Rastreo 3 (Metacognición)
Rastreo 3 (Metacognición)
Rastreo 3 (Metacognición)
Tesis Doctoral
Director:
Enero de 2010
Editor: Editorial de la Universidad de Granada
Autor: Isabel Alicia Sierra Pineda
D.L.: GR 2916-2010
ISBN: 978-84-693-2530-8
Estrategias de mediación metacognitiva en ambientes convencionales y virtuales: influencia en los procesos de
autorregulación y aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios
DEDICATORIA
Para Ramón
Benjamín, Rocío y
Ramiro:
Llegar a su
corazón ha sido el
horizonte de
mi ilusión.
Tesis
ISABEL SIERRA
PINEDA
2
doctoral Doctorado en Psicología y Educación
UNIVERSIDAD DE
AGRADECIMIENTOS
Al Dr. Marcelo Carmona Fernández, director de este trabajo, por sus orientaciones y
apoyo, su amable confianza; a él y a su esposa Da. Leonor Buendía Eisman , directora del
Departamento de Métodos de diagnóstico e investigación de la Universidad de Granada
por su generosa acogida en mi visita a la Facultad de Ciencias de la Educación de la
Universidad de Granada.
A mis padres y hermanos por ser mis animadores, por su amor, sus palabras de estímulo
permanente, su confianza y estima.
A Selma Simonstein, Victor Cancino, a Marianne Beauchat y al Dr. José Luis Reyes,
directivos y profesores, por sus atenciones y apoyo durante mi pasantía en la
Universidad Central de Chile.
A los estudiantes de la Maestría en Educación SUE Caribe, por escuchar mis historias, por
sus preguntas, aportes y comentarios, valiosos para el desarrollo de esta investigación.
Por encima de todos, A Tí, Supremo Hacedor; en ti encontré confianza, por ti abandoné
mis miedos, en Tí hallé la fortaleza, por Tí, aún hoy no desmayo y he encontrado sentido
y consuelo aún en medio de las adversidades. A Tí por tu amor perfecto, manifiesto en mi
vida, a Tí que me lo has dado todo.
INDICE
Pág
INTRODUCCION i
PARTE I
1.1 Descripción del problema ………………………………………………….. 28
1.2 Justificación …………………………………………………………… 40
PARTE II
2. FUNDAMENTOS TEORICOS
2.1 Orígenes y evolución del concepto de metacognición ……………………… 46
2.1.1 Clases de metacognición …………………………………………. 55
2.1.2 Variables y componentes de la metacognición ………………….. 56
2.1.2.1 Estrategias cognitivas y metacognitivas ……………………….. 61
2.1.2.2 Experiencias metacognitivas …………………………….. 62
2.1.2.3 Juicios metacognitivos …………………………. 64
2.1.2.4 Creencias metacognitivas ……………………………………….. 65
2.1.2.5 Tridimensionalidad de la Metacognición …………………….. 66
2.1.2.6 Tipos de conocimientos declarativos y procedimentales en la
Metacognición …………………………………………………….. 68
2.1.2.7 La evaluación de la metacognición y de las estrategias de
aprendizaje …………………………………………………………. 72
2.2 La autorregulación: conceptos y estrategias asociados con la
autonomía y el aprendizaje autónomo ………………………………………. 74
2.2.1 Autorregulación, perspectiva biológica y psicológica …………….. 75
2.2.2 Sobre el concepto de aprendizaje autónomo……………………….. 77
2.2.3 Variables en un modelo de aprendizaje autorregulado……………… 81
2.2.3.1 El concepto de autonomía percibida ……………………………. 82
2.2.3.2 El concepto de eficacia percibida ………………………………….. 83
2.2.3.3 Formas de orientación motivacional ………………………………. 86
2.2.3.4 Contingencia interna ………………………………………………… 89
2.2.4 Relaciones entre Autorregulación, motivación y autonomía ……… 89
2.2.5 Modelos de aprendizaje autorregulado …………………………. 95
2.2.5.1 Modelo de aprendices expertos de Weinstein ………………. 95
2.2.5.2 Modelo de componentes de Pintrich ………………………. 96
2.2.5.3 Modelo de aprendizaje estratégico y autorregulado de
Zimmerman ……………………………………………………….. 96
2.2.5.4 Metacognición y autorregulación: complementariedad o
integración ……………………………………………………………. 102
2.2.5.5 La enseñanza metacognitiva y el aprendizaje estratégico 103
2.2.5.6 La autorregulación como habilidad educable…………………… 109
2.2.6 El paradigma mediador: Mediación cognitiva, pedagógica e
instrumental …………………………………………………………... 113
2.2.7 Experiencias y propuestas de intervención metacognitiva
e investigación sobre autorregulación………………………………. 118
2.3 El aprendizaje universitario: nuevos ambientes de enseñanza,
características y nuevas necesidades…………………….. 125
2.3.1 Estudios sobre las formas de implementación del campus virtual
en educación superior……………………………………………… 129
2.3.2 2.3.1 E-learning y b-learning experiencias a nivel mundial:
algunas precisiones sobre la enseñanza mediada por
telemática:……………………………………………………………….. 133
2.4 América Latina, el Caribe y Colombia, el panorama de la sociedad del
conocimiento y del aprendizaje mediatizados con TIC ……………………. 148
2.5 Principios de aplicación en entornos virtuales como escenarios de actividad
mediada para el aprendizaje situado…...................................................... 162
2.6 La investigación en el campo de la interacción estudiante-docente: el
papel del profesor y los requerimientos en entornos virtuales…………….. 166
2.7 Una propuesta de perfil metacognitivo de estrategias docentes en Entornos
181
Virtuales ……………………………………………..
2.7.1 Estudio previo: una tipología de entornos virtuales………………… 182
2.7.2 Las propuestas de evaluación de la calidad de los entornos
187
virtuales de enseñanza …………………………………………….
3. ESTUDIO EMPÍRICO
3.1 Preguntas de investigación................................................................................. 196
3.2 Objetivos............................................................................................................. 196
3.3 Metodología........................................................................................................ 197
3.3.1 Perspectiva cuantitativa……………………………………………….. 198
3.3.1.1 Variables del estudio…………………………………………………. 198
3.3.1.2 Operacionalización de variables ……………………………………. 202
3.3.1.3 Control de variables …………………………………………………. 203
3.3.1.4 Sujetos del estudio …………………………………………………… 204
3.3.1.5 Diseño metodológico …………………………………………………. 205
3.3.1.6 Sistema de Hipótesis …………………………………………………. 207
3.3.2 Perspectiva cualitativa…………………………………………….…... 209
3.3.3 Descripción de los instrumentos............................................................ 211
3.3.4 Confiabilidad y validez del instrumento de autorreporte EDAOM……. 217
3.3.5 Etapas de la investigación..................................................................... 221
3.3.5.1 Estructura y principios del proceso de intervención metacognitiva 226
3.3.5.2 Descripción global de la intervención - aplicación del programa 228
integral PIEM………………………………………………………………………….
3.3.5.3 Condiciones para la aplicación de la intervención y papel del 229
mediador metacognitivo…………………………………………….
3.3.5.4 Formulación de indicadores de funcionamiento metacognitivo y 230
autorregulado…………………………………………………………..
3.3.5.5 232
.
Despliegue del tratamiento en los distintos ambientes…………….
PARTE IV
4. RESULTADOS
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 Conclusiones............................................................................................................................................... 284
6.1.1 Con respecto a la pertinencia del diseño del programa de intervención...........284
6.1.2 De la mediación metacognitiva y sus efectos en la autorregulación..................285
6.1.3 El ambiente de aprendizaje y las evidencias de autonomía.............................. 286
6.1.4 Sobre los factores extrínsecos y la motivación intrínseca................................. 287
6.1.5 Sobre la conciencia de sí mismos y la redescripción representacional.............289
6.2 Recomendaciones....................................................................................................................................... 292
Anexos
LISTA DE TABLAS
53
Tabla No. 2
Complementariedades en el concepto de metacognición 55
Tabla No. 3
Estrategias dirigidas al desarrollo de aprendizaje autónomo 80
Tabla No. 4
Escala de Rotter para evaluación sobre locus interno-externo 90
Tabla No. 5
Criterios de Análisis de la investigación sobre autorregulación académica 101
Tabla No. 6
Tipos de diseños con TIC en educación superior 146
Tabla No. 7 Modelo de utilización de recursos e-learning, una experiencia en
Colombia. 161
Tabla No. 8
Operacionalización de variables 202
Tabla No. 9
Sistema de categorías-Autonomia expresada, una Perspectiva cualitativa 211
Tabla No. 10
Escalas y subescalas del Cuestionario EDAOM 216
Tabla No. 11
Alfa de Cronbach por escala y subescala 219
Tabla No. 12
Orientaciones en el análisis del discurso 240
Tabla No.13 Formato preliminar síntesis de la estructura de análisis de la
información cualitativa de autoevaluaciones de ejecución 242
Tabla No.14
Síntesis de resultados de la Prueba de Kruskal Wallis 245
Tabla No.15
Análisis de Wilcoxon - Comparación pre-pos intervención intergrupos 259
Tabla No.16 Tipos de expresión de autonomía como funcionamiento metacognitivo y
autorregulado. Sierra, I. (2008) 264
Tabla No.17
Matriz guía para análisis de discurso 266
Tabla No.18 Distribución de rasgos según tipos de expresiones de funcionamiento
metacognitivo y autorregulado en los grupos experimentales 259
LISTA DE FIGURAS
Pág
Figu No. 1 Esquema básico – ruta de indagación del estudio. (Sierra, I. 2009) 45
ra
Figu No. 2 Mecanismos de monitoreo y control cognitivo. (Según Nelson y 51
ra
Narens,1999)
Figu No. 3 Elementos para el control de la metacognición 52
ra
Figu No. 4 Clases de metacognición 56
ra
Figu No. 5 Interdependencia de variables en la metacognición 58
ra
Figu No. 6 Subprocesos de la Metacognición 66
ra
Figu No. 7 Tridimensionalidad de la Metacognición 67
ra
Figu No. 8 Subcomponentes de la Metacognición 69
ra
Figu No. 9 Representación de los dominios metacognoscitivos 71
ra
Figu No. Modelo sobre la percepción de la autonomía 83
ra 10
Figu No. Determinismo recíproco
ra 11 85
Figu No.12 Relación entre estilos de regulación, locus de control y motivación,
ra Organismic integration theory, OIT- Ryan and Deci. 94
Figu No.13 Fases de la enseñanza estratégica según Monereo 10
ra 9
Figu No.14 Fases del proceso de aprendizaje autorregulado 11
ra según Zimmerman 1
Figura No.15 Aprendizaje mediado con preguntas de orientación metacognitiva
118
P
á
g
Gráfico No.1 Aspectos declarativos y procedimentales del aprendizaje autónomo 20
0
Gráfico No.2 Expresiones en los sujetos experimentales del grupo convencional 27
7
Gráfico No.3 Expresiones en los sujetos experimentales del grupo dual 27
8
Gráfico No.4 Expresiones en los sujetos experimentales del grupo virtual 28
0
Gráfico No.5 Expresiones en el grupo virtual – Vista de Citas 28
1
LISTA DE ANEXOS
Anexo No. 1 Interface del entorno web modalidad virtual y dual sin intervención
metacognitiva
Anexo No. 2 Interface del entorno web modalidad virtual y dual CON intervención
metacognitiva
Anexo No. 3
Curso Cognición y Computación Modalidad Dual y Virtual
Tesis
ISABEL SIERRA
PINEDA
10
doctoral Doctorado en Psicología y Educación
UNIVERSIDAD DE
prueba de U de Mann Whitney para determinar la equivalencia entre grupos al
inicio y la presencia de diferencias significativas entre grupos de datos obtenidos
de muestras independientes y muestras relacionadas en los diferentes ambientes,
grupos control y experimentales. La intención fue determinar la dependencia o
interacción entre tipo de ambiente (Factor Grupo) y estrategia metacognitiva
(Factor Tratamiento)y su influencia en procesos de autorregulación.
Los resultados del análisis estadístico indican que, si bien hay diferencias
significativas en autorregulación (selfregulation) en los tres grupos experimentales,
en los indicadores de las escalas autonomía percibida, contingencia interna y
eficacia percibida la evidencia no es suficiente para asegurar que se puedan
atribuir estas diferencias únicamente a la intervención con estrategias de
mediación metacognitiva. Tampoco es posible afirmar que en los entornos o
ambientes apoyados en recursos virtuales haya una mejora sustantiva de los
comportamientos autorregulados(self-regulatories) o que se genere motivación
intrínseca u orientación a la realización autónoma por el solo hecho de contar con
herramientas enriquecidas, dado que hubo también mejoras en algunas escalas
en algunos de los grupos control. Sin embargo se concluye que el entorno dual
(blended-learning) con estrategias de intervención metacognitiva parece generar
condiciones más favorables para la percepción de autoeficacia (confianza en su
capacidad de alcanzar resultados) y que la flexibilidad en el despliegue que provee
el ambiente mediado por herramientas web, el contar con la tutoría adicional y
voluntaria, parece producir mejoras en la autonomía percibida.
Se espera que el estudio sea valorado como construcción útil a las instituciones de
educación superior en Colombia, como guía orientadora en los procesos de diseño
curricular para la formulación de propuestas de intervención y modelos de diseño
de ambientes universitarios de aprendizaje mediado, explícitamente orientados a
la formación en la autonomía.
Summary
Using the R language, a setting for statistical analysis based on the median scores
and the percentages obtained in each subscale EDAOM, as a reference, a Kruskal
Wallis analysis was done as well as a Wilcoxon test and a U Mann Whitney test to
determine the equivalence between groups at the start and the presence of
significant differences between groups of data obtained from independent samples
and related samples in different environments, control and experimental groups.
The intention was to determine the dependency or interaction between
environment type (Factor Group) and metacognitive strategies (factor treatment)
and their influence on selfregulation academic process.
The results of the statistical analysis show that while there are significant
differences in self-regulation in the three experimental groups, in the indicators of
the scales of perceived autonomy, internal contingency and self-efficacy, the
evidence is not sufficient to ensure that these differences can only be attributed to
the intervention with metacognitive mediation strategies. Nor is it possible to say
that in settings or environments based on virtual resources there is a substantial
improvement in self-regulating behaviour or a generation of intrinsic motivation or
guidance to the autonomous conduct merely by counting on special tools given
that there were also improvements in some scales in some of the control groups.
However it is concluded that blended-learning with strategies of metacognitive
intervention appears to create more favourable conditions for the perception of
self-efficacy (confidence in one’s ability to achieve results) and that flexibility in the
deployment that provides the mediated environment for web tools, having
additional and voluntary tutoring, seems to produce improvements in perceived
autonomy.
Según Zabalza, 2004, por muy diferentes que sean los proyectos y misiones de la
educación superior de un país a otro, debe haber rasgos comunes propios de los
escenarios universitarios, como sistemas abiertos. El conservadurismo de las
universidades de Latinoamérica también se ha vivido de alguna manera en el
ámbito de educación superior en Europa que se configura como referente de las
transformaciones a las que queremos dirigirnos superando las contradicciones.
1
Según Cañas. J. 2001 - Catedrático de Ergonomía del Dpto. de Psicología Experimental y Fisiología del
Comportamiento en la Universidad de Granada, la ergonomía como disciplina se interesa por estudiar el
diseño de los sistemas donde las personas realizan su trabajo. Los cuales se definen de como ‘el sector del
ambiente sobre el que el trabajo humano tiene efecto y del que el ser humano extrae la información que
necesita para trabajar. Como uno de los tópicos actuales y de indagación reciente del Cognitive
Ergonomics Group se analiza el papel de los humanos en el sistema cognitivo del procesamiento de la
información, la comprensión y el aprendizaje con hipertexto e hipermedia
Salinas, J. desde 1999, planteaba la flexibilización de las instituciones de
educación superior como un proceso de adaptación a las necesidades de la
sociedad actual y entre los requisitos de esa transformación sustentaba el papel
de las tecnologías de la información y la comunicación como mediatizadoras en
los procesos de formación. Esa flexibilización significa revaluación de
concepciones, de actitudes, roles y responsabilidades en los estudiantes, en los
profesores y en la organización propiamente dicha, requiriéndose formas distintas
de diseño educativo, de despliegue de contenidos, de la actividad didáctica y de
la evaluación del aprendizaje.
Está claro que hoy no representa un problema la falta de bibliografía o la dificultad
de acceso a las fuentes de información; entre las dificultades que se señalan con
frecuencia en relación con el aprendizaje en estudiantes universitarios, están las
deudas que tienen con los niveles de formación precedentes, una baja
comprensión de las implicaciones del sistema de créditos académicos en relación
con la metodología de los docentes y con las prácticas de estudio de los
estudiantes y una deficiente estimulación del aprendizaje autónomo.
Tesis
ISABEL SIERRA
PINEDA
20
doctoral Doctorado en Psicología y Educación
UNIVERSIDAD DE
en entornos mediados por TIC (recursos virtuales), que soporte con principios
orientadores el uso y la apropiación de estos nuevos bienes a favor del progreso
humano individual y social en condiciones de autogestión de aprendizajes,
duraderos, eficaces y continuos.
La expectativa ha sido que este estudio sea valorado como construcción concreta
que sirve como guía para la formulación de propuestas de intervención y modelos
de diseño de ambientes universitarios de aprendizaje mediado, explícitamente
orientados a la formación en la autonomía.
Dadas estas características analizadas por Guerra y Navarro, 2006, se explica por
qué las instituciones en Colombia, y las educativas no son la excepción, han dado
respuestas diferenciales a las exigencias derivadas de los procesos de
globalización y del cambio tecnológico. Sin embargo también en este documento,
denominado “Cultura, Instituciones y Desarrollo en el Caribe Colombiano,
Elementos para un debate abierto”, se plantea el desafío de aprovechar esa
pluralidad para provocar transformaciones aprovechando la divergencia creativa
en las representaciones y las distintas lógicas, para enriquecer las instituciones y
con ello influir en el moldeamiento de la cultura. Lo anterior implica mejorar los
niveles de capital humano en el caribe colombiano, y modelos educativos más a
tono con el contexto pluriverso pero que en interacción con lo global podrían
contribuir a una ciudadanía más productiva, más participativa, más consciente de
su valor y empoderada de sí misma.
La cuarta sección presenta los resultados desde estas dos miradas y en función
de los objetivos del estudio; se hace una breve discusión a partir del análisis
además de una serie de conclusiones y recomendaciones para orientar
investigaciones futuras. Aquí se enfatiza lo aprendido, expresado como conjunto
de reflexiones tratando de mediar para la trascendencia, es decir, explicando
cómo este estudio confirma en nuestro contexto, mucho de lo que la teoría
precedente sustenta sobre el papel e importancia de los educadores en la
mediación de procesos de desarrollo de la independencia cognoscitiva de los
estudiantes, pero genera también nuevas preguntas sobre los elementos que
habrían de implementarse para asegurar la sostenibilidad de modelos de gestión
de procesos de aprendizaje autorregulado guiados desde los proyectos de
formación en educación superior de nuestra región y sobre cómo pueden
proyectarse de manera significativa los ambientes alternos, virtuales, duales y
convencionales de enseñanza aprendizaje afectando no solo las concepciones,
actitudes y prácticas pedagógicas del docente universitario, sino preparando a la
Universidad misma para integrar a su naturaleza y organización, este tipo de
cambios y concretarlos a través de ajustes en su misión y acción.
PARTE I
➢ …los objetivos del aprender a conocer y al aprender a vivir juntos se desarrollan, tanto a
nivel normativo como en los lineamientos generales del currículo…pero… no aparecen con
la misma fuerza explicitados los objetivos del aprender a hacer y aprender a ser.
➢ …son débiles en los programas objetos del análisis documental de este estudio las
formulaciones curriculares orientadas al desarrollo de la capacidad de los estudiantes de
conocer cómo ellos conocen, o de aprender a partir de su propia experiencia de
aprendizaje.
Por otra parte en el artículo 20 de la resolución número 3462 de 2003 por la cual
se definen en Colombia, las características específicas de calidad para los
programas de formación hasta el nivel profesional por ciclos propedéuticos en las
áreas de las Ingeniería, Tecnologías de la Información y Administración se
menciona específicamente para programas de pre-grado que cada ciclo
propedéutico, debe garantizar una formación integral, que le permita al profesional
desempeñarse en diferentes ambientes, con el nivel de competencia técnica o
tecnológica de las funciones propias de la profesión y una formación para el
aprendizaje autónomo y para el desarrollo de habilidades de pensamiento, de
interpretación y uso de información, y de interpretación en procesos de trabajo con
equipos interdisciplinarios
Es preciso tener en cuenta que a nuestras aulas universitarias llegan cada vez
más estudiantes con disímiles características, diversidad de aspiraciones,
motivaciones y estilos de ser y conocer. Enseñar en la Universidad hoy,
entonces tiene que ser una actividad creativa, diversa y trascendente más allá de
los contenidos, rica en oportunidades de contacto con problemas científicos,
tecnológicos, socio culturales, políticos y económicos relacionados con los
ámbitos del ejercicio de las profesiones. Enseñar en la universidad tendría
además que representar el trabajo a profundidad de los maestros que ejercen una
Tesis
ISABEL SIERRA
PINEDA
30
doctoral Doctorado en Psicología y Educación
UNIVERSIDAD DE
labor mediadora para afianzar los potenciales individuales de los estudiantes y en
el tránsito universitario, la docencia podría configurarse como escenario de
interlocución y mediación para aproximar a los estudiantes al conocimiento de si
mismos.
Los profesionales que egresan de las universidades deberán tener alta capacidad
de adaptación, de redefinición de sus roles, deben ser dueños de estrategias
para aprender de manera continua y de ese modo vencer la obsolescencia de los
contenidos y métodos aprendidos en su etapa de formación académica para
aplicar las emergentes capacidades al desarrollo de funciones y tareas en los
escenarios que el mundo les proponga.
Por ello uno de los asuntos a atender prioritariamente es la formación del profesor
universitario en ejercicio, pues aparte de aprender a enseñar mientras enseña,
debe aprender a diseñar y aplicar mejores estrategias de docencia y de
evaluación, recomponiéndose pedagógicamente en un ciclo recursivo en el que
asuma su propia cualificación y en el que se vuelva cada vez más competente, de
manera que evidencie en si mismo capacidades análogas a las que desea
desarrollar en sus estudiantes.
Los países europeos han trabajado durante años varios años para la
consolidación de un proceso de integración a través de la creación del espacio
Espacio Europeo de Educación Superior, EES, orientado a la movilidad, la
trasferencia, las posibilidades de homologación, de manera que se estimula la
interacción de las instituciones de educación superior, y ello ha representado la
definición de un sistema de créditos académicos, el cual implementado en países
europeos tiene una especial referencia en el proyecto Tuning para América Latina.
“Tuning es un programa de cooperación entre universidades de 19 países
de América Latina y más de 175 países de la Unión Europea financiado por
el programa ALFA desde 2004, …surge en el seno de una corriente de
renovación e integración de la educación superior que tiene lugar en
América Latina y en Europa y por la confluencia de intereses e inquietudes
de un grupo de académicos que ven oportuno abrir un espacio de diálogo
para compartir la visión y experiencia de los actores principales de la
educación superior de ambas regiones y preparar el camino para que los
cambios se puedan llevar a cabo de una forma integral y participativa”
(González,J., Wagenaar, R. y otros 2004)
2
En el sistema de educación superior en Colombia, un crédito equivale a cuarenta y ocho horas (48) de
trabajo del estudiante, incluidas las horas académicas teóricas y prácticas con acompañamiento directo del
docente y las demás horas que deba emplear en actividades independientes de estudio, preparación de
exámenes u otras que sean necesarias para alcanzar las metas de aprendizaje propuestas, sin incluir las
destinadas a las evaluaciones. (Decreto 2566/2003)
asuntos obligados de reflexión y el principal aspecto del análisis es la necesidad
de transformación de las prácticas de los educadores universitarios y del papel de
los estudiantes en formación.
Hay variada investigación sobre los criterios adecuados para dirigir los procesos
metodológicos en educación superior y sobre la problemática que se genera en
términos de tutoría y organización de la acción formativa cuando se trata de
incentivar el manejo del tiempo independiente del estudiante.
Hoy los estudiantes tienen asignado el doble o el triple del tiempo (en el caso de
los postgrados de segundo ciclo), para realizar tareas de manera independiente, lo
que deriva en la necesidad de asumir con más autonomía, conciencia y control
las labores intelectuales y la resolución de problemas propuestos en los planes
curriculares y la transferencia de habilidades a situaciones de contexto.
Por ello, teniendo en cuenta que uno de los fines de la educación es lograr que
los estudiantes desarrollen una independencia intelectual y ejerzan plenamente la
autonomía y considerando que la base de esa autonomía está en la capacidad
metacognitiva, uno de los temas importantes en educación es cómo promover el
aprendizaje autónomo, los factores y variables asociadas con su expresión, desde
estrategias de enseñanza explícitas y conscientemente diseñadas para ese fin
usando las mediaciones disponibles y asumiendo roles apropiados en
consistencia con los ambientes que hoy se proponen como alternos para los
procesos de formación.
El rol del enseñante, nunca como ahora amerita hacer una transición verdadera al
papel de mediador que no solo organice los contenidos a aprender sino que
disponga estructuras adecuadas de andamiaje, con las actividades y los recursos
diseñados adecuadamente para que el estudiante sea quien elabore, construya
representaciones a partir de los contenidos y aprenda.
Estas son algunas de las posibles razones por las que actualmente se observa
que la implantación del sistema de créditos no ha producido las evoluciones
esperadas ni se ha producido un impacto significativo en la calidad del sistema,
entendida aquí como calidad de la enseñanza y calidad de los aprendizajes.
En consonancia con las políticas nacionales de implementación de Tecnologías, la
Universidad de Córdoba, igual que otras 34 universidades públicas de Colombia
viene implementado el sistema Academusoft EAS desarrollado por la Universidad
de Pamplona-Colombia. Este aplicativo que se establece en dos fases: 1ª. El
campus académico y colaborativo y 2ª.. el Campus administrativo, ofrece una
alternativa de alto nivel para el manejo de funcional de los componentes de
gestión institucional.
Esta plataforma y los servicios y recursos web que provee para el desarrollo de
una modalidad dual o mixta en los planes de formación y desarrollo de programas
académicos se configuran como oportunidad para apoyar una docencia cualificada
y la actividad de los estudiantes regulada por el sistema de créditos. Desde la
perspectiva educativa surge para la Universidad de Córdoba la necesidad de
formar su recurso humano para el aprovechamiento de esta plataforma, en la
configuración de un Campus virtual, sustentado en un modelo organizativo, no
solo tecnológico sino pedagógico.
Ello se ha realizado de manera más bien intuitiva con escaso control y monitoreo,
por tanto, dada su manera asistemática de introducción en la vida universitaria
regional poco se puede decir o concluir en cuanto a sus efectos efectos o al
impacto en las dinámicas enseñanza - aprendizaje.
Otra experiencia en la Universidad de Córdoba es la referenciada por el grupo de
investigación Sócrates, que implementó la plataforma AVES, Ambientes Virtuales
en Educación superior, con la que actualmente se administran los planes de
estudio de los programas que se ofrecen en modalidad a distancia. y se da
soporte al desarrollo curricular y a las actividades de docencia. En el desarrollo de
esta plataforma se han enfatizado los aspectos organizativos y de interfase para la
administración de contenidos instructivos y los procesos de comunicación
síncrona y asíncrona.
1.2 JUSTIFICACIÓN
Tesis
ISABEL SIERRA
PINEDA
40
doctoral Doctorado en Psicología y Educación
UNIVERSIDAD DE
➢ Analizar los beneficios institucionales en las universidades que han
implantado TIC y virtualidad comparados con las que no lo han hecho
todavía
➢ Estudiar las prácticas para establecer la existencia de una pedagogía
especifica de las TIC y de los entornos virtuales en educación superior
➢ Verificar la efectividad de de las combinaciones de enseñanza presencial y
virtual y de los métodos de evaluación en ese contexto
➢ Establecer los factores favorecedores y los limitantes en las distintas
instituciones en relación con la sostenibilidad de modelos de
implementación de TIC y virtualidad.
Por otra parte en los aspectos definidos como políticas y estrategias en el plan
decenal de educación en Colombia 2006-2016, se aprecia una consonancia con
las anteriores consideraciones y nos ofrecen más elemento para sustentar la este
estudio. Consolidar la investigación desde la universidad, sobre la universidad
misma y sus dinámicas como asuntos investigables permite lo que el plan
decenal define como uno de sus intereses, fortalecer la calidad de la educación
superior generando pautas orientadoras para la formación de los docentes
universitarios con énfasis en lo pedagógico, didáctico, epistemológico, lo ético y lo
investigativo.
Según las directrices del plan decenal de educación para Colombia 2006-2016
para lograr la renovación pedagógica las Instituciones educativas deben
aprovechar la infraestructura tecnológica informática y de conectividad, para
apoyar procesos pedagógicos y de gestión. Dentro de esos procesos las
estrategias didácticas mediadas tecnológicamente deben orientar al desarrollo del
aprendizaje autónomo, colaborativo y el pensamiento crítico y creativo.
A nuestro modo de ver las investigaciones centradas en esos dos aspectos deben
enriquecerse. Por ello además de lo anterior nos preocupa esencialmente aclarar
los cambios que puedan ocurrir en los estudiantes universitarios, en sus hábitos
de estudio, en sus actitudes y en sus estilos de hacer, posibilitados por el papel
mediador de los diseños pedagógicos para la emergencia de rasgos de una cada
vez más explicita independencia intelectual que pueda ser expresada en la
variedad de ambientes que se están generando actualmente en los espacios de
educación superior colombiana y en los escenarios socioculturales en general.
PARTE II
2. FUNDAMENTOS TEÓRICOS
Para el desarrollo de esta investigacion sobre estrategias de mediación
metacognitiva en ambientes virtuales y su influencia en los niveles de
autorregulación y aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios, se realizó
en primer lugar una revisión de los referentes conceptuales para establecer la
evolución de la comprensión en el campo de la metacognición, la autorregulación
y de los elementos teóricos que sustentan la aplicación de tecnologias de la
información en educación.
Por otra parte se reseñan aquellos estudios clásicos y recientes que
consideramos permiten fundamentar la relación entre estos tópicos y el
aprendizaje autónomo como logro posible desde los procesos formativos en
educación superior, además de aquellas investigaciones y experiencias con
entornos vituales sobre las cuales generalmente se argumenta su valor para el
desarrollo del aprendizaje autonómo, flexible y abierto, deseables en la
formación del estudiante universitario.
METACOGNI AAUUTTOORRR
CIÓNN REGEUGLUALCA
AAPPRREEN IÓCÓNI N
NDIDZAIZJE
AJE
AAUUTTÓÓN
PROGRAMAS NOMOOMO
PROGRAMAS DE IN
DE INTERVENC
Ó
INTERVENCIÓN
Estrategias de mediaci ó
VirtualesDuales Estrategias de
mediaciónRRool
FFaacctot
de caorerses
idad CONVENCIONALES
CONVENCIONALES
TECNOLOGICOS
TECNOLOGICOS eless
de calidl Ambientes
Ambientes de
ad Ensedeñanza-
Enseñanza-Aprendiza e
Aprendizajej
PEDAGOGIA DE LA
EDUCACIÓON SUPERIOR
Figura No.1 Esquema básico - Ruta de indagación del estudio. (Sierra, I. 2008)
También se consideró necesario revisar estudios y referentes sobre las tipologías
o formas de uso de las mediaciones tecnológicas en educación en el contexto
europeo, latinoamericano y colombiano, los roles de los usuarios, los marcos de
estándares e indicadores de calidad de los entornos virtuales, ambientes
mediados por hipermedia o telemáticos como asunto de crucial interés en lo que
respecta al desarrollo de propuestas en el ámbito de la pedagogía en educación
superior .
Para Flavell (1977) a partir de los estudios de Inhelder y Piaget, 1958, las
operaciones formales constituyen una forma de pensar sobre el pensamiento
propio o “metapensamiento”. Durante las operaciones formales se ordena a los
niveles más altos de pensamiento operar en los niveles más bajos y es el
desarrollo de los procesos de presentación y capacidad simbólica lo que propicia
transiciones a procesos de pensamiento reflexivo más parecidos a la
metacognición adulta, planificando, controlando y evaluando, ejerciendo algún
control consciente sobre los propios productos del pensamiento.
Piaget, 1970 sustenta que el inconsciente está regido por las propiedades
estructurales del pensamiento y la toma de conciencia es un evento en una etapa
superior del desarrollo del pensamiento, en el que los sujetos reflexionan sobre
las características de sus procesos y sobre los resultados de su propia actividad
cognoscitiva, permitiendo la identificación de regulaciones de esa actividad.
Weinert F.E. y Kluwe, 1987, citados por Beltrán, 1995, definen metacognición
como aquel conjunto de procesos de pensamiento que permiten al sujeto
conocimiento acerca de contenidos de su propio sistema cognitivo, de sus
capacidades y limitaciones.
Los trabajos que han permitido la evolución del concepto y los avances en la
investigación sobre metacognición se iluminan desde varias corrientes de
pensamiento: la epistemología genética de Jean Piaget, el enfoque histórico-
cultural de Vygotski, con su Teoría del aprendizaje socialmente mediado y la
teoría del procesamiento de la información desde Chase, 1982, Craik y
Lockart,1972.
Así, los estudios de la metacognición, según Brown, 1987 se agrupan en cuatro
líneas de investigación distintas:
datos procedentes de verbalizaciones durante procesos de resolución de
problemas
estudios sobre control ejecutivo dentro del modelo de procesamiento de la
información
estudios sobre la reorganización conceptual durante el aprendizaje y el desarrollo
dentro del marco piagetiano.
la regulación de si mismo a partir de la mediación del otro, desde una perspectiva
propuesta por la teoría vygotskiana.
Aquí entre otros planteamientos se sustenta que los sujetos desde temprana
edad usan habla autodirigida como una forma de actuación en el lenguaje para
regular sus propios pensamientos, comportamientos y sus acciones cuando se
enfrenta a una tarea. Vygotski (1979).
Yussen, 1985, argumentó que hay, además del enfoque de procesamiento, otras
tres perspectivas paradigmáticas en lo que respecta al abordaje de la
metacognición como objeto de estudio:
Tesis
ISABEL SIERRA
PINEDA
50
doctoral Doctorado en Psicología y Educación
UNIVERSIDAD DE
➢ el cognitivo estructural ;
➢ el psicométrico
➢ el cognitivo conductual.
Control Monitoreo
Meta nivel
Mecanismo
Mecanismo de control de vigilancia dede
Mecanismo
no homeostático
Mecanismo de control Información,
sin retroalimentación vigilancia de
Monitoreo Flujo de no homeostático sin control
Información, sin
Control información sin retroalimentación control
Monitoreo
Mecanismo de relación simétrica
ACTIVIDAD
COGNITIVA
Procesamiento controlado Procesamiento automático
Es lento y se produce ante Se produce por la exposición permanente a las mismas necesidades
situaciones de actuación cognitiva. Es rápido
concretas, diversas que requieren
conciencia
Limitado por las capacidades de la No está limitado por la memoria a corto plazo, la automatización se
memoria de corto plazo produce gracias al almacenamiento del algoritmo de ejecución en el
largo plazo
Se desarrolla en forma secuencial Se desarrolla de forma paralela entre actividades cognitivas
La atención se enfoca a una cosa a la vez Se puede realizar varias operaciones al tiempo con secuencias sin
control consciente
Se necesita esfuerzo cognitivo por parte del Requiere poco esfuerzo por parte del sujeto. Las estrategias se
vuelven un programa
sujeto
CARACTERISTICAS DE LA APLICABILIDAD
ESTRATEGIA
Se definen y adecúan
USO Y MONITOREO
NATURALEZA
ESTRUCTURA
CONOCIMIENTO PREVIO
Dependiendo de HABILIDADES
LIMITACIONES
En 1981, Flavell aportó más conceptos sobre el tema, diferenciando las metas
cognitivas, de las estrategias y de las experiencias y conocimientos
metacognitivos.
Las metas cognitivas son los objetivos que están implicados en los
procesos cognitivos, su arranque y su control.
Un sistema de acciones;
El resultado de esas acciones;
Los materiales sobre los que se ejercen esas acciones
Sistemas de reglas operacionales o de conocimientos teóricos y prácticos
requeridos para llevar a cabo esas acciones.
Según Monereo, 1997 y Pozo, Castelló, 2001, las estrategias de aprendizaje
comprenden el plan de acción del pensamiento estratégico e implican conocer
qué procesos aplicar y cuando hacerlo para resolver problemas o generar
nuevo conocimiento.
Esteban, M. (2004), profesor de la Universidad de Murcia, enfatiza el carácter
procedimental del aprendizaje y valora como hoy existe más explicitud sobre las
diferencias entre técnicas de estudio y estrategias facilitando con sus
planteamientos una diferenciación de aquellas con el concepto de metacognición.
Así, define estrategia de aprendizaje como un plan de acción ante una tarea; Una
estrategia es “un dispositivo de actuación” que involucra el uso habilidades y de
técnicas aplicadas en función de las tareas a desarrollar.
La estrategia para serlo debe ser intencionada.
La intención requiere conciencia de la situación y de los recursos con
los que se cuenta para actuar ante el problema a resolver,
La conciencia así expresada es lo que se constituye como metacognición y
permite la representación de la tarea o del problema y de la solución. Desde esta
representación se posibilita la toma de decisiones sobre las estrategias y los
recursos a aplicar de manera deliberada
En relación con este tema Nickerson, R., 1994, planteaba que el estudio de la
metacognición y el trabajo para desarrollarla va orientado a lograr que los
individuos conozcan sus propias capacidades y limitaciones. Ello para que
aprendan a aplicar sus fortalezas y manejar eficazmente sus debilidades. Desde
esta perspectiva es necesario para un pensador metacognitivo conocer sobre su
propia habilidad, discernir sobre su propio dominio de asuntos conceptuales y
prácticos y se es más hábil en tanto se es más capaz de monitorear el propio
progreso hacia metas derivadas de una tarea determinada y de regular
transformando las estrategias aplicables para mejorar la eficacia.
Tesis
ISABEL SIERRA
PINEDA
60
doctoral Doctorado en Psicología y Educación
UNIVERSIDAD DE
La metacognición incluye entonces, que el individuo conozca su propio proceso de
aprendizaje, programe conscientemente sus estrategias de aprendizaje, de
memoria, de solución de problemas y toma de decisiones. Otra cuestión a
considerar es la capacidad de transferir esas estrategias y habilidades a
diferentes situaciones o contextos. Para algunos autores como Forrest-Pressley y
Waller, 1985, la metacognición es el elemento crítico que facilita el mantenimiento
y la transferencia de las destrezas.
Por otra parte las experiencias metacognitivas: son las vivencias que se
manifiestan como sentimientos y sensaciones asociadas a las percepciones que
de si mismo tiene un sujeto cuando resuelve problemas; estas afectan los
objetivos que se plantean frente al probelma y las estrategias elegidas para su
solución. Es decir pueden conducir a nuevos objetivos cuando el sujeto percibe
que está alejado de la forma adecuada de respuesta o determinar la activación
de estrategias cognitivas y metacognitivas alternas si el sujeto al revisar los
procedimientos que utiliza encuentra que no son los más apropiados. La
experiencia metacognitiva afecta también al conocimiento metacognitivo pues
puede producir nuevas incorporaciones desde lo aprendido, generar redefiniciones
de sí mismo, de los contenidos o de los procedimientos o definir la eliminación de
información que no sea útil o pertinente.
Los Juicios Metacognitivos: son las valoraciones que hace un sujeto cuando
evalúa sobre sus propios procesos cognitivos, sobre sus niveles de comprensión
o sobre sus capacidades, habilidades y destrezas para resolver situaciones,
problemas o actividades, lo cual representa una sentencia sobre el nivel de
confianza en sus propias realizaciones: estos juicios pueden referirse a
condiciones tanto abstractas como operacionales. Ej: “yo creo que puedo resolver,
“ yo he comprendido” , no he acertado,” ..no me me he acercado lo suficiente a…”
Los juicios metacognitivos generalmente incluyen estándares creados por el sujeto
mismo o por otras personas.
También se consideran juicios metacognitivos los que un sujeto hace sobre las
propiedades del contexto de enseñanza-aprendizaje o sobre las dificultades de
aprendizaje debidas a los materiales educativos.
2.1.2.4 Creencias metacognitivas:
Según Paris, S. y Winograd, P. 1987, (en Jones, 1990), los juicios metacognitivos
y las creencias metacognitivas guían la toma de decisiones en momentos críticos
en el aprendizaje en el aula. El juicio metacognitivo refleja el conocimiento que el
estudiante desarrolla acerca de sus habilidades y estado cognitivo; las creencias
metacognitivas implican expectativas que reflejan los sesgos afectivos, el
concepto sobre sí mismos y las disposiciones motivacionales.
METACOGNICION
CONOCIMIENTO REGULACION
CONTROL
C
O
N
O
C
I
SUPERVISION M
Habilidad para I
E
reflexionar N
T
O
c) Mecanismos para decidir cuando y por qué: el saber cuándo, hace referencia
al conocimiento condicional. Así el sujeto conoce cuándo, dónde y por qué se
utiliza o aplica una estrategia particular. (París, Lipson & Wilson, 1990, citados en
Gonzáles, 1992;
CATEGORÍA SUBCOMPONENTES
METACOGNICIÓN
a. Conocimiento de ✓ Conocimiento declarativo
la cognición ✓ Conocimiento condicional
✓ Planificación,
✓ Estrategias de información,
b. Regulación de
✓ Supervisión de la
la cognición.
comprensión
✓ Estrategias correctoras
✓ Evaluación
Figura No. 8 Subcomponentes de la Metacognición
Kluwe 1982, en Hacker 1988, plantea el “saber cómo” usando para denominarlo,
el término “proceso ejecutivo” y lo asume como un tipo de conocimiento
procedural. Brown (1978), denomina a los procesos ejecutivos que engloban la
monitorización y regulación de otros procesos del pensamiento como habilidades
metacognitivas en el mismo sentido que Flavell (1979) las destaca como
estrategias metacognitivas; en los tres casos se definen como procesos de
monitorización ejecutiva “dirigidos a la adquisición de información sobre el proceso
de pensamiento de una persona”, es decir volver el pensamiento sobre sí mismo
para autoobservarse, monitorearse y autorregularse. Estos principios son los que
se aplican al diseño de instrumentos y cuestionarios de autoinforme muy utilizados
en los estudios de valoración metacognitiva y de análisis obre el uso de
estrategias de aprendizaje.
Durante la autoobservación en el proceso de monitorización es posible que la
persona :
Identifique plenamente los detalles de la labor que se realiza:
Verifique el progreso
Valore el proceso y los logros de esa labor
Estime o anticipe los resultados y determine la eficacia del proceso
Tesis
ISABEL SIERRA
PINEDA
70
doctoral Doctorado en Psicología y Educación
UNIVERSIDAD DE
deliberadas y explicitas. Ello según la autora se logra por reelaboración y debido a
un progreso de la descripción representacional, que puede ser en principio
inducido desde afuera del sujeto
…en un principio, el niño dispone de un conocimiento de tipo procedimental acerca
de las operaciones metacognitivas. En éste, las representaciones son descripciones
comprimidas y reducidas que pierden numerosos detalles de la información
codificada procedimentalmente. Se presenta una simbolización y un primer proceso
de abstracción y generalización.
Los sujetos actúan y aplican sus procesos metacognitivos en el plano de la acción,
pero tienen dificultades para reflexionar sobre este conocimiento y expresar
verbalmente, de forma intencional, que ellos poseen tal conocimiento.
Posteriormente, el niño, por medio de la redescripción, presenta una elaboración
sucesiva y repetitiva de representaciones. El conocimiento se recodifica mediante
un código común a todos los sistemas y así las representaciones son accesibles a la
conciencia. (Karmiloff, 1992 citado por Flórez R.,2005)
En el Cuestionario SRQ, se pide a las personas que expliquen por qué realizan
comportamientos específicos y proporciona un conjunto de razones que se
asocian o varían a lo largo de un continuum con valores relativos de control o
autonomía. Este cuestionario fue adaptado desde 1996 para evaluar la regulación
en el aprendizaje de nivel universitario
Uno de los instrumentos para evaluar junto con entrevistas, cuestionarios,
informes verbales retrospectivos es el MAI: Metacognitive Awareness Inventory de
Schraw y Sperling, (1994)., de la Universidad de Nebraska, enfatizan en la
conciencia del aprendiz acerca de sus procesos de aprendizaje, lo que relacionan
con su efectividad. Las preguntas del test son afirmativas igual que escalas de
Likert de actitud.
Agunos instrumentos afines que han sido aplicados en este amplio interés de
reconocer, diagnosticar e intervenir para favorecer los procesos de aprendizaje y
autorregulación son :l
The Learning & Study Strategies Inventory: LASSI, (Weinstein &Mayer,
1986)
The Motivated Strategies Learning Questionnaire: MSLQ de Pintrich &De
Groot 1990)
ACRA, Escala de estrategias de adquisicion codificación y recuperación en
el aprendizaje ( Román y Gallego 1994 )
SELF (Zimmerman, Kitsantas & Campillo, 2005),
Cofer 1979 y Apley, 1992, citados por Fernández, 1995, proponen la utilidad del
concepto de homeostasis para la comprensión de los fenómenos motivacionales
no biológicos. Así según estos autores el déficit psicológico producido por
necesidades psicológicas desencadena mecanismos conductuales de
autorregulación, lo cual se hace a partir de tensiones que se producen en el
sujeto. Estas tensiones pueden ser causadas por situaciones de discrepancia, por
ejemplo, la discrepancia entre la información que un sujeto posee y lo que una
determinada situación le presenta, o le requiere, dispara el proceso motivacional
generando conductas motivadas hacia el alcance de una meta de conocimiento
nuevo.
Las formas de discrepancia como disonancia, incongruencia o inconsistencia son
fenómenos o estados que producen tensión y están en la base del proceso
motivacional.
Se pone en evidencia, tanto en esta definición como en las que siguen una triple
dimensión: una de control y regulación, otra estratégica y otra de transferencia al
contexto. La autonomía en el sentido más general e incluyente está ligada a la
autodeterminación. Por extensión hablar de aprendices autónomos es según
Monereo y Castelló, (1997) hablar de quienes toman decisiones que les conducen
a regular su propio aprendizaje en función a una determinada meta y a un
contexto o condiciones específicas de aprendizaje
Entre los referentes de base para el estudio tenemos el análisis realizado por
Fandos (2000) en un proceso de investigación sobre “Estrategias de aprendizaje
ante las nuevas posibilidades educativas de las TIC” de la Universidad Rovira i
Virgili, en el cual se habla del trabajo autónomo como aprendizaje autorregulado,
y se afirma que cuando se es autónomo el propio sujeto asume la responsabilidad
y el control del propio aprendizaje.
Para Manrique, 2006, el aprendizaje autónomo se revela en el uso estratégico
de los recursos educativos puestos a su disposición. Según estos autores para
definir intenciones educativas en la formación a distancia se deberían considerar
estrategias que lleven al aumento de conciencia del estudiante sobre su estado
afectivo, sus motivaciones, su percepción de las operaciones y decisiones
mentales que realiza cuando trabaja sobre los contenidos o resuelve una tarea.
Algunas conclusIones que se pueden derivar en el tema de la autonomia y los
métodos para desarrollarla a partir de los aportes y ponencias del Congreso
Nacional de Pedagogía, CONACED, realizado en Bogotá en septiembre de 2008,
son las siguientes
1. Sin el desarrollo de habilidades metacognitivas no es posible el desarrollo del
aprendizaje autónomo
2. El aprendizaje autónomo es un aprendizaje estratégico
3. El desarrollo del aprendizaje autónomo no es espontáneo
4. El aprendizaje autónomo no es un aprendizaje en soliitario, es un proceso social
5. El aprendizaje autónomo se puede incentivar y fomentar de manera mediatizada
por los planes de formación curriculares
6. Para favorecer el ejercicio de la autonomía en el aprendizaje de sus estudiantes
el profesor debe prepararse para asumir conscientemente su tarea de conducir
hacia mejores expresiones de libertad, de reflexión, de ejecuciones y de
interacciones críticas
7. La adopción del sistema de créditos académicos en las universidades, implica
poner máxima atención al desarrollo de la capacidad de aprender a aprender.
Gran parte del éxito académico está relacionado con esta capacidad de
aprendizaje autónomo, ejercida para el manejo de los recursos y del tiempo
independiente fuera de clases, además de la decisiones asociadas con los niveles
de competencias que se van logrando.
Tesis
ISABEL SIERRA
PINEDA
80
doctoral Doctorado en Psicología y Educación
UNIVERSIDAD DE
• Participa con idoneidad
en procesos de
coevaluación.
• Utiliza la retroinformación
dada a sus trabajos y
pruebas para
mejorar su aprendizaje.
Tesis
ISABEL SIERRA
PINEDA
81
doctoral Doctorado en Psicología y Educación
UNIVERSIDAD DE
2.2.3. Variables en un modelo de aprendizaje autorregulado
3
El ambiente causa el comportamiento, pero el comportamiento causa el ambiente también.
Bandura definió este concepto con el nombre de determinismo recíproco: el mundo y el
comportamiento de una persona se causan mutuamente. la personalidad emerge como una
interacción entre estas tres "cosas": el ambiente, el comportamiento y los procesos
psicológicos de la persona.
2.2.3.3. Formas de orientación motivacional y metas asociadas a las actividades y
tareas
Las investigaciones señalan que jóvenes con alta orientación al logro fueron
generalmente educados en ambientes orientados a la independencia. (Jiménez, y
García F, 2003). Dependiendo de si el criterio de búsqueda de la superación está
en la comparación con el nivel de ejecución de otras personas o en el nivel que
el sujeto se impone así mismo, estándares personales se pueden considerar dos
variantes como formas de valorar la competencia o habilidad en entornos de logro:
✓ Orientación al ego aquella que lleva a juzgar la habilidad en función de
la comparación social con los otros. El éxito se percibe cuando se
muestra más habilidad que los demás al alcanzar una meta. (Martens,
1976 en Carratala, 2004),
✓ Orientación a la tarea: se juzga la propia habilidad a partir del grado
de dominio de la actividad que se está realizando en si misma, sin tener
como referente la actividad de otros. Así, la comparación social no es
fuente de competencia ni de interés para el desarrollo de la actividad.
(Gill, 1986 en Carratala, 2004)
La teoría del aprendizaje social, (Rotter, et al, 1954), planteaba que muchas
formas conductas de las personas son aprendidas en contextos sociales (donde
el sujeto actúa para satisfacer necesidades personales o de otros y con la
intervención de otras personas decisiones de otros) y que los comportamientos
se asocian a expectativas en relación con resultados; esas expectativas pueden
estar determinadas por experiencias anteriores (Arnau 1979, Fanelli, 1988, citado
por López J. 2006).
En sus palabras,”las personas que piensan que las vivencias de éxito dependen
del control externo actuarán pasivamente frente al entorno y las que tienen un
fuerte convencimiento del control interno creen en sus capacidades de modificar
sus resultados cambiando el entorno”.
El locus de control, se explica como un modo particular que tienen los individuos
de verse a sí mismos y de ver el mundo. Implica la formación de una expectativa
generalizada relativamente estable cuyos extremos son la internalidad y la
externalidad. Un locus interno se relaciona con la creencia en la propia actuación
para conseguir lo que se desea, en tanto el estilo externo se refiere a la creencia en
que los resultados positivos o negativos que se alcanzan dependen más de la
presencia de agentes externos que de la conducta del sujeto.
Tesis
ISABEL SIERRA
PINEDA
90
doctoral Doctorado en Psicología y Educación
UNIVERSIDAD DE
Weiner, 1974, fue quien desarrolló con mayor rigor la teoría atribucional de la
motivación y emoción. Según el autor, existen además relaciones entre
atribuciones causales y motivaciones al logro (búsqueda de éxito). En situaciones
que exigen rendimiento, el nivel de aspiraciones o expectativas es variado según
se tenga la tendencia a justificar los logros por influencias internas o externas,
controlables por el sujeto o por el azar. Así, las atribuciones pueden ser adscritas
a cuatro factores de influencia: la capacidad personal, el esfuerzo en la tarea, el
nivel de dificultad o la suerte. Las dos primeras asociadas con locus interno de
control y las dos últimas a locus externo.
Según esto, las atribuciones causales afectan el valor del incentivo y las
expectativas de éxito o fracaso y estos dos elementos ya habían sido definidos
por otros investigadores en el campo de la motivación como los principales
determinantes de la motivación para la acción. De otra manera estas
conclusiones explican que la forma como nos percibimos y nos perciben, la
percepción de la fuente de control (la capacidad de autocontrol, o la convicción
de una ineludible regulación externa) son la fuente de los distintos tipos de
motivación y estilos de regulación del comportamiento, Así, en lo educativo si se
atiende a la articulación de estos factores, la percepción de sí mismo y la
influencia del entorno, se debe contribuir con un ambiente más propicio para el
éxito.
Además se plantea que en los individuos motivados hacia la tarea tiene una mayor
influencia la motivación intrínseca, ya que realizan su trabajo por el goce de la
actividad, mientras que los individuos con una orientación hacia el ego
probablemente no estarán intrínsecamente motivados, pues sienten mayor presión
y control para mantener su autoestima.
Según Moreno, J. A., y Martínez, A., 2006, los estudios en este campo muestran
que los comportamientos autodeterminados, (vale decir autorregulados), están
muy relacionados con la motivación intrínseca, mientras que la motivación
extrínseca y los mecanismos reguladores externos propician conductas no
autodeterminadas caracterizadas por ausencia de motivación.
Hay evidentes confluencias en los aspectos que los investigadores definen como
elementos del aprendizaje autorregulado. Se presenta una síntesis a
continuación.
Tesis
ISABEL SIERRA
PINEDA
10
doctoral Doctorado en Psicología y Educación
UNIVERSIDAD DE
ANALISIS CONCEPTUAL DE DIMENSIONES DE LA AUTORREGULACION ACADEMICA
Dimensione Condiciones de Atributos
Interrogacion Procesos
es s la tarea autorregulatori autorregulatorios
psicologica os
s
Valoración de autoeficacia y
Opción de Intrinsecamente o
POR QUÉ? Motivo
participar automotivado
logro, atribuciones
Elección de la
Planificado o
CÓMO? Métod forma o la
automatizado,
Uso de estrategias
o manera
Reflexivo-
Resultados de Decisión de Monitoreo, juicios sobre si
Consciente de la
QUÉ? rendimiento- criterios de
calidad de los
mismo, control de la accion
expectativas desempeño y voluntad
resultados
Desde esos antecedentes en los que encuentran tanto “virtudes como problemas”
sobre el tema de la metacognición, afirman que los estudiantes pueden ampliar su
aprendizaje tomando conciencia de su propio pensamiento y los profesores
pueden promover esa conciencia informándoles acerca de estrteategias eficaces
de resolución de problemas, discutiendo con ellos las características cognitivas y
motivacionales del pensamiento. Según estos autores, la comprensión que los
estudiantes tienen de las tareas académicas y la percepción que logren de sí
mismos como aprendices influyen en sus juicios y creencias y estas a su vez
afectan la elección de estrategias y el esfuerzo que realizan para aplicarlas.
Según Barrero. G., 2001, los alumnos tienen algunas dificultades para tomar la
iniciativa y la dirección de sus acciones por ello ve conveniente que en la
enseñanza metacognitiva haya una fase de entrenamiento mediada por el
profesor o por un experto. Al respecto Gallegos de Lozada, 1997, citado por
Sandia, L.D. , 2004, argumentaba que la mediación consciente de una persona
enriquece en los que aprenden, el proceso metacognitivo; se aprecia que ambos
autores coinciden en que la práctica y la intervención sostenida del mediador
propician la incorporación de nuevas estrategias a la estrucutura del pensamiento
del aprendiz. El mediador provee no solo información sino ayuda para descubrir
las propias limitaciones.
Vallés, A., 2002, citado por Muñoz M.,2005, plantea que “la metacognición debe
enseñarse y aprenderse” abordando didácticas apropiadas para desarrollar en
los educandos la conciencia requerida para modular y controlar la metaatención
y la metamemoria, relacionadas con la metacomprensión lectora para atender y
para memorizar comprensivamente. La memoria está lejos de ser según este
autor un proceso de tipo mecánico y es básico para poder realizar metareflexión.
Según Demetriou A. & Valanides N., 1990, en Sternberg, R. & Williams, W., 1998,
en su teoría explicativa acerca del desarrollo de la mente, hay varios niveles en la
arquitectura mental y uno de estos niveles es un sistema hipercognitivo. De igual
modo sustentan que una de las capacidades básicas de este sistema es la
metarepresentación, la cual permite formarse una especie de mapa de las reglas
de funcionamiento de los otros niveles de esa arquitectura. La metarepresentación
así definida, sería un mecanismo que conduce a la construcción de esquemas de
razonamiento pragmático a partir de las experiencias cotidianas y de los procesos
específicos de un sistema en particular.
Tesis
ISABEL SIERRA
PINEDA
11
doctoral Doctorado en Psicología y Educación
UNIVERSIDAD DE
Según Sanmartí, Jorba & Ibañez, 2000, es necesario enseñar a aprender, dado
que los alumnos no aprenden solos a autorregularse. En las investigaciones en
que han participado estos autores con el propósito de determinar cuáles son los
factores en los procesos de aprendizaje autorregulado, plantean como variables
que afectan, además de la estructura cognitiva previa, la conformación del grupo
al que pertenecen los estudiantes, la motivación y las metas de los estudiantes,
la mediación utilizada y las estrategias usadas por los aprendices para la
resolución de los problemas que se le plantean.
Figura No. 14 Fases del proceso de aprendizaje autorregulado según Zimmerman, 2000
Ayudar a los alumnos con instrucciones explícitas sobre cómo utilizar los recursos
y cómo entender sus propias debilidades, se convierte, según Weinstein y
Mayer,1991, en un interés del currículo paralelo con el desarrollo de los cursos;
con modelos demostrativos se pueden explicar estrategias que les permitan
mejorar sus competencias.
Otros investigadores como Svinicki 1991, Entwistle, 1992, citados por Castañeda,
1998, en la misma línea de ideas consideran que los anteriores son algunos de
los aspectos que constituyen lo que denominan un metacurrículo, en el que los
profesores además de preocuparse por entender el aprendizaje estratégico se
dedican a la enseñanza estratégica, lo cual incluye reunir información para el
estudiante proveer orientaciones explícitas sobre los conocimientos que el
estudiante necesitará, sobre las estrategias que le resultarán útiles, acerca del
ambiente en el que se desenvolverá y sobre el nivel de comprensión requerido.
Según Tébar, L., 2004, Feuerstein elabora y traduce a la praxis los principios de
de Piaget, además de recoger la inspiración de los procesos mediación social de
Vygotski. Según este autor, discípulo de Feuerstein, la propuesta de EAM,
Experiencias de Aprendizaje Mediado es planteada como un inspirador del
cambio de paradigma pedagógico. Desde la psicología actual el mediador es, un
intermediario, un amplificador, un adaptador, un organizador y un diseñador de
procesos formativos. Ser diseñador implica reconocer cuanto y como podemos
contribuir a la auténtica formación de una persona.
En su obra “El perfil del profesor mediador”, Tebar, 2003, menciona el concepto de
automodificabilidad, como una facultad requerida para que cada persona sea su
propia mediadora , de manera que desarrolla la capacidad de buscar los
elementos que faciliten su propio cambio y menciona las tecnologías como
oportunidades para potenciar ese cambio y ser fuente mediadora de cambio para
otros
Resulta útil, en relación con la anterior línea de ideas, lo que González Vargas,
2007, propone como clasificación a partir de las preguntas de Martínez Beltrán,
1994, que tienen evidentemente orientación introspectiva.
- De
De quéqué
otraotra manera
manera se podría
se podría haberhaber
hecho?hecho?
Preguntas que requieren precisión y - ¿Hay
¿Hay otras
otras opciones?
opciones? ¿Estás¿Estás
seguro seguro de tu afirmación?
de tu afirmación?
exactitud (descriptiva - ¿Puedes
¿Puedes precisar
precisar más
más tu tu respuesta?
respuesta? Qué estrategias
Qué estrategias has usadohas
para
usado para resolverlo? ¿Qué dificultades
resolverlo? ¿Qué dificultades has encontrado? has encontrado?
- ¿Por
¿Por quéqué has hecho
has hecho eso asíeso así
y no deyotra
no de otra manera?
manera?
Preguntas para elegir estrategias
- ¿Puede haber otras respuestas igualmente válidas?
alternativas: ¿Puede haber otras respuestas igualmente válidas?
- ¿Quieres discutir tu respuesta con la de tu compañero?
¿Quieres discutir tu respuesta con la de tu compañero?
- ¿Alguien ha pensado en una solución distinta?
¿Alguien ha pensado en una solución distinta?
- Tu respuesta está muy bien, pero ¿por qué?
Preguntas que llevan al razonamiento Tu- ¿Por
respuesta
qué está
has muy bien,
escrito (o pero ¿por
dicho) qué?
eso?
¿Por qué has
- ¿Qué tipoescrito (o dicho) eso?
de razonamiento has utilizado?
¿Qué
- ¿Estipo de razonamiento
lógico lo que afirmas?has utilizado?
¿Es lógico lo que afirmas?
- Yo lo pensaría mejor, ¿quieres volver a probar?
Preguntas para motivar la generalización Yo- ¿Qué sucedería
lo pensaría mejor,si en lugar
¿quieres de este
volver dato, usarás otro?
a probar?
- ¿Qué
¿Qué funciones
sucedería si en mentales hemos
lugar de este dato,ejercitado con esta
usarás otro?
actividad?
¿Qué funciones mentales hemos ejercitado con esta actividad?
¿Qué
¿Qué hacemos
hacemos cuando
cuando (comparamos,
(comparamos, clasificamos,
clasificamos, etc.)? etc.)?
- ¿Qué
Preguntas para comprobar hipótesis o insistir en el ¿Qué criterios
criterios hemos
hemos usadousado
para? para?
proceso: A-partir
A partir de estos
de estos ejemplos,
ejemplos, ¿podemos
¿podemos decirprincipio
decir algún algún principio
importante?
importante?
¿Qué pasos debiste realizar para completar tu tarea?
- ¿Qué
¿A qué sepasos debiste
debió tu realizar para completar tu tarea?
equivocación?
- ¿A qué se debió tu equivocación?
Preguntas para estimular la reflexión y controlar la Si lo hubieras hecho distinto, ¿habrías ido más rápido?
- Si lo hubieras
¿Podrías hecho distinto, ¿habrías ido más rápido?
demostrarlo?
impulsividad: - ¿Podrías demostrarlo?
Tesis
ISABEL SIERRA
PINEDA
12
doctoral Doctorado en Psicología y Educación
UNIVERSIDAD DE
los conceptos de desarrollo humano y de autoestima así como los de estrategias
metacognitivas, revisando las teorías mas relevantes desde las psicosociales, las
de la cognición social, el desarrollo de sí mismo, los factores asociados a la
autoestima y la autorregulación de los procesos cognitivos.
Parolo, M.e.; Barbieri, l.; Chrobak, Ricardo, 2004, realizaron en España, un estudio
sobre "La metacognición y el mejoramiento de la enseñanza de química
universitaria" y aplicaron una propuesta de enseñanza, sobre el tema "soluciones",
con el objeto de facilitar el aprendizaje significativo; la propuesta de trabajo incluyó
el uso de las denominadas herramientas metacognitivas que permitan aplicar
metodologías conducentes al logro de la comprensión y la resolución de
problemas. El análisis de los resultados muestra que el uso del nuevo enfoque
instruccional ayuda a los estudiantes en sus procesos de aprendizaje, en la
medida que se vayan haciendo conscientes de los mecanismos que se utilizan
para obtener aprendizaje significativo.
Actualmente en universidades iberoamericanas se desarrolla un campo de
investigación en el que se pretenden establecer las dinámicas y las perspectivas
de desarrollo de la autorregulación mediatizada en escenarios con nuevas
modalidades educativas, con la integración de recursos virtuales, e-learning
recursos y servicios web on line. Aprendizaje a través de la web, evaluación en
línea, creación de comunidades de aprendizaje, aprendizaje colaborativo, son los
tópicos que se están relacionando como tema y como problema en la
configuración de modelos de formación orientados al aprendizaje continuo y
autónomo potenciado por instrumentos tecnológicos.
Por ejemplo, es necesario identificar cuáles son las teorías pertinentes, asumiendo
una tarea de contraste, que provea un marco interpretativo consistente y robusto
acerca de la metacognición, la autorregulación y el aprendizaje autorregulado; ello
debe ayudar a resolver el problema del uso indistinto de términos, (Winters et al.
2008), causado por la ausencia de precisión conceptual que a veces caracteriza
los abordajes empíricos. Este es uno de los propósitos que ha guiado la
construcción del marco de referencia del presente trabajo que intenta proveer
significados y límites claros entre conceptos cuando se construyen las definiciones
a partir de la indagación de estados del arte y revisiones teóricas. Una de las
cosas en las que se plantean aportes aquí, es en la discusión sobre si la
metacognición está implicada o no en los procesos de autorregulación, o si existe
una sinonimia entre estos términos.
A partir de estas revisiones algunos puntos que consideramos guía esencial para
contrastar los resultados de esta investigación son los siguientes:
La metacognición y la autorregulación son procesos que se producen "en
el contexto amplio de todas las actividades de los seres humanos de todas
las edades y de los puntos de desarrollo. (Fox y Riconscente, 2008)
La autorregulación del aprendizaje a diferencia de la autorregulación del
comportamiento, es circunscrita en la literatura, a los estudiantes en
contextos académicos. Sin embargo sabemos que el aprendizaje no se
limita a contextos académicos, mucho menos hoy, en que se implantan
ambientes flexibles y abiertos.
Metacognición, autorregulación y autorregulación del aprendizaje son tres
conceptos de significados diferentes pero no son mutuamente excluyentes,
pues comparten un núcleo que implica la conciencia y la reglamentación
de la acción, es decir son los subtipos del fenómeno general de la conducta
autorregulable.
La autorregulación expresada como comportamiento es el resultado de la
interacción individuo-ambiente
Se pueden encontrar elementos distintos como “objeto de la
autorregulación” en el individuo: por ejemplo un individuo puede
autorregular las emociones, o las motivaciones, o las estrategias para el
uso de herramientas, o las reacciones frente al entorno
Hay distintos tipos de acciones de autorregulación dependiendo del sujeto y
de la tarea en que este se implica. Algunos sujetos pueden comenzar por
la planificación seguir con la regulación y luego la autoevaluación, otros
pueden comenzar autoasignándose objetivos y definiendo estrategias,
realizando procesos y luego evaluarse en función de las metas. En
conclusión, los estudiantes puedan adoptar diferentes propósitos,
diferentes compromisos y, por tanto, diferentes tipos de autorregulación,
distintos además de los previstos por
los diseñadores de un entorno educativo. (Winters, et al. 2008).
Pareciera ser que las decisiones del estudiante universitario estarían circunscritas
solamente a si estudiar o no estudiar, cuándo estudiar y cómo estudiar y no
especialmente sobre las implicaciones del aprendizaje auténtico.
Cada vez es más frecuente la aplicación del e-learning no solo como estrategia de
formación continuada para la capacitación de personal en las empresas sino en la
educación formal. En la educación superior aumenta gradualmente a instauración
de ambientes duales o mixtos y virtuales. También es mayor el tiempo que deben
destinar los estudiantes a las actividades de formación fuera de los momentos
convencionales de contacto con el profesor. Por ello hay que considerar que la
planificación de estos entornos debe contar con la conciencia y la voluntad de
ambos, aprendices y maestros y con la postulación de objetivos alternos
complementarios de la función de formación en tópicos, competencias o
entrenamiento disciplinar. Estos nuevos propósitos formativos deben estar
orientados a la gestión de habilidades de aprender a aprender de manera
continua en entornos abiertos y flexibles.
Miller et al, 2008 aplicaron una metodología que propuso la identificación de las
atributos de los learning space, LS, o espacios de aprendizaje futuro dentro de lo
que será hacia 2020, una sociedad de aprendizaje-intensivo (LIS), en lo que se
dominaría escenario LIS - LS, “la siguiente escuela”.
También sobre este tema de los escenarios futuros de la sociedad, Markkula M., y
Sinko, 2008, investigadores finlandeses, realizan algunos análisis acerca del papel
del aprendizaje en las emergentes sociedades de la innovación y proponen que
para configurar estos escenarios se requiere enriquecer el entendimiento
científico de la mente humana, incluido lo neurológico, lo cognitivo, motivacional y
la base social del aprendizaje individual y de las organizaciones humanas. Ello
exige a las instituciones deshacerse del pensamiento tradicional sobre los
sistemas de la enseñanza y a los aprendices conocerse a sí mismos, interactuar
con los sistemas de apoyo al aprendizaje disponibles y autorregularse en su
proceso formativo.
Los espacios físicos, mentales, virtuales, o combinados se caracterizarían por la
interacción sistémica y en red. De esta manera el poder que permite crear
conocimiento no está solo en el aprendizaje de un individuo sino en las
interacciones con otros individuos o con el entorno.
Según Van Dusen, 1997, el campus virtual es una metáfora del entorno de
enseñanza, aprendizaje e investigación, creado por la convergencia de las
poderosas tecnologías de la instrucción, la información y la comunicación.
Tesis
ISABEL SIERRA
PINEDA
13
doctoral Doctorado en Psicología y Educación
UNIVERSIDAD DE
desarrolló de acuerdo con los progresos realizados en el modelo conceptual,
buscando describir con más cuidado las experiencias a partir de la evaluación
comparativa.
El estudio también encontró que las experiencias piloto han sido la clave para el
desarrollo del proceso de incorporación de TIC pero concluye que muchas
instituciones deben enfrentar todavía un severa transformación en términos de
incorporación y cobertura además de tener que establecer el valor de la
experiencia ganada por esta implementación en relación con las estrategias y
actividades educativas.
Hoy que los estudiantes universitarios deben manejar entre muchas variables
asociadas al rendimiento, la organización de su tiempo de trabajo independiente o
fuera del aula regular, las necesidades de comunicación e interacción constante
entre iguales o con sus profesores y el acceso a información de sus cursos el b-
learning se considera una alternativa útil para flexibilizar la enseñanza, la
distribución de contenidos y tareas, apoyar el seguimiento, ampliar los contactos
eliminando las barreras espacio-temporales.
Autores como Castell, 2002, Cebrián, 2003, Cabero, 2004, Prendes, M., 2004,
Casas Armengol, 2005, discuten y reflexionan sobre el papel de estas
modalidades de uso de tecnologías en las concepciones del aprendizaje y la
enseñanza universitaria en Iberoamérica.
El proyecto realizado entre los años 2008 y 2009, por Cabero, Llorente, Cebrián
Ruano y otros, sobre los “Usos del e-learning en las Universidades Andaluzas:
estado de la situación y análisis de buenas prácticas”, se abordó como un
“multiestudio” a partir de documentos y reportes de investigación de estas
instituciones y por medio del análisis de percepciones de los actores además de
la observación de metodologías y buenas prácticas desde una perspectiva
sistémica para analizar y comprender la problemática de la incorporación de la
formación en red en la enseñanza universitaria y para tratar de extraer principios y
orientaciones que pudieran ser válidas para todo el sistema universitario andaluz.
Tesis
ISABEL SIERRA
PINEDA
14
doctoral Doctorado en Psicología y Educación
UNIVERSIDAD DE
Campus Global constituye también la intranet de la Universitat Pompeu Fabra:
implica el uso intensivo de tecnologías de la información y la comunicación y el
desarrollo de procesos de innovación docente en la Universidad, es una
herramienta didáctica y un instrumento al servicio de la enseñanza y el
aprendizaje asincrónicos. (Muñoz, T., 2007)
The Pennsylvania State University, USA, The University of Sydney, Australia, the
University of Washington, Seattle, USA, the University of Wisconsin-Madison, USA
the University of Leeds, UK, the University of Sheffield, UK, the University of York,
University of Cape Town, University of Alberta, University of Bristol, Nanjing
University, University of Southampton, the University of Bergen, University of
Western Australia, University of Wisconsin, Madison, Zhejiang University
TI CARACTERISTI
PO CA
Blended Learning Integración de entorno virtual/educación presencial
Enseñanza Semipresencial Alternancia virtual/presencial
Educación Bimodal Virtual Complementario de lo presencial
Educación a Distancia Lo presencial es una extensión de lo virtual
Tabla No. 6 Tipos de diseños con TIC en educación superior. Turpo, 2008
Según Peters, 2002, las universidades que asumen programas con las
modalidades de educación a distancia y educación virtual están más cerca de
alcanzar la puerta de la sociedad del conocimiento y la meta pedagógica de
aprendizajes autónomos y autodirigidos. Este autor pertenece al grupo de
investigadores que plantea que el aprendizaje autónomo podrá ser desarrollado,
aplicado y practicado con más facilidad en los ambientes digitalizados y que por
fin se alcanzará el ideal pedagógico del estudiante independiente, en el
estudiante virtual.
Según los estudios que elabora anualmente The Economist Group, Colombia se
ubicaba en 2006 en el puesto siete en el ámbito latinoamericano y en el puesto
51 entre 68 naciones, como uno de los países con menos avances y preparación
para involucrar tecnologías en la educación. Según este estudio, “--por encima del
país están Perú, Venezuela, Argentina, Brasil, México y Chile, y por debajo de
Colombia, en el puesto 8, se ubicó Ecuador”. Para este análisis se evaluaban
variables no específicamente educativas, como
…la conectividad, el soporte electrónico e infraestructura tecnológica, la
adopción o apropiación por parte de los usuarios, el contexto legal y
político, el entorno social y cultural y educativo…. así como su impacto
acumulativo en sus economías de la información”
Una fuente más reciente y más rigurosa es el Networked Readiness Index, (NRI),
desarrollado por el Foro Económico Mundial conjuntamente con INSEAD, Institut
Européen d'Administration des Affaires. Este índice, desarrollado anualmente
Tesis
ISABEL SIERRA
PINEDA
15
doctoral Doctorado en Psicología y Educación
UNIVERSIDAD DE
para medir el grado de preparación de una nación para aprovechar los beneficios
de las TIC en todos los ámbitos de la sociedad, está constituido por tres
subíndices:
Ambiente de la nación para el desarrollo de Tecnologías de la información
y la comunicación
Preparación de los actores relevantes de la nación para crear, gestionar y
utilizar esas tecnologías (individuos, empresas y gobierno)
Utilización de TIC por los actores.
A pesar de que es cierto que Colombia tiene un verdadero rezago en este campo,
no es menos cierto que se están desarrollando muchos procesos investigativos
en las universidades para ir documentando las experiencias y para validar
propuestas de inserción institucional de TIC en los modelos de formación.
Proyectos de investigación que desarrollan modelos de e-learning, educación
bimodal, diseño de objetos de aprendizaje virtuales, aprendizaje con hipermedia,
son reseñadas permanentemente en eventos de educación superior.
“El uso de estas tecnologías ha cambiado las costumbres sociales y la forma como
interactúan las personas. Las TIC han mejorado las oportunidades para grandes
grupos de la población tradicionalmente excluidos, con lo cual se ha aumentado la
movilidad dentro de la sociedad. Han producido, además, una revolución del
aprendizaje que ha cambiado la manera como las personas aprenden y el papel de
los estudiantes y docentes. También, el uso de estas tecnologías ha evidenciado que
el período del aprendizaje no puede ser un proceso limitado en el tiempo sino que
debe propiciarse a lo largo de toda la vida”.
Es interesante aquí presentar algunos de los principios que han sustentado las
transformaciones de las universidades colombianas en el proceso de
modernización que han emprendido, en los cuales la formación en escenarios
virtuales es parte esencial de las agendas. El interés de este apartado radica en
poner especial atención en cuáles son las motivaciones, argumentos y
justificaciones que guían los modelos de inserción de TIC y virtualidad y hacer un
contraste a partir de la revisión sobre estructuras de implementación de esos
modelos, criterios de calidad que se han considerado en cada caso y forma en que
se asumen las variables pedagógicas, los componentes de estos entornos de
mediación y las estrictamente referidas a aspectos formativos-cognitivos-
valorativos de los aprendices universitarios.
En un documento de Lezama, 2004, sobre la oferta de programas en modalidad
virtual de la Universidad Nacional de Colombia se planteaba que no se debe
desaprovechar las ventajas que esta universidad tiene en infraestructura
tecnológica y capacidad docente para ampliar su cobertura, aumentar el volumen
de estudiantes y expandir el servicios a una mayor área de influencia; se
sustenta que es un propósito fundamental de la implementación de este modelo
la ampliación de cobertura nacional e internacional haciendo una oferta educativa
moderna y que compita con universidades externas. Considera además que en la
Universidad Nacional se debe redefinir la docencia presencial clásica hacia un
modelo donde el uso y aplicación de Tic no sea optativa por parte de docentes y
estudiantes, sino la manera natural de trabajar en las actividades de enseñanza-
aprendizaje.
“…redefinir la docencia universitaria de manera más placentera, útil y
eficiente con énfasis en la producción de materiales de enseñanza y
aprendizaje. En este nuevo modelo educativo el profesor universitario es un
estudioso investigador cuya tarea docente es acotar, sintetizar, organizar y
diseñar didácticamente los contenidos, las evaluaciones, los talleres, las
prácticas y los temas de discusión que serán puestos a disposición de los
alumnos en formato digital a través de redes informáticas, y mediante el
acompañamiento continuo a los estudiantes en su proceso de aprendizaje”.
(Lezama, 2004)
Según las cifras del año 2008, existen 54 Instituciones de Educación Superior
colombianas, (IES), conectadas a la Red Académica de Tecnología Avanzada,
Renata. La meta para el año 2010 es lograr aumentar esta cifra a 80 IES que
utilicen Renata y que participen en redes con universidades y centros de
investigación de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa.
Por otra parte, se puede destacar la creación del Banco Nacional de Objetos de
Aprendizaje, alimentado con 2.016 objetos elaborados por miembros de
diferentes universidades del país; más del 61% están dirigidos a usuarios de
Ciencias Sociales, Ingeniería y Arquitectura.
Otra de las instituciones que se destaca es CEIPA, que ofrece en Colombia sus
programas en tres formas, presencial, virtual y blended, con una experiencia de
12 años en estas últimas modalidades.
Tesis
ISABEL SIERRA
PINEDA
16
doctoral Doctorado en Psicología y Educación
UNIVERSIDAD DE
FUNDAMENTOS CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO INSTRUCTIVO
Concepción de la Aprender a vivir juntos, aprender a conocer, aprender a ser y aprender a hacer a
enseñanza-aprendizaje lograrse a lo largo de la vida .Robustecer la sabiduría individual y colectiva para
que se favorece asegurar un futuro viable a partir de nuevos horizontes que den soporte a la marcha
diaria en la comprensión.
Implicación de Potenciación presencial y virtual a través del uso indistinto del lenguaje natural integra
participantes los componentes de una aplicación.
Componentes formativos Campus físico, Campus virtual y Campus bimodal coexisten (relación armónica de las
de presencialidad- TIC’s con actividades tradicionales de formación, clases magistrales o prácticas,
virtualidad según las necesidades de los estudiantes y del contenido)
Recursos de participación Enlaces de interés, foro, materiales de estudio (textos), banco de exámenes
Según este texto de Amaya, también es útil para sustentar este enfoque, el
análisis realizado por Nardi, B. (2001), donde se resalta el valor de una actividad,
y la relación que existe entre actividad, acciones, operaciones presentados por
Leontiev y los elementos que integran la construcción de un pensamiento
consciente. Es decir las situaciones propuestas en un entorno con pretensión
educativa, generan actividad; su desarrollo se produce a través de acciones que
se materializan en operaciones, y éstas dependiendo de las circunstancias,
generan a su vez nuevas acciones y nuevas actividades. Se puede decir que este
es un proceso recursivo y se podría visualizar como una espiral.
Por otro lado, según Suárez 2002, un EVA propone una estructura de acción
tecnológica para el aprendizaje; y un entorno virtual de aprendizaje desde las
precisiones de Quintanilla, 1989, se define como:
Dada esta caracterización según Suárez, con un EVA no se opta simplemente por
un aparato a secas, sino por todo lo que le incumbe como sistema de acción
predeterminado, es decir, por un todo integral en el que se incluyen los
componentes materiales, agentes intencionales, la estructura del sistema, los
objetivos y los resultados. Llama la atención ante todas estas definiciones y
claridades que hay menos investigación sobre la calidad de entornos virtuales en
términos de los impactos de su dimensión pedagógica que sobre los
componentes, las plataformas en sí y la estructura de los sistemas de soporte.
Suárez, C., 2007, propone una estructura de cinco elementos, para organizar la
enseñanza virtual. Plantea un modelo que permite adecuaciones progresivas, o
un ajuste dinámico de acuerdo con la naturaleza de los cursos, los alumnos, el
tiempo y las tareas.
En lugar de constituir una pauta secuencial, pretende que sirva de guía para la
modulación pedagógica en la plataforma virtual y potenciar la interacción sobre el
acceso a la información. La propuesta fue validada en la Universidad San Ignacio
de Loyola,USIL, (Perú). Según el investigador no todo lo viable tecnológicamente
es pertinente en lo educativo, por ello se preocupa por afianzarse
pedagógicamente en una comprensión del aprendizaje desde la teoría
sociocultural y la cognición distribuida, desarrollando una Estructura Pedagógica
de Aprendizaje (EPA) que aplica en el desarrollo de actividades virtuales donde se
adoptan el enfoque cooperativo, el aprendizaje por proyectos (ApP) y el modelo
de búsqueda y gestión de información con WebQuest, propuesto por Dodge,
B.,1995 .
En este modelo, en la fase de amplificación se propone que el docente además
de ampliar las ideas trabajadas por los estudiantes, proponiendo nuevas fuentes
de información para explorar, estimule la comprensión metacognitiva sobre el
proceso de aprendizaje virtual. Considera que se debe orientar un proceso de
reflexión sobre el proceso de construcción, como práctica metacognitiva antes de
dar por finalizado el proceso virtual.
Situación de inicio
Tesis
ISABEL SIERRA
PINEDA
17
doctoral Doctorado en Psicología y Educación
UNIVERSIDAD DE
rápidamente que, ni educativa ni socialmente, se ha desarrollado pensamiento
sobre el posible impacto de este método de distribución” del servicio educativo,
pues no se trata de ensayar con los métodos tradicionales de enseñanza, en
entornos no tradicionales que implican otros enfoques educativos, otras
actuaciones.
Según Maldonado et al., 1978, para que los estudiantes perseveren en el estudio
sin la presencia física del profesor necesitan ser capaces de controlar su propio
proceso de aprendizaje, sus estudios de investigación sobre aprendizaje
autodirigido muestran que los estudiantes tienen baja capacidad de autocontrol
especialmente en las primeras etapas del estudio de una materia nueva
En ese orden de ideas, señala que los medios para la enseñanza son
exclusivamente materiales curriculares que deberán ser movilizados cuando el
alcance de los objetivos lo justifique, y exista un problema de comunicación a
resolver. Concluye que se debe asumir que los productos que se consigan con
ellos, posiblemente lleguen a depender menos del medio en sí, de sus
potencialidades tecnológicas y características estéticas, y más de las relaciones
que se establezcan con otros elementos del curriculum, como el profesor, los
alumnos, los contenidos, o el contexto de utilización. Es decir los recursos son
mediadores de las relaciones que se establecen, dándose una relación de
influencia mutua entre el alumno, medio ( mediador) y el contexto.
Joo, et al., 2000, de Ewha Womans University, basados en estudios con 152
estudiantes en Korea a quienes se aplican autoreportes concluyen que el
empleo de estrategias de enseñanza basada en la web, se relaciona con un
aumento en la autoeficacia, una de las variables relacionadas con la
autorregulación del aprendizaje y plantean que esta relación es predictora del
rendimiento académico.
5
Computer supported colaborative learning
Los resultados indican que entre parejas de estudiantes (en línea y y
presencialmente) hay regulación recíproca del aprendizaje, por un interés
principal en mantener una base común de conocimiento y en el proceso usan
estrategias cognitivas, pero hay pocas estrategias de planificación y de
seguimiento.
Los resultados señalan que en ambos grupos se registraron niveles más altos de
auto-eficacia inmediatamente antes de la tarea de aprendizaje hipermedia, pero
que el uso de SRL disminuyó a medida que avanzaron a través de la de
aprendizaje. Por otra parte se encontró que los estudiantes con andamiaje
conceptual, (Conceptual scaffolding-CS), utilizaron en promedio, más procesos de
autorregulacion del aprendizaje relacionados con la planificación durante la tarea
de aprendizaje hipermedia que los participantes en la condición de grupo control.
Los investigadores, Moos, D. C., & Azevedo, R., 2008, proponen como un tema de
estudio, establecer criterios para definir la permanencia y graduación de las
ayudas o las estructuras de andamiaje para SRL. Esto implica concretar para
cada sujeto, el papel de las mediaciones, la cantidad de ayuda o intervención
requerida, hasta dónde debe ir el acompañamiento y cuando comienza la
verdadera independencia en el aprendizaje.
También se menciona otro estudio más reciente de Moos, 2009, realizado con
53 sujetos, estudiantes universitarios con quienes examinó los factores
relacionados con la toma de notas en un ambiente de aprendizaje con formato no
lineal hipermedia. Se aplicó protocolo de pensamiento en voz alta, auto-informe,
pre-test y post-test. Los resultados indicaron que el dominio de conocimientos de
los participantes, según lo medido por la prueba previa, no permitió predecir de
manera significativa el contenido de sus notas. Sin embargo, la motivación,
medida por el cuestionario de auto-informe, si tuvo una relación significativa con
el contenido de las notas de los participantes; entonces hubo una interacción
significativa entre el contenido de las notas de los participantes y el uso de
procesos de auto-regulación. El estudio reveló que la motivación intrínseca tenía
una relación negativa significativa, mientras que la motivación extrínseca había
una relación positiva significativa con el contenido de las notas.
Tesis
ISABEL SIERRA
PINEDA
18
doctoral Doctorado en Psicología y Educación
UNIVERSIDAD DE
Winters, 2008, se orientan a la evaluación de diferencias cualitativas en los
comportamientos autorregulados entre los individuos, así como entre los
contextos. La evaluación de la calidad en las estrategias de autorregulación del
aprendizaje es una línea de investigación pertinente.
6
Universidad Nacional de Educación a distancia, Universidad Autónoma de Bucaramanga, EAFIT y
Universidad del Norte
2.7.1 Estudio previo: una tipología de entornos virtuales
Los ambientes virtuales son diseñados con componentes y metáforas que recrean la
dinámica e interacción sujeto-sujeto, proveen escenarios de discusión, participación en
redes y comunidades en colaboración para resolver asuntos de interés común desde
aportes de experiencias en multiperspectiva. Se procura el reconocimiento de valores y
Algunas conclusiones del estudio (Sierra, 2006) que se tituló “Las concepciones y
estrategias docentes en Entornos virtuales y el desarrollo de los procesos de
Metacognición y aprendizaje autónomo de los estudiantes de Educación Superior
en Colombia” se consideraron como preliminares para delinear nuevas
elaboraciones y se señalan aquí:
Las plataformas de e-learning que proveen servicios para entornos virtuales
de enseñanza, son genéricas, permiten combinaciones de herramientas al
diseñador y al educador, pero un foro como servicio y modalidad de
comunicación funciona como foro en cualquier parte, un servicio de correo
es igual, un Chat es un Chat en WebCt o en Moodle y las descargas de
archivos técnicamente hablando producen el mismo efecto: permitir la
disponibilidad de recursos e información previamente digitalizada en
formatos variados (gráficos, textos,…etc).
En cuanto al papel del contexto y los formatos de clase como determinantes del
meta aprendizaje, Soto 2003, resalta el estudio PEEL (Project to enhance effective
learning, 1985), como principal proyecto a nivel mundial sobre metacognición y
profesores de ciencias. Una de las temáticas del proyecto es establecer la
naturaleza de lo que sería un buen aprendizaje para el profesor, para luego
reflexionar sobre lo que sería una buena enseñanza y de ese modo fundamentar
la promoción de ese aprendizaje. Una de las conclusiones de PEEL es una crítica
a la idea de estandarizar metodologías para aplicarlas a grupos diferentes. De
alguna manera esto aclara que para los autores White y Gunstone, 1989, (citados
en Gunstone, et al 1994) la enseñanza metacognitiva es siempre personal y
situada en contexto.
Otro aporte en estas lineas de discusión los hace Díaz Barriga, 2005, al señalar
que las TIC “no deben quedarse sólo en el nivel de “herramientas de enseñanza
eficaz”, en el sentido de dispositivos físicos que ayudan a los alumnos a adquirir y
practicar contenidos curriculares de manera más eficiente, sobre todo si el entorno
de enseñanza-aprendizaje en su conjunto queda inalterado y no se ha
transformado hacia una visión de construcción significativa del conocimiento”.
Díaz Barriga, 2005, hace una crítica a las experiencias de enseñanza en línea,
donde las tecnologías de información sirven de manera eficientista a modelos de
enseñanza transmisivo - receptivos centrados en el aprendizaje declarativo los
que denomina “de contenidos estáticos”. Otros referentes que enriquecen el
marco de soporte de la investigacion son los estudios de la Unidad de
Virtualización Académica, de la UNED, que pretende establecer una metodología
de trabajo para los diseñadores de entornos de aprendizaje, introduciendo como
aporte el tema de indicadores de calidad total de los cursos telemáticos. Para
Onrubia 2004 y Coll 2005 tambien es de especial interés el análisis de la calidad
educativa de las propuestas formativas y se centran en la relación interactiva,
profesor, alumno, contenido en entornos de auto aprendizaje,semipresenciales y
virtuales
Tesis
ISABEL SIERRA
PINEDA
19
doctoral Doctorado en Psicología y Educación
UNIVERSIDAD DE
didácticas reales, por lo que se constata la necesidad de identificar algunas
dimensiones para el análisis y evaluación de la calidad educativa de los contextos
de enseñanza y aprendizaje que hacen uso de las TIC”.
Afirman que la naturaleza del aprendizaje autodirigido presupone que los alumnos
deberán ser capaces de actuar de forma autónoma durante el proceso, serán
capaces de desplegar actuaciones de aprendizaje de manera autorregulada. Esa
condición la asocian con la capacidad de evaluar el progreso de su propio
proceso de aprendizaje.
La calidad total del curso telemático se conforma según esa propuesta a través de
tres dimensiones principales:
A. La calidad general del entorno: se evalúa por medio los siguientes criterios
principales:
- Significación e importancia del curso
- Eficacia y eficiencia:
- Versatilidad
- Manejabilidad
- Independencia y autonomía:
Tanto en los entornos convencionales como en los que se enriquecen con objetos
didácticos informáticos, hoy se requiere contribuir al alcance de una capacidad
esencial para que los aprendices mejoren en el aprender a aprender.
Ya se ha explicado en apartados anteriores de este documento que la
metacognición es uno de los procesos que se relaciona directamente con la
eficacia de las estrategias de aprendizaje y se define como la capacidad de un
individuo para reflexionar, comprender y controlar el propio aprendizaje. También
se ha dicho que esta capacidad implica:
conocimiento sobre uno mismo,
conocimiento sobre las estrategias a utilizar para resolver situaciones de
las tareas
conocimiento sobre la aplicación de las estrategias
conocimiento sobre la cognición
control sobre el proceso de aprendizaje
3 ESTUDIO EMPÍRICO
Con base en la problematización , el contraste teórico y las experiencias de
investigaciones previas se reformulan y precisan para este estudio los
siguientes interrogantes
3.2 Objetivos
3.3 Metodología
7
Adquisición y Autorregulación aparecen en el cuestionario como escalas con varias subescalas y estas a su
vez se indagan a través de tres indicadores o formas de puntaje. Se consideraron para este estudio 9
subescalas con siete descriptores (ítems que las definen) y con tres indicadores cada una. (A. Frecuencia, B.
Facilidad y C. Calidad).
declarativo (Persona, Estrategias y Tarea), con los aspectos procedimentales
de planificación, control y evaluación que se operacionalizan utilizando para ello el
cuestionario de: “Estilos de Aprendizaje y Autorregulación orientados
motivacionalmente”, EDAOM, instrumento de valoración, diseñado por Castañeda,
1995. Este instrumento realmente está constituido por dos porciones una de
autoinforme y otra de ejecución.
Según la autora pueden ser utilizados conjunta o aisladamente. Y aplicarse bien
individualmente o por separado para establecer la situación específica de un
estudiante o grupalmente para obtener el perfil de una muestra o población como
es nuestro interés en este estudio, en el cual se aplica a individuos organizados
en dos tipos de grupos, unos son contro y otorsson experimentales.
PLANIFICACION
Autorregulación del aprendizaje
Persona
Conociemiento y Comportamiento metacognitivo
CONTROL/SUPERVISION
Estrategia
Tarea
EVALUACION
Tesis
ISABEL SIERRA
PINEDA
20
doctoral Doctorado en Psicología y Educación
UNIVERSIDAD DE
asociados a dos niveles de estrategias de aprendizaje, estrategias de
procesamiento superficiales o estrategias de procesamiento profundo.
o Convencional
o Dual
o Virtual
Para efectos de este estudio la palabra “Convencional” aplicada a un ambiente
o entorno de aprendizaje universitario significa “Ambiente de clase Presencial”
Variable dependiente:
Subescalas
o Autonomía percibida
o Eficacia percibida
o Aprobación externa.
o Contingencia interna
Dimensión Estrategias
Subescalas
o Estrategia selectiva
o Estrategia generativa
Dimensión Tarea
Subescalas
Variable
GRU NOM Formas de NOM dependiente
PO la variable
AUTORREGULACI
independie
nte ÓN
Dimensiones Sub Escalas
ESTRATEGIAS
Ambiente Est
CONTROL DE
(VI1) convencional selectivas
ADQUISICIÓN
, Est
DE
sin Intervención generativas
INFORMACIÓN
metacognitiva
Autonomia
Ambiente dual sin
percibida Eficacia
CONTROL (VI2) Intervención ( VD ) PERSONA
metacognitiva ( aprendiz )
percibida
Ambiente virtual sin
CONTROL (VI3) Intervención
Aprobación
metacognitiva
externa.
Contingencia interna
Ambiente Orientación al logro
convencional de metas
EXPERIMENTAL (VI4)
Orientacióna
con Intervención desarrollo de la
metacognitiva TAREA tarea en sí
Ambiente dual con Adecuación y
EXPERIMENTAL (VI6) Intervención administración de
metacognitiva materiales(evaluació
Ambiente virtual n, regulación)
EXPERIMENTAL (VI6) con
Intervención
metacognitiva
Tabla No 8. Operacionalización de variables
3.3.1.3 Control de variables
Dado que la validez interna puede verse afectada por el fenómeno de selección y
por el proceso de maduración, uno de los aspectos necesarios para controlar la
validez interna ha sido la asignación de sujetos de la muestra a los grupos
control y experimental. Para este estudio los grupos control se asignaron
íntegramente en la primera cohorte es decir en el período I y II de 2007. La
selección se hizo tomándolos desde grupos intactos, ya integrados, matriculados
formalmente en sexto semestre. Para asignar los sujetos de los grupos
convencional8, dual y virtual se realizó definiendo como criterio de selección
intencionada el hábito de uso y el acceso a recursos de conexión a Internet.
Dado que grupos control y experimental tuvieron contacto con el test en pre-
prueba y lo que los diferencia es la intervención con la mediación metacognitiva
se podria atribuir cualquier diferencia significativa al tratamiento y no a otra
variable extraña.
Grupo 2 : Situado en ambiente virtual modalidad dual/ con tareas convencionales para su
tiempo de trabajo independiente
Grupo 5: Situado en ambiente virtual modalidad dual/ Con tareas metacognitivas para su
tiempo de trabajo independiente
10. Ho: No hay diferencia significativa entre las medianas de los resultados de la
pruebas de valoración de la autorregulación del aprendizaje entre estudiantes que
desarrollaron su actividad en ambientes convencionales de clase presencial con
intervención metacognitiva con respecto a un grupo de estudiantes que
desarrollaron su actividad en ambientes convencionales de clase presencial sin
intervención metacognitiva
11. Ho: No hay diferencia significativa entre las medianas de los resultados de la
pruebas de valoración de la autorregulación del aprendizaje entre estudiantes que
desarrollaron su actividad en ambientes duales sin intervención metacognitiva con
respecto a un grupo de estudiantes que desarrollaron su actividad en ambientes
convencionales de clase presencial sin intervención metacognitiva
12. Ho: No hay diferencia significativa entre las medianas de los resultados de la
pruebas de valoración de la autorregulación del aprendizaje entre estudiantes que
desarrollaron su actividad en ambientes duales con intervención metacognitiva con
respecto a un grupo de estudiantes que desarrollaron su actividad en ambientes
convencionales de clase presencial sin intervención metacognitiva
13. Ho: No hay diferencia significativa entre las medianas de los resultados de la
pruebas de valoración de la autorregulación del aprendizaje entre estudiantes que
desarrollaron su actividad en ambientes duales sin intervención metacognitiva con
respecto a un grupo de estudiantes que desarrollaron su actividad en ambientes
convencionales de clase presencial con intervención metacognitiva
14. Ho: No hay diferencia significativa entre las medianas de los resultados de la
pruebas de valoración de la autorregulación del aprendizaje entre estudiantes que
desarrollaron su actividad en ambientes duales con intervención metacognitiva
con respecto a un grupo de estudiantes que desarrollaron su actividad en
ambientes convencionales de clase presencial con intervención metacognitiva
15. Ho: No hay diferencia significativa entre las medianas de los resultados de la
pruebas de valoración de la autorregulación del aprendizaje entre estudiantes que
desarrollaron su actividad en ambientes duales con intervención metacognitiva
con respecto a un grupo de estudiantes que desarrollaron su actividad en
ambientes duales sin intervención metacognitiva.
Las prácticas educativas, (las de los estudiantes y las de los maestros ) como
prácticas sociales, son discursivas. Consideramos importante aproximarse a
través de un análisis de discurso pues nos permite extraer información y captar a
través de la misma las experiencias, creencias y valoraciones de los sujetos
elegidos, asi como captar y comprender su esquema de representaciones. Se
parte del sustento que es posible realizar a partir de las verbalizaciones
autoreferidas, categorizaciones de interés teórico. (León y Montero, 2003).
Con estas premisas se asume que el discurso de los sujetos de este estudio
sobre sus ejecuciones revelaria rasgos que evidenciarián de alguna manera el
funcionamiento metacognitivo y las expresiones de autonomía
Tesis
ISABEL SIERRA
PINEDA
21
doctoral Doctorado en Psicología y Educación
UNIVERSIDAD DE
MACROCATEGORÍA CATEGORIAS
CONCIENCIA METACOGNITIVA
1. Conocimiento consciente del contenido visto y de los
procesos desarrollados y capacidad para aplicarlos
2. Habilidad consciente para usar las estratategias de
manera planificada
Autonomía 3. Capacidad de evaluar lo que se hace y el significado de lo que
Expresada se hace, pensar sobre sí mismo
(Flavell y Wellman 1977, Baker y Brown,1984,
Evidencias Weinstein,1985,
Bornas, 1994, Pintrich,1986 )
de
PERCEPCIONESDE AUTORREGULACIÓN
Funcionamie 1. Conceptos enunciados sobre la propia capacidad estratégica
nto en contexto
metacognitivo 2. Enunciados sobre las transformaciones de motivación
y extrínseca a intrínseca
autorregulado 3. Autoobservación de la conducta, reconocimiento de
autorreacción
4. Comparación y ajuste de niveles de ejecución basada en criterios
(Zimmerman, 1994, Brocket e Hiemstra , 1993-Monereo y
Castelló,2001)
Tabla No. 9 Sistema de categorías-Autonomía expresada, una perspectiva cualitativa
La información considerada para este análisis estuvo constituida por los escritos
respuesta a un cuestionario guía propuesto dentro del curso cognición y
computación. Se tomaron como submuestra 21 de los escritos de estudiantes
pertenecientes a los tres grupos (experimentales) que fueron sujeto con el
programa de intervención con estrategias de mediación metacognitiva. En los tres
ambientes, convencional, dual y virtual.
El Edaom, según Castañeda, 2004, permite establecer cómo evalúa, cómo planea
y cómo controla el aprendizaje un estudiante, así como el grado en que se orienta
motivacionalmente al estudio. Aunque está compuesto por una sección de
autorreporte y otra de ejecución, para este estudio se usa solo la sección de
autorreporte, es decir, un cuestionario de 91 ítems completo.
Escala Subesc
ala
1. Selectiva
Primera: Adquisición de Información
2. Generativa
3. Ante tareas
Segunda: Administración de recursos de
memoria 4. Ante exámenes
5. Convergente
Tercera: Procesamiento de Información
6. Divergente
7. Eficacia percibida
8. Autonomía percibida
Dimensión persona 9. Aprobación externa
Cuarta: 10. Contingencia interna
Autorregulación 11. Orientación al Logro de
Dimensión tareas metas
12. Orientación a la Tarea en sí
Dimensión 13. Adecuación de Materiales
materiales
ESCALA DE AUTORREGULACION:
Material
es
Punta
je
Reactivo A B C
FRECUEN FACILIDAD CALID
CIA AD
11
12
18
36
57
(Inv) 80
81
Total
A B C
Frecuencia Facilidad Calidad
Con que lo Con que lo De mis
hago hago resultados
En la tabla se observa que los valores de alpha por subescala oscilan entre 0,57
y 0,78 y cuando se analizan por escala son valores superiores a 0,8, luego se
considera que la confiabilidad para esta aplicación oscila de moderada a alta.
Además se determinó el valor de alpha para la primera aplicación del instrumento
combinando por factores, grupo, tratamiento y test así :
Coeficiente Alfa de Cronbach
GRUPO=CONVENCIONAL TRATAMIENTO=0 TEST=PRETEST
----------------------
Procedimiento CORR
27 Variables: SELEC_A SELEC_B SELEC_C GENER_A GENER_B GENER_C EFIC_A
EFIC_B EFIC_C AUTON_A AUTON_B AUTON_C CONTIN_A CONTIN_B
CONTIN_C APROB_A APROB_B APROB_C METAS_A METAS_B METAS_C
TAREAS_A_ TAREAS_B TAREAS_C MATER_A MATER_B MATER_C
Coeficiente Alfa de Cronbach
Variables Alfa
Sin tratar 0.887285
Estandarizada 0.896152
GRUPO=DUAL TRATAMIENTO=CONTROL TEST=PRETEST
----------------------
Procedimiento CORR
27 Variables: SELEC_A SELEC_B SELEC_C GENER_A GENER_B GENER_C EFIC_A
EFIC_B EFIC_C AUTON_A AUTON_B AUTON_C CONTIN_A CONTIN_B
CONTIN_C APROB_A APROB_B APROB_C METAS_A METAS_B METAS_C
TAREAS_A_ TAREAS_B TAREAS_C MATER_A MATER_B MATER_C
Coeficiente Alfa de Cronbach
Variables Alfa
Sin tratar 0.837260
Estandarizada 0.843888
Variables Alfa
Se determinó que los valores de alpha son superiores a 0.7, por tanto se
confirmó que el instrumento es confiable, según lo indicado por la siguiente tabla
No es confiable -1 a 0
Baja confiabilidad 0.01 a 0. 49
Moderada confiabilidad 0.5 a 0.75
Fuerte confiabilidad 0.76 a 0.89
Alta confiabilidad 0.9 a 1
Por otra parte se hizo una evaluación confirmatoria sobre el contenido de los items
la claridad comunicativa y la construcción del instrumento con 7 profesores del
Departamento de Psicopedagogía y del programa de Maestría en Educación de la
Universidad de Córdoba. Estos profesores se asumen como jueces o evaluadores
pares, dado que han tenido experiencia en asesoría de proyectos de
investigación educativa, diseño y aplicación de instrumentos y desarrollan
docencia en el área de educación y psicopedagogía .
Tesis
ISABEL SIERRA
PINEDA
22
doctoral Doctorado en Psicología y Educación
UNIVERSIDAD DE
Se le entregó a cada uno de los jueces la tabla descriptiva del Edaom (Cuadros
con escalas, dimensiones y subescalas y el listado de ítemes del instrumento
además de las definiciones de cada una de las subescalas. Se les pidió
establecer la correspondencia entre los reactivos o itemes con las subescalas.
A los docentes se les solicitó que situaran los ítems a ciegas sobre las escalas,
subescalas y dimensiones para corroborar la validez de constructo, es decir
verificar si los rasgos anunciados se ajustan a los items por escala. Los criterios
que se indicaron también buscaron que los pares evaluaran el grado de explicitud,
la pertinencia y adecuación de los itemes. Se encontró que el porcentaje o grados
de acuerdo interjueces es suficiente sobre la pertinencia, explicitud (significado
comprendido o unívoco) y la adecuación de los ítems.
Desde las recomendaciones expresadas por los pares se hizo luego un ajuste
semántico de 10 de los 91 ítemes (1,2,24,26,38,45,57,64,82,87) de manera que
la redacción y gramática se ajustara al contexto antes de aplicarlo a la muestra
productora de datos-
Uno de los objetivos generales anunciado para este trabajo es definir las
características y formas de aplicación de estrategias de mediación metacognitiva
como base para el desarrollo de la autorregulación del aprendizaje en
estudiantes universitarios
9
Feuerstein R. Programa de enriquecimiento instrumental.
3.3.5.2 Descripción global de la intervención - aplicación del programa integral
PIEM
➢ CONTENIDOS
➢ OBJETIVOS
➢ COMPETENCIAS E INDICADORES
➢ ESTRATEGIAS METODOLOGICAS Y DE EVALUACIÓN
1. RECURSOS Y HERRAMIENTAS
2. SISTEMA DE TAREAS
▪ Paralelas
▪ Permanentes
▪ Opcionales
▪ De término limitado
3. GUIAS DE INTERROGACION POR FASES
De inicio: Pre-mediación
De intervención: Mediación
De soporte: Post –mediación
10
* Desarrollo: variación significativa de las medias del grupo entre medidas.
Tesis
ISABEL SIERRA
PINEDA
23
doctoral Doctorado en Psicología y Educación
UNIVERSIDAD DE
Items
Indicador Pre-mediación, mediación y post
mediación
Autointerrogación
EMCP
Ejecución individual
EMCT EMCPEMCE
Trascendencia Reconocimiento
POST- MEDIACION
Retrospectiva
Prospectiva
EMCP
11
MOODLE es un LMS, sistema de administración de contenidos para el aprendizaje en formato de cursos
virtuales y DRUPAL es un CMS sistema de gestión de contenido para sitios Web que permite publicar
artículos, imágenes, u otros archivos y servicios añadidos como foros, encuestas, votaciones, blogs y
administración de usuarios y permisos. Drupal es un sistema dinámico que permite crear aulas virtuales,
almacenar sus contenidos en una base de datos y se edita utilizando un entorno Web incluido en el producto.
virtual tuvo 4 encuentros de tutoría programada una por cada mes durante el
semestre.
A los estudiantes de este grupo se les comunicó que libremente podían solicitar
tutorias presenciales adicionales.
CLASE HORASESTIMA
ENCUENT HORASTOTA
Grupos Horas de DAS
ROS TUTOR CREDIT LES
experimentales Docencia DETRABAJOE
CONEL IAS OS DEDICACION
DOCENTE Directa N TIEMPO AL CURSO
INDEPENDIENT
E
A. CONVENCIONAL 16 32 64 2 96
B. DUAL 8 16 80 2 96
C. VIRTUAL 4 0 88 8 2 96
V SEGUNDA VALORACIÓN
Figura No. 22 Imagen de uno de los foros del curso en el entorno virtual
VI SOLICITUD DE DILIGENCIAMIENTO DE GUÍA DE AUTOEVALUACIÓN. Como
parte de las actividades de la fase de inducción de este estudio se solicitó a los
estudiantes que respondieran a una encuesta al inicio del semestre y que esa
fuera la base de sus escritos en la bitácora y al finalizar se solicitó que se
respondiera una serie de cuestiones que dieran cuenta de una evaluación de si
mismos y del curso, de sus realizaciones o ejecuciones durante el desarrollo
de tareas y de la interacción con la profesora.
A) Pruebas estadisticas:
Para realizar el proceso de análisis estadístico se usó el programa R versión 2.8.0
(2008-10-20). En particular se usaron las instrucciones wilcox.test (Cuando las
muestras son independientes esta prueba es equivalente a la U de Mann-Whitney)
y kruskal.test.
R es un lenguaje de programación y un entorno para análisis estadístico y la
realización de gráficos. Debido a su naturaleza es fácilmente adaptable a una gran
variedad de tareas.
Fue inicialmente escrito por Robert Gentleman y Ross Ihaka del Departamento de
Estadística de la Universidad de Auckland en Nueva Zelanda. R actualmente es el
resultado de un esfuerzo de colaboración de personas del todo el mundo. Desde
mediados de 1997 se formó lo que se conoce como núcleo de desarrollo de R,
que actualmente es el que tiene la posibilidad de modificación directa del código
fuente. Por otra parte, R es un proyecto GNU desarrollado por los Laboratorios
Bell.
Este lenguaje abarca una amplia gama de técnicas estadísticas que van desde los
modelos lineales a las más modernas técnicas de clasificación pasando por los
test clásicos y el análisis de series temporales.
Proporciona una amplia gama de gráficos que además son fácilmente adaptables
y extensibles. La calidad de los gráficos producidos y la posibilidad de incluir en
ellos símbolos y fórmulas matemáticas, posibilitan su inclusión en publicaciones
que suelen requerir gráficos de alta calidad. El código de R está disponible como
software libre bajo las condiciones de la licencia GNU-GPL 12. Además está
disponible precompilado para una multitud de plataformas. La página principal del
proyecto es http://www.r-project.org.
o Se realizó análisis de Kruskal Wallis como base para luego someter a prueba
las hipótesis determinando si se presentan o no diferencias significativas entre
grupos de datos obtenidos de muestras independientes, en los diferentes
ambientes, grupos control y experimentales. Este estadístico aplicado a los
pretest permitió verificar la equivalencia entre grupos al inicio del estudio.
12
GNU General Public License o GNU GPL, es una licencia creada por la Free Software Foundation a
mediados de los 80, y está orientada principalmente a proteger la libre distribución, modificación y uso de
software
Para ello se realiza el análisis estableciendo la U de Mann Whitney que se aplica
para muestras independientes y evalúa la existencia de diferencias
estadísticamente significativas en las variables de autorregulación del
aprendizaje entre todos los grupos, desde los resultados de salida, prueba 2, es
decir comparando solo los resultados de la segunda aplicación del EDAOM
(Postest). Se realizó este análisis como base para verificar las 15 hipótesis del
estudio.
GRUPOS EN GRUPOS EN
SITUACION SITUACION Análisis
EXPERIMENTAL CONTROL
Prueb C D V C D V Kruskall
a1 Wallis
Prueb C D V C D V U Mann
a2 Whitney
Wilcoxon Wilcoxon
Análisis
Kruskall Wallis
C=Convencional D= Dual V=Virtual
B) Análisis de discurso:
Según Van Dijk (1999) en los análisis del discurso se pueden plantear dos
grandes vertientes:
a) Análisis estratégicos en los que el discurso representa un proceso
Tabla No. 12 Orientaciones en el análisis del discurso. Adapt. Van Dijk( 1998) y Martí (2000).
Tesis
ISABEL SIERRA
PINEDA
24
doctoral Doctorado en Psicología y Educación
UNIVERSIDAD DE
autonomía, a través de la verbalización (escrita) de sus percepciones de
conciencia metacognitiva y de sus percepciones de autorregulación en el
aprendizaje, como complemento a la información cuantitativa de este estudio,
analizado desde una perspectiva cualitativa. Aquí entendemos la “autonomía
expresada” como un comportamiento constituido por rasgos de
funcionamiento metacognitivo y autorregulado.
Como se aprecia en la tabla No. 13 y más adelante en la tabla No. 17, el análisis
del discurso permitió ir refinando una lista con mayor número de códigos que
representan distintos tipos de expresión. Para el proceso de interpretación, se
trasciende del nivel textual inicial, al nivel conceptual; para ello además de
establecer la frecuencia de aparición de los tipos de expresión (citas), y definir
familias de códigos se diseñaron representaciones gráficas como mapas
(Networks) de las relaciones encontradas. Networks basados en relaciones entre
códigos y entre citas, son útiles para tratar de llegar a conclusiones y evaluar
tendencias en las manifestaciones del discurso de los sujetos en los diferentes
grupos.
13
Diarios que se utilizaron en la plataforma Moodle y anotaciones que a modo de autoevaluación escribieron
los estudiantes de los grupos experimentales
MACROCATEGOR CATEGORI SUBCATEGORÍ Sujeto No.
ÍA AS AS S S S S
A priori A priori Emergentes 1 2 3 4
DESCRIPTORES/ti
po
1) CON1 Conciencia de
si mismo
2) CON2 Conciencia de
sus conocimientos
3) CON3 Conciencia de
CONCIENCIA sus capacidades y
METACOGNITI habilidades
VA 4) CON4 Conciencia de
Autonomi CON
sus dificultades
5) CON5 Conciencia -
a valoración del
contexto(los otros,
Expresad el
docente y
a los
materiales
Funcionamie 6) CON6 Conciencia
de las
nto transformaciones
metacognitiv en motivación
o y 7) AUT1 Percepción de
planificación y
autorregulad organización
o 8) AUT2 Evidencia de
PERCEPCIONES monitoreo,
DE autoobservación
AUTORREGULACI 9) AUT3 Evidencia de
ÓN AUT supervisión,
autoreaccion
es
10) AUT4 Evidencia de
autoevaluación
Tabla No. 13 Formato preliminar síntesis de la estructura de análisis de la información cualitativa
de autoevaluaciones de los sujetos experimentales
PARTE IV
4 RESULTADOS
7,5 0,05
5,5 0, 0,79
02
24,5
13. Se presentó diferencia estadísticamente significativa (p-valor=0,05)
entre el pretest y el postest con relación a la facilidad en cuanto a
aprobación externa en el grupo dual control
14 0,34
13,5 0, 0,43
05
15,5
Tesis
ISABEL SIERRA
PINEDA
25
doctoral Doctorado en Psicología y Educación
UNIVERSIDAD DE
21. Se presentó diferencia estadísticamente significativa (p-valor=0,04)
entre el pretest y el postest con relación a la administración de
materiales en cuanto a facilidad en el grupo convencional control
Se realizó este análisis como base para verificar las 15 hipótesis del
estudio es decir tratar de establecer la dependencia o interacción entre
tipo de ambiente (Factor Grupo) y estrategia metacognitiva (Factor
Tratamiento). El análisis estableciendo la U de Mann Whitney se aplica
para muestras independientes y permite constatar la existencia de
diferencias estadísticamente significativas en las variables de
autorregulación del aprendizaje entre todos los grupos, comparando
solo los resultados de los postest.
Los siguientes son los resultados con las pruebas que resultaron
significativas. En general fueron 405 pruebas (15 * 27 variables). Las
hipótesis se ordenan por facilidad de cálculo.
SELECTIVO A- Frecuencia
GRUPO-TRATAMIENTO media GRUPO-TRATAMIENTO media w p-
na na valo
r
CONVENCIONAL-CONTROL 5 DUAL- 75 5 0,0
7 EXPERIMENTAL 8 1
CONVENCIONAL-EXPERIMENTAL 6 DUAL- 75 3 0,0
4 EXPERIMENTAL 0 1
Se rechazan estas dos hipótesis nulas, pues hay diferencia significativa entre las
medianas de los postest de los grupos convencional control y experimental y el grupo
dual experimental a favor del grupo dual. Es decir que el grupo dual experimental
percibe aumento en la frecuencia con que aplica estrategias de adquisición selectiva
SELECTIVO C.
Calidad
GRUPO-TRATAMIENTO media GRUPO-TRATAMIENTO mediana w p-
na valo
r
DUAL-CONTROL 79 DUAL- 86 3 0,02
EXPERIMENTAL 4,
5
Se rechazan esta hipótesis nula porque hay diferencia significativa entre las
medianas de los postest entre los grupos dual control y dual experimental a
favor del grupo dual experimental. Es decir que este grupo percibe más calidad en
los resultados al aplicar estrategias de adquisición selectiva
✓ ESTRATEGIA DE ADQUISICIÓN GENERATIVA (CALIDAD):
GENERATIVA C. Calidad
GRUPO-TRATAMIENTO median GRUPO-TRATAMIENTO mediana w p-
a valo
r
VIRTUAL-EXPERIMENTAL 8 DUAL-CONTROL 79 108 0,03
6
H8: (VIRTUAL-EXPERIMENTAL > DUAL-CONTROL)
Hay diferencia significativa entre las medianas de los postest entre los grupos
dual control y virtual experimental a favor de éste último. Es decir que este grupo
percibe más calidad en sus resultados al aplicar estrategias de adquisición
generativas
74,5
Se descartan las dos hipótesis nulas porque hay diferencia significativa entre las
medianas de los postest entre los grupos convencional control y convencional
experimental a favor del grupo experimental y entre las medianas de los postest
de los grupos convencional control y dual experimental a favor de este último. Es
decir que estos grupos perciben más facilidad en lo que hacen cuando asumen
comportamientos de autonomía.
Se rechazan las tres hipótesis nulas porque hay diferencia significativa entre las
medianas de los postest de los tres grupos experimentales convencional, dual
experimental con respecto al grupo convencional control. Es decir que estos
grupos perciben más calidad en sus resultados cuando asumen comportamientos
de autonomía
✓ CONTINGENCIA INTERNA(FACILIDAD):
Se rechaza la hipótesis nula porque hay diferencia significativa entre las medianas
de los postest de los grupos control dual y virtual. El grupo virtual percibe más
facilidad asociada a la contingencia interna
✓ APROBACIÓN EXTERNA(CALIDAD):
APROBACION EXTERNA C. ad
Calid
GRUPO-TRATAMIENTO media GRUPO-TRATAMIENTO media w p-
na na valo
r
VIRTUAL-CONTROL 86 CONVENCIONAL-CONTROL 79 17 0,04
8,5
VIRTUAL-CONTROL 86 DUAL-CONTROL 79 11 0,02
0
H2: (VIRTUAL-CONTROL > CONVENCIONAL-CONTROL)
Hay diferencia significativa entre los grupos control en el postest a favor del
grupo virtual. Es decir que se reporta que hay una variación de percepción de
calidad de los resultados asociada a la aprobación externa por quienes están en
este grupo.
Selectiv Dual
Estrategias
a experimental
de
Adquisición
Generati Virtual control
de
va
Información
Convencional
Eficaci control
a Convencional Convencio
percibid control nal
a
experimen
tal
Dimensión Convencio
persona Autonom nal Convencio
experimen Dual experimental
ía nal
percibi tal experimen
da Virtual control tal
Convencio
Aprobaci Convencio
nal Dual control
ón nal
experimen
extern experimen
tal
a tal
Dual control
Contingenci
Convencional
a interna
control
Orientación
al Convencio Convencio
Logro nal nal
Dimensión tareas
de experimen experimen
metas tal tal
Orientació
Convencional Convencional
n a la
control control
Tarea en
sí
Convencional
Administració control
Dimensión Convencional control Convencional control
n de Virtual
materiales
Materiales experimental
Dual
experimental
Tabla No. 15 Análisis de Wilcoxon - Comparación pre-pos intervención intergrupos
Tesis
ISABEL SIERRA
PINEDA
26
doctoral Doctorado en Psicología y Educación
UNIVERSIDAD DE
autonomía y los tres grupos experimentales manifiestan mejoras después de la
intervención, en la calidad de sus resultados asociados a la sensación de control
de si mismos. Los grupos dual y convencional experimentales perciben más la
calidad en sus resultados asociada a la contingencia interna
Se observa que de los grupos control, el grupo virtual control, también reporta
cambios asociados a la contingencia interna pero no en la calidad sino en la
facilidad de sus realizaciones. En este mismo grupo se manifiesta una diferencia
significativa en la necesidad de aprobación externa en relación con la que se
percibe en lo otros dos grupos control.
Este hallazgo pone en evidencia que los estudiantes que desarrollan su actividad
en entornos virtuales, no obstante las utilidades y servicios del ambiente mediado
tecnológicamente, requieren apoyo de sus profesores o de sus condiscipulos,
tanto o más que los que trabajan en clases presenciales o mixtas. Teniendo en
cuenta que los miembros de este grupo no fueron sujetos de intervención (no hay
interacción con la variable independiente) y que los resultados que comentamos
son los de la segunda valoración, se infiere que esa necesidad no disminuye
con el tiempo de desarrollo o con el avance del periodo de la actividad .
En el grupo experimental dual se manifiestan diferencias significativas positivas
en su percepción de eficacia. Asi la confianza en sus habilidades, la aplicación y el
esfuerzo en sus actividades son reportadas por este grupo en el postest como
asociadas a la mejora de la calidad de sus resultados y tanto en este grupo como
en el convencional experimental, hay mejora en la percepción de su autonomia y
contingencia interna.
Una probable explicación para ello, es que si bien se plantea la intervención con
estrategias de mediación metacognitiva, el proceso completo (tanto en lo
presencial como en lo virtual), es diseñado por el docente por lo tanto el estudiante
sigue asumiendo de manera acrítica los recursos y materiales.
EXPRESIONES DE AUTONOMIA
CATEG 1
FUNCIONAMIENTO METACOGNITIVO Y AUTORREGULADO
CODIFICACION EN ATLAS TI
SUBCATEGORÍA RASG
OS
Tipo de expresión
TRANSFORMACIONES DE CONCIENCIA METACOGNITIVA
Códigos
Evidencia de la conciencia de si mismo en
Etconsi1 CR términos de creencia
Evidencia de conciencia de si mismo en términos
1. Conciencia Etconsi1 EST de
de si mismo estrategia
Evidencia de conciencia de si mismo en términos
Etconsi1 EXP de experiencia
Evidencia de conciencia de si mismo en términos
Etconsi1 JVM de
juicios
Evidencia de transformación de la creencia
Etconoc2 CR acerca de sus conocimientos
Evidencia de conciencia de sus conocimientos en
2. Conciencia Etconoc2 EST términos de estrategia
de sus Evidencia de conciencia de sus conocimientos
conocimient Etconoc2 EXP en términos de experiencia
os Evidencia de conciencia de sus conocimientos en
Etconoc2 JVM términos de juicios
Evidencia de transformación de la creencia
Etconhab3 CR acerca de la conciencia de sus capacidades
3. Conciencia Evidencia de conciencia de sus capacidades en
de sus Etconhab3 EST términos de estrategia
capacidade Evidencia de conciencia de sus capacidades
Etconhab3 EXP en términos de experiencia
sy
habilidades Evidencia de conciencia de sus capacidades en
Etconhab3 JVM términos de juicios
Evidencia de de conciencia de dificultades
Etcondif4 CR en términos de creencias
Evidencia de de conciencia de dificultades
4. Conciencia Etcondif4 EST en términos de estrategias
de sus Etcondif4 EXP
Evidencia de de conciencia de dificultades
dificultades en términos de experiencias
Evidencia de conciencia de dificultades en
Etcondif4 JVM términos
de juicios metacognitivos
Evidencia de conciencia de
Etconmot5 CR transformación motivacional en
5. Conciencia términos de creencias
– Evidencia de conciencia de transformación
Etconmot5 EST motivacional en términos de estrategias
transformac
ión de Evidencia de conciencia de transformación
Etconmot5 EXP motivacional en términos de experiencias
orientación
Evidencia de conciencia de transformación
motivaciona Etconmot5 JVM motivacional en términos de juicios metacognitivos
l
Evidencia de conciencia del contexto en términos
Etconctx6 CR de creencias
6. Conciencia
- valoración Evidencia de conciencia del contexto en términos
Etconctx6 EST de estrategias
del Evidencia de conciencia del contexto en términos
contexto Etconctx6 EXP de experiencias
(los otros, Evidencia de conciencia del contexto en
el docente Etconctx6 JVM términos de juicios metacognitivos
y los
materiales
CATEGORIA 2
FUNCIONAMIENTO METACOGNITIVO Y AUTORREGULADO
EXPRESIONES DE AUTONOMIA
CODIFICACION EN ATLAS TI
SUBCATEGORÍAS RASG
OS
planificación
en términos de creencia
1. Evidencia de la transformación en
Etautplan1 EST planificación
en términos de estrategia
Planificació Evidencia de la transformación en
ny Etautplan1 EXP planificación mismo en términos de
organizació experiencia
n Evidencia de la transformación de
Etaut1plan JVM planificación en términos de juicios
metacognitivos
Evidencia de creencias acerca de monitoreo y
Etautobs2 CR autoobservación
Evidencia acerca de monitoreo y
Etautobs2 EST autoobservación en términos de estrategias
2. Monitoreo, Evidencia acerca de monitoreo y
autoobservaci Etautobs2 EXP autoobservación en términos de experiencias
ón Evidencia acerca de monitoreo y
Etautobs2 JVM autoobservación en términos de juicios
metacognitivos
Creencias metacognitivas acerca
Etautsupv3 CR de supervisión y autoreacción
Estrategias metacognitivas acerca de
3. Etautsupv3 EST supervisión y autorreacción
Experiencias metacognitivos acerca
Etautsupv3EXP de supervisión y autorreacción
Supervisi
Juicios metacognitivos acerca de supervisión
ón, Etautsupv3 JVM y
autoreacci autoreaccion
ón
Creencias metacognitivas acerca
Etautoev4 CR de supervisión y autoreacción
Estrategias metacognitivas acerca de
Etautoev4EST autoevaluación
4. Autoevaluación Experiencias metacognitivas acerca
Etautoev4EXP de autoevaluación
Juicios metacognitivos acerca de supervisión
Etautoev4JVM y
autoevaluación
Tabla No. 17 Matriz Guía para Análisis de Discurso: Creencias metacognitivas, (CR) Experiencias
metacognitivas, (EXP), Estrategias metacognitivas, (EST) Juicios metacognitivos, (JVM).
La siguiente es una síntesis de los resultados más relevantes de este análisis cuyo
objetivo esencial es establecer la presencia de rasgos de autonomía expresada a
través de la evidencia de transformaciones en conciencia metacognitiva y
autorregulación del aprendizaje.
Code-Filter:
Author PD-Filter:
All
-------------------------------
PRIMARY DOCS
CODES 1 Totals
-----------------------------
--
etautobs2cr 1 1
etautobs2est 7 7
etautobs2exp 7 7
etautobs2jvm 1 1
etautoev4cr 1 1
etautoev4est 2 2
etautoev4exp 4 4
etautoev4jvm 5 5
etautplan1cr 1 1
etautplan1est 7 7
etautplan1exp 4 4
etautplan1jvm 1 1
etautsupv3cr 1 1
etautsupv3est 5 5
etautsupv3exp 3 3
etautsupv3jvm 1 1
etconctx6cr 3 3
etconctx6est 2 2
etconctx6exp 17 1
7
etconctx6jvm 15 1
5
etcondif4cr 2 2
etcondif4est 3 3
etcondif4exp 10 1
0
etcondif4jvm 4 4
etconhab3cr
etconhab3est 3
1 31
etconhab3exp 6 6
etconhab3jvm 1 1
etconmot5cr
etconmot5est 1 5 15
etconmot5exp 2 2
etconmot5jvm 4 4
etconoc2cr 7 7
etconoc2est 2 2
etconoc2exp
etconsi1cr 8 3 83
etconoc2jvm 7 7
etconsi1est 1 1
---------------------------4 --
etconsi1exp 4
--etconsi1jvm 7 7
Totals 168
168
Como se puede apreciar se identificaron 168 expresiones definidas como citas dentro
del discurso, que representan los rasgos que se propusieron en el sistema de
categorías.
-------------------------------
PRIMARY DOCS
CODES 1 Totals
-------------------------------
etautobs2exp 7 7
etautoev4exp 4 4
etautplan1exp 4 4
etautsupv3exp 3 3
etautsupvjvm 0 0
etconctx6exp 17
17
etcondif4exp 10
10
etconhab3exp 6 6
etconmot5exp 2 2
etconoc2exp 8 8
etconsi1exp 4 4
-------------------------------
Totals 65 65
Tesis
ISABEL SIERRA
PINEDA
27
doctoral Doctorado en Psicología y Educación
UNIVERSIDAD DE
Code: etautplan1jvm {1-0}
P 1: autonomia expresada exp.txt
400 - 402
Code: etautsupv3jvm {1-0}
P 1: autonomia expresada exp.txt
657 - 660
-------------------------------
PRIMARY DOCS
CODES 1 Totals
-------------------------------
etautobs2jvm 1 1
etautoev4jvm 5 5
etautplan1jvm 1 1
etconctx6jvm 1 1
5 5
etcondif4jvm 4 4
etconhab3jvm 1 1
etconmot5jvm 4 4
etconoc2jvm 7 7
etconsi1jvm 7 7
-------------------------------
Totals 45 45
Juicios 17 16 4 CONCIENCIA
CONCIENCIA CONCIENCIA
metacognitivos (45) 18 18 9
1 2 AUTOREG 5 AUTOREG
AUTOREG
Estrategias 3 3 4 CONCIENCIA
metacognitivas ( 31) CONCIENCIA CONCIENCIA
10 14 7
7 AUTOREG 11 AUTOREG 3 AUTOREG
Experiencias 15 10 17 CONCIENCIA
CONCIENCIA CONCIENCIA
metacognitivas 17 19 29
2 AUTOREG 9 AUTOREG 12 AUTOREG
( 65)
Creencias 10 8 5 CONCIENCIA
CONCIENCIA CONCIENCIA
metacognitivas ( 27) 12 9 6
2 AUTOREG 2 AUTOREG 1 AUTOREG
TOTAL RASGOS 57 60 51 1
6
8
Tabla No. 18 Distribución de rasgos según tipos de expresiones de funcionamiento
metacognitivo y autorregulado en los grupos experimentales
Se puede apreciar en la tabla No. 18, que en los 21 sujetos, haciendo una
representación global de las expresiones, que se encuentran mayor número de
manifestaciones de dos tipos: “experiencias metacognitivas” y “juicios de
valoración metacognitivos”; estos se formulan más claramente sobre las
transformaciones que los sujetos detectan asociadas al contexto, sobre el
conocimiento y sobre sí mismos. Se observa siempre en todos los tipos, más
expresiones sobre aspectos declarativos (conciencia de lo aprendido), que sobre
la autorregulación en el aprendizaje (procedimentales). Es evidente también la
poca presencia de expresiones del tipo “estrategias metacognitivas” .Sin embargo,
analizando cada grupo, se pueden reconocer en los discursos, algunas diferencias
que se visualizan mejor en los gráficos o Networks, (vista semántica con Atlas
Ti), lo cual permite enriquecer las interpretaciones.
Gráfico No.2 Expresiones en los sujetos experimentales del grupo convencional (Códigos)
Rasgos de funcionamiento metacognitivo y autorregulado en el grupo dual
En el análisis aparecen dos núcleos en esta red, (uno en el centro y otro
desplazado a la derecha), en el centro se ubican los nodos que representan
rasgos con mayor frecuencia y mayor número de relaciones de conciencia
metacognitiva y a la derecha los que se expresan rasgos de funcionamiento
autorregulado, donde la primacía parecen tenerla las estrategias de
autoobservación y supervisión; aunque en este la frecuencia no es alta si existen
varias relaciones con otros aspectos de la autorregulación. Las manifestaciones
que aluden a la conciencia de habilidades de dificultades y de conocimiento se
asocian con la expresión de juicios sobre sí mismos.
Las expresiones de transformación sobre conciencia de sí mismos y del
conocimiento logrado se asocian a la conciencia del valor del contexto y la
metodología y hay asociación con manifestaciones de autoobservación generando
al parecer en algunos de los sujetos expresiones que anuncian estrategias
supervisión, ( lleva a la conciencia de las dificultades) e influye en las estrategias
de planificación.
Gráfico No.3 Expresiones en los sujetos experimentales del grupo dual (Códigos)
Rasgos de funcionamiento metacognitivo y autorregulado en el grupo virtual
Analizando la red las manifestaciones parecen estar más desplazadas a aspectos
procedimentales: autoobservación, planificación, autoevaluación (se ven
concentradas 15 expresiones de 52). Además en aspectos de la conciencia
metacognitiva (declarativos) expresan conciencia del contexto y de
transformaciones en el conocimiento logrado. Es llamativo que en este grupo las
expresiones más frecuentes son en términos de experiencia metacognitivas
(32/52).
Code-Filter: All
PD-Filter: All
grupo virtual
-------------------------------
PRIMARY DOCS
CODES 1 Totals
-------------------------------
etconoc2exp {5-0} 5 5
etautoev4jvm {4-0} 4 4
etautplan1est {3-0} 3 3
etautplan1exp {3- 3 3
0}
etautoobs2exp {5-0} 5 5
etautoobs2jvm {1-0} 1 1
etconctx6exp {5-0} 5 5
etautosupv3exp {3-0} 3 3
etconsi1exp {2-0} 2 2
etconhab3exp {1-0} 1 1
etcondif4exp {2-0} 2 2
etconhab3est {1-0} 1 1
etconctx6est {1-0} 1 1
etcontextjvm {2-0} 2 2
etconocjvm {1-0} 1 1
etautoevjvm {2-0} 2 2
etconmot5exp {1-0} 1 1
condifjvm {1-0} 1 1
autoevexp {2-0} 2 2
etcondifest {2-0} 2 2
conmot5jvm {1-0} 1 1
etconsi1cr {1-0} 1 1
etautoplan1cr {1-0} 1 1
etconmot5cr {1-0} 1 1
etconoc2cr {1-0} 1 1
etconhab3cr {1-0} 1 1
-------------------------------
Totals 52 52
Gráfico No.4 Expresiones en los sujetos experimentales del grupo virtual-(Códigos)
Tesis
ISABEL SIERRA
PINEDA
28
doctoral Doctorado en Psicología y Educación
UNIVERSIDAD DE
Gráfico No.5 Expresiones en el grupo virtual – Vista de Citas
Es decir, así como hay variadas maneras de evidenciar las competencias, no hay
una sola manera de ser autónomo; las estrategias de autorregulación pueden
producirse en emergencia y según el contexto, verse favorecidas en mayor o
menor grado, pero no es el número de rasgos presentes en la actuación o en los
discursos sino las relaciones de integración, contigüidad, la persistencia y la
consistencia entre ellos, lo que podría dar lugar a confirmación sobre el nivel en
que esta autonomía se presenta, por tanto se requeriría abordar estudios que
permitieran tratar a profundidad esta perspectiva.
6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 Conclusiones
6.1.1 Con respecto a la pertinencia del diseño del programa de intervención que
configuró la variable independiente
Son muy pocos los estudiantes universitarios que se dedican a las tareas sin
interés por percibir un beneficio; hay en la mayoría de los grupos de este
estudio una alta persistencia en la orientación al logro o a la meta y el modelo
de formación al que han estado habituados lo refuerza. Dado que la situación
experimental, centro de este estudio, es aislada, no trasciende
necesariamente a las demás actividades y cursos universitarios. En los
estudiantes de Licenciatura en informática, participantes de este estudio la
orientación a la meta referida a estándares externos, es un hábito que se ha
reforzado profundamente en el modelo de formación. Ello implica la dificultad
de manifestar actitudes de franca valoración del aprendizaje por convicción,
automotivado, especialmente en las materias que no son de corte técnico-
tecnológico. Esto se aprecia en el caso del curso en el cual se intervino, que
pertenece al componente pedagógico y de informática educativa.
Los estudiantes tienden a justificar en gran medida sus éxitos a la presencia del
profesor y a la calidad de sus intervenciones, antes que ubicar en sí mismos las
razones del éxito. Hay todavía un desplazamiento del locus de control en el
proceso de representación del éxito académico asociado a los logros y a la
autonomía adquirida como consecuencia de motivaciones dadas por el docente.
14
La redescripción representacional es un proceso mediante el cual la información que se encuentra implícita
en la mente llega a convertirse en conocimiento explicito para la mente, primero dentro de un dominio y
posteriormente, a veces a lo largo de diferentes dominios. El sujeto comienza a manejarlo rutinariamente
hasta que finalmente se hace explicito y puede llegar a verbalizarse
Tesis
ISABEL SIERRA
PINEDA
29
doctoral Doctorado en Psicología y Educación
UNIVERSIDAD DE
comunique a los estudiantes como variable de contexto que repercuta en su
actitud y orientación motivacional.
Todo lo encontrado en este análisis sujeto a sujeto, aunque esté más concentrado
en los aspectos declarativos (conciencia metacognitiva), que los procedimentales
(actuaciones autorreguladas), podría significar un avance en la capacidad de
autoevaluación del estudiante basada en sus propios estándares (EDM;
Feuertsein. 1989). Siendo la autoevaluación un aspecto que pertenece a la
dimension de autorregulación no se produce en ausencia de la conciencia de las
dificultades, de las habilidades y del contexto de aprendizaje
6.2 Recomendaciones
Los p-valores por debajo de 0,05 que permitieron el rechazo de la hipótesis nula
para los grupos convencional experimental, dual experimental, y virtual
experimental, en algunas de las subescalas, indican la necesidad de indagar a
profundidad planteando un estudio complementario para establecer si se
presentarían variaciones significativas en otras variables a través de una
intervención repetida o sostenida y con control más riguroso de variables extrañas,
por ejemplo realizando estudios sincrónicos en lugar de un estudio por cohortes
como el que se despliega en este informe.
Esta tesis a partir de los hallazgos y las anteriores elaboraciones propone que el
aprendizaje académico, tal como se plantea en la universidad hoy, está distante
todavía del aprendizaje genuino.
PALABRAS FINALES
Tesis
ISABEL SIERRA
PINEDA
30
doctoral Doctorado en Psicología y Educación
UNIVERSIDAD DE
conversacional dinámica con los objetos de conocimiento y defina actitudes de
construcción creativa como sujeto social; para que le interrogue al mundo de la
ciencia, las humanidades, la cultura y la tecnologia y pueda comprometerse con el
desarrollo de su entorno próximo apropiándose de procesos que le permitan
gestionar conocimiento.
Aprender en la universidad es una actividad más consustancial con la tarea de
definir posturas y proyectos vitales, articulada con la gestión de competencias
profesionales y encaminada a reconocer las expectativas de existencia y los
desafios que se dispone a asumir cada individuo. Una interacción psico-educativa
en este ámbito, ayudará al estudiante a diseñar itinerarios posibles de emprender,
a determinar qué necesita llevar como “equipaje”, qué deberá gestionar en la
medida que se adelanta en el camino y a comprender su propia mente para seguir
aprendiendo con libertad en contextos cambiantes.
Adell, J. y Sales, A. (2000). "Enseñanza online: elementos para la definición del rol
del profesor", en Cabero Almenara, J. y otros. Las Nuevas tecnologías para la
mejora educativa, Sevilla: Kronos.
Azevedo, R & Moos, D. C., (2008). Monitoring, planning, and self-efficacy during
learning with hypermedia: the impact of conceptual scaffolds. Computers in Human
Behavior, 24(4), 1686–1706
Best, John B. (2002). Psicología cognoscitiva. 5ª. Ed. México: Cengage Learning
Black, A. E., & Deci, E. L. (2000). The effects of instructors' autonomy support and
students' autonomous motivation on learning organic chemistry: A self-
determination theory perspective. Science Education, 84, 740-756
Bravo, J.L., Sánchez, J., & ., Farjas, M. (2005). El uso de sistemas de b‐learning
en la enseñanza universitaria. Disponible en
http://www.ice.upm.es/wps/jlbr/Documentacion/Uso_b-LearComu.pdf
Buendía Eisman, L., Colás Bravo, P. & Hernández Pina, F. (1998). Métodos de
investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana
Cabero, J., Llorente, M., Cebrián, M., Ruano, I., y otros, (2010). Usos del e-
learning en las Universidades Andaluzas: estado de la situación y análisis de
buenas prácticas. Resumen ejecutivo. Grupo de investigación Didáctica
Universidad de Sevilla. Publidisa S.A
Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: Visión y Acción. UNESCO.
(1998)
Ebeling, A. . & Gubemick, L (1997). I got my degree through e-mail. Forbes, 159
(12), 84-92
Tesis
ISABEL SIERRA
PINEDA
31
doctoral Doctorado en Psicología y Educación
UNIVERSIDAD DE
Esteban, M. (2003). Las estrategias de aprendizaje en el entorno de la Educación
a Distancia. Consideraciones para la reflexión y el debate. Introducción al estudio
de las estrategias y estilos de aprendizaje. Revista RED. Universidad de Murcia
Recuperado el 22 de septiembre de 2007 desde
. http://www.um.es/ead/red/7/estrategias.pdf
Fandos, M., Henríquez, P., Gisbert, M. (2000). El diseño de una asignatura virtual
para un proyecto interuniversitario, en Rodríguez, J. (coord.): II Jornadas
Multimedia educativo. Barcelona: Universitat de Barcelona
Flavell, J.H. & Wellman H. (1975). Metamemory. Paper in Annual Meeting of the
American psychological association. Ag - sept. Chicago
Fumero A. & Roca G. 2007- Web 2.0, Fundación Orange España. Disponible en
http://www.fundacionorange.es/areas/25_publicaciones/WEB_DEF_COMPLETO.
pdf.
Giry, Marcel & Gallardo, Glenn. (2002). Aprender a razonar, aprender a pensar.
México: Siglo XXI, pp 81-100.
Glaser, R. (1994). Learning theory and instruction. En: G. D’Ydewalle, P. Eelen y
B. Bertelson.(Eds.) International perspectives on psychological science. New
Jersey: Erlbaum.
González, J., Wagenaar, R., & Beneitone, P. (2004). Tuning América Latina: un
proyecto de las universidades. Revista Iberoamericana de Educación (35), 151-
164.
González Pienda, J., Núñez P. J.,. et al. (1995). Determinantes del rendimiento
académico: Variables cognitivo-motivacionales, atribucionales, uso de estrategias
y autoconcepto. Universidad de Oviedo.
Gunstone, R., White, T., R., & Fensham, P. (1994). The content of science: a
constructivist approach to its teaching and learning. The Falmer Press. UK
Heinich, R., Molenda, M., Russel, J. & Smaldino, S. (1999). Instructional Media
and Technologies for Learning. New Jersey: Merrill Prentice Hall.
Henao, Octavio. (2002) La enseñanza virtual en Educación Superior. Serie Calidad
de la educación No. 8. Ministerio de educación Nacional-Colombia. Bogotá: ICFES
Hiltz, Roxanne. (1994). The Virtual Classroom: Learning without Limits via
Computer Networks. Disponible en http://www.music.ecu.edu/DistEd/Virtual.html.´
Jones B. & Idol, Lorna.. (1990). Dimensions of thinking and cognitive instruction.
Mahwah, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates
Joo, Y. J., Bong, M., & Choi, H. J. (2000). Self-efficacy for self-regulated learning,
academic self-efficac and internet self-efficacy in web-based instruction.
Educational Technology Research and Development . 48(2), 5–17.
Lanz (2006). Self regulated learning: the place of cognition, metacognition and
motivation. Revista Estudios. pedagógicos. 32(2) Valdivia
Lara R., Sabogal L & Palmezano R. (2006). Validación del inventario de Estilos de
aprendizaje y de Orientación Motivacional (EDAOM) en estudiantes universitarios.
Impreso Universitario. Universidad del Magdalena. Colombia.
Lewis, C. & Hedegaard, T. (1993). Online education: Issues and some answers.
T.H.E. (Technological Horizons In Education), 20, Recuperado el 16 de septiembre
de 2007 desde http://www3.interscience.wiley.com/journal/112754602
Markkula, M., & SinKo, M. (2009). Las economías del conocimiento y las
sociedades de la innovación se desarrollan en torno al aprendizaje. eLearning
Papers. 7,(13).
Disponible en http://www.elearningeuropa.info/files/media/media19666.pdf
Martínez Beltrán, J. M. (1994). La mediación en el proceso de aprendizaje. Madrid:
Bruño
Mason, R. (1998). Models of online course. ALN Magazine. Vol. 2, No. 2 Sloan
Consortium. http://www.aln.org/alnweb/magazine/vol2_issue2/masonfinal.htm
Miller, R. Shapiro, H. & Hilding Hamann, K.E. (2008). School's Over: Learning
Spaces in Europe in 2020: An Imagining Exercise on the Future of Learning.
European Commission Joint Research Centre Institute for Prospective
Technological Studies. Disponible en http://ftp.jrc.es/EURdoc/JRC47412.pdf
Tesis
ISABEL SIERRA
PINEDA
32
doctoral Doctorado en Psicología y Educación
UNIVERSIDAD DE
Moreno, J. A., y Martínez, A. (2006). Importancia de la Teoría de la
Autodeterminación en la práctica físico-deportiva: Fundamentos e implicaciones
prácticas. Cuadernos de Psicología del Deporte.
Moos, D. C., & Azevedo, R. (2008). Self-regulated learning with hypermedia: the
role of prior domain knowledge. Contemporary Educational Psychology, 33(2),
270–298
Mucci, O, Atlante, M., Cormons, A., Durán, C., Foutel, M. Oliva, G. (2002). Estilos
cognitivos y estrategias de aprendizaje. Recuperado el 23 de septiembre de 2007
http://www.ateneonline.net/datos/22_02_Chiecher_Anal%C3%ADa.pdf
Narciss, S., Proske, A., & Koerndle, H. (2007). Promoting self-regulated learning in
web-based learning environments. Computers in Human Behavior, 23(3), 1126–
1144
Nelson, T. O., & Narens, L. (1978). Metamemory: A theoretical framework and new
findings. In G. Bower (Ed.), The Psychology of Learning and Motivation: Advances
in Research and Theory. Gordon H. Bower. New York: Academic Press
Nesbit, J. C., Winne, P. H., Jamieson-Noel, D., Code, J., Zhou, M., MacAllister, K.,
et al. (2006). Using cognitive tools in gStudy to investigate how study activities
covary with achievement goals. Journal of Educational Computing Research,
35(4), 339–358.
Paris, S. G., & Winograd, P. (1987). How metacognition can promote academic
learning and instruction. En Jones B. F. & Idol L. (1990) (Eds.), Dimensions of
thinking and cognitive instruction. Hillsdale, New Jersey: Erlbaum
Pérez, E., Delgado M (2006). Self-efficacy for Study Inventory. Development and
initial validation. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina. Recuperado el 3
abril 2008 en http://www.des.emory.edu/mfp/PerezAutoregulacion.pdf
Pintrich, P. R. (1994) El papel de la motivación en el aprendizaje académico
autorregulado. En Castañeda, S. Evaluación y fomento del desarrollo intelectual
en la enseñanza de Ciencias, Artes y técnicas: Perspectiva internacional en el
umbral del siglo XXI. México: UNAM. pp 239-243
Piscitelli, Alejandro, (2005). Tecnologías educativas. Una letanía sin ton ni son.
Revista de Estudios Sociales 22, 127-133.
Rotter, J.B. et al. (1966). Generalized expectancies for internal versus external
control or reinforcement. Psichologycal monographies.
Tulving, E. & Madigan, S.A. (1970). Memory and verbal learning. Annual review of
psychology. 21. 437-484.
Tesis
ISABEL SIERRA
PINEDA
33
doctoral Doctorado en Psicología y Educación
UNIVERSIDAD DE
Turpo, O. (2008). Modalidad Educativa Blended Learning en el ámbito universitario
Iberoamericano. Universidad de Salamanca. Ponencia. Recuperada el 20 de
noviembre de 2008 desde http://www.virtualeduca.info/ponencias/90
Van Dusen, G.C. (1997). The Virtual Campus. ASHE-ERIC Higher Education
Report, 25, 5. The George Washington University.
Weinert, F.E & Kurtz, B,E. (1989). Metamemory, memory performance and causal
attributions in gifted and averaged children. Journal of experimental child
psychology., 48,(1) 45-61.UK: Academic Press, Elsevier B.V.
Zagorsky, J. (1997). E-mail, computer usage and college students: A case study.
The Chronicle of Higher Education, 118 (1), 47-52.
Interface del entorno web modalidad virtual y dual sin intervención metacognitiva -
Curso Cognición y computación-Licenciatura en informática y medios
audiovisuales en www.edunexos.edu.co/genius
Estrategias de mediación metacognitiva en ambientes convencionales y virtuales: influencia en los procesos de
autorregulación y aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios
Anexo No. 2
Interface del entorno web modalidad virtual y dual CON intervención metacognitiva
- Curso Cognición y computación-Licenciatura en informática y medios
audiovisuales en www.edunexos.edu.co/genius
Estrategias de mediación metacognitiva en ambientes convencionales y virtuales: influencia en los procesos de
autorregulación y aprendizaje autónomo en estudiantes universitarios
Anexo No. 3
Modalidad Dual y
Virtual
http://www.edunexos.edu.co/campus/courses/VICOGN/ Cognición y
Descripción Metodología
general Objetivos Contenidos ACTIVIDAES y
TAREAS
Descripción general
El programa concebido dentro del Bloque Informática educativa como Cognición y Computación, contiene
los fundamentos iniciales para el estudio y análisis de la actividad cognitiva, estableciendo permanentemente
un paralelo con las posibilidades de modelamiento computacional pues identificar modelos de aprendiz puede
favorecer el modelamiento de la intervención pedagógica para lograr mejores niveles de eficiencia en el
desarrollo de pensamiento y de competencias cognitivas en general. En otras palabras, comprender como tiene
lugar el aprendizaje permitirá a los educadores diseñar o asesorar en el diseño de las estrategias adecuadas
para mejorar el proceso de enseñar a aprender y ello es más útil si se introduce un enfoque metacognitivo
que además se valga de las diferentes formas de representación del conocimiento.
El trabajo realizado en esta área de estudio a escala mundial ha ayudado a desarrollar campos especiales de la
sicología cognitiva moderna, como la Inteligencia artificial para el desarrollo de Sistemas expertos y para
nuestro caso revela un sinfin de posibilidades de la informática educativa.
Bienvenidos
OBJETIVO
Establecer y aplicar como sustento en actividades de investigación educativa, los conceptos fundamentales del
aprendizaje a partir de la comprensión de la actividad cognitiva del ser humano desde las perspectivas
biológica, psicológica y computacional
COMPETENCIAS
2. Demostración del dominio de los referentes sobre la relación entre la función cognitiva, la actividad de
representación y la concreción de modelos y lenguajes computacionales
4. Elaboración de modelos sobre los procesos cognitivos que determinan el ejercicio de habilidades genéricas,
básicas y superiores de pensamiento.
6. Demostración de la utilidad del análisis de protocolos para la documentación del proceso de representación
del conocimiento en educadores tomado como referencia la conceptualización alrededor de sus prácticas y
estrategias didácticas.
Contenidos
Estrategias Metodológicas
Cada estudiante deberá abordar un proceso de consulta de los términos y conceptos señalados en cada
unidad una vez se le entregue el programa de contenidos de este eje, de manera que adquiera las premisas para
trabajar con la información especializada de estos temas desde la lectura de literatura recomendada y se le
facilite la comprensión de las charlas y explicaciones.
Se utiliza la metodología de proyectos, estrategia basada en ABP, aprendizaje basado en problemas; también
se desarrollan seminarios y exposiciones como alternativa metodológica para la preparación y socialización
de los contenidos teóricos.
Se han dispuesto materiales como guías de lectura, artículos y presentaciones con ilustraciones, esquemas y
explicaciones, además de las guías para orientar la realización de los dos proyectos del semestre a las que se
puede acceder en genius. Estas son:
Recursos y mediaciones
Inducción
Conceptos Básicos -Aspectos biológicos de la cognición
Apuntes sobre la perspectiva Evolutiva de la cognición
Cognición y Computación desde lo funcional
Procesos Cognitivos Básicos
La representación del conocimiento
Recursos de apoyo: documentos para la lectura - Base para ensayos, reseñas y relatorías
Proyectos de Semestre
De la profesora del curso y directora del grupo de investigaciones Cymted, Isabel Sierra Pineda,
[email protected]
Con el web master de la universidad de Córdoba, Ferley Ramos, miembro del grupo de
investigaciones Cymted [email protected]
Sesiones de asesoría en el aula de informática No. 2 del edificio de Informática e idiomas de la
Facultad de educación y ciencias humanas , en las fechas asignadas en calendario que se concertó al
principio del semestre
Videorecursos: para complementar o profundizar se han dispuesto enlaces directos a clips de video
que desde youtube se pueden descargar y ver en línea; son recursos audiovisuales organizados en las
siguientes categorías:
Los Foros: para los estudiantes virtuales se han abierto 4 temas para interactuar y debatir en
nuestro curso durante todo el semestre así:
Tesis
ISABEL SIERRA
PINEDA
34
doctoral Doctorado en Psicología y Educación
UNIVERSIDAD DE
argumentar sobre las diferentes posturas de los psicólogos sobre las clases de procesos cognitivos? y ...que se
puede decir desde los hallazgos de los investigadores acerca del desarrollo de procesos cognitivos? Ilustre con
ejemplos contrastando: Qué son las operaciones mentales? y qué son los instrumentos intelectuales? Cuáles
son y como se enseñan las habilidades cognitivas asociadas con procesos básicos y superiores de
pensamiento?
TEMA 3 Representación y modelamiento todos los procesos cognitivos
Podemos modelar todos los procesos cognitivos y representarlos computacionalmente? Cuáles son las
limitaciones de ese modelamiento? Cuál ha sido su experiencia y cuáles son sus conclusiones en el proyecto
de semestre al respecto? Después de resolver las preguntas de los Talleres 1 y 2 y analizar las lectura
sugeridas en clase, titulada "De las distitas maneras de pensar"...haga su intervención en este foro alrededor
del tema propuesto
TEMA 4 Experiencias: Procesos cognitivos, habilidades y competencias
Se invita a compartir experiencias y referencias sobre proyectos desarrollados en este campo a nivel local,
regional, nacional e internacional. Se pueden compartir enlaces a sitios que ilustren sobre estas experiencias.
Se desea concretar un espacio de discusión sobre los resultados y el impacto en nuestro sistema educativo de
la implementación de modelos de formación por competencias y de enseñanza cognitiva en los diferentes
niveles de escolaridad.- ¿Qué logros hemos alcanzado y cuál es el camino a seguir?
Nuestros blogs : El blog cobre Cognición para que sigas anotando preguntas en relación con las
lecturas que realizas en el marco de este curso.
El Proyecto SIMAP-ES : Sistemas de representación de conocimiento, estilos y estrategias
docentes Usando Cmap Tool
Didáctica en la Web : desde aquí tienes acceso a la herramienta para el diseño de guias de
actividades para el aprendizaje con phpwebquest, con el cual desarrollarás tu primer proyecto de
semestre.
Evaluación
Actividades de evaluación
Se realizarán actividades de autoinforme con finalidad de monitoreo y autodiagnóstico. Se realizarán tres
evaluaciones escritas principales para determinar los logros en la comprensión de conceptos y el dominio de
los aspectos prácticos
➢ Exposiciones y relatorías de temas de cada unidad a través de foros
➢ Publicación de resultados de sus proyectos en la web
➢ Sustentación de Modelos computacionales
➢ Protocolos de observación y protocolos verbales.
Criterios de evaluación
El estudiante de cuarto semestre de la licenciatura en Informática y medios Audiovisuales para ser promovido
al siguiente nivel del ciclo de fundamentación en este núcleo debe demostrar que:
➢ Reconoce los componentes conceptuales, prácticos y valorativos de la relación Cognición y
computación
➢ Construye representaciones claras de los procesos que observa y de los materiales que lee
➢ Muestra avances metacognitivos; Describe y Modela su actividad cognitiva y la de otros
➢ Transfiere los aspectos observados en los ejercicios de resolución de problemas a algoritmos que
funcionan en coherencia con el modelo propuesto
➢ Diseña y aplica instrumentos para gestionar información útil en relación con los temas del
curso “Cognición y computación”
➢ Explica los modelos que desarrolla y los sustenta desde la apropiación de la teoría existente
Actividades de aprendizaje y tareas en marcha
Participar en los foros por grupos en los temas 1,2,3,4 , unidad por unidad
Participar en el blog por grupos , escribiendo solo preguntas a partir de las lecturas y de los temas
tratados del curso del curso
Preparación de mapas conceptuales sobre lo que han comprendido de los temas vistos por cada clase
para ir articulando los conceptos y publicarlos en el servidor edunexos CMap
1. Realizar una presentación (ppt) que contenga un esquema explicativo de analogías posibles entre
estructura y función del cerebro humano y el procesador de computador: hasta 12 de abril
2. Proponer preguntas partir de las lecturas recomendadas en las Unidades 1 y 2.
3. Realización del taller de Webquest como preparación para el primer proyecto semestral: hasta 16 de
abril
16 Para los estudiantes del grupo B1 (ambiente dual) se dispusieron los contenidos y orientaciones en-
http://www.edunexos.edu.co/genius. Los estudiantes del grupo A1 convencional experimental recibieron
guías impresas, copias de materiales digitales y orientaciones verbales durante las sesiones de docencia
directa
TAREAS TRANSVERSALES:
PROYECTO SEMESTRAL I
Tiempo de desarrollo: 3 semanas
EJE PROBLEMÁTICO:
¿Cuáles son los elementos a considerar para configurar una didáctica en la web que
favorezca el desarrollo de procesos y habilidades cognitivas?
Desde la reflexión de Eisner en su artículo y lo que él plantea como deseable para los
niños y la educación en el tercer párrafo, revise la propuesta de Desarrollo de
habilidades de pensamiento de Isabel Pérez (webquest)
2. Claridad temática/problemática/pertinencia
3. Titulo creativo, innovador, animador, persuasivo
4. Introducción con enunciados expresados como pregunta problémica, situación
interesante, generadora de pensamiento y reflexión, de inquietudes para
introducir en el entorno de trabajo web
5. Mostrar una adecuada organización de subtemas por tareas(asociadas a un
tema, por competencias, objetivos, relacionadas con un propósito)
6. El No. de Tareas debe ser óptimo, adecuado al nivel del estudiante, definido
temporalmente
7. Las Tareas deben ser variadas para posibilitar el uso, activación o
movilización de recursos cognitivos distintos y complementarios
8. Las Tareas deben ser enunciadas de manera explícita como cognitivas, es decir
señalar o describir el proceso o la operación cognitiva que se espera desarrollar
en el estudiante con la actividad propuesta
9. Se debe indicar el tiempo máximo esperado para la ejecución de procesos y
presentación de resultados de las actividades
10. En el apartado de Procesos, se deben indicar claramente los procedimientos
para trabajar la(s) tarea(s) y la forma de usar los recursos de información que
se definieron como enlaces o url, indicaciones para usar los archivos que deben
descargar y la orientación sobre que se va a realizar con otros recursos
disponibles en el contexto. Evite proponer recursos que no impliquen la
realización de una tarea
11. Al definir los Recursos que se enlazarán y quedarán disponibles debe
evidenciarse que se realizó una selección pensada desde los propósitos u
objetivos de la lección, atendiendo al nivel de los estudiantes y capacidades de
base (intereses previos, lectura, escritura, madurez) y al tiempo disponible.
12. Toda la lección web debe evidenciar una organización y articulación creativa
de contenido, dosificación de los textos, uso de un lenguaje apropiado dirigido a
los estudiantes, no a los profesores y hacer un especial énfasis en procesos
que lleven a la ejercitación y de uso intensivo de recursos informáticos web
(buscadores, navegadores, diccionarios en línea, traductores, páginas, portales,
presentaciones, etc)
13. Para fomentar la interactividad, en la lección web, las actividades propuestas al
estudiante deben propiciar la representación de conocimiento: Elaboración de
textos, organización de información, resolver formularios, elaborar tablas y
gráficas, preparación de presentaciones , gráficos, mapas o esquemas
14. Se recomienda que al menos una de las actividades provea espacios para el
aprendizaje colaborativo y la retroalimentación entre estudiantes oriente al uso
del correo electrónico, la participación en blogs, o trabajo con grupos en la web
usando las herramientas disponibles para ello
15. La Evaluación es en la webquest, el espacio para indicar al estudiante los
criterios de valoración del aprendizaje y para facilitarle una forma consciente
de estimar los propios logros. Se recomienda usar la herramienta Rubrics para
diseñar los indicadores de evaluación, copiar y pegar la respectiva tabla que se
genera o indicar la dirección donde está publicada la rúbrica.
16. En el apartado de Evaluación también es deseable se diseñen e incluyan uno o
varios cuestionarios, actividades de repaso, afianzamiento o evaluación de
aprendizaje conceptual mediante Hot Potatoes que se guardan como Html o se
pueden vincular a través de su ubicación URL. Rubric y Hot potatoes son
recursos libres pero para su uso y publicación de diseños, requieren
inscribirse previamente como usuarios igual que en phpwebquest
17. Cada webquest debe dar crédito al docente responsable de la propuesta
temática o de contenidos y diseño pedagógico a la institución educativa a la
que pertenece y al grupo de estudiantes que la diseña e implementa en la web
PROYECTO SEMESTRAL II
MODELACIÓN Y REPRESENTACIÓN COMPUTACIONAL DE PROCESOS COGNITIVOS EN
SOFTWARE EDUCATIVO O EN APLICACIONES INFORMATICAS ORIENTADAS A LA WEB
EJE PROBLEMÁTICO:
PALABRAS INICIALES
“Típicamente hay cuatro agentes artificiales que modelan dimensiones de la actividad pedagógica: se simula
al profesor como pedagogo y como experto en un dominio de conocimiento, se representa al estudiante y se
diseña un sistema de comunicación entre la máquina y el usuario. Cuando se simula al profesor en un
programa, se le sustrae en cuanto agente natural de la regulación por parte del estudiante. Es como si tuviera
una especie de réplica de sí mismo que propone la interacción con el estudiante natural”. ( Maldonado L. F.
2000 )
“…la pedagogía computacional se propone como una tendencia de investigación que procede de la siguiente
manera: construye un modelo, lo pone en operación con agentes artificiales para ver su consistencia, reajusta
el modelo y lo prueba con estudiantes reales, observa resultados sin involucrarse en el proceso observado y
genera una tecnología para monitorear y apoyar los procesos….” ( Maldonado L. F. 2000)
ETAPAS SUGERIDAS
3. Representación Lógica Modelo del profesor - modelo del aprendiz (qué “hace
el software” emulando al profesor y qué le solicita el software al aprendiz?
4. Representación computacional: Pseudo-código y/o Algoritmo, proponer un
esquema que muestre la estructura de funcionamiento, secuencias de diálogo
internas y con el usuario que se establece en el material (sistema de
comunicación e interacción usuario – máquina que resume a representación
de la “Inteligencia” del material) Lo computacional son las operaciones que
tienen lugar internamente para que el dispositivo software funcione
representando eficazmente lo que se ha dispuesto como objetivo del mismo
5. Aplicación informática ( presentación mediante exposición acerca del
material que se seleccionó y analizó y que fue la base de este modelamiento
inverso)
CONDICIONES DE LA SUSTENTACIÓN
▪ Tiempo de exposición 12 minutos
▪ Se debe entregar informe mediante documento impreso y previamente
enviar como tarea mediante la plataforma Genius
Anexo No. 4
Programa para el desarrollo de la autorregulación del aprendizaje basado en estrategias de mediación
metacognitiva - PEIM
Soy consciente del interés que tiene para mi comparado con otros cursos o actividades
de mi carrera
Evalúo como cumplo mi papel activo en el proceso de aprender dentro de este curso
Estoy atento(a) a las temáticas que se van desarrollando que se ha tratado y qué no.
Trato de analizar si he puesto suficiente atención a las explicaciones previas sobre los
conceptos teóricos y si eso ha tenido efecto en mi comprensión de los temas
Busco relaciones prácticas o de utilidad con otros aspectos de la vida social, cotidiana
o personal
Trato de comprender las actividades que se proponen y su relación con los objetivos
del curso
Trato de establecer que cosas puedo desarrollar sin ayuda del docente o de los
compañeros de grupo
Tesis
ISABEL SIERRA
PINEDA
35
doctoral Doctorado en Psicología y Educación
UNIVERSIDAD DE
EJEMPLOS DE RECOMENDACIONES REALIZADAS A LOS ESTUDIANTES
DURANTE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DEL CURSO
Presenta una Lista de palabras asociadas a la Noción de cognición. Compáralas al final con
las que resulten de la participación del grupo, evaluando la completitud y el dominio
personal que tienes sobre el tema
Dispón tu atención para analizar el Video, documento, exposición, etc.-
Verifica si el lenguaje te es familiar, si los conceptos previos te son útiles para comprender.
Expresa una opinión sobre la calidad del material de análisis
Escribe en una tabla o esquema los cambios de concepto o los alcances logrados con esta
actividad y con esta temática
Reflexiona sobre los aspectos que crees debes indagar y profundizar para mejorar tu
comprensión
Revisa qué preguntas necesitarían respuesta o qué procesos requieren orientación de
parte de la profesora
Describe al grupo las dificultades que te representó realizar la actividad para este eje
temático
Elabora un mapa al que gradualmente le agregarás y articularás conceptos y relaciones en
la medida que vayas refinando ideas, diferenciando e integrando nuevos significados
Cuando el material sobre el que debas trabajar sea un texto impreso procura
hacer un análisis que permita hallar
o Conceptos clave
o Proposiciones Tesis. Supuestos e hipótesis del autor (es)
o Argumentos
o Emitir juicios sobre la estructura del documento
o Ejemplos y aplicaciones
Cómo vamos?
1. Durante la semana del 1 al 5 de abril todos los estudiantes deben reportar los
avances en las tareas pendientes asignadas y las sugeridas por la profesora
hasta la fecha según las orientaciones para cada actividad y revisando los limites
de fechas de entrega del calendario. Por ejemplo:
Hola jóvenes :
Saludo a todos los nuevos grupos de Cognición y computación que se han identificado
y presentado ante sus compañeros en este foro. Los felicito por los Nombres que han
adoptado como grupos. Son dicientes y creativos, además muy bien sustentados.
Observo que algunos grupos se han esforzado en aportar dando más que opiniones o
solo transcripciones de lo que leyeron en nuestro documento sobre cognición y
sistemas de información.... Veo un trabajo que mejora pues se nota preocupación por
refinar más la lectura, la interpretación, la comprensión de estos conceptos que son de
alguna manera nuevos y a los que debemos encontrar utilidad y posibilidades de
aplicación dado nuestro perfil de educadores.
Escojamos en este tema que tenemos entre manos...los enunciados claves, es decir
propongamos frases concretas que hayamos leído y que a nuestro modo de ver sustenten
Cuál es la esencia de la cognición como producto de la evolución? , Cuál su naturaleza
1. como como proceso humano? , Cuáles las aplicaciones de los principios de la psicología
cognitiva como concepto de estudio para fundamentar el trabajo de los educadores? ...de
nosotros quienes deseamos trabajar conscientemente en el desarrollo de las habilidades y
potenciales de los estudiantes...Esto nos servirá de conclusiones, construídas entre todos.
Y después...Nos iremos adelantando al siguiente punto de esta unidad. El debate
Ambientalistas - Genetistas.... Para ello: Busquemos información que nos documente
2. sobre los argumentos a favor del desarrollo de la inteligencia y de la cognición desde estas
dos posturas y hagamos nuestros aportes al foro.....se debe anotar al final de cada aporte
la fuente de donde se toma la información.
Fase de postmediación
Entrevista a profesores
4. Cuáles son sus estrategias para orientar al desarrollo de aprendizaje autónomo en los estudiantes?
5. Cuáles son sus estrategias para orientar al desarrollo de procesos metacognitivos en los estudiantes?
7. Anote su apreciaciones sobre el valor y las posibilidades pedagógicas de los entornos telemáticos en la
educación superior
Anexo No. 6
CUADERNILLO DE PREGUNTAS
Instrucciones:
Encontrarás, a continuación, un cuestionario que permite conocer tu valoración sobre aspectos relevantes de
la conducta al estudiar. Está compuesto por una serie de afirmaciones, con diversas opciones de respuesta
cada una, para que de entre ellas escojas la opción que mejor presente tu manera personal y actual de
estudiar. Se indaga cómo es que adquieres, recuerda y organizas la información que estás aprendiendo y
cómo la aplicas a diversas situaciones. También, cómo evalúas, planeas y controlas las maneras en las que
aprendes, así como la forma en la que te orientas motivacionalmente al estudio.
El propósito de este cuestionario es identificar necesidades específicas sobre las maneras de estudiar para derivar
recomendaciones útiles que fomenten el aprendizaje efectivo y una formación exitosa. Es muy importante que le
contestes con toda franqueza. Considera que no hay respuestas buenas ni malas y que tu resultado no tendrá relación
alguna con notas o calificaciones.
Al responder a las afirmaciones, lee cada una con toda atención y elige aquella opción que mejor represente lo que
GENERALMENTE haces sobre la valoración que se te pide.
La columna A corresponde a la frecuencia con la que haces lo que plantea la afirmación. Elige la opción que
represente la frecuencia con la que GENERALMENTE haces lo que la afirmación establece. Aparecen tres niveles:
“siempre o la mayoría de las veces”, “la mitad de las veces” y “nunca o muy pocas veces”.
La columna B al nivel de facilidad que te representa hacer lo que plantea la afirmación. Elige la opción que mejor
represente la facilidad con la que GENERALMENTE haces lo que la afirmación establece. Se muestra dos niveles:
“fácilmente” y “difícilmente”.
La columna C corresponde al nivel de la calidad del resultado obtenido por hacer lo que plantea la afirmación. Elige
la opción que GENERALMENTE obtienes por hacer lo que la afirmación establece. Hay dos niveles: “muy bueno” y
“muy pobre”.
Es muy importante que NO DEJES DE CONTESTAR NINGUN REACTIVO. Si tienes alguna duda, consúltala con el
aplicador, él te orientará al respecto. Al terminar de responder, revisa tus respuestas y devuelve el cuadernillo al
aplicador. Él revisará, también, que no te falte ninguna respuesta.
IDENTIFICACION DEL GRUPO FECHA
A B C
FRECUEN FACILID CALID
CIA AD AD
con que lo con que lo de mis
hago hago resultados
Señala con x Siem
pre o L Nunc Fác Difí Mu Muy
la a ao il- cil- y pobre
mayo mit muy me Me buen /
ría de ad pocas nte nte o/ negativo
las de veces positi
veces las vo
vec
es
1 Al estudiar l q
recuerdo estudié o u
hace tiempo. e
2 Al estudiar comprendo el
vocabulario técnico de mi
material de estudio.
3 Para recordar bien lo
aprendido, elaboro cuadros
sinópticos y/o resúmenes.
4 Independientemente de los
objetivos del curso, analizo
diferentes puntos de vista
sobre las ideas importantes del
tema.
5 Al estudiar, entiendo el sentido
particular de una palabra por el
contexto en el que se
encuentra.
6 Describo con precisión el
contenido aprendido.
7 Para que no se me olvide lo
que aprendí, elaboro una
imagen mental que le dé
sentido.
8 Por muy complicadas que sean
las instrucciones para resolver
un problema, un procedimiento
o algo parecido, las puedo
seguir al pie de la letra.
9 Puedo e el
n
concentrarme
estudio.
1 Organizo mis actividades de
0 estudio de acuerdo con el nivel
de dificultad de la tarea a
realizar.
1 Al terminar de estudiar el
1 material, evalúo su utilidad
para mi aprendizaje.
1 Me hago preguntas sobre qué
2 tan claro, comprensible, fácil,
y/o recordable me resulta el
material que estoy aprendiendo
1 Puedo localizar la información
3 que necesito, saltando
oraciones y/o parágrafo
enteros, sin perder lo
importante.
A B C
FRECUEN FACILID CALID
CIA AD AD
con que lo hago con que lo hago de mis resultados
Señala con x Siem
pre o L Nunc Fác Difí Mu Muy
la a ao il- cil- y pobre
mayo mit muy me Me buen /
ría de ad pocas nte nte o/ negativo
las de veces positi
veces las vo
vec
es
1 Para guiar mi estudio, elaboro
4 preguntas sobre lo que creo va
a venir en el examen.
1 Al estudiar, identifico en los
5 materiales de estudio las
causas que producen efectos y
los efectos producidos por las
causas.
1 Prefiero estudiar con
6 compañeros que reflexionan
críticamente sobre lo que se
está aprendiendo.
1 Localizo la idea principal
7 ayudándome de señales
incluidas en el texto o dadas
por el profesor.
1 Selecciono los mejores
8 materiales de aprendizaje para
que mi aprendizaje sea sólido.
1 Entiendo
9
apropiadamente diagramas,
gráficas y otros recursos
similares incluidos en los
materiales de estudio.
2 Para entender bien, elaboro
0 imágenes mentales que
representen con claridad lo
importante.
2 Elijo la mejor técnica de
1 aprendizaje para la actividad de
estudio que debo realizar.
2 Busco información que
2 contradiga o amplíe lo que dice
el autor del libro o mi profesor,
para enriquecer y/o actualizar
lo que he aprendido.
2 Para entender mejor, elaboro
3 ejemplos que relacionen mi
propia experiencia con lo que
debo aprender.
2 Soy eficiente preparándome
4 para mis exámenes.
2 Entiendo cuando un término
5 substituye a otro presentado
previamente.
2 Traduzco o convierto a mis
6 propias palabras lo que quiero
aprender bien.
2 Cuando estudio, planteo mis
7 propias hipótesis
y/o
procedimientos, a partir de lo
que ya se.
2 Elaboro analogías, palabras
8 claves y/o conclusiones para
retener mejor lo que estudié.
A B C
FRECUEN FACILID CALID
CIA AD AD
con que lo con que lo de mis
hago hago resultados
Señala con x Siem
pre o L Nunc Fác Difí Mu Muy
la a ao il- cil- y pobre
mayo mit muy me Me buen /
ría de ad pocas nte nte o/ negativo
las de veces positi
veces las vo
vec
es
2 Elaboro esquemas y/o
9 cuadros sinópticos de lo
importante para tener un
marco de trabajo que guíe mi
recuerdo durante el examen.
3 Sin importar la dificultad que
0 represente la tarea que debo
realizar, me interesa
resolverla.
3 Para recordar lo aprendido,
1 pongo atención a las letras
cursivas, las negritas, los
subrayados o cualquier tipo
de señal que marque algo
importante en el material.
3 Administro mi tiempo de
2 estudio de acuerdo con las
características del material o
contenido que necesito
aprender.
3 Elaboro conclusiones creativas
3 sobre el contenido de lo que
aprendí en mis recursos.
3 Para mejorar la retención de
4 un contenido, lo releo y/o lo
repito varias veces.
3 Sé cómo hacer del estudio
5 una actividad estimulante y
atractiva.
3 Prefiero trabajar con
6 materiales de unas
asignaturas antes que
estudiar los materiales de
otras.
3 Me siento seguro cuando
7 estudio mucho.
3 Estud muc mejo m
8 iar ho ra is
notas
.
3 Dedico de 6 a 12 horas
9 semanales extras para
estudiar, cuando la situación
lo requiere.
4 Estudio porque quiero hacerlo.
0
4 Elaboro ideas interesantes
1 más allá de los contenidos
aprendidos en clase.
4 Estudio más de lo que me
2 piden.
4 Sé qué estrategias usar para
Tesis
ISABEL SIERRA
PINEDA
36
doctoral Doctorado en Psicología y Educación
UNIVERSIDAD DE
3 resolver diferentes niveles de
complejidad de una tarea.
4 Resuelvo tareas que requieren
4 presentar atención a varias
cosas a la vez
4 Cuando estoy libre de clases
5 dedico buen tiempo a planear
cómo resolver tareas que no
pude superar durante las
clases.
Tesis
ISABEL SIERRA
PINEDA
36
doctoral Doctorado en Psicología y Educación
UNIVERSIDAD DE
A B C
Frecuencia Facilidad Calidad
con que lo con que lo de mis resultados
hago hago
Señala con x Siem
pre o L Nunc Fác Difí Mu Muy
la a ao il- cil- y pobre
mayo mit muy me Me buen /
ría de ad pocas nte nte o/ negativo
las de veces positi
veces las vo
vec
es
4 Aunque no me guste la
6 actividad de aprendizaje
mantengo el interés en la
tarea.
4 Busco el entendimiento
7 profundo de mis materiales.
4 Para lograr una meta difícil,
8 incremento el esfuerzo
invertido en estudiar.
4 Me cuesta trabajo controlar
9 emociones y/o conductas que
pongan en riesgo mi logro
académico.
5 Evalúo mi rendimiento para
0 identificar mis necesidades de
ayuda.
5 Sólo estudio para satisfacer a
1 mis padres o mayores
5 Repaso mis clases todos los
2 días.
5 Aprendo de memoria el
3 material, aunque no lo haya
comprendido bien.
5 No me detengo hasta
4 que aprendo
plenamente.
5 Tomo notas eficientes en mis
5 horas de clases.
5 Sé como elaborar
6 mapas conceptuales.
5 Mantengo el interés aun
7 cuando los materiales de
estudio sean complicados.
5 Aunque no me atraiga lo que
8 aprendo, puedo identificar su
utilidad en mi preparación.
5 Al presentar exámenes,
9 comprendo lo que se me pide
que haga.
6 Tengo problemas de atención y
0 por eso fallo al estudiar.
6 Al preparar un examen,
1 aprendo de memoria aun
cuando no entienda.
6 Acepto, sin cuestionar,
2 cualquier argumento del
profesor o compañeros.
6 Sólo aprendo lo difícil cuando
3 recibo ayuda de otro (s)
compañero (s).
6 Sé cuando y dónde aplicar lo
4 aprendido para obtener
mayor beneficio en los
exámenes.
A B C
FRECUENC FACILID CALID
IA AD AD
con que lo con que lo de mis
hago hago resultados
Señala con x Siem
pre o La Nunc Fác Difí Muy Muy
la mit ao il- cil- buen pobre
mayo ad muy me Me o / /
ría de de pocas nte nte positi negati
las las veces vo vo
veces vec
es
6 Soy eficiente para organizar mis
5 materiales de acuerdo con el
tiempo que tengo para estudiar.
6 Propongo soluciones novedosas y
6 prácticas a los problemas
discutidos en clase, distintas a
las presentadas por el profesor o
los materiales.
6 Independientemente de lo que
7 piensen los demás, me siento
seguro de mi capacidad de
aprender.
6 Al estudiar puedo dejar de lado
8 mis problemas emocionales.
6 Al presentar exámenes, estoy
9 tan nervioso (a) que sólo me
acuerdo de lo fácil.
7 No sé construir lo que se
0 necesita cuando un concepto o
procedimiento establecido me
fallan al resolver un problema.
7 Sé tomar decisiones que
1 favorecen el logro de mis
objetivos de aprendizaje.
7 Identifico en los materiales de
2 estudio semejanzas y diferencias
entre modelos y/o teorías que se
interesan en un mismo objeto de
estudio.
7 Estudio mucho para no ser mal
3 visto por mis profesores.
7 Soy eficiente analizando cada
4 uno de los componentes de una
teoría o de un procedimiento
dado.
7 No sé interpretar situaciones de
5 la vida real a partir de lo que
adquirí en mis cursos.
7 Busc s competen e m
6 o e te n is
curs r
os.
7 Cuando las metas del curso son
7 vagas, le pido al profesor que las
defina claramente.
7 Cuando estudio un material
8 nuevo, lo relaciono con lo que ya
sé.
7 Para que no se me olvide el
9 tema, elaboro mapas
conceptuales y/o diagramas de
flujo.
8 No sé como elegir
0 buenos materiales de
estudio.
A B C
FRECUEN FACILID CALID
CIA AD AD
con que lo hago con que lo hago de mis resultados
Señala con x Siem
pre o L Nunc Fác Difí Mu Muy
la a ao il- cil- y pobre
mayo mit muy me Me buen /
ría de ad pocas nte nte o/ negativo
las de veces positi
veces las vo
vec
es
8 Sé seleccionar las porciones
1 significativas de los materiales
de estudio para profundizar mi
comprensión.
8 Me angustia ser el primero en
2 presentar las tareas a la clase.
8 No me afecta que otros me
3 critiquen por mi rendimiento
académico.
8 Me hace sentir menos el sacar
4 una calificación más baja que la
de mis compañeros.
8 Sé cómo resolver mis problemas
5 económicos para no abandonar
mis estudios.
8 Mantengo malos hábitos de
6 estudio.
8 Creo que lograr ser competente
7 sólo depende de mí.
8 Me afecta ser menos popular por
8 saber menos que los demás.
8 Para que mis amigos me
9 reconozcan me esfuerzo en el
estudio.
9 Recuerdo sólo detalles y se me
0 olvidan aspectos importantes de
lo que estudio.
9 Cuando en el examen me piden
1 que aplique de una forma, algo
que aprendí de otra diferente,
puedo hacerlo.
Colaboración:
Anexo No. 7
RESULTADOS DE LAS PRUEBAS
Ude Mann Whitney TEST
SELEC.A
GRUPO-TRATAMIENTO GRUPO-TRATAMIENTO W P- MEDIANA
VALO
R
VIRTUAL-CONTROL VIRTUAL-EXPERIMENTAL 68,5 0,86
VIRTUAL-CONTROL CONVENCIONAL-CONTROL 173 0,08
VIRTUAL-CONTROL CONVENCIONAL-EXPERIMENTAL 102, 0,08
5
VIRTUAL-EXPERIMENTAL CONVENCIONAL-CONTROL 151 0,36
VIRTUAL-EXPERIMENTAL CONVENCIONAL-EXPERIMENTAL 90,5 0,29
VIRTUAL-CONTROL DUAL-CONTROL 90 0,30
VIRTUAL-CONTROL DUAL-EXPERIMENTAL 65 0,70
VIRTUAL-EXPERIMENTAL DUAL-CONTROL 85 0,47
VIRTUAL-EXPERIMENTAL DUAL-EXPERIMENTAL 68 0,84
CONVENCIONAL-CONTROL CONVENCIONAL-EXPERIMENTAL 117, 0,76
5
CONVENCIONAL-CONTROL DUAL-CONTROL 96,5 0,27
CONVENCIONAL-CONTROL DUAL-EXPERIMENTAL 58 0,01 5 7
7 5
CONVENCIONAL-EXPERIMENTAL DUAL-CONTROL 56,5 0,37
SELEC.B
SELEC.C
GENER.A
GENER.B
GRUPO-TRATAMIENTO GRUPO-TRATAMIENTO W P-VALOR MEDIANA
VIRTUAL-CONTROL VIRTUAL-EXPERIMENTAL 69,5 0,90
VIRTUAL-CONTROL CONVENCIONAL-CONTROL 149 0,38
VIRTUAL-CONTROL CONVENCIONAL-EXPERIMENTAL 78,5 0,70
VIRTUAL-EXPERIMENTAL CONVENCIONAL-CONTROL 149 0,39
VIRTUAL-EXPERIMENTAL CONVENCIONAL-EXPERIMENTAL 79,5 0,67
VIRTUAL-CONTROL DUAL-CONTROL 88,5 0,33
VIRTUAL-CONTROL DUAL-EXPERIMENTAL 61,5 0,52
VIRTUAL-EXPERIMENTAL DUAL-CONTROL 87,5 0,37
VIRTUAL-EXPERIMENTAL DUAL-EXPERIMENTAL 65,5 0,71
CONVENCIONAL-CONTROL CONVENCIONAL-EXPERIMENTAL 109, 0,53
5
CONVENCIONAL-CONTROL DUAL-CONTROL 126, 1,00
5
CONVENCIONAL-CONTROL DUAL-EXPERIMENTAL 88,5 0,15
CONVENCIONAL-EXPERIMENTAL DUAL-CONTROL 85 0,44
CONVENCIONAL-EXPERIMENTAL DUAL-EXPERIMENTAL 54 0,25
DUAL-CONTROL DUAL-EXPERIMENTAL 46 0,12
GENER.C
GRUPO-TRATAMIENTO GRUPO-TRATAMIENTO W P-VALOR MEDIANA
VIRTUAL-CONTROL VIRTUAL-EXPERIMENTAL 4 0,06
2
VIRTUAL-CONTROL CONVENCIONAL-CONTROL 10 0,38
3
VIRTUAL-CONTROL CONVENCIONAL-EXPERIMENTAL 6 0,72
6
VIRTUAL-EXPERIMENTAL CONVENCIONAL-CONTROL 15 0,36
0
VIRTUAL-EXPERIMENTAL CONVENCIONAL-EXPERIMENTAL 9 0,09
9
VIRTUAL-CONTROL DUAL-CONTROL 79, 0,66
5
VIRTUAL-CONTROL DUAL-EXPERIMENTAL 55, 0,31
5
VIRTUAL-EXPERIMENTAL DUAL-CONTROL 10 0,03 8 7
8 6 9
VIRTUAL-EXPERIMENTAL DUAL-EXPERIMENTAL 8 0,36
7
CONVENCIONAL-CONTROL CONVENCIONAL-EXPERIMENTAL 13 0,65
8
CONVENCIONAL-CONTROL DUAL-CONTROL 159 0,20
,5
CONVENCIONAL-CONTROL DUAL-EXPERIMENTAL 124 0,97
,5
CONVENCIONAL-EXPERIMENTAL DUAL-CONTROL 8 0,36
7
CONVENCIONAL-EXPERIMENTAL DUAL-EXPERIMENTAL 6 0,45
0
DUAL-CONTROL DUAL-EXPERIMENTAL 48, 0,15
5
EFIC.A
EFIC.B
GRUPO-TRATAMIENTO GRUPO-TRATAMIENTO W P-VALOR MEDIANA
VIRTUAL-CONTROL VIRTUAL-EXPERIMENTAL 84 0,50
VIRTUAL-CONTROL CONVENCIONAL-CONTROL 155, 0,26
5
VIRTUAL-CONTROL CONVENCIONAL-EXPERIMENTAL 81 0,61
VIRTUAL-EXPERIMENTAL CONVENCIONAL-CONTROL 133 0,80
VIRTUAL-EXPERIMENTAL CONVENCIONAL-EXPERIMENTAL 61,5 0,56
VIRTUAL-CONTROL DUAL-CONTROL 91 0,27
VIRTUAL-CONTROL DUAL-EXPERIMENTAL 67,5 0,81
VIRTUAL-EXPERIMENTAL DUAL-CONTROL 69,5 0,91
VIRTUAL-EXPERIMENTAL DUAL-EXPERIMENTAL 58,5 0,44
CONVENCIONAL-CONTROL CONVENCIONAL-EXPERIMENTAL 108 0,50
CONVENCIONAL-CONTROL DUAL-CONTROL 123,5 0,94
CONVENCIONAL-CONTROL DUAL-EXPERIMENTAL 95,5 0,25
CONVENCIONAL-EXPERIMENTAL DUAL-CONTROL 83 0,53
CONVENCIONAL-EXPERIMENTAL DUAL-EXPERIMENTAL 64 0,66
DUAL-CONTROL DUAL-EXPERIMENTAL 56 0,36
EFIC.C
GRUPO-TRATAMIENTO GRUPO-TRATAMIENTO W P- MEDIANA
VALO
R
VIRTUAL-CONTROL VIRTUAL-EXPERIMENTAL 78,5 0,71
VIRTUAL-CONTROL CONVENCIONAL-CONTROL 123 0,92
VIRTUAL-CONTROL CONVENCIONAL-EXPERIMENTAL 54 0,27
VIRTUAL-EXPERIMENTAL CONVENCIONAL-CONTROL 112,5 0,61
VIRTUAL-EXPERIMENTAL CONVENCIONAL-EXPERIMENTAL 50 0,17
VIRTUAL-CONTROL DUAL-CONTROL 84,5 0,47
VIRTUAL-CONTROL DUAL-EXPERIMENTAL 45,5 0,08
VIRTUAL-EXPERIMENTAL DUAL-CONTROL 76,5 0,81
VIRTUAL-EXPERIMENTAL DUAL-EXPERIMENTAL 44 0,07
CONVENCIONAL-CONTROL CONVENCIONAL-EXPERIMENTAL 100,5 0,33
CONVENCIONAL-CONTROL DUAL-CONTROL 148,5 0,40
CONVENCIONAL-CONTROL DUAL-EXPERIMENTAL 87 0,13
CONVENCIONAL-EXPERIMENTAL DUAL-CONTROL 102 0,07
CONVENCIONAL-EXPERIMENTAL DUAL-EXPERIMENTAL 62 0,51
AUTON.A
GRUPO-TRATAMIENTO GRUPO-TRATAMIENTO W P- MEDIANA
VALO
R
VIRTUAL-CONTROL VIRTUAL-EXPERIMENTAL 78,5 0,73
VIRTUAL-CONTROL CONVENCIONAL-CONTROL 175 0,07
VIRTUAL-CONTROL CONVENCIONAL-EXPERIMENTAL 74 0,93
VIRTUAL-EXPERIMENTAL CONVENCIONAL-CONTROL 159 0,22
VIRTUAL-EXPERIMENTAL CONVENCIONAL-EXPERIMENTAL 60,5 0,52
VIRTUAL-CONTROL DUAL-CONTROL 97 0,15
VIRTUAL-CONTROL DUAL-EXPERIMENTAL 80,5 0,63
VIRTUAL-EXPERIMENTAL DUAL-CONTROL 80,5 0,64
VIRTUAL-EXPERIMENTAL DUAL-EXPERIMENTAL 72 1,00
CONVENCIONAL-CONTROL CONVENCIONAL-EXPERIMENTAL 74,5 0,05 6 7
4 1
CONVENCIONAL-CONTROL DUAL-CONTROL 115 0,69
CONVENCIONAL-CONTROL DUAL-EXPERIMENTAL 85,5 0,13
CONVENCIONAL-EXPERIMENTAL DUAL-CONTROL 100 0,10
CONVENCIONAL-EXPERIMENTAL DUAL-EXPERIMENTAL 78,5 0,72
DUAL-CONTROL DUAL-EXPERIMENTAL 54 0,30
AUTON.B
AUTON.C
CONTINGENCIA .A
GRUPO-TRATAMIENTO GRUPO-TRATAMIENTO W P-VALOR MEDIANA
VIRTUAL-CONTROL VIRTUAL-EXPERIMENTAL 81 0,62
VIRTUAL-CONTROL CONVENCIONAL-CONTROL 158, 0,22
5
VIRTUAL-CONTROL CONVENCIONAL-EXPERIMENTAL 62,5 0,60
VIRTUAL-EXPERIMENTAL CONVENCIONAL-CONTROL 135 0,75
VIRTUAL-EXPERIMENTAL CONVENCIONAL-EXPERIMENTAL 56 0,36
VIRTUAL-CONTROL DUAL-CONTROL 98 0,13
VIRTUAL-CONTROL DUAL-EXPERIMENTAL 91,5 0,26
VIRTUAL-EXPERIMENTAL DUAL-CONTROL 86,5 0,41
VIRTUAL-EXPERIMENTAL DUAL-EXPERIMENTAL 74,5 0,91
CONVENCIONAL-CONTROL CONVENCIONAL-EXPERIMENTAL 87,5 0,15
CONVENCIONAL-CONTROL DUAL-CONTROL 143 0,53
CONVENCIONAL-CONTROL DUAL-EXPERIMENTAL 126,5 1,00
CONVENCIONAL-EXPERIMENTAL DUAL-CONTROL 100,5 0,10
CONVENCIONAL-EXPERIMENTAL DUAL-EXPERIMENTAL 89 0,34
DUAL-CONTROL DUAL-EXPERIMENTAL 62,5 0,60
CONTINGENCIA B
CONTINGENCIA .C
GRUPO-TRATAMIENTO GRUPO-TRATAMIENTO W P- MEDIANA
VALO
R
VIRTUAL-CONTROL VIRTUAL-EXPERIMENTAL 76,5 0,78
VIRTUAL-CONTROL CONVENCIONAL-CONTROL 97,5 0,22
VIRTUAL-CONTROL CONVENCIONAL-EXPERIMENTAL 57 0,29
VIRTUAL-EXPERIMENTAL CONVENCIONAL-CONTROL 95 0,20
VIRTUAL-EXPERIMENTAL CONVENCIONAL-EXPERIMENTAL 55 0,27
VIRTUAL-CONTROL DUAL-CONTROL 102 0,06
VIRTUAL-CONTROL DUAL-EXPERIMENTAL 54 0,23
VIRTUAL-EXPERIMENTAL DUAL-CONTROL 92 0,24
VIRTUAL-EXPERIMENTAL DUAL-EXPERIMENTAL 53,5 0,24
CONVENCIONAL-CONTROL CONVENCIONAL-EXPERIMENTAL 130 0,88
CONVENCIONAL-CONTROL DUAL-CONTROL 189 0,01 8 7
6 9
CONVENCIONAL-CONTROL DUAL- 12 0,93
3,
CONVENCIONAL- EXPERIMENTAL 5 0,02 8 7
6 9
EXPERIMENTAL DUAL-CONTROL 0,82
110
CONVENCIONAL- DUAL- 68
EXPERIMENTAL EXPERIMENTAL
DUAL-CONTROL DUAL-EXPERIMENTAL 36,5 0,03 7 8
9 6
APROBACION EXTERNA .A
GRUPO-TRATAMIENTO GRUPO-TRATAMIENTO W P-VALOR MEDIANA
VIRTUAL-CONTROL VIRTUAL-EXPERIMENTAL 63,5 0,64
VIRTUAL-CONTROL CONVENCIONAL-CONTROL 109 0,53
VIRTUAL-CONTROL CONVENCIONAL-EXPERIMENTAL 54 0,31
VIRTUAL-EXPERIMENTAL CONVENCIONAL-CONTROL 130 0,89
VIRTUAL-EXPERIMENTAL CONVENCIONAL-EXPERIMENTAL 62,5 0,60
VIRTUAL-CONTROL DUAL-CONTROL 52,5 0,27
VIRTUAL-CONTROL DUAL-EXPERIMENTAL 69,5 0,91
VIRTUAL-EXPERIMENTAL DUAL-CONTROL 64 0,66
VIRTUAL-EXPERIMENTAL DUAL-EXPERIMENTAL 76,5 0,81
CONVENCIONAL-CONTROL CONVENCIONAL-EXPERIMENTAL 95,5 0,26
CONVENCIONAL-CONTROL DUAL-CONTROL 108, 0,52
5
CONVENCIONAL-CONTROL DUAL-EXPERIMENTAL 131, 0,85
5
CONVENCIONAL-EXPERIMENTAL DUAL-CONTROL 79,5 0,68
CONVENCIONAL-EXPERIMENTAL DUAL-EXPERIMENTAL 91 0,28
DUAL-CONTROL DUAL-EXPERIMENTAL 85 0,47
APROBACION EXTERNA .B
Tesis
ISABEL SIERRA
PINEDA
37
doctoral Doctorado en Psicología y Educación
UNIVERSIDAD DE
APROB.C
GRUPO-TRATAMIENTO GRUPO-TRATAMIENTO W P- MEDIANA
VALO
R
VIRTUAL-CONTROL VIRTUAL-EXPERIMENTAL 89 0,27
VIRTUAL-CONTROL CONVENCIONAL-CONTROL 178, 0,04 8 7
5 6 9
VIRTUAL-CONTROL CONVENCIONAL-EXPERIMENTAL 85,5 0,37
VIRTUAL-EXPERIMENTAL CONVENCIONAL-CONTROL 160 0,19
VIRTUAL-EXPERIMENTAL CONVENCIONAL-EXPERIMENTAL 71 0,97
VIRTUAL-CONTROL DUAL-CONTROL 110 0,02 8 7
6 9
VIRTUAL-CONTROL DUAL-EXPERIMENTAL 97,5 0,10
VIRTUAL-EXPERIMENTAL DUAL-CONTROL 98 0,12
VIRTUAL-EXPERIMENTAL DUAL-EXPERIMENTAL 84 0,48
CONVENCIONAL-CONTROL CONVENCIONAL-EXPERIMENTAL 98 0,28
CONVENCIONAL-CONTROL DUAL-CONTROL 133, 0,79
5
CONVENCIONAL-CONTROL DUAL-EXPERIMENTAL 114, 0,67
5
CONVENCIONAL-EXPERIMENTAL DUAL-CONTROL 94,5 0,18
CONVENCIONAL-EXPERIMENTAL DUAL-EXPERIMENTAL 83 0,51
DUAL-CONTROL DUAL-EXPERIMENTAL 60 0,49
METAS.A
METAS.B
GRUPO-TRATAMIENTO GRUPO-TRATAMIENTO W P-VALOR MEDIANA
VIRTUAL-CONTROL VIRTUAL-EXPERIMENTAL 69 0,88
VIRTUAL-CONTROL CONVENCIONAL-CONTROL 145 0,47
VIRTUAL-CONTROL CONVENCIONAL-EXPERIMENTAL 53 0,22
VIRTUAL-EXPERIMENTAL CONVENCIONAL-CONTROL 156, 0,24
5
VIRTUAL-EXPERIMENTAL CONVENCIONAL-EXPERIMENTAL 51,5 0,19
VIRTUAL-CONTROL DUAL-CONTROL 92 0,24
VIRTUAL-CONTROL DUAL-EXPERIMENTAL 73,5 0,95
VIRTUAL-EXPERIMENTAL DUAL-CONTROL 102,5 0,06
VIRTUAL-EXPERIMENTAL DUAL-EXPERIMENTAL 77 0,78
CONVENCIONAL-CONTROL CONVENCIONAL-EXPERIMENTAL 66 0, 7 8
0 9 6
2
CONVENCIONAL-CONTROL DUAL-CONTROL 138,5 0,64
CONVENCIONAL-CONTROL DUAL-EXPERIMENTAL 102,5 0,37
CONVENCIONAL-EXPERIMENTAL DUAL-CONTROL 121 0, 8 7
0 6 9
0
CONVENCIONAL-EXPERIMENTAL DUAL-EXPERIMENTAL 98,5 0,08
DUAL-CONTROL DUAL-EXPERIMENTAL 46 0,12
METAS.C
TAREAS.A
TAREAS.C
MATER.B
MATER.C
GRUPO-TRATAMIENTO GRUPO-TRATAMIENTO W P-VALOR MEDIANA
VIRTUAL-CONTROL VIRTUAL-EXPERIMENTAL 61 0,51
VIRTUAL-CONTROL CONVENCIONAL-CONTROL 121 0,86
VIRTUAL-CONTROL CONVENCIONAL-EXPERIMENTAL 49,5 0,17
VIRTUAL-EXPERIMENTAL CONVENCIONAL-CONTROL 140 0,59
VIRTUAL-EXPERIMENTAL CONVENCIONAL-EXPERIMENTAL 57,5 0,35
VIRTUAL-CONTROL DUAL-CONTROL 67,5 0,81
VIRTUAL-CONTROL DUAL-EXPERIMENTAL 54 0,27
VIRTUAL-EXPERIMENTAL DUAL-CONTROL 72,5 1,00
VIRTUAL-EXPERIMENTAL DUAL-EXPERIMENTAL 64 0,61
CONVENCIONAL-CONTROL CONVENCIONAL-EXPERIMENTAL 93 0,19
CONVENCIONAL-CONTROL DUAL-CONTROL 123 0,92
CONVENCIONAL-CONTROL DUAL-EXPERIMENTAL 100 0,30
CONVENCIONAL-EXPERIMENTAL DUAL-CONTROL 80 0,64
CONVENCIONAL-EXPERIMENTAL DUAL-EXPERIMENTAL 80 0,60
DUAL-CONTROL DUAL-EXPERIMENTAL 68 0,83
Anexo No. 8
----------------------
27 Variables: SELEC_A SELEC_B SELEC_C GENER_A GENER_B GENER_C EFIC_A EFIC_B
EFIC_C AUTON_A AUTON_B AUTON_C CONTIN_A CONTIN_B CONTIN_C
APROB_A APROB_B APROB_C METAS_A METAS_B METAS_C TAREAS_A_
TAREAS_B TAREAS_C MATER_A MATER_B MATER_C
71 75
64 79
53,5 67,5
79 79
67 75 79
,5
79
CONTIN.B PRETEST POSTEST
GRUPO CONTRO EXPERIMENTA CONTRO EXPERIMENTA
L L L L
VIRTUAL 86 71 86 86
CONVENCIONA 71 82,5 79 86
L
DUAL 71 79 71 86
APROB.B PRETEST POSTE
ST
GRUPO CONTRO EXPERIMENTA CONTRO EXPERIMENTA
L L L L
VIRTUAL 75 71 71 75
CONVENCIONA 71 67,5 71 79
L
DUAL 57 64 71 64
SELEC.C
W PRETE POSTEST
ST
GRUPO CONTRO EXPERIMENTA CONTRO EXPERIMENTA
L L L L
VIRTUAL 79 86 86 82,5
CONVENCIONA 79 86 79 79
L
DUAL 79 79 79 86
Subescala selectiva
****** Method 1 (space saver) will be used for this analysis ******
R E L I A B I L I T Y A N A L Y S I S - S C A L E (A L P H A)
Item-total Statistics
Reliability Coefficients
Alpha = ,7587
Tesis
ISABEL SIERRA
PINEDA
38
doctoral Doctorado en Psicología y Educación
UNIVERSIDAD DE
Subescala Generativa
****** Method 1 (space saver) will be used for this analysis ******
R E L I A B I L I T Y A N A L Y S I S - S C A L E (A L P H A)
Item-total Statistics
Reliability Coefficients
Alpha = ,6783
Subescala Eficacia percibida
_REQUEST 8
****** Method 1 (space saver) will be used for this analysis ******
R E L I A B I L I T Y A N A L Y S I S - S C A L E (A L P H A)
Item-total Statistics
Reliability Coefficients
Alpha = ,7221
Subescala Autonomía percibida
_REQUEST 11
****** Method 1 (space saver) will be used for this analysis ******
R E L I A B I L I T Y A N A L Y S I S - S C A L E (A L P H A)
Item-total Statistics
Reliability Coefficients
Alpha = ,7641
Subescala Contingencia Interna
****** Method 1 (space saver) will be used for this analysis ******
R E L I A B I L I T Y A N A L Y S I S - S C A L E (A L P H A)
Item-total Statistics
Reliability Coefficients
Alpha = ,6699
****** Method 1 (space saver) will be used for this analysis ******
Subescala Aprobación externa
R E L I A B I L I T Y A N A L Y S I S - S C A L E (A L P H A)
Item-total Statistics
Reliability Coefficients
Alpha = ,5716
****** Method 1 (space saver) will be used for this analysis ******
Susbescala Orientación al logro de metas
R E L I A B I L I T Y A N A L Y I S - S A L E (A L H A
S C P )
Item-total Statistics
R E L I A B I L I T Y A N A L Y S I S - S C A L E (A L L)
Item-total Statistics
Reliability Coefficients
Alpha = ,7815
Subescala Administración de Materiales
****** Method 1 (space saver) will be used for this analysis ******
R E L I A B I L I T Y A N A L Y S I S - S C A L E (A L P H A)
Item-total tatistics
S
Sca Scal Correct
le e ed Alpha
Mea Varian Item-
n ce
if if Total if
Item Item Correlatio Item
Delet Delet n Delet
ed ed ed
VAR00003 14,1429 12,6286 -,1257 ,6339
VAR00004 14,6667 12,0333 -,0372 ,6424
VAR00005 14,0000 12,0000 ,0598 ,6087
VAR00007 14,6190 10,0476 ,4569 ,5424
VAR00008 14,0952 11,0905 ,3215 ,5734
VAR00009 14,0000 10,8000 ,4410 ,5578
VAR00010 14,5714 10,8571 ,2879 ,5759
VAR00011 13,9524 10,8476 ,4498 ,5582
VAR00013 14,7143 11,3143 ,1492 ,6011
VAR00014 14,2857 11,4143 ,2294 ,5865
VAR00015 14,1429 10,9286 ,3673 ,5666
VAR00016 16,4762 11,8619 ,0506 ,6149
VAR00017 17,1905 11,6619 ,1458 ,5980
VAR00018 17,2381 11,7905 ,1108 ,6027
VAR00019 14,5238 10,6619 ,3141 ,5707
VAR00020 14,0476 11,2476 ,2811 ,5794
VAR00021 14,0000 10,7000 ,4747 ,5530
Reliabilit Coefficients
y
N of Cases 21 N of = 1
= ,0 Items 7
Alpha = ,6023
ANÁLISIS DE FIABILIDAD POR ESCALAS
****** Method 1 (space saver) will be used for this analysis ******
R E L I A B I L I T Y A N A L Y S I S - S C A L E (A L P H A)
Item-total Statistics
R E L I A B I L I T Y A N A L Y S I S - S C A L E (A L P H A)
Item-total Statistics
Reliability Coefficients
Alpha = ,8219
R E L I A B I L I T Y A N A L Y S I S - S C A L E (A L P H A)
Item-total Statistics
Tesis
ISABEL SIERRA
PINEDA
39
doctoral Doctorado en Psicología y Educación
UNIVERSIDAD DE
VAR00012 86,8095 139,2619 ,6121 ,8709
VAR00013 87,5714 136,7571 ,5140 ,8706
VAR00014 86,9524 138,3476 ,6118 ,8703
VAR00015 86,8095 138,3619 ,7017 ,8699
VAR00016 87,5238 143,1619 ,2662 ,8745
VAR00017 87,0000 145,0000 ,0409 ,8770
VAR00020 90,0476 145,9476 -,0366 ,8779
VAR00021 90,2381 144,5905 ,0803 ,8764
VAR00022 87,0000 143,9000 ,1315 ,8759
VAR00023 87,1429 141,3286 ,3460 ,8734
VAR00024 86,8571 142,8286 ,2453 ,8746
VAR00025 87,0476 138,1476 ,4000 ,8724
VAR00026 86,8571 139,5286 ,5500 ,8713
VAR00027 86,8571 139,0286 ,4852 ,8715
VAR00028 87,8095 136,7619 ,5192 ,8705
VAR00029 87,1429 142,8286 ,2204 ,8749
VAR00030 86,9524 145,0476 ,0385 ,8770
VAR00031 88,0000 134,7000 ,7713 ,8673
VAR00032 87,3810 140,0476 ,5825 ,8715
VAR00033 87,1429 138,1286 ,6184 ,8702
VAR00034 87,3810 142,0476 ,2005 ,8756
VAR00035 87,0000 143,9000 ,1315 ,8759
VAR00036 86,8095 142,0619 ,3369 ,8737
VAR00037 89,6190 145,7476 -,0237 ,8783
VAR00038 90,2857 141,7143 ,3474 ,8735
VAR00039 90,5238 145,6619 ,0090 ,8761
VAR00040 86,6667 144,8333 ,1151 ,8757
VAR00041 86,6667 143,6333 ,2820 ,8745
VAR00042 86,6667 143,7333 ,2681 ,8746
VAR00043 86,7143 141,4143 ,3618 ,8733
R E L I A B I L I T Y A N A L Y S I S - S C A L E (A L P H A)
Item-total Statistics
Sacando 6 items
R E L I A B I L I T Y A N A L Y S I S - S C A L E (A L P H A)
Reliability Coefficients
Alpha = ,8757
****** Method 1 (space saver) will be used for this analysis ******
R E L I A B I L I T Y A N A L Y S I S - S C A L E (A L P H A)
Item-total Statistics
R E L I A B I L I T Y A N A L Y S I S - S C A L E (A L P H A)
Item-total Statistics
R E L I A B I L I T Y A N A L Y S I S - S C A L E (A L P H A)
Reliability Coefficients
Alpha = ,8725
****** Method 1 (space saver) will be used for this analysis ******
Subescala Autorregulación Materiales
R E L I A B I L I T Y A N A L Y S I S - S C A L E (A L P H A)
Item-total Statistics
Item-total Statistics
R E L I A B I L I T Y A N A L Y S I S - S C A L E (A L P H A)
Reliability Coefficients
N of Cases = 21,0 N of Items = 78
Alpha = ,8670
****** Method 1 (space saver) will be used for this analysis ******
R E L I A B I L I T Y A N A L Y S I S - S C A L E (A L P H A)
Item-total Statistics
Item-total Statistics
R E L I A B I L I T Y A N A L Y S I S - S C A L E (A L P H A)
Reliability Coefficients
Tesis
ISABEL SIERRA
PINEDA
40
doctoral Doctorado en Psicología y Educación
UNIVERSIDAD DE
tutor, ”
“Considero que la metodología utilizada por la
profesora me ayudo a entender mas la temática que
Suj Dual se
10 imparte en el curso, saliéndonos del
modelo
tradicional, para usar asi todos los recursos
disponibles en la web. ”
“las actividades de aprendizaje las clases fueron muy
significativas, ya que reforzaban todos los contenidos
Suj Dual y
12 materiales que eran ofrecidos por el portal
web
(edunexos) ”
“los materiales y recursos que se ofrecen en la
plataforma me parece que son de mucha importancia
porque el lenguaje que en estos se utiliza es
Suj Virtual muy
16 entendible lo que permite aprender de
forma
autónoma, es por esto que conservaría todos y cada
uno de estos recursos. ”
Tesis
ISABEL SIERRA
PINEDA
40
doctoral Doctorado en Psicología y Educación
UNIVERSIDAD DE
FAMILIA CODIG SUJETOS CITA
S O S
“Tengo un muy buen rendimiento, pues soy una
persona muy organizada y participativa. La parte
Conciencia de
de
Suj Dual
mis logros que pueden deberse al curso o las
JUICIOS METACOGNITIVOS
habilidades 13
tareas propuestas, es la forma en como logro
asimilar
actualmente la información. ”
“en ocasiones será muy complicado ya sea por
Suj Convencion falta
2 al de tiempo o recurso crear software para mejorar el
Conciencia proceso educativo de los alumnos”
de “no me esforcé mucho por mejorarlas, en las
dificultades Suj Convencion
1 al estrategias que utilice para desarrollarlas me
esmere
en desarrollar las actividades por alcanzar la nota,
“…me adapte a la nueva forma de obtener
conceptos
Aunque entretejidas a todo lo largo de la discusión,
las argumentaciones clave de esta contribución
intente abordarlo que se ve en este curso para
aplicarlo como lo fueron estos puntos a) ampliar la
definición de la tecnología educativa desde
Suj Virtual la
15 plataforma ; b) mostrar el panorama detectado
hasta
ahora, desde la cognición, del modo de empleo de
la
tecnología y su impacto en la educación; y c)una
propuesta personal y activamente construida para
pensar en posibles cambios en el uso de la
Conciencia del tecnología educativa desde la óptica de la
conocimiento cognición”.
“Entender la asignatura y la relación con la carrera
es
uno de los principales logros que creo
Suj Dual alcance,
8 puesto que para mi todos los cursos siempre
deben
brindar temas que me ayuden a desenvolverme al
momento de ejercer mi profesión. ”
“los conocimientos que adquirí dentro del curso
fueron muy amplios y beneficiosos para mi carrera,
me ensañaron cosas con las cuales tenia
Suj Convencion poco
1 al conocimiento y que son dispendiosas para
mi
desempeño como futuro licenciado en informática,
siento que en verdad si aprendí muchas cosas.
“La calidad de mi trabajo estuvo muy cerca de ser
alta, no considero que fue un 100% de alta
Suj Virtual calidad
Transformaci porque pienso que al final de mí trabajo se
ón en 14
pudieron mejorar algunas cosas para cumplir con
Autoobservac el objetivo
ión propuesto al iniciar el semestre”
-Autoevaluación “siento que rendí al máximo en este semestre,
sentir
Suj Virtual la presión de hacer un buen trabajo y contar con
14 unos excelentes programas de edición dejó en
mí
una gran satisfacción”
“poder cumplir con todo como principalmente
estrategia era reunirme con mis compañeros de
Transformación trabajo, recolectar información, escoger cual
en planificación Suj Dual hacia
12 mayor aporte a lo que se quería realizar en la
área,
recibir aportes de cada uno de los integrantes del
grupo y luego sintetizar. ”
FAMILI CODIG SUJETOS CITA
A O S
“se presentan muchos inconvenientes con el
servidor y esto algunas veces interrumpe
Suj Virtual el
16 desarrollo normal del curso y es una inquietud
que
creo todos”
“la limitación que encuentro tiene que ver con la
herramienta Genius, puesto que no se hizo
Suj Virtual una
14 explicación más detallada de esta plataforma,
ya
que algunos no pudimos usar eficientemente sus
opciones. ”
“a veces me quedaba pesado elaborar los
trabajos,
por que mi horario de clases no es igual al de los
Conciencia Suj Dual compañeros de sexto semestre, puesto que yo
de sus 13 estoy en cuarto semestre”
dificultades
“el principal limitador era la cantidad de trabajos
que
los profesores nos dejaban, ya que si quería
Suj Virtual realizar
13 excelentemente un trabajo tenía que
dedicarme
solamente a ese trabajo y tenia que dejar los
demás
por fuera”
“los recursos y materiales disponibles eran
digitales
sinceramente, era un poco complicado leer tanto y
por la inversión del tiempo ya que me afectaba
Suj Dual la
8 vista, por tal razón no utilice todos los puesto a
mi
alcance para realizar los trabajos y por esto se
presentaron algunos atrasos”
“Recibí ayuda en cuanto a las actividades a modo
de orientaciones claro está, por parte de los
profesores de la secundaria con los cuales
Suj Convencion tengo
3 al buenas relaciones y que afortunadamente
dictan
clases en la Universidad, por lo que se me
facilitaba
la comunicación con ellos…”
“La manera como fue enseñada la temática en la
que pudimos aprender un poco más a auto
programarnos y a manejar nuestro tiempo y
Suj Convencion ser
4 al nosotros mismos en nuestra individualidad
quienes
planeemos y decidamos cual será nuestro
aprendizaje”
“sin dejar atrás la total colaboración de la
profesora
que estuvo alli en todo momento dándonos pautas
y
sugerencias, las clases de documentos y
Suj Convencion actividades propuestas que a la vez no tan
5 al sencillas
hicieron que pusiéramos en total uso y disposición
de nuestros conocimientos”
Conciencia “Recibi ayudas de parte de los profesores de
- valoración otras áreas que me contribuyeron mucho
del Suj Convencion planifique con el uso apropiado del tiempo que
contexto 5 al fue el factor o eje
(los otros, principal en la solución de las distintas
el docente actividades propuestas”
y los “estrategias implementadas para la realización de
materiales)
actividades a lo largo del curso fueron tener en
cuenta las pautas que la docente nos dio para
Suj Convencion la
6 al realización de las tareas a demás de la lectura
de
artículos relacionados con los temas de la
asignatura, para el afianzamiento de los
conceptos
dados en clase. ”
“Los documentos y materiales fueron adecuados y
de mucha importancia en el desarrollo de todas
las
actividades propuestas a lo largo del curso.
Suj Convencion Nos
6 al ayuda recibir aclaraciones de algunos
conceptos
que no estaban muy claros, la ayuda recibida fue
de
mis compañeros de grupo, ”
“el manejo de la plataforma Genius tuve la
posibilidad de acceder a otros foros y sitios de
Suj Virtual discusión que me sirvieron de mucha ayuda, ya
que
14 pude conocer a personas que me colaboraron,
me
resolvieron preguntas sueltas de todo tipo”
FAMILI CODIGO SUJETOS CITA
A S
“gracias a ellos teníamos documentación necesaria para la
consecución de las actividades; pues de esta
Conciencia - Suj18 Virtua manera
valoración del l podíamos resolver las actividades en menor tiempo,
contexto (los es
otros, el decir, con más rapidez atendiendo a las fechas
docente y los establecidas para la entrega de las mismas,
materiales) “muy diferente a la experiencia compartida en este
semestre en el área de cognición donde las clases
Suj18 Virtua
fueron dadas a
l través de la web y nuestras dudas no eran
solucionadas
entiempo real”
“esta metodología es que es de gran ayuda por que el
tiempo no se vuelve tu enemigo, y estas mas tranquilo
Suj19 Virtua al
l momento de resolver lo problemas planteados por
el
docente, es mas pausado y se comprende lo mismo o
mejor
cuando uno da clases mas presenciales... ”
“tuve que recurrir a personas versadas en asuntos
tecnológicos para que confirmaran mis sospechas o en
Funcionamiento su
autorregulado
Suj17 Virtua defecto, aclaran las lagunillas. Ahora debo reconocer que
Transformación
l aprendí mucho de las investigaciones realizadas por mis
en compañeros, permitiéndome así
autoevaluación autoevaluarme
individualmente y fijándome de los logros alcanzados por
los
demás”
“adquirí mucha más responsabilidad e independencia al
momento de elaborar las tareas propuestas, ya que
Suj12 Dual fueron
más horas de trabajo independiente y pocas las que
trabaje
con el docente, esto también ayudo a aprovechar mucho
mas tiempo libre. ”
“la estrategias fueron las mismas durante todo el semestre
nos reuníamos los sábados o días hábiles cada quien
Suj20 Virtua daba
l su punto de vista y íbamos construyendo la
actividad
utilizamos materiales de anteriores semestres que fueron
de
gran ayuda”
Funcionamiento “El aporte metodológico que dejó fue que manejé el
autorregulado tiempo de estudio acomodándolo según las cargas
Transformación que nos
Suj14 Virtua dejaban los distintos docentes, el tiempo y el espacio
en
planificación l independiente me hizo comprender que sí se puede
trabajar
en equipo y que además se pueden distribuir las cargas,
sin
dejar a aun lado el trabajo del otro compañero, ”
“Yo organice mi trabajo con mucha responsabilidad
Suj21 Virtua personal
l teniendo en cuenta mi tiempo y la cantidad de información
con la que contaba”
“Ya que al principio estaba desadaptado y después fue
que
tome el control de las actividades, dentro del curso en
Suj15 Virtua si
l tuve que saber lo que se quería aprender, lo que se
lograría
y lo mas importante fue la meta propuesta por mi”
Funcionamiento “Miré si había aprendido al transcurrir el tiempo por
autorregulado Suj20 Virtua medio de la forma de expresar lo aprendido por
Transformación l ejemplo al
momento de realizar la webquest”
en “el saber aprovechar el tiempo independiente se debió
autoobservació
n
mucho a la estrategia que utilizó la profesora ya que ella
Suj16 Virtua no
l intervenía de manera directa sobre la realización de
las
actividades, permitiendo así que nosotros como
”estudiantes
aprendiéramos a aprovechar estos espacios; ”
“las estrategias que utilice fueron relativas ya que no solo
tenia que medir mí tiempo sino también el de
Suj19 Virtua mis
l compañeras de trabajo respetando sus opiniones y
tiempos
disponibles”
Funcionamiento “me tuve que adaptar a la estrategia que era la del
autorregulado aprendizaje cognoscitivo involucradas en el
Transformación Suj20 Virtua procesamiento de la información a partir de textos, que
en Supervisión l realizaba yo, aun
cuando en el primer caso el énfasis se hacia del material
o
trabajos ya hechos y orientaciones de mi tutora, ”
“Debo aceptar que me equivoque ya que gracias a este
método aprendí a distribuir mi tiempo para realizar
Suj18 Virtua mis
l actividades de manera más eficiente, con
más
responsabilidad y compromiso”
FAMILI CODIGO SUJETOS CITA
A S
“A la hora de desarrollar las actividades propuestas
en
el curso, siempre trate de aprovechar todos los
ESTRATEGIASMETACOGNITIVAS
recursos en la web dispuestos por el profesor, y
Suj1 Dual en
0 otras fuentes, para evitar repetir en los trabajos,
el
contenido que podía ser usado por los otros
compañeros”
“diseñaba un mapa que hacia las veces de borrador,
donde colocaba las ideas, se buscaba toda la
Transformac Suj1 Dual información que pudiese ayudarnos a elaborar el
ión en 0
supervisión taller y luego las relacionaba para elaborar un
conjunto”
“siempre terminaba las cosas paso a paso, por
ejemplo primero tenia que entender en si que era lo
que se me pedía elaborar en cada una de las
Suj1 Dual tares,
2 luego analizar todo y cada uno de los
recursos
proporcionados por la docente y por ultimo buscaba
información por mi cuenta para asícomenzar a
revisar
que información me serviría y cual no”
“La principal estrategia fue comprometerme conmigo
misma a desarrollar de la mejor manera
Suj4 Convencion las
al actividades del curso, planificando mi tiempo,
y
poniendo todo el esfuerzo posible (sic) en lograr los
mejores resultados posibles”
Transformació “Enseguida aprovechaba para realizar las
n en actividades de otros cursos, lo que permitía que
autoobservac Suj3 Convencion el tiempo fuera
ión al más aprovechado académicamente hablando y
pienso
que esto hacia que me sintiera más eficiente y
eficaz”
“Para verificar si estaba aprendiendo, consulte con
algunos profesores acerca de los conceptos y
Suj3 Convencion que
al ellos me dijeran si estaban errados o no y de
esta
forma comprobé que si aprendí muchos conceptos
en
este curso”
“Las actividades que podían ser grupales, permitían
debatir el contenido mas apropiado para
Suj1 Dual poder
0 anexarlo en los trabajos, lo que permitió
realizar
actividades con calidad, que al final permitían
mejorar
nuestro desempeño académico”
“a la hora de realizar las tareas individualmente,
considero que expuse mis pensamientos de una
Suj1 Dual forma
0 clara y coherente, dominando el tema en el
cual
estábamos trabajando, para después desarrollar la
Transformaci actividad de una forma eficiente”
ón en “debíamos autoevaluarnos individualmente y
autoevaluac grupalmente ;individualmente cuando analizaba si
ión los
aportes que hacia en el grupo en aportes
Suj1 Dual significativos
2 para poder resolver las tareas y grupalmente
cuando
podíamos mantener una organización a momento del
trabajo”
FAMILI CODIGO SUJETOS CITA
A S
“Todo esto fue logrado gracias a la dedicación,
esfuerzo, responsabilidad. Esta organización se
hace atreves del tiempo a medida que el curso fue
ESTRATEGIASMETACOGNITIVAS
Conciencia de
habilidad
Suj Dual avanzando donde se vio lo que en realidad se
13 quería obtener entonces allí me logre centrar en las
analogías para relacionar el conocimiento previo
con la nueva
información que se estaba obteniendo. ”
“pienso que uno se da cuenta, si esta aprendiendo
Conciencia o no, cuando verifica toda la información y aportes
de sí mismo
Suj Dual
recibidos por el docente son significativos e
12 importantes para la vida”
“esto ayudó a mi eficacia en los análisis de los
Conciencia textos proporcionados por los maestros de otras
del contexto
Suj Virtual
materias. Aprendí a revisar detalladamente las
15 ayudas, los
recursos ya que en este curso se necesitaba de
ellas”
“Un ejemplo bien claro para aplicar es seguir
elaborando webquest, debido a que contribuye
Conciencia
del
Suj Dual significativamente al trabajo independiente de los
12 alumnos de instituciones educativas, a una mayor
conocimient motivación y aprovechamiento a tiempo libre”
o
“Mi trabajo lo organicé de una manera simple claro
sin dejar atrás la contribución de mi grupo de
trabajo, en cierta forma utilice por decir así
Suj Convencion estrategias o recursos en los cuales me basaba en
5 al investigación acerca de la
materia, utilizándola en algunas de las otras
materias ”
“pienso conservar todos los materiales impresos y
didácticos adquiridos durante el curso siendo una
Suj Convencion profundización y apropiación de mi parte para con u
5 al otros futuros áreas en las cuales posiblemente me
puedan servir de mucho... ”
“los organicé con mi grupo mediante llamadas y
reuniones en las cuales bajábamos lo documentos
y realizábamos las actividades entre todos y luego
Suj Dual las enviábamos. Además de esta utilice esta
8 estrategia en la asignatura de Internet y sus
Transformación
posibilidades la cual utilizaba una metodología muy
en planificación
parecida a la de este
curso. ”
“nos distribuíamos las actividades académicas ya
que mi compañero tiene acceso a Internet las 24
horas y se le hacia mas fácil participar en las
actividades de Genius. En otros cursos también
Suj Virtual apliqué esta misma estrategia, los tiempos fueron
14 muy bien distribuidos, las cargas, los recursos y las
fuentes fueron de mucha
utilidad al momento de utilizar y cumplir con
nuestros trabajos”
“mi trabajo lo organicé de la siguiente manera: la
distribución del tiempo era imprescindible, por lo
tanto, no se podía soslayar dedicaba 2 horas
semanales a la descarga de documentos en la
Suj Virtual plataforma y revisión de actividades, y 4 horas
17 semanales a los ejercicios deaplicación y
comprensión de los documentos que establecía
este curso, también el juicio y la disciplina, así
como la investigación y profundización en
temáticas aplicadas o por aplicar. ”
“Puedo mejorar mi proceso de aprender si trato de
comprender mas las clases, buscar las guías
Suj Virtual recomendadas por los docentes, mantener buenos
13 hábitos de lectura y asimilando eficazmente la
Transformación
información presentada. ”
en “Para realizar las actividades de este curso me
supervisión base mas que todo en dedicarle un momento del
Suj Convencion día sólo a
3 al estas, los días sábado eran sólo para Cognición y
Computación”