Propuesta de Intervencion (Listo)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Consumo De Sustancias Psicoactivas En La Comunidad Del Barrio Villa Castro En La

Cuidad De Valledupar.

Stephany Barros Campanella

Gisela Bertel Barreto

Meliza Bornacelly Vásquez

Andrea Bracho Cuello

Delannie Quintero Gutiérrez

Universidad Popular Del Cesar

Programa De Psicología

Facultad De Derecho, Ciencias Políticas Y Sociales

2020
2

Tabla De Contenido

Introducción 3

Descripción de la problemática 4

Justificación 6

Objetivos 7

Marco teórico 8

Metodología 12

Impacto o logros esperados 13

Matriz DOFA 14

Conclusiones 15

Recomendaciones 16

Referencias 17

Anexos o Evidencias 19
3

Introducción

El consumo de sustancias psicoactivas, de acuerdo con lo conceptualizado por la

UNODC, define que el uso indebido de drogas es el uso o consumo excesivo, persistente u

ocasional de una sustancia sin prescripción médica. Considerando que, en Colombia, su

crecimiento acelerado ha pasado a ser una problemática de salud publica debido a las graves

consecuencias que trae para la salud, así mismo, ha afectado el bienestar personal y familiar,

de la población más vulnerable.

Por tal razón, la presente propuesta de intervención esta orientada a mitigar y prevenir

el consumo de sustancias psicoactivas en la comunidad del barrio Villa Castro en la ciudad de

Valledupar, rescatando la importancia de trabajar sobre esta problemática social, dado que

como menciona Bob Riley: las drogas son las enemigas del futuro y de la esperanza, y

cuando luchamos contra ellas luchamos por el futuro”. Por consiguiente, desde la psicología

social y comunitaria es relevante proporcionar a la comunidad herramientas que impacten

desde la individualidad hasta la colectividad permitiendo lograr la transformación social de su

entorno.
4

Descripción De La Problemática

El consumo de sustancias psicoactivas en la población colombiana es una

problemática de gran relevancia social, evidenciándose mediante los medios de comunicación

que con frecuencia muestran la realidad del panorama que crece año tras año en el país. En

Colombia, el consumo de sustancias psicoactivas data desde 1900 según reportes médicos y

declaraciones de las autoridades de salud, pero no es hasta la década de los 60 en adelante,

que se comienza a reconocerse su uso con finalidades recreativas.

Un estudio realizado por parte del gobierno nacional en el año 2013 con una

población objeto entre los 12 y 65 años de edad residentes de todos los municipios del país,

obtuvo como resultados en cuanto al consumo de sustancias psicoactivas legales como el

tabaco y el alcohol que, “El 42.1% de las personas encuestadas declara haber fumado

tabaco/cigarrillo alguna vez en la vida. Sin embargo, sólo el 12.9% ha usado esta sustancia al

menos una vez en los últimos 30 días” (Colombia, 2014) y que en lo que respecta a bebidas

alcohólicas un “87% de los encuestados declara haber consumido alguna vez en la vida, y

35.8% manifiesta haber consumido en los últimos 30 días”. De igual forma en cuanto al

consumo de drogas ilícitas, se obtuvo que “se presenta en el grupo de 18 a 24 años, con una

tasa del 8.7%, seguido por los adolescentes con una tasa del 4.8% y las personas de 25 a 34

años, con una prevalencia del 4.3% para dicho periodo” (Colombia, 2014)

De este modo, se realiza la comparación con datos aproximados del presente año con

base a lo expresado por el Ministerio de justicia, donde mencionaba que esta problemática

continua ganando terreno en el país “al punto que más de 2,3 millones de colombianos entre

los 12 y 65 años las han consumido en algún momento de sus vidas” (Laureano Gomez Y
5

Jose de la Vega, 2020) donde el porcentaje del último año fue declarado por el 2,7% de los

encuestados, que equivale a 637.000 personas.

Con esto, se evidencia que cada vez son más las personas que consumen sustancias

psicoactivas, y esto se debe a diversos factores tanto ambientales o contextuales, personales,

psicológicos que incrementan el riesgo de caer en esta práctica, desarrollando a su vez nuevos

problemas psicológicos para estas personas y problemas sociales para la comunidad en donde

residen, ocasionando riñas, desorden público, marginación, incrementación de la

delincuencia, entre otras.

Todo lo anterior no está muy alejado de la realidad de la comunidad del barrio Villa

Castro, ubicada al suroriente de la cuidad de Valledupar en la carrera cuarta, caracterizada

por pertenecer a un estrato socioeconómico bajo, con falta de oportunidades laborales y de

estudio según afirman sus habitantes, quienes constatan que alrededor de hace ocho años

aproximadamente se ha venido presentando el consumo de sustancias psicoactivas como

practica que no tiene distinción de edad y es considerada una problemática social que crece

progresivamente al paso de los años, afectando a toda su población en general; teniendo en

cuenta que el consumo de drogas no suele ir solo, sino unido a otras conductas desviadas o

antisociales, como en este caso el incremento de la inseguridad e intranquilidad del sector.

Asimismo, esta problemática genera gran preocupación, ya que, se ha tomado los espacios

públicos y de recreación donde niños y adolescentes son expuestos e incitados a realizar estas

prácticas.
6

Justificación

El consumo de sustancias psicoactivas es una problemática muy crítica en la sociedad

actual, pues esta trae consigo múltiples consecuencias ya que origina conductas

desadaptativas que colocan en un papel vulnerable no solo a aquellas personas que consumen

sino también a quienes se rodean de esta problemática, es decir, a la comunidad en general.

Pese a que, esta es una de las más trillada en la sociedad, la práctica del consumo de

sustancias psicoactivas continúa incrementando a grandes escalas a lo largo de los años y

ocasionando un desequilibrio físico y psicológico en la población, por lo cual es sumamente

necesario generar propuestas de intervención que permitan combatir y contrarrestar los

efectos psicosociales producidos por este consumo.

Teniendo en cuenta la información recolectada durante el dialogo con líderes sociales

del barrio Villa Castro, se logró evidenciar que, la práctica del consumo de sustancias

psicoactivas dentro de la comunidad ha generado consecuencias negativas como lo son los

conflictos, la continua inseguridad y el posible incremento de dicha problemática social ya

que hay muchos adolescentes vulnerables a consumir. Es por ello que, resulta necesario

diseñar una propuesta de intervención que contenga una serie estrategias adecuadas para

mitigar y prevenir el problema que afecta a esta comunidad con el objetivo de brindarle

ayuda y contribuir con su bienestar.

Con base en el diseño de la propuesta de intervención se logra un impacto positivo a

nivel académico y profesional para los psicólogos en formación, ya que de esta manera se

obtienen conocimientos metodológicos e investigativos para intervenir en diversas

problemáticas psicosociales convirtiéndolos en gestores de transformación social.


7

Objetivos

Objetivo general

• Diseñar una propuesta de intervención para mitigar y prevenir el consumo de

sustancias psicoactivas en la comunidad del barrio Villa Castro en la cuidad de

Valledupar.

Objetivos específicos

• Identificar las necesidades psicosociales que genera el consumo de sustancias

psicoactivas en la comunidad.

• Sintetizar a través de un diagnostico las consecuencias psicosociales del consumo de

drogas en la comunidad.

• Proponer estrategias de transformación social en pro de mitigar y prevenir el consumo

de sustancias psicoactivas en la comunidad del barrio Villa Castro para contribuir a su

bienestar.
8

Marco Teórico

En primer lugar, es conveniente revisar la definición que la Organización Mundial de

la Salud (OMS) da sobre de las Sustancias Psicoactivas o drogas, afirmando que, es toda

sustancia que, introducida en el organismo, por cualquier vía de administración, produce una

alteración del funcionamiento del sistema nervioso central y es susceptible de crear

dependencia, ya sea psicológica, física o ambas. Además, las sustancias psicoactivas, tienen

la capacidad de modificar la conciencia, el estado de ánimo o los procesos de pensamiento de

la persona que las consume. Asimismo, la Oficina de Naciones Unidad Contra la Droga y el

Delito (UNODC, 2015) plantea que el uso indebido de drogas es el uso o consumo excesivo,

persistente u ocasional de una sustancia sin prescripción médica. Con base a lo anterior, es

importante mencionar que, no siempre el consumo de drogas origina un consumo adictivo.

En relación a lo anterior, Cáceres y otros (2006), aseguran que los daños generados

por el consumo de sustancias psicoactivas pueden ser, efectos crónicos sobre la salud, como

daño de órganos o la aparición de enfermedades, los efectos físicos que produce directamente

la sustancia en un cierto período de tiempo y los efectos sociales derivados del consumo,

como la pérdida del trabajo, el daño en las relaciones interpersonales y la desintegración

familiar, son considerados los daños más notables sin tener en cuenta los efectos neurológicos

y psicológico que este acarrea.

Debido a la incidencia y las graves consecuencias que el consumo de drogas trae para

la salud, es considerado como un problema de salud pública, además de constituir un

problema social ya que afecta no solo el bienestar personal, sino también el bienestar familiar

y todo el contexto que rodea a los afectados. (Navarrete, 2014)


9

Teniendo en cuenta que, el consumo de sustancias psicoactivas legales e ilegales,

incrementa cada día más de forma acelerada, y a su vez va afectando a países independientes

y dependientes en los aspectos culturales, políticos, sociales, educativos y económicos, así lo

expresa Camacho (2005). Para la Organización mundial de la salud (2005), el consumo de

drogas es un fenómeno complejo que se explica por la interacción de diversos factores

psicológicos, biológicos, y socio-contextuales, que de una u otra forma estimulan el

establecimiento y mantenimiento de un patrón conductual de abuso o dependencia.

En el mismo sentido, el consumo de sustancias psicoactivas en Colombia podría estar

aumentando debido a su masiva comercialización, así como por el uso temprano de drogas

por los adolescentes.(Gutiérrez, 2014) Cuestionando las acciones en el marco de la política

Integral para la Prevención y Atención del Consumo de Sustancias Psicoactivas la cual, tiene

como objetivo el fortalecimiento de los factores de prevención, tratamiento, rehabilitación e

inclusión social, establecida en la resolución 089 de 2019, la cual busca garantizar la atención

integral de las personas, familias y comunidades con riesgos o consumo problemático de

sustancias psicoactivas. Considerando, la existencia de otras leyes en Colombia que tienen

como objetivo principal controlar la producción, la comercialización y el uso de

estupefacientes como la ley 30 de 1986 y simultáneamente, la Ley 1566 del 31 de julio

de 2012, la cual dicta normas para garantizar la atención integral a personas que

consumen sustancias psicoactivas.

Resulta de suma importancia señalar que, los adolescentes son uno de los grupos más

vulnerables ante el consumo de sustancias psicoactivas. Por su parte, la Oficina de las Naciones

Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) destaca la importancia de conocer y entender este

fenómeno, ya que este sector es más propenso al consumo, así como los graves riesgos que
10

conlleva, puesto que este está directamente relacionado con la instauración temprana de la

conducta delictiva y su reincidencia en el comportamiento antisocial (López, 2012). Además,

Adam (2014) reafirma esta concepción planteando que, las drogas producen efectos como la

agresividad, estimulando el comportamiento violento y favoreciendo las situaciones

negativas.

Del mismo modo, Fundación SERES (2014) expone que, desde el punto de vista

individual, el consumo se ve relacionado en gran medida con el fracaso escolar, baja

autoestima, actitudes y creencias favorables hacia el alcohol, tabaco y drogas ilegales,

dificultad en el manejo de conflictos, habilidades sociales deficitarias, impulsividad, falta de

actividades de ocio gratificantes y enriquecedoras, entre otras. Haciendo énfasis en factores

que podrían incidir en el mantenimiento de estas conductas, como el factor familiar y social,

en los cuales comúnmente se evidencia, ausencia de supervisión parental, prácticas de

disciplinas inadecuadas, pertenencia a familias desestructuradas, consumo parental de drogas,

asociación con iguales desviados y faltas de oportunidades, entre otros.

De igual forma, Myers (1999) menciona que los aspectos sociales del individuo como,

la clase económica, la deserción escolar y aspectos familiares como el contexto donde este

insertada la familia, donde los miembros del núcleo y la comunidad pueden actuar como

modelos de conductas a imitar, puede contribuir al consumo y a la posterior adicción,

destacando la importancia de la familia debido a que esta constituye la base para la formación

de la personalidad.

Desde luego, los factores ambientales como las condiciones causantes de frustración o

la falta de promoción de condiciones que faciliten la igualdad y bienestar social para

determinados sectores también pueden favorecer el consumo de drogas. Considerando


11

además, el factor biológico o genético que corresponde al 40 o 60% de la vulnerabilidad para

el desarrollo de cualquier adicción. (Carmona & Peña, 2017).

Con base en lo anterior, y como sustento primario de la propuesta de intervención, se

define la intervención psicosocial como la puesta en práctica de un sistema de conocimientos,

y/o habilidades asociados a un campo del saber en un nivel psicológico específico (personal,

interpersonal, grupal, masivo) y en un ámbito determinado (familiar, comunitario,

institucional, social), todo esto dirigido a darle solución a problemas concretos que

previamente fueron diagnosticados. (Fuentes, 2007)

Por otro lado, resulta significativo mencionar los procesos de interacción con la

comunidad en el abordaje de temáticas como el consumo de sustancias psicoactivas, teniendo

en cuenta que, intervenir en áreas que fortalezcan el desarrollo individual y social del grupo a

mediar, favorecerá a la prevención de la ingesta y consumo de estupefacientes en la

población. Generalmente, como primer contexto de influencia social del individuo, está la

familia y la escuela, por eso como ruta primaria de intervención para la prevención, se

determina el papel protagonista que desempeñan estos dos entornos a fin de impulsar un

estado de bienestar pleno. (Alvis, 2009)

La intervención psicosocial es inherente a la psicología social comunitaria, debido a

que, en el desarrollo de una, se da paso a la aplicación de la otra; y desde este campo

profesional de la psicología se propone la existencia de varios modelos teóricos de

intervención para la transformación de la realidad de la comunidad. Dentro de estos, se

destaca el modelo de cambio social, definido por Sánchez Vidal (1991) como: “el modelo de

intervención psicosocial empleado para reajustar sus funciones y dar un espacio a todos sus

miembros en función de la integración.”, buscando con ello la transformación social mediante


12

el mejoramiento de los roles asumidos por cada individuo en su contexto, es decir, este

modelo señala la realización de un trabajo de la mano de la comunidad, en donde todos los

involucrados se responsabilicen de la importancia de su participación como autogestores del

beneficio de la comunidad.

Siguiendo la misma línea, trabajar el consumo de sustancias psicoactivas desde este

modelo es oportuno y adecuado, debido a que, el profesional en psicología funcionará como

catalizador y como facilitador de estrategias de intervención frente a la problemática, será la

comunidad la encargada de decidir como disponer de las herramientas aportadas por el

profesional a cargo.

Metodología
POBLACION ESTRATEGIA OBJETIVO METODOLOGIA
Gestionar la Realizar jornadas de
participación para recreación artística y
Muévete Villa Castro promover estilos de vida deportivas.
saludable logrando un
Comunidad clima de inclusión e
interacción.
Psico educar sobre las Socializar a través de
causas y los efectos del pancartas, folletos y cine
Taller psicoeducativo consumo de sustancias foros sobre el consumo
psicoactivas. de sustancias
psicoactivas y sus
consecuencias.
Generar conciencia Propiciar espacios de
y motivación al cambio. participación en donde
se identifiquen los
Conversatorio reflexivo factores de riesgo que
mantienen la
problemática y los
factores protectores que
los contrarrestan.
Fortalecer las Desarrollar mediante
Entrenando tus habilidades individuales mesas redondas el
habilidades para la vida y sociales para prevenir reconocimiento y
el consumo de sustancias entrenamiento de las
psicoactivas. habilidades.
Reconocer la familia Realizar juego de roles
como principal red de en donde se identifique
apoyo. el papel que cumple cada
integrante de la familia a
la hora de proporcionar
apoyo frente a las
Fortaleciendo a las situaciones adversas,
familias favoreciendo al
mejoramiento de la
13

comunicación y el
fortalecimiento de las
relaciones
intrafamiliares.

Impacto o Logros Esperados

A través de la aplicación de las diversas estrategias planteadas con anterioridad, se

espera que la comunidad del barrio Villa Castro en la ciudad de Valledupar participe de

manera activa asumiendo el rol de agentes sociales transformadores de su propia realidad,

entendiendo así, que para un óptimo cambio social se requiere la inclusión de todos y todas a

fin de obtener como resultado la mitigación y prevención del consumo de sustancias

psicoactivas dentro de la población. Del mismo modo, se espera que estos logren comprender

acerca de los efectos y causas que trae consigo la práctica de esta actividad, generando

conciencia sobre los factores de riesgo y mantenimiento que conllevan a que el consumo de

sustancias psicoactivas se incremente de manera audaz y permanezcan sujeta constantemente

a la comunidad.

Originando así, mediante la implementación de estas estrategias un impacto positivo

dentro de la comunidad que les permita potencializar sus habilidades individuales y sociales a

fin de obtener diversas alternativas de solución frente a la situación problema que les aqueja,

fortaleciendo sus relaciones interpersonales y familiares como fuentes de apoyo capaces de

proporcionar ayuda en circunstancias adversas, para finalmente generar un bienestar

psicosocial a la población garantizándoles un desarrollo vital adecuado.


14

Matriz DOFA
POSITIVOS NEGATIVOS
Fortalezas Debilidades
▪ Gestión del tiempo para ▪ Falta de experticia en
realizar encuentros diseñar propuestas de
sincrónicos y llevar a intervención psicosocial.
cabo el diseño de la ▪ Poca experiencia a la
INTERNOS propuesta de hora de conocer una
intervención. problemática social
▪ Buena comunicación en desde la virtualidad.
la asignación de roles
dentro del equipo de
trabajo.

Oportunidades Amenazas
▪ Accesibilidad de redes de ▪ Poca disponibilidad de
conexión para la tiempo de la comunidad
realización de la para realizar la entrevista.
EXTERNOS entrevista. ▪ Imposibilidad de un
▪ Disposición y acercamiento a la
receptividad por parte de comunidad, debido a la
los entrevistados. pandemia, dificultando la
realización de la
entrevista presencial y la
observación directa como
técnicas de recolección
de información para la
identificación de una
problemática.
15

Conclusiones
En síntesis, el identificar la problemática que irrumpe el bienestar psicosocial del

barrio Villa Castro en la ciudad de Valledupar, es imprescindible para poder abordar las

necesidades de la población y a su vez, elaborar un diagnóstico que permita conocer las

consecuencias que ha traído el consumo de sustancias psicoactivas. Entendiendo que, estas

repercuten de manera negativa generando efectos adversos a la buena convivencia social

entre los miembros de la comunidad, quienes experimentan continuamente inseguridades por

el hurto, los diversos conflictos entre sus habitantes, riesgos de nuevos adolescentes

consumidores, entre otros malestares que ha originado la problemática en la comunidad y los

cuales colocan en un estado de vulnerabilidad a todos sus integrantes.

Por lo cual, el diseñar e integrar diversas estrategias de intervención a fin de

consolidarlas a través de una propuesta, es fundamental para mitigar y prevenir el impacto

social que ha ocasionado el consumo de sustancias psicoactivas en la comunidad del barrio

Villa Castro, debido a que, mediante estas se les permite a la comunidad participar de manera

activa en donde proporcionen información adecuada y pertinente sobre toda la problemática

que les aqueja, ya que son estos mismos quienes al conocer el origen y trascendencia del

problema permiten un buen diseño de intervención para abordar la problemática desde

diversas perspectivas y originar posibles alternativas de solución que contribuyan al bienestar

comunitario.
16

Recomendaciones
Resulta sumamente importante recomendar que se adopte esta propuesta de

intervención en la comunidad y así mismo seguir diseñando y aplicando más intervenciones

psicosociales con el fin de mitigar la problemática del consumo de sustancias psicoactivas y

además prevenir que siga apareciendo esta y otras consecuencias de la misma que pueden

originas nuevos problemas, es conveniente que esto sea un trabajo constante y en equipo, es

decir, los profesionales y los habitantes de la comunidad siendo estos últimos los

protagonistas, pero para ello es necesario que la comunidad se motive a participar en el

cambio y mejoramiento de la calidad de vida para lograr su propio bienestar ya que con base

en sus experiencias y relatos se plantean las alternativas de solución.

También, es ineludible recomendar que se les informe y oriente a los habitantes del

barrio sobre las entidades públicas y privadas a donde pueden acudir para solicitar ayudas

pertinentes para sus problemas a nivel comunitario.


17

Referencias
Adam, A. (2014). La eficacia de la suspensión de la pena en drogodependientes.
Gaceta internacional de ciencias forenses (11), 85-89.
Alvis, A. (2009). Aproximancion teorica a la intervencion psicosocial. Poiésis, 1-
5.Recuperado de : https://core.ac.uk/download/pdf/268189089.pdf

Cáceres, D., Salazar, I., Varela, M. y Tovar, J. (2006). Consumo de drogas en jóvenes
universitarios y su relación de riesgo y protección con los factores psicosociales. Universitas
Psychologica, 5 (3), 521-534.
Camacho, I. (2005). Factores psicosociales relacionados con el consumo de sustancias
psicoactivas en estudiantes de secundaria. Cuadernos hispanoamericanos de psicología, 1 (5)
41-56.
Carmona, Y. L. M., & Peña, K. V. (2017). Factores psicosociales asociados al
consumo y adicción a sustancias psicoactivas. Revista Electrónica de Psicología
Iztacala, 20(1), 139-167.
Colombia, G. N. (2014). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en
Colombia 2013. Bogota D.C : ALVI Impresores S.A.S.
Del Proyecto, E. I. (2015). Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito
(UNODC).
Fuentes, M. (2007). La intervencion psicosocial: su implementación a traves de
programas de entrenamiento en el ambito grupal. Revista Cubana De Psicologia, 179-
190.
Gutiérrez, A. B. B. (2014). Plan nacional para la promoción de la salud, la prevención
y la atención del consumo de sustancias psicoactivas. Análisis de su implementación en la
ciudad de bogotá durante el año 2014 hasta el 2019.
Laureano Gomez Y Jose de la Vega. (08 de Agosto de 2020). preocupa el aumento del
consumo de drogas: Minjusticia. El nuevo siglo.
López, S., Rodríguez, J., (2012). Factores de riesgo y de protección en el consumo de
drogas y la conducta antisocial en adolescentes y jóvenes españoles. International Journal of
Psychological Research, 5(1), 25-33.
Myers, D. (1999). Psicología. Editorial Médica Panamericana. 5ta. Edición. Oficina
de las Naciones Unidas para el control de las drogas y la Prevención del Crimen (ODCCP).
(2003). Estadísticas de Latinoamérica.
18

Navarrete L.A (20 de octubre de 2014). Las drogas: un problema personal, familiar y
social. Monografías. Recuperado de: https://www.monografias.com/trabajos102/drogas-
problema-personal-familiar-y-social/drogas-problema-personal-familiar-y-social.shtml
SERES, Fundación. (4 de Diciembre de 2014). Prevención de drogas y habilidades
para la vida. Fundación SERES. Recuperado de:
https://www.fundacionseres.org/Paginas/Campus/Proyectos.aspx?IDp=1202
19

Anexos o Evidencias
20
21
22

Nombre Teléfono
Agustín Rodríguez Orozco 302 3014237
Muriel Cáceres Palacios 3045470971
Leimys Rodríguez Barriosnuevo 3043731757
Javier Jiménez Villero 3024230261

También podría gustarte