Preguntas Parcial Teoria
Preguntas Parcial Teoria
Preguntas Parcial Teoria
La norma sustancial es aquella que comprende los derechos, deberes y obligaciones, siempre trae consigo una
relación jurídica o normas de conducta dentro de una sociedad (establece lineamientos) mientras que la norma
procesal es aquella que se da cuando hay una violación de ese derecho. Es decir, va del trámite que se debe
efectuar para exigir el derecho.
2. Explique la aplicación de la ley en el espacio-tiempo.
Tiempo:
Retroactividad: se fundamenta en la prolongación de la aplicación de la ley a una fecha anterior a la de
su entrada en vigor
Ultractividad: normas derogadas que se siguen aplicando a los hechos ocurridos durante su vigencia.
Este fenómeno se presenta en relación con todas las normas jurídicas, cualquiera que sea su naturaleza
(civil, laboral, comercial, penal, etc.).De igual manera, es válido que el legislador pueda ordenar que
ciertas disposiciones legales, formalmente derogadas, continúen produciendo efectos en torno a
determinadas hipótesis, dada la favorabilidad que puedan reportar a sus destinatarios.
Irretroactividad: la ley sólo rige para el futuro y no tendrá jamás efecto retroactivo. Las reglas vigentes
en esta materia son las siguientes: a) la ley rige todos los actos y situaciones que se produzcan después
de su vigencia; b) la ley nada dispone sobre hechos que se han realizado antes de su entrada en vigor.
El artículo 29 de nuestra Constitución Política de Colombia (C.P.C.) consagra el debido proceso, la
irretroactividad de la ley, la presunción de inocencia y las garantías procesales necesarias en todo proceso.
El artículo 58 de la misma, contiene la protección de la propiedad privada y de los demás derechos adquiridos
con justo título.
Espacio: las normas se aplican dentro del territorio colombiano y lo que comprende (espacio aéreo, marítimo,
entre otros)
Este principio implica que se observen plenamente las formalidades de cada proceso a lo cual están obligados
el juez y los sujetos procesales, de tal manera que se profiera y se realice con toda la plenitud de las formas
propias de cada juicio so pena de incurrir en una causal de nulidad.
Este principio presupone de manera práctica una excepción al fenómeno de la retroactividad de la ley en
materia procesal.
Es puesto practica en la jurisdicción penal que permite aplicar en favor del sindicado o procesado la ley más
favorable, esto igualmente tiene aplicabilidad por sede administrativa en los procesos disciplinarios que se
adelanten.
En este principio se tiene que tener en cuenta la presunción de inocencia como la situación que una persona
no ha realizado ningún hecho punible hasta tanto no se haya demostrado lo contrario y que exista además un
pronunciamiento judicial y el derecho a la defensa por medio de la cual toda persona sin excepción puede
controvertir ,contradecir todo aquello que se diga en su contra, puede incluso contestar y proponer nuevos
supuestos de hecho a su favor en este orden de ideas se tiene derecho hacer una defensa técnica a través bien
sea de un abogado de confianza o a través de un profesional de derecho que lo suministre el estado.
De conformidad con el ordenamiento jurídico de Colombia toda actuación judicial debe adelantarse a través
de un profesional titular del derecho de postulación este profesional debe ser un abogado titulado.
Las excepciones para estos principios son en el caso de la tutela, asuntos de mínima cuantía los cuales pueden
ser interpuestos por cualquier persona.
Este principio Implica que se adelanten los procesos sin dilaciones injustificadas de tal manera que el estado
garantice una justicia pronta y efectiva economizando costos económicos y garantizar el menor desgaste del
aparato judicial.
Este principio se materializa con la oportunidad de pedir o aportar pruebas de la otra parte enfatizando en que
tener un derecho y no poder demostrarlo es tanto como no tenerlo , además debe tenerse en cuenta que el
eje de todo proceso es la prueba , que sirve para probar los hechos y los procesos se resolverán de fondo con
fundamento en las pruebas allegadas oportunamente.
Las pruebas que no decretaran dentro de un proceso son las impertinentes, inconducentes, ineficaces, ilegales
(las que no están codificadas), las ilícitas( que se obtienen con violación de los derechos fundamentales).
En virtud de este principio se permite que la decisión tomada por el juez inicial de conocimiento pueda ser
impugnada y que en consecuencia sea un juez de superior categoría el que pueda revisar lo hecho por el
anterior, bien sea para ratificar, modificar o reponer totalmente lo propuesto.
Con respecto a este principio existe una excepción por medio de la cual los asuntos que se denominan de
única instancia no admiten cambio, pero la ley prevé una figura que se llama la consulta al superior la cual
sirve para la revisión por disposición legal, por su leal saber y entender que la persona se puede equivocar y se
le puede ayudar a corregirle su decisión.
Se tiene que tener presente que en Colombia nadie puede ser juzgado por el mismo hecho dos veces, porque
si esto pasase pondría entre dicho la seguridad jurídica y afectaría una institución procesal llamada la COSA
JUZGADA.
FASE FASE
INVESTIGACIÓN CONOCIMIENTO
1 Legalización
1 Acusación
de captura
2 Imputación 2 Preparatoria
3 Medida de
3 Juicio oral
aseguramiento
1 Legalización 1 Escrito de
de captura Acusación
2 Medida de
2 Preparatoria
aseguramiento
3 Juicio oral
CONCEPTO
Complemente de la acción procesal, cuya titularidad radica en el demandado a fin de garantizar el derecho de
defensa y contradicción.
ELEMENTO SUBJETIVO
Quien ejerce la defensa – demandado o acusado.
Quien decide la defensa – únicamente el Estado.
El efecto jurídico concreto que el demandante o querellante o denunciante persiguen en el proceso, efecto al
cual se quiere vincular al demandado o procesado. Declaración de voluntad para que se vincule al demandado
en cierto sentido y para ciertos efectos jurídicos concretos mediante sentencia.
NATURALEZA JURÍDICA
Acto de voluntad – algo que se manifiesta.
28 ELEMENTOS DE LA PRETENSIÓN
La acción es un derecho que genera obligación, la pretensión es una mera manifestación de la voluntad.
La acción se dirige en contra del Estado, la pretensión a la contraparte.
Civil
Presupuestos de Viabilidad:
Interés para obrar
Legitimación en la causa.
Presupuestos de Eficacia:
La existencia del derecho reclamado.
Demostración de los Hechos.
Exigibilidad del Derecho.
Penal
Que se presente una distribución equitativa de los asuntos entre los órganos judiciales.
El demandado puede ejercer el derecho de defensa, en armonía a los factores determinantes de la
competencia.
35. MENCIONE LOS FACTORES DETERMINANTES DE LA COMPETENCIA
Son las circunstancias que la ley establece para atribuir el conocimiento de un proceso ha determinado
funcionario judicial.
Factor objetivo: toma en consideración dos aspectos: La naturaleza del asunto y la cuantía.
Factor subjetivo: calidad o conexión de las personas.
Factor territorial: espacio donde el funcionario ejerce todas sus funciones.
1. Fuero personal: en consideración al bien o bienes sobre los que versa el proceso, también
puede ser excluido y concurrente.
2. Fuero penal: en consideración al bien o bienes sobre los que versa el proceso, también
puede ser excluido y concurrente.
3. Fuero contractual: lugar acodado por las partes- expreso o tácito.
Factor funcional: es la distribución vertical de los órganos judiciales.
Factor de conexión: Cuando existe acumulación de pretensiones.
36. ESTABLESCA LA CLASIFICACION DE LA COMPETENCIA.
Cosa juzgada material: Cuando no se trata de una norma contexto normativo exactamente
igual.
Cosa juzgada formal: Va relacionada con la norma es decir cuando la decisión del juez se
relaciona con la norma que se lleva posteriormente a su estudio.
Cosa juzgada real: “es aquella que emana de un proceso válido, es decir, aquel que ha respetado
las normas del "debido proceso".
39. ¿CUÁLES SON EFECTOS DE LA COSA JUZGADA?
Son las consecuencias jurídicas que surgen de la cosa juzgada, que se traducen en la posibilidad de exigir el
cumplimiento de lo resuelto (acción de cosa juzgada) o en evitar un nuevo juicio sobre la materia.
40.¿QUÉ ES LA ACCIÓN DE LA COSA JUZGADA?
Es el efecto de la cosa juzgada que permite el cumplimiento coactivo de un derecho reconocido o declarado en
juicio. Requiere de una sentencia, favorable al que pretende ejercerla, firme (o que cause ejecutoria) y que
imponga una obligación actualmente exigible. En el ámbito penal, el Auto de sobreseimiento libre tiene efectos
de cosa juzgada
41. ¿QUÉ SIGNIFICA NOTIFICAR Y CUALES SUJETOS PARTICIPAN EN UNA NOTIFICACIÓN ?
La notificación es un acto jurídico procesal a través del cual se hace saber de forma legal a una de las partes del
juicio el cumplimiento de un acto procesal o la resolución correspondiente a dicho juicio. El órgano
jurisdiccional que hará la notificación y el destinatario de la notificación que quedará legalmente enterado de la
comunicación cuando se cumplan los requisitos legales pertinentes.
42.¿Cuáles son las formas de notificar y en que consiste la notificación personal?
Personales – Por estado – Por Edicto – Por conducta Concluyente – Por Estrados o en Audiencia, Por
aviso y por comunicación. Es la que se realiza de manera directa con quien debe surtirse, permitiéndole
su lectura o si no quiere o puede, leyéndosela.
Por los sujetos: En el jurisdiccional intervienen tres, representados por el juez, el demandante o el
acusador y el demandado o el imputado; en el administrativo, por su parte, solo hay dos, la
administración y el particular.
Por el interés: De acuerdo con el interés en conflicto, porque mientras la administración se propone
satisfacer sus propios fines, la jurisdicción lo hace para solucionar los intereses ajenos.
Por la iniciativa: El acto administrativo es de carácter voluntario, pues generalmente la iniciativa
proviene del funcionario, el jurisdiccional, en cambio es a petición del interesado.
Por los efectos: El acto administrativo es de carácter general o particular, puede cobijar a toda la
colectividad o solo a una persona, la jurisdicción por su parte solo afecta a quienes intervienen en el
proceso como partes.
Por su revocabilidad: El acto administrativo es esencialmente revocable, el jurisdiccional no, porque
está amparado de la cosa juzgada, que impide considerar la situación decidida.
(se los agregamos todos, para que a su gusto elijan cuales decir)
Con la legislación:
Naturaleza de la decisión: El acto legislativo crea, modifica o extingue derechos de carácter general. Mientras
que el jurisdiccional se concreta a aplicarlo.
• Por su obligatoriedad: El acto legislativo es de obligatorio acatamiento para la colectividad, mientras el
jurisdiccional solo cobija a las partes.
• Por su revocabilidad: el acto legislativo es susceptible de ser modificado por el mismo órgano que lo
profirió, el jurisdiccional no porque está amparado de la cosa juzgada.
(se los agregamos todos, para que a su gusto elijan cuales decir)
Singular: Cuando el órgano tiene un solo titular, como son los juzgados en general, que tienen un juez.
Colectivo: Cuando el órgano ejerce la función mediante varios titulares que obran de manera conjunta o
colegiada, siendo plural la decisión, como ocurre en la Corte Suprema y en los tribunales superiores.
69.¿CÓMO SE CLASIFICA LA ORGANIZACIÓN JUDICIAL?
Desde el punto de vista de su función
Instructores: Son los órganos que tienen la función específica de investigar o preparar el proceso
mediante la práctica de pruebas tendentes a esclarecer los hechos materia del mismo. Entre nosotros
existieron solamente en el campo penal.
Juzgadores o falladores: Son los órganos encargados de proferir la sentencia que decide el asunto
sometido a su consideración.
70.¿CÓMO SE CLASIFICA LA ORGANIZACIÓN JUDICIAL?
De acuerdo a la clase de asuntos que le corresponde conocer
Especializados: Son los órganos que conocen de asuntos que atañen a una rama específica de la
jurisdicción, como civil, penal, laboral, etc.
Promiscuos: Son los órganos que conocen de asuntos referentes a varias ramas. Comprendiendo
generalmente el civil, penal, laboral, familia y comercial.
71.¿QUÉ PAPEL JUEGA LA AGENCIA OFICIOSA?
Es el acto jurídico que permite que, sin que medie poder u delegación expresa de representación, se promueva la
defensa de los derechos de una persona, que por ausencia o incapacidad, no puede ejercerla directamente ante
una autoridad administrativa.
72.¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA QUE PROCEDA LA AGENCIA OFICIOSA?
La necesidad de que el agente oficioso manifieste explícitamente que está actuando como tal, y
que el titular de los derechos invocados no se encuentre en condiciones para instaurar la acción de tutela
a nombre propio.
73. ¿QUÉ ENTIENDE USTED POR APODERADO JUDICIAL?
Hablamos de apoderados judiciales cuando nos referimos a una persona que asume la representación de otra u
otras en un proceso o actuación judicial determinada.
74. ¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA LITIGAR Y DÍGAME 3 ACEPCIONES PARA
LITIGAR SIN SER ABOGADO?
Los requisitos para litigar además de la calidad de abogado, son que debe contar en caso de ser profesional una
tarjeta profesional correspondiente, que Expida en el ministerio de Justicia.
En caso de ser egresados no requieren la tarjeta profesional, sino licencia provisional
a) Las acepciones para litigar se dan en razón de su brevedad o urgencia, donde no permite la
consecución de un abogado y 3 ejemplos de estas son: En el ejercicio del derecho de petición y de
las acciones públicas consagradas por la Constitución y las leyes.
b) En los procesos de mínima cuantía
c) En las diligencias de conciliación y en los procesos laborales de única instancia
Consiste en atacar el laudo arbitral, las decisiones que han sido de los tribunales de arbitramento. Una parte
designa un árbitro, la otra otro arbitro si estos no se ponen de acuerdo, acuden a un tercer árbitro, entonces
actúan como jueces porque su decisión es susceptible de coerción. Es una especie de apelación para que
resuelva el superior tratándose de contencioso la corte suprema de justicia.
Que al dictar el acto se haya incurrido en error de hecho, que resulte de los propios documentos
incorporados al expediente.
Que aparezcan documentos de valor esencial para la resolución del asunto que, aunque sean posteriores,
evidencien el error de la resolución recurrida.
Que en la resolución hayan influido esencialmente documentos o testimonios declarados falsos por
sentencia judicial firme, anterior o posterior a aquella resolución.
Que la resolución se hubiese dictado como consecuencia de prevaricación, cohecho, violencia,
maquinación fraudulenta u otra conducta punible y se haya declarado así en virtud de sentencia judicial
firme.
84. MENICON EL EFECTO SUSPENSIVO DE APELACION
Lo que genera es que ese juez de primera instancia se le suspenda la competencia hasta que se defina segunda
instancia. Cuando vuelva a primera instancia al juez se le avoca el conocimiento sobre el proceso.
En este caso el juez no remite el expediente solo remite copia del expediente, porque la competencia no se le
suspende, es decir, que puede continuar con la ejecución del proceso. Habrá que esperar que dice la segunda
instancia frente esa situación en particular, pero eso no impide la naturaleza del proceso. El juez queda con el
conocimiento del proceso. SI EL LEGISLADOR NO DICE CUAL ES EL EFECTO SE PRESUMIRA QUE ES
DEVOLUTIVO.
Para que exista obligatoriamente la norma nos tiene que decir conceda ese recurso en el efecto diferido, sino
será devolutivo. Consiste en que no se le impide al juez la continuación del proceso. Pero, lo que si suspende es
lo que no puede disponer de la consecuencia apelada.
El proceso está diseñado para terminarse por una sentencia judicial que le ponga fin. Excepcionalmente se
encuentra la figura de la terminación anormal, esta es cuando se permite que un proceso termine por otras
causas que no fuesen una sentencia judicial.
Consiste en que el mismo concluya con todas sus fases y con una sentencia definitiva sobre el fondo tras la
contradicción entre las partes. Se trata de la manera más habitual y menos excepcional de que termine
un proceso declarativo ordinario.
Principalmente, el desistimiento tácito tiene la finalidad de multar a las partes por incumplir con las cargas que
la ley les exige, si no realizan los actos procesales necesarios que eviten que el proceso este inactivo en el
despacho del juez. Consiste en que la terminación del proceso es el castigo que reciben las partes que no
ejecutan el deber de impulsar el proceso en cualquiera de sus etapas porque, durante el plazo de un año, no
solicitan ni realizan ninguna actuación.