuevo plan de desarrollo. Obtenido de 2015:


https://vivis2000.wixsite.com/paramo/single-post/2014/01/27/Mineria-en-paramos

Greenpeace.org. (12 de Octubre de 2015). Informe Páramos en Peligro. Obtenido de


http://greenpeace.co/pdf/paramos/Informe%20P%C3%A1ramos%20en%20peligro.pdf

Grupo Areas Protegidas CORPONOR (s.f). Páramo del Almorzadero. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/P%C3%A1ramo_del_Almorzadero

Ley 115 (8 de Febrero de 1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Recuperado el 25 de Mayo de
2.018, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf

Navarra, M. (2017). Es la hora de la Ecopedagogía: La década de la educación para un futuro


sustentable. Obtenido de
https://repositorio.uam.es/handle/10486/679505

Minambiente.gov.co. (2010). Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-


81033_archivo_pdf.pdf

Minambiente.gov.co. (s.f). Ecosistemas de Alta Montaña y Páramo. Obtenido de


https://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/410-plantilla-
bosques-biodiversidad-y-servicios-ecosistematicos-12#:~:text=Desde%20el%20punto
%20de%20vista,que%20pueden%20dividirse%20en%20los

Ministerio de Educación Nacional (2010). Manual de Implementación Escuela Nueva. Obtenido


de www.mineducacion.gov.co

Ministerio de Educación Nacional. (03 de Agosto de 1994). Decreto 1860 de Agosto 3 de 1.994.
Recuperado el 25 de Mayo de 2.018, de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
86240_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (5 de Junio de 1996). Resolución 2343 de Junio 5 de 1.996.


Recuperado el 25 de Mayo de 2.018, de http://e-
learning.cecar.edu.co/RecursosExternos/UnidadIIProyTecno/RESOLUCION_2343_DE_J
UNIO_5_DE_1996.pdf

MINTIC. (s.f). TIC y Educación. Obtenido de


http://www.mintic.gov.co/portal/vivedigital/612/w3-article-19513.html

Morales, P. (2006). Línea de tiempo: Educación Ambiental en Colombia. Obtenido de


file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet-LineaDeTiempo-5907243.pdf

Murillo, F. J. (2011). Investigación Acción. Recuperado el 06 de Junio de 2018, de


https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso
_10/Inv_accion_trabajo.pdf

Pigem, J. (2010). Terra - Ecología Práctica. Obtenido de


http://www.terra.org/categorias/articulos/conciencia-planetaria

Quadri. (2006). Reflexiones sobre el compromiso de la Educación Ambiental desde la


perspectiva de los Derechos Humanos.
Ráez, M. (22 de marzo de 2009). Revista de Psicología, ISSN 0254-9247, Vol. 27, Nº. 2, 2009,
págs. 311-316. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6123364

Rouco, F. (2014). África, el continuo expolio de un continente muy rico. Obtenido de


https://www.20minutos.es/noticia/2332653/0/africa/expolio/conflictos/

Sands, P. (1994). Indiana journal of global legal studios. Obtenido de


https://www.repository.law.indiana.edu/ijgls/vol1/iss2/2/

Séneca, Cursos en Abirto. (s.f). Aula Virtual Formación del Profesorado. Recuperado el 05 de
Diciembre de 2018, de
https://educacionadistancia.juntadeandalucia.es/profesorado/autoformacion/mod/book/vie
w.php?id=3850&chapterid=3150

Serna, E. A. (' 2015). Obtenido de https://es-la.facebook.com/pg/muniEABLS2015/posts/

Sistema Nacional de Ambiente (2019). Ley 99 de 1993, Ley del medio ambiente. Obtenido de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0099_1993.html

Sonsoles, F. (febrero de 2017). MarcoELE: Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera,


ISSN-e 1885-2211, Nº. 24, 2017. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=6145807

Universidad de Pamplona (2015). El biocombustible "Ecoflame". Obtenido de


http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_1/recursos/noticias_2020/abril/200
42020/capsula_esterilizacion.jsp
UMATA. (2015). Minagricultura.gov. Obtenido de
https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Paginas/Decreto-1071-2015/Unidades-
Municipales-de-Asistencia-Tecnica-Agropecuaria-UMATA.aspx

Vanguardia.com (2019). Santander tendrá el primer festival en homenaje al cóndor de Los


Andes. Obtenido de
https://www.vanguardia.com/santander/region/santander-tendra-el-primer-festival-en-homenaje-
al-condor-de-los-andes-HF1160900
ANEXOS
Anexo A. Prueba Diagnóstica

ESCUELA NORMAL SUPERIOR “SADY TOBÓN CALLE” - CERRITO


DOCENTE: YERLY MARITZA SALINAS RAMÍREZ
PRUEBA DIAGNÒSTICA LECTO – ESCRITURA – GRADO TERCERO

ESTUDIANTE: ______________________________________________ FECHA: __________

1er ÍTEM  Selección múltiple con única respuesta (SMUR) Presenta cuatro (4) opciones de
respuesta para escoger la única correcta entre las demás opciones. Elige la opción que consideres
correcta para cada situación y márcala en tu cuadro de respuestas.

 Responde la pregunta 1 a partir de la lectura del siguiente texto:

1. Las cabras salvajes consideran que el pastor es


A. gruñón.
B. salvaje.
C. viejo.
D. traicionero.
Anexo B. Encuesta dirigida a docentes

ESCUELA NORMAL SUPERIOR “SADY TOBÓN CALLE”


Encuesta identificación de prácticas pedagógicas con uso de tecnología educativa y
su relación con el desarrollo de habilidades y competencias en lecto – escritura.
Estimados profesores, me permiso solicitarles su colaboración como docentes de aula de la Escuela
Normal Superior, en el diligenciamiento de la presente encuesta, la cual tiene como objetivo
identificar el impacto que tienen las prácticas pedagógicas relacionadas con el uso tecnología
educativa en el desarrollo de habilidades y competencias lecto-escritoras.
Para tal fin, agradezco responder a cada descripción, marcando con una “X” donde considere
correspondiente.
DATOS DEL PROFESOR
NOMBRE

TITULO PROFESIONAL

ÍTEM DESCRIPCIÓN SI NO
Uso de ¿Usa usted la tecnología educativa en su labor pedagógica diaria?
Tecnología ¿Tiene usted formación pedagógica en el uso de tecnología
Educativa educativa?
¿Ha integrado usted la tecnología educativa en prácticas de
lectura y escritura?
¿Desde el horizonte institucional de la Escuela Normal se
Prácticas contempla la integración curricular con las TIC como estrategia
Pedagógicas de formación educativa?
¿Considera que el uso de la tecnología educativa es eficaz en el
logro de los aprendizajes, respecto de otros recursos y materiales
didácticos?
¿Cree usted que la tecnología puede ser un factor que genera en
Innovación los estudiantes motivación y disposición hacia el aprendizaje?
Educativa ¿Estaría dispuesto a implementar la tecnología educativa en sus
prácticas pedagógicas de lectura y escritura?
Anexo C. Lista de estudiantes y correos electrónicos creados.

N° Estudiantes Grupo Experimental Correos Electrónicos


1 Blanco Leal Silvia Juliana [email protected]
2 Caballero Mora Neider [email protected]
3 Calderón Conde Sergio Alberto [email protected]
4 Calderón Salinas Yathzury Sulgey [email protected]
5 Conde Rubiano Johan Arley [email protected]
6 Flórez Chuscano Domini David [email protected]
7 Gonzáles Carvajal Nataly Melisa [email protected]
8 Hernández Bautista Yaneth [email protected]
9 Mendez Suárez Kimberly Tatiana [email protected]
10 Méndez Veloza Keiner [email protected]
11 Mendoza Cuadros Edinson Arvey [email protected]
12 Montañéz Flórez Gisell gisellmontañ[email protected]
13 Mora Rubiano Karol Tatiana [email protected]
14 Pereda Mejía Azucena [email protected]
15 Ramírez Jaimes Daniela Rocío [email protected]
16 Rubiano Pacheco Karen Natalia [email protected]
17 Salinas Antolínez Diana Yulieth [email protected]
18 Salinas García Isidoro [email protected]
19 Salinas Silva Sneider [email protected]
20 Torres Yeison Julian [email protected]
21 Vargas Carvajal Dayana [email protected]
22 Vargas Peña Jeferson Andres [email protected]
23 Vera Sánchez Milena [email protected]
24 Villamizar Jaimes Fayber Andres [email protected]

Fuente: Autora del proyecto

ANEXO D. Fotografías desarrollo de actividades tecnopedagógicas


Nota: Autora del proyecto
Anexo E. Cronograma

SEMANAS
FASE ESTRATEGIA ACTIVIDAD 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 16
5
Observación
Diseño de anteproyecto
directa
Aplicación de Preprueba al grupo
Planificación Aplicación experimental y al grupo de control.
Preprueba Análisis de los resultados de dichas pruebas
diagnósticas.

Diseño de actividades tecnopedagógicas


Diseño
mediadas con el EVA

Ejecución de la propuesta educativa al grupo


experimental y de control.
Acción
y Diligenciamiento de bitácoras y registros
Ejecución evaluativos.
Observación

Análisis de resultados

Aplicación de posprueba.
Aplicar a los estudiantes la escala de tipo
Likert
Reflexión
Evaluación y Procesamiento y análisis de la información
validación
Evaluación y documentación de resultados

Redacción del informe final

Divulgación de resultados
Anexo F. Presupuesto

Tabla 23
Presupuesto Talento Humano

VALOR VALOR
NOMBRE FUNCIÓN DEDICACIÓN
UNITARIO TOTAL
Esp. Yerly Maritza Investigadora. 12 horas/ semana $12.000 $2.304.000
Salinas Ramírez

MG. Jose Ricardo Director del 6 horas/ semana $ 20.000 $1.920.000


Proyecto
Arismendi Santos

TOTAL $ 32.000 $ 4.224.000

Nota: Autora del proyecto.

Tabla 24
Presupuesto Materiales Requeridos

VALOR
VALOR
DESCRIPCION JUSTIFICACION CANTIDAD UNITARI
TOTAL
O
Se utilizarán para realizar las
Hojas 2 resma $ 14.000 $ 28.000
actividades propuestas.
Se utilizará para explicar y
Tablero 1 $ 100.000 $ 100.000
consignar algunos contenidos.
Se utilizarán para dar
Grafos 5 $ 1500 $ 7500
explicaciones en el tablero.
Lápices y
Serán utilizados en la solución
lapiceros 60 $ 500 $30.000
de actividades propuestas.

TOTAL $ 148.000 $ 165.000

Nota: Autora del proyecto.

Escuela Normal Superior “Sady Programa de Formación


Formato ENSSTC-TGPI -01 PAGINA: Página 169 de 185
Tobón Calle” Complementaria
Elaborado por: Mg. María Isabel Mora Calderón Revisado por: Esp. Iván Fernández Bautista
Coordinador Académico.
Tabla 25
Presupuesto Equipos Requeridos

VALOR VALOR
DESCRIPCION JUSTIFICACION CANTIDAD
UNITARIO TOTAL
Se utiliza para crear,
Computador almacenar, organizar,
60 horas $500 hora $30.000
recuperar, transmitir
información.
Sirve para proyectar videos,
Video Beam imágenes, diapositivas, entre 8 horas $1.000 hora $8.000
otros.
Se usa para tomar evidencia 4 horas
Cámara $2.000 hora $8.000
de las actividades ejecutadas. semanales.
Son utilizadas por los
60 tablets
Tablets estudiantes en la aplicación de $3500 $210.000
1 mes de uso
la propuesta tecnopedagógica.
Se utiliza para imprimir todas
las actividades que se van a $ 200
Impresora 1 $ 60.000
desarrollar y los diferentes impresión
informes del proyecto
TOTAL $316.000

Nota: Autora del proyecto.

Tabla 26
Presupuesto de Servicios Requeridos

Escuela Normal Superior “Sady Programa de Formación


Formato ENSSTC-TGPI -01 PAGINA: Página 170 de 185
Tobón Calle” Complementaria
Elaborado por: Mg. María Isabel Mora Calderón Revisado por: Esp. Iván Fernández Bautista
Coordinador Académico.
DESCRIPCION JUSTIFICACION CANTIDAD VALOR VALOR
UNITARIO TOTAL
Luz Se utiliza para el 5 horas $5.000 $25.000
funcionamiento de equipos semanales.
tecnológicos.
Internet Se emplea durante todas las 2 $60.000 $120.000
fases del proyecto como mensualidades
herramienta de apoyo.
TOTAL $65.000 $145.000
Nota: Autora del proyecto.

Escuela Normal Superior “Sady Programa de Formación


Formato ENSSTC-TGPI -01 PAGINA: Página 171 de 185
Tobón Calle” Complementaria
Elaborado por: Mg. María Isabel Mora Calderón Revisado por: Esp. Iván Fernández Bautista
Coordinador Académico.

También podría gustarte