Parámetros Importantes Sobre La Lectura Del Documento RAS 2017

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Parámetros importantes sobre la lectura del documento RAS 2017

(resolución 0330 de 2017)

La resolución 0330 de 2017 del reglamento técnico para el sector de aguas


potables y saneamiento básico (RAS) tiene como fin regular los requisitos técnicos
que deben cumplirse durante las fases de diseño puestas en marcha, operación,
mantenimiento y reparación de la infraestructura relacionada con acueductos,
alcantarillado y servicios públicos limpios. En el presente trabajo haremos énfasis
en presentar las características de la norma, los artículos de mayor relevancia
para el sector de la ingeniería civil.
El principal objetivo de esta resolución es de garantizar la calidad de la prestación
de servicios públicos, lograr prioridad de las necesidades de agua potable y
saneamiento básico, además, buscar la ampliación de las coberturas de los
servicios y por último garantizar la seguridad, economía, trasparencia, calidad,
sostenibilidad y redundancia de la infraestructura para la prestación, operación y
mantenimiento de las actividades.
Esta resolución se aplica a los proveedores de servicios públicos de acueductos,
alcantarillado y limpieza, entidades que formulan proyectos de inversión en el
sector, entidades que monitorean y controlan las entidades territoriales, y otras
entidades que tienen funciones y participación. Departamento de agua potable y
saneamiento básico, entre otros.
Criterios orientadores.
1. “Garantizar la calidad de la prestación de los servicios.
2. Lograr la atención prioritaria de las necesidades básicas insatisfechas en
materia de agua potable y saneamiento básico.
3. Buscar la ampliación permanente de las coberturas de los servicios.
4. Garantizar la prestación continua e ininterrumpida de los servicios.
5. La planeación, economía, celeridad, transparencia, eficacia, imparcialidad,
oportunidad, publicidad y responsabilidad en la contratación de las obras y
de las actividades de operación y mantenimiento.
6. Garantizar la seguridad, durabilidad, funcionamiento adecuado, calidad,
eficiencia, sostenibilidad y redundancia de la infraestructura requerida para
la prestación de los servicios públicos de agua y saneamiento.
7. Durante las etapas del proyecto, la interacción con la comunidad deberá ser
proactiva y preventiva”.

Alcance. Este articulo habla sobre la buena planeación del proyecto y el enfoque
a la solución de problemas sanitarios para satisfacer las necesidades de la
población.

Etapas de planeación de los proyectos de acueducto, alcantarillado y/o aseo.


Se debe seguir el siguiente procedimiento.
1. “Diagnóstico detallado de la situación del municipio.
2. Determinación de la población afectada.
3. Características socioculturales de la población y participación comunitaria.
4. Cuantificación de la demanda y/o necesidades.
5. Conocimiento de la infraestructura existente.
6. Definición del alcance de las intervenciones.
7. Estudios básicos de las alternativas
8. Formulación y priorización de proyectos
9. Formulación y análisis de alternativas de proyectos.
10. Comparación de alternativas y selección de alternativa viable.
11. Elaboración del plan de obras
12. Determinación de costos del proyecto
13. Formulación del cronograma de implementación del proyecto”.

Dentro de la aplicación de esta norma establecemos las actividades preliminares


las cuales se utilizan para poder emprender los proyectos acompañada de
requisitos como lo son los análisis, diagnósticos y evaluaciones; además de tener
en cuenta la cuantificación de la demanda y las necesidades y gestión de riesgo
de la población afectada o que pueda verse afectada.
1. Diagnostico detallado de la situación del municipio. Se debe realizar un
diagnóstico sobre las condiciones actuales en materia de salud pública y bienestar
social, se deben describir condiciones físicas económicas y sociales del área en
objeto de investigación.
2. Determinación de la población afectada. Identificar la población afectada y
la población en objeto de beneficio calculada dentro del periodo de diseño, esta
información se puede sacar del censo.
3. Características socioculturales de la población y participación comunitaria.
Se recolectará información específica tales como condiciones especiales de la
población, distribución espacial, estratificación, densidad y crecimiento poblacional
esperado, actividades económicas predominantes como el crecimiento de
industria y comercio, costumbres, creencias, arraigo al paisaje y a los recursos
naturales, entre otros.

En los estudios básicos para proyectos están:


 Las condiciones generales para analizar si el sector cuenta con las
condiciones adecuadas para poder ejecutar.
 Para la disponibilidad de agua y balance hídrico este requiere de unas
investigaciones, evaluaciones y también reportes acompañados de las
autoridades ambientales. Por ejemplo, al abastecer un riachuelo
posiblemente no solo se ve afectado el proyecto si no el sector y ciertos
animales que se abastecen del riachuelo y se terminaría con ese recurso
hídrico que se encuentra en el área.
 La geología, geomorfología y suelos se tienen en cuenta la composición,
estructura y características del suelo y la geomorfología estudia la forma y
las figuras del suelo.
 Estudios topográficos y trabajos de campo.
 Infraestructura existente de otros servicios.
 Disponibilidad de energía eléctrica y comunicaciones.
 Vías de acceso, se debe realizar estudio para un inventario de las
carreteras, caminos, ferrocarriles, así como las rutas de navegación aérea,
marítima y fluvial y el ajuste de acceso de la localidad para poder tener las
rutas de acceso mas cercanas que sean fáciles para los equipos, las manos
de obras y en si todos los materiales que se ejecuten.
 Disponibilidad de mano de obra y materiales de construcción se debe
prever el beneficio de la mano de obra local para que se idónea y calificada
para las necesidades de la ejecución, también que los materiales e insumos
se encuentren cerca del territorio para disminuir costos de construcción.

1. “Diagnóstico y evaluación del sistema existente. Se debe evaluar el sistema existente
objeto del proyecto, buscando obtener información sobre su funcionamiento general,
la capacidad máxima real, la condición tecnológica, la eficiencia y los criterios
operacionales, con el fin de hacer un diagnóstico sobre la posibilidad de mejorar los
niveles de eficiencia del sistema.
Paso 1. Recolección y análisis de información. Se deberá recoger información de
estudios existentes, registros de mantenimiento, reportes de construcción, registros
información sobre corrosión, información geológica, topográfica, e hidrológica, etc.
Una vez analizada la información, se define la inspección preliminar.
Se deberán incorporar y documentar las actividades de diagnostico de campo que
incluyan la medición de variables independientes o simultaneas (según el tipo de
infraestructura a evaluar) en diferentes puntos de operación. Esta información deberá
ser contrastada con la información de operación y comprada con lo que sería su
“estado inicial” para así evaluar la disminución de capacidad.
Adicionalmente, se debe documentar en un sistema de información geográfico, el
estado de las redes construidas, técnicamente denominado catastro de redes. Se
deben identificar zonas críticas que pueden requerir la rehabilitación.
Paso 2. Análisis de los sistemas. Esta fase considera la investigación detallada en las
áreas con problemas, la realización de inspecciones que permitan determinar con
precisión los tramos defectuosos y los tipos de daño. Finalmente se adelantará un
análisis de costo-efectividad de los problemas. Con el diagnóstico sobre la
infraestructura, se deberán plantear acciones de rehabilitación, reposición,
optimización y/o ampliación. Para definir programas de rehabilitación de la
infraestructura y equipos, se deben tener en cuenta los siguientes criterios:
• El deterioro de la infraestructura y los equipos con la edad y el uso, para lo cual
deberán implementarse modelos de envejecimiento de la infraestructura, con el fin de
apoyar las decisiones a partir de un sistema de gestión patrimonial y gestión del
riesgo.
• Las causales frecuentes de reparación, determinadas por señales tales como: quejas
de los clientes, fugas y /o daños en sistemas de acueducto, problemas de infiltración-
exfiltración en los sistemas de alcantarillado, fallas recurrentes en los vehículos de
recolección de residuos, afloramiento y/o fugas de lixiviados en los relleno ·sanitarios,
alertas en los sistemas de monitoreo y seguimiento, etc.
• La toma de decisiones sobre expansión y ampliación de capacidad de los sistemas
que lleven a una rehabilitación proactiva.
• La incidencia de factores externos · que afecten la estrategia de rehabilitación, por
ejemplo, por decisiones del agente regulador, o los ministerios relacionados.
Paso 3. Formulación del plan de rehabilitación. Comprende el establecimiento de
plazos, alcance de los trabajos y presupuestos, consecución de equipos y servicios, y
realización de contrataciones.”
 Articulo 10. Estudios básicos.

También podría gustarte