Preguntas Parcial Teoria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

1. Explicar la diferencia entre normas sustanciales y normas procesales.

La norma sustancial es aquella que comprende los derechos, deberes y obligaciones, siempre trae consigo una
relación jurídica o normas de conducta dentro de una sociedad (establece lineamientos) mientras que la norma
procesal es aquella que se da cuando hay una violación de ese derecho. Es decir, va del trámite que se debe
efectuar para exigir el derecho.
2. Explique la aplicación de la ley en el espacio-tiempo.
Tiempo:
Retroactividad: se fundamenta en la prolongación de la aplicación de la ley a una fecha anterior a la de
su entrada en vigor

Ultractividad: normas derogadas que se siguen aplicando a los hechos ocurridos durante su vigencia.
Este fenómeno se presenta en relación con todas las normas jurídicas, cualquiera que sea su naturaleza
(civil, laboral, comercial, penal, etc.).De igual manera, es válido que el legislador pueda ordenar que
ciertas disposiciones legales, formalmente derogadas, continúen produciendo efectos en torno a
determinadas hipótesis, dada la favorabilidad que puedan reportar a sus destinatarios.

Irretroactividad: la ley sólo rige para el futuro y no tendrá jamás efecto retroactivo. Las reglas vigentes
en esta materia son las siguientes: a) la ley rige todos los actos y situaciones que se produzcan después
de su vigencia; b) la ley nada dispone sobre hechos que se han realizado antes de su entrada en vigor.

El artículo 29 de nuestra Constitución Política de Colombia (C.P.C.) consagra el debido proceso, la
irretroactividad de la ley, la presunción de inocencia y las garantías procesales necesarias en todo proceso.

El artículo 58 de la misma, contiene la protección de la propiedad privada y de los demás derechos adquiridos
con justo título.

Espacio: las normas se aplican dentro del territorio colombiano y lo que comprende (espacio aéreo, marítimo,
entre otros)

3. Explicar distinciones entre acción penal y acción civil.

ACCION CIVIL ACCIÓN PENAL


Interés particular Acción publica
Requiere petición de las partes Requiere acción oficiosa del estado
Aplica principio de congruencia No aplica principio de congruencia

4. Explicar la jurisdicción voluntaria.


Se denominan procesos de jurisdicción voluntaria aquellos en los cuales se busca cierta declaración judicial sin
que exista pleito alguno entre las partes, pues se puede decir que en estos procesos no existe como tal un
demandado. (Revisar ART 577 CGP)

5. ¿Cuáles son las fuentes formales del derecho procesal?


Llamamos asi a todos los procesos formales que deben observarse so pena de invalidar lo actuado. Una fuente
formal de creación de normas de carácter general, impersonal y abstracta es el proceso legislativo.
Ordinariamente se ha señalado a la doctrina y a la jurisprudencia como fuente formal del derecho. Según el
sentir de diferentes tratadistas, su categoría real es la de fuente de información, de conocimiento, de orientación,
de ilustración realmente.
En la doctrina, se podrá optar o no por una tesis, el juez podrá informarse en un determinado autor, pero ello
solo cumple un papel orientador, no vincula al operador jurídico. De alli que cuando el Juez transcribe doctrina
en sus decisiones, no acude a ella como fuente formal sino como mero dato ilustrativo. Tesis que es extensible a
la jurisprudencia.
En cuanto a la costumbre, es necesario precisar que los ámbitos de validez material en que puede cumplirse
ese papel de ser fuente formal del derecho, no comprenden todas las áreas jurídicas. En penal por ejm, sería
impensable por la existencia de las garantías de la ley previa al delito y a la pena.
En comercial, por el contrario, es una fuente de información de gran importancia, y por lo tanto, fuente formal
y real de creación. (Conductas reiteradas a nivel local, regional, nal o internacional).
En civil, la costumbre en ningún caso tiene fuerza contra la ley. Podríamos decir que es fuente real y formal
supletiva, pues exige autorización expresa del legislador para su aplicación.

6. Explicar ART de estructura judicial en Colombia


El art. 228 de C.P indica que la administración de justicia es función pública. Sus decisiones son
independientes. Se tiene entonces que la función judicial es la que realiza el Estado por medio de la rama
judicial del poder público, con el fin de componer los conflictos de intereses que surgen entre los particulares o
asociados.

7. Establecer las características de la estructura judicial


1. Permanente: Por el hecho de que los conflictos entre particulares, entre estos y el Estado siempre se
presentarán, son continuos y por tanto no puede predicarse que dejarán de presentarse.
2. General: Se ejerce en relación con todos los conflictos que surjan en nuestro territorio y en relación con sus
habitantes, ya sean nacionales o extranjeros, que requieren dicho servicio público
3. Exclusiva: Solo el Estado a través de sus Jueces y en razón de su soberanía, puede impartir justicia; nadie sin
excepción puede ejercer justicia por su propia mano.
4. Definitiva: Las decisiones de los Jueces (sentencias) son irrevocables, toda vez que están investidas de la
calidad de cosa juzgada y en consecuencia, tienen fuerza obligatoria indefinida.

8. Explicar las dos maneras en las que se realiza la función judicial.


1. Declarativa: Cuando dos o más personas tienen intereses encontrados, existe discrepancia y es entonces
cuando se somete el caso a la justicia y está a través de la sentencia declara quien tiene el derecho.
2. Ejecutiva: Cuando la persona obligada se niega a cumplir la voluntad de la ley cuya certeza se ha declarado.
9. PRINCIIO DE UNIVERSALIDAD
Este principio está consagrado  en  el  inciso  primero del art. 29  de la constitución de 1991 al  establecer que el
debido  proceso se debe aplicar a toda actuación judicial y administrativa. Este se debe aplicar por cualquier
funcionario público en las ramas judiciales y administrativas con  su  debido  proceso y es para todos y por
todos, por lo  cual es universal.

10. PRINCIPIO DE LEGALIDAD


Este principio también está consagrado en el Art. 29 de la constitución de 1991 en la parte inicial del inciso 2
al consagrar expresamente que nadie podrá ser juzgado si no conforme a la leyes preexistentes en este aspecto
se hace una reflexión “ no siempre todo lo legal es legítimo , ni todo lo legitimo es legal:” Entendiendo la
legitimidad como esa aceptación por la mayoría del pueblo colombiano.
11. PRINCIPIO DE JUEZ NATURAL
R/ Este principio implica que se debe ser juzgado ante un juez o tribunal competente procesalmente, se puede
afirmar que el juez natural es aquel que tiene la facultad exclusiva para conocer de ciertos asuntos porque la
ley le otorga competencia para ello.
Pero de igual manera hay una excepción según el artículo 86 de la constitución nacional de Colombia que
habla de la tutela y a que este lo pueden conocer todos los jueces o cualquier juez, siempre y cuando esté
comprometido un derecho fundamental.
12 PRINCIPIO  DEL  DEBIDO  PROCESO

Este principio  implica que se observen plenamente las formalidades de cada proceso a lo  cual están obligados
el  juez y los sujetos procesales, de tal manera que se profiera y se realice con toda la plenitud de las formas
propias de cada juicio so  pena de incurrir en una causal de nulidad.

13 PRINCIPIO  DE FAVORABILIDAD

Este principio presupone de manera práctica una excepción al  fenómeno de la retroactividad de la ley en
materia procesal.
Es puesto practica  en la jurisdicción penal que permite aplicar en favor del  sindicado o procesado la ley más
favorable, esto igualmente tiene aplicabilidad por sede administrativa en los procesos disciplinarios que se
adelanten.

 En este principio  se tiene que tener en  cuenta la presunción  de inocencia como  la situación que  una persona
no  ha realizado  ningún hecho punible hasta tanto  no  se haya demostrado lo  contrario y que exista además un
pronunciamiento judicial y el  derecho  a la defensa por medio  de la cual toda persona sin excepción puede
controvertir ,contradecir todo  aquello que se diga en  su  contra, puede incluso contestar y proponer nuevos
supuestos de hecho a su  favor en este orden  de ideas se tiene derecho  hacer una defensa técnica a través bien
sea de un abogado de confianza o  a través de un profesional de derecho que lo  suministre el  estado.

14 PRINCIPIO  DE POSTULACION

 De conformidad con el  ordenamiento jurídico de Colombia toda actuación judicial  debe adelantarse a través
de un profesional titular del  derecho de postulación este profesional  debe ser un  abogado titulado.
Las excepciones para estos principios son  en  el  caso  de la tutela, asuntos de mínima cuantía los cuales pueden
ser interpuestos por cualquier persona.

15 PRINCIPIO  DE ECONOMIA PROCESAL

Este principio Implica que se adelanten los procesos sin  dilaciones injustificadas de tal manera que el  estado
garantice una justicia pronta y efectiva economizando costos económicos y garantizar el menor desgaste del
aparato judicial.

16 PRINCIPIO  DE LA LIBERTAD PROBATORIA

Este principio se materializa con la oportunidad de pedir o aportar pruebas de la otra parte enfatizando en que
tener un derecho  y no poder demostrarlo es tanto  como  no  tenerlo  , además debe tenerse en  cuenta que el
eje de todo proceso  es la prueba , que sirve para probar los hechos y los procesos se resolverán  de fondo  con
fundamento en las pruebas  allegadas oportunamente.

Las pruebas que no  decretaran dentro  de un proceso  son las impertinentes, inconducentes, ineficaces, ilegales
(las que no están  codificadas), las ilícitas( que se obtienen con violación de los derechos fundamentales).

17 PRINCIPIO  DE DOBLE INSTANCIA

En virtud de este principio se permite que la decisión tomada por el  juez inicial de conocimiento pueda ser
impugnada  y que en consecuencia sea un juez de superior categoría el  que pueda revisar lo hecho por el
anterior, bien sea para  ratificar, modificar  o  reponer totalmente lo  propuesto.

Con respecto  a este principio  existe una excepción por medio  de la cual  los asuntos que se denominan de
única instancia no  admiten cambio, pero  la ley  prevé una figura que se llama la consulta al  superior  la cual
sirve para la revisión por disposición legal, por su leal  saber y  entender que la persona se puede equivocar y se
le puede ayudar a corregirle su decisión.

18 PRINCIPIO  DE NO  SER JUZGADO POR EL MISMO  HECHO  DOS VECES

Se tiene que tener presente que en  Colombia nadie puede ser juzgado  por el  mismo  hecho  dos veces, porque
si esto pasase pondría entre dicho  la seguridad jurídica y afectaría una institución procesal llamada la COSA
JUZGADA.

19. EXPLICAR LOS PROCESOS CIVILES (CONOCIMIENTO, EJECUTIVO, LIQUIDATORIO,


CAUTELAR, J. VOLUNTARIA)
jurisdiccion
conocimiento ejecutivo liquidatorio cautelar
voluntaria

dispositivo: solo se derecho no proceso no hay


requiere del sentido contable.terminar conflicto
común cierto algo. Ejm: subsidiario
declarativo: requiere derecho
titulo sociedad conyugal accesorio
determinar si privado
procede o no el ejetutivo liquidador:
proceso: representante hay acuerdo
propiamente dicho juridico que se previo
constitutivo encarga de
condena liquidar

20. EXPLICAR SISTEMA PENAL ORDINARIO

FASE FASE
INVESTIGACIÓN CONOCIMIENTO

1 Legalización
1 Acusación
de captura

2 Imputación 2 Preparatoria

3 Medida de
3 Juicio oral
aseguramiento

21 EXPLICAR SISTEMA PENAL ABREVIADO


FASE FASE
INVESTIGACIÓN CONOCIMIENTO

1 Legalización 1 Escrito de
de captura Acusación

2 Medida de
2 Preparatoria
aseguramiento

3 Juicio oral

22. QUE ES LA ACCIÓN PROCESAL


La acción es el medio que otorga el Derecho para poder llevar una pretensión jurídica a la justicia a través de
una demanda.
El accionante de un proceso judicial se denomina actor, y debe contar con un derecho subjetivo lesionado, que
constituya el objeto de su pretensión. Mediante la acción se pone en movimiento la actividad del órgano
jurisdiccional, y se inicia el juicio hasta arribar a la sentencia. La acción se dirige al Estado para solicitar su
intervención y amparo ante la lesión presuntiva de un derecho, lo que deberá probarse.
23. ESTABLECER NATURALEZA JURÍDICA (TEORÍAS)

 Inherente al derecho Material: no hay derecho sin acción y viceversa.

 Acción procesal como derecho autónomo.


o Teoría Concreta de la Acción: se busca emitir una sentencia favorable.
o Teoría Abstracta de la Acción: Se busca emitir una sentencia que resuelva el litigio favorable o desfavorable.

24. ESTABLECER CARACTERÍSTICAS DE LA ACCIÓN PROCESAL

 La acción cmo un derecho sustancial o subjetivo.


 La acción es de carácter público – satisfacción del interés general.
 La acción es autónoma.
 La acción tiene como forma un proceso o trámite procesal.
 La acción tiene como finalidad la sentencia.

25. EXPLIQUE EL DERECHO DE CONTRADICCIÓN

CONCEPTO
Complemente de la acción procesal, cuya titularidad radica en el demandado a fin de garantizar el derecho de
defensa y contradicción.

ELEMENTO SUBJETIVO
 Quien ejerce la defensa – demandado o acusado.
 Quien decide la defensa – únicamente el Estado.

FORMAS DE EJERCER LA DEFENSA

 Guardar Silencio – diferencia y civil y penal.


 Allanamiento.
 Objeción – formulase frente a los hechos y pretensiones.
 Excepciones de mérito: impeditivas, modificativas, extintivas.
 Excepciones previas: perentorias y dilatorias.
 Demanda de reconvención.

26 QUE ES LA PRETENSIÓN PROCESAL

El efecto jurídico concreto que el demandante o querellante o denunciante persiguen en el proceso, efecto al
cual se quiere vincular al demandado o procesado. Declaración de voluntad para que se vincule al demandado
en cierto sentido y para ciertos efectos jurídicos concretos mediante sentencia.

NATURALEZA JURÍDICA
Acto de voluntad – algo que se manifiesta.

27. CUALES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA PRETENSIÓN PROCESAL

 Se dirige a una persona distinta de quien la invoca. Intereses encontrados.


 La decide una persona distinta al invocante y al invocado.
 Solo requiere la atribución de un derecho.
 Contenido de la pretensión.
 Es un acto, no un derecho.

28 ELEMENTOS DE LA PRETENSIÓN

 Sujetos: activo – pasivo – imparcial.


 Objetivo: Inmediato (materia sobre la que recae la pretensión) – Mediato (bien que se tutela en la relación).
 Causa. Movil determinante para formular la pretensión.
 Razón. Fundamentos jurídicos.
 Fin. Sentencia Favorable.

29. DIFERENCIAS ENTRE ACCIÓN Y PRETENSIÓN

 La acción es un derecho que genera obligación, la pretensión es una mera manifestación de la voluntad.
 La acción se dirige en contra del Estado, la pretensión a la contraparte.

30 SUSTENTE ACUMULACIÓN DE PRETENSIONES

 Subjetiva: Varios sujetos formulan pretensiones diferentes. Inicial o sucesiva.


 Objetiva.
o Concurrente: Todas las pretensiones son principales.
o Alternativa: Varias pretensiones para que sea escogida una.
o Sucesiva: El reconocimiento de una está sujeta a la procedencia de una.
o Eventual: Una principal y varias sucesivas.
31. EXPLIQUE PRESUPUESTOS DE LA PRETENSIÓN

Civil

Presupuestos de Viabilidad:
 Interés para obrar
 Legitimación en la causa.

Presupuestos de Eficacia:
 La existencia del derecho reclamado.
 Demostración de los Hechos.
 Exigibilidad del Derecho.

Penal

Solo Presupuestos de Eficacia.

 Que los hechos constitutivos del delito estén demostrados.


 Que exista prueba mas allá de toda duda razonable acerca de la autoría.
 Que no exista causal de ausencia de responsabilidad o inimputabilidad.

32. ¿QUE ES LA COMPETENCIA?


La competencia judicial equivale a la medida de jurisdicción que tiene un Juzgado o Tribunal para conocer un
asunto o conjunto de asuntos con preferencia a otro u otros. La competencia puede definirse como el conjunto
de procesos en que un tribunal puede ejercer, conforme a la ley, su jurisdicción.

33. MENCIONE CUALES SON LAS CARACTERISTICAS QUE POSEE LA COMPETENCIA.


Estas pueden reducirse a cuatro que son las siguientes:
 Improrrogabilidad: Solo el funcionario judicial competente puede adelantar el proceso.
 Indelegabilidad: El funcionario judicial competente para conocer de un proceso no puede
facultar a otra para que lo tramite y lo falle. La única excepción que existe es la comisión,
limitada a determinada actuación y que se justifica por las razones que se expondrán en su
debido momento.
 Orden público: Obedece a que el derecho procesal por su naturaleza jurídica es de orden
público, cumple una de las funciones del estado y de interés general para la colectividad, como lo
es la administración de justicia.
 Aplicación de oficio: son de forzoso cumplimiento por el juez y disposición de herramientas a
las partes.
34. ¿CUALES SON LOS FUNDAMENTOS DE LA COMPETENCIA?

 Que se presente una distribución equitativa de los asuntos entre los órganos judiciales.
 El demandado puede ejercer el derecho de defensa, en armonía a los factores determinantes de la
competencia.
35. MENCIONE LOS FACTORES DETERMINANTES DE LA COMPETENCIA
Son las circunstancias que la ley establece para atribuir el conocimiento de un proceso ha determinado
funcionario judicial.
 Factor objetivo: toma en consideración dos aspectos: La naturaleza del asunto y la cuantía.
 Factor subjetivo: calidad o conexión de las personas.
 Factor territorial: espacio donde el funcionario ejerce todas sus funciones.
1. Fuero personal: en consideración al bien o bienes sobre los que versa el proceso, también
puede ser excluido y concurrente.
2. Fuero penal: en consideración al bien o bienes sobre los que versa el proceso, también
puede ser excluido y concurrente.
3. Fuero contractual: lugar acodado por las partes- expreso o tácito.
 Factor funcional: es la distribución vertical de los órganos judiciales.
 Factor de conexión: Cuando existe acumulación de pretensiones.
36. ESTABLESCA LA CLASIFICACION DE LA COMPETENCIA.

 Privativa: Esta reside en un solo funcionario.


 Preventiva: Cuando dos o mas funcionarios resultan competentes, pero el primero que lo aboque
previene a los otros.
 Absoluta o improrrogable: El proceso solo puede ser tramitado por un solo funcionario en el que
concurren todos los factores.
 Relativa o prorrogable: Cuando lo conoce un juez diferente y la actitud de las partes lo acuerden
tácitamente.
 Externa: Reglas de los factores que determinan la competencia.
 Interna: Son las reglas de reparto.
 Legal: Es la misma externa.
 Delegada: Se faculta a otro juez para que realice determinado acto (comisión).
37. ¿QUE ES LA COSA JUZGADA?
Es una institución jurídica procesal mediante la cual se otorga a las decisiones plasmadas en una sentencia y en
algunas otras providencias los caracteres inmutables, vinculantes y definitivos.
38. DEFINICON DE COSA JUZGADA MATERIAL, FORMAL Y REAL.

 Cosa juzgada material: Cuando no se trata de una norma contexto normativo exactamente
igual.
 Cosa juzgada formal: Va relacionada con la norma es decir cuando la decisión del juez se
relaciona con la norma que se lleva posteriormente a su estudio.
 Cosa juzgada real: “es aquella que emana de un proceso válido, es decir, aquel que ha respetado
las normas del "debido proceso".
39. ¿CUÁLES SON EFECTOS DE LA COSA JUZGADA?
Son las consecuencias jurídicas que surgen de la cosa juzgada, que se traducen en la posibilidad de exigir el
cumplimiento de lo resuelto (acción de cosa juzgada) o en evitar un nuevo juicio sobre la materia.
40.¿QUÉ ES LA ACCIÓN DE LA COSA JUZGADA?
Es el efecto de la cosa juzgada que permite el cumplimiento coactivo de un derecho reconocido o declarado en
juicio. Requiere de una sentencia, favorable al que pretende ejercerla, firme (o que cause ejecutoria) y que
imponga una obligación actualmente exigible. En el ámbito penal, el Auto de sobreseimiento libre tiene efectos
de cosa juzgada
41. ¿QUÉ SIGNIFICA NOTIFICAR Y CUALES SUJETOS PARTICIPAN EN UNA NOTIFICACIÓN ?
La notificación es un acto jurídico procesal a través del cual se hace saber de forma legal a una de las partes del
juicio el cumplimiento de un acto procesal o la resolución correspondiente a dicho juicio. El órgano
jurisdiccional que hará la notificación y el destinatario de la notificación que quedará legalmente enterado de la
comunicación cuando se cumplan los requisitos legales pertinentes.
42.¿Cuáles son las formas de notificar y en que consiste la notificación personal?
Personales – Por estado – Por Edicto – Por conducta Concluyente – Por Estrados o en Audiencia, Por
aviso y por comunicación. Es la que se realiza de manera directa con quien debe surtirse, permitiéndole
su lectura o si no quiere o puede, leyéndosela.

43. MENCIONE LAS CLASES DE NOTIFICACION.


 Notificación por emplazamiento personalmente.
 Notificación por aviso.
 Notificación por estado.
 Notificación mixta.
 Notificación por edicto
 Notificación en audiencia y diligencia.
 Notificación por conducta concluyente.
 Notificación al representante de varias partes.
Actos y Presupuestos Procesales
43. ¿QUÉ ES UNA SENTENCIA?
Providencia que resuelve de manera definitiva la litis; el juez emite su decisión fundado en el criterio que tiene
o que se forma sobre determinado aspecto. Jurídicamente es la decisión que toma sobre el objeto del proceso,
vale decir, las pretensiones formuladas por el demandante y la conducta asumida por el demandado frente a las
mismas.
44. FUERA DE LAS FORMALIDADES COMUNES A TODA PROVIDENCIA JUDICIAL ¿QUÉ
DEBE CONTENER LA SENTENCIA?
Una síntesis de la demanda y su contestación.
Consideraciones sobre los hechos y su prueba.
Fundamentos legales y jurídicos.
La parte resolutiva deberá contener una decisión expresa y clara sobre cada una de las
pretensiones, las excepciones cuando proceda resolver sobre ellas (mérito).
Costas y perjuicios a cargo de las partes.
45. ¿QUÉ ES EL INTERLOCUTORIO?
Resuelve aspectos de fondo o importancia del proceso, ocupa lugar intermedio entre los de trámite y la
sentencia. Exige motivación, que el funcionario exprese las razones que tuvo para proferir la decisión.
46. DIFRENCIA ENTRE AUTO INTERLOCUTORIO Y SUSTANCCIACION
 Autos interlocutorios: Son las providencias con las cuales el juez resuelve cuestiones procesales que no
son materia de la sentencia, pero que sin embargo pueden afectar a los derechos de las partes o a la validez
del proceso.
 Autos de sustanciación: Son las providencias de mero trámite para la persecución de la causa.

47. ¿QUÉ SON LOS PRESUPUESTOS PROCESALES?


Son requisitos necesarios exigidos por la ley para que pueda ser válido un proceso. Son condiciones que deben
existir a fin de que pueda tenerse un pronunciamiento favorable o desfavorable sobre la demanda
48. EN QUE COSNISTE LOS ACTOS PROCESALES
Consiste en que son actos jurídicos realizados por la autoridad jurisdiccional, las partes o por
terceros, a través de los cuales el proceso se realiza y que producen sus efectos directos e
inmediatos en la constitución, desarrollo y fin del mismo
49.¿CUÁLES SON LOS DOS ASPECTOS PRIMORDIALES RESPECTO A LOS PRESUPUESTOS
PROCESALES QUE DICE LA SALA DE CASACIÓN CIVIL NO SE DEBEN DEJAR DE LADO?
Sustancia
Relevancia
50.La jurisdicción, cuenta con una amplia clasificación, ¿Cuáles son cada una de ellas?
Según el litigio: se divide en contenciosa y voluntaria
 Contenciosa: presupone la existencia de intereses encontrados u opuesto entre las partes que intervienen
en el proceso.
 Voluntaria: se presenta cuando una o más personas, solicitan de la rama judicial el reconocimiento de
un derecho o de una relación jurídica.
• Según la manera de decidir: el juzgador observa para tomar la decisión en
 Derecho: Corresponde al proceso declarativo, por cuanto la labor del funcionario judicial es si se dan
los supuestos de hecho previstos para la aplicación de una norma.
 Equidad: Tiene ocurrencia cuando el juzgador decide el asunto no de acuerdo o conforme a las normas
positivas sino en conciencia. Art. 38
Requisitos:
o Capacidad: obedece a que implica renunciar a la jurisdicción en derecho, para dejar la decisión
a criterio del juzgador.
o Las partes lo solicitan: Es indispensable que las partes estén de acuerdo en someterse a la
jurisdicción en equidad.
o Disponibilidad del derecho: no pueden ser objeto de jurisdicción en equidad los derechos sobre
los cuales las partes no tienen disponibilidad.
o Que la ley lo autorice: la jurisdicción en equidad solo obra en civil, donde existe
reconocimiento expreso y se tramita por el por el proceso verbal sumario.
o
 Según la naturaleza.
Se refiere a la rama del derecho material o sustancial a la cual le sirve de medio para realizar la pretensión
reclamada dividiéndose en ordinarias y especiales.
• Según su continuidad: la jurisdicción puede cumplirse de manera permanente o temporal.
 Permanente: cuando los órganos investidos de función jurisdiccional la ejercen de forma continua.
 Temporales: tiene ocurrencia cuando ciertos órganos que no pertenecen a la rama judicial conocen y
deciden asuntos que la ley les ha atribuido y que implica el ejercicio de la función jurisdiccional.
51.Plantéeme, dos diferencias entre la jurisdicción y la administración, y dos más entre la jurisdicción y
la legislación.
Con la administración:

 Por los sujetos: En el jurisdiccional intervienen tres, representados por el juez, el demandante o el
acusador y el demandado o el imputado; en el administrativo, por su parte, solo hay dos, la
administración y el particular.
 Por el interés: De acuerdo con el interés en conflicto, porque mientras la administración se propone
satisfacer sus propios fines, la jurisdicción lo hace para solucionar los intereses ajenos.
 Por la iniciativa: El acto administrativo es de carácter voluntario, pues generalmente la iniciativa
proviene del funcionario, el jurisdiccional, en cambio es a petición del interesado.
 Por los efectos: El acto administrativo es de carácter general o particular, puede cobijar a toda la
colectividad o solo a una persona, la jurisdicción por su parte solo afecta a quienes intervienen en el
proceso como partes.
 Por su revocabilidad: El acto administrativo es esencialmente revocable, el jurisdiccional no, porque
está amparado de la cosa juzgada, que impide considerar la situación decidida.
(se los agregamos todos, para que a su gusto elijan cuales decir)

Con la legislación:
Naturaleza de la decisión: El acto legislativo crea, modifica o extingue derechos de carácter general. Mientras
que el jurisdiccional se concreta a aplicarlo.
• Por su obligatoriedad: El acto legislativo es de obligatorio acatamiento para la colectividad, mientras el
jurisdiccional solo cobija a las partes.
• Por su revocabilidad: el acto legislativo es susceptible de ser modificado por el mismo órgano que lo
profirió, el jurisdiccional no porque está amparado de la cosa juzgada.
(se los agregamos todos, para que a su gusto elijan cuales decir)

52.LOS FUNCIONARIOS JUDICIALES ESTÁN INVESTIDOS DE POTESTADES JUDICIALES Y


MEDIANTE ESTOS CUMPLEN LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL, ¿A QUÉ ATAÑE O
CORRESPONDE ESTO Y CUÁLES SON ESAS POTESTADES?
Atañe o corresponde a la clasificación de los poderes y estos son:
 De decisión: Es la facultad de decisión que tiene el juez para resolver o pronunciarse sobre las
cuestiones de fondo que se presentan en el curso del proceso.
 De ejecución: Corresponde al proceso de su mismo nombre y consiste en realizar las actuaciones
tendientes a lograr cumplimiento de una obligación a cargo del demandado y a favor del demandante,
consagrada en una providencia.
 De coerción: consiste en la facultad que tiene el juez de remover obstáculos que le impidan con el
desarrollo del proceso.
 Ordenación: comprende o se desdobla en tres:
 Propiamente dicha: facultad del juez para obtener que el proceso inicie y se desarrolle de
manera normal.
 Poder de instrucción: facultad de decretar todas las pruebas que el juez considere necesarias para
establecer o esclarecer los hechos materia de controversia o la investigación.
 Poder disciplinario: son las sanciones que el juez puede imponer a quienes le falten el proceso o
impidan realizar las acciones procesales.
53.EN SU CONCEPTO, ¿QUÉ ES JURISDICCIÓN?
En sentido propio, la jurisdicción es la soberanía del Estado ejercida por conducto de una de sus ramas y
destinada a administrar justicia con el fin de satisfacer los intereses generales y en particular aplicar el derecho
sustancial a un caso en concreto.
54.¿A QUÉ HACE REFERENCIA LA SUSPENSIÓN DE LA JURISDICCIÓN?
Hace referencia a los periodos en los que el funcionario que detenta la jurisdicción deja de estar habilitado para
ejercerla por los distintos eventos que se pueden presentar tales como (Licencias y vacaciones), al respecto es
importante recordar que durante ese tiempo mantienen una serie de restricciones en el ejercicio de otras
actividades como sería, por ejemplo, el desempeño de la profesión como abogado litigante.
55.¿QUÉ ES EL LITISCONSORCIO?
Fenómeno jurídico que se da cuando en cualquiera de las partes (Demandante o demanda) existe más de dos
personas y media entre ellas una relación jurídica material indivisible o varias, pero vinculadas por
determinados elementos comunes.
56.¿CÓMO SE DIVIDE EL LITISCONSORCIO DEPENDIENDO DEL SUJETO?
Este se divide dependiendo de donde se encuentre la parte extra en el proceso; Si está en el demandado sería
Activo, si está en el demandado Pasivo y si se existe en ambos será Mixto.
57.¿CUÁL ES LITISCONSORCIO NECESARIO?
Cuando la ley explícitamente señala la integración obligatoria de todos los sujetos, todo aquel vinculado al
proceso debe intervenir debido a que la relación jurídica que existe entre ellos no se puede separar de ningún
modo.
58.¿CUÁNDO SE DA EL LITISCONSORCIO EN PENAL?
No existe litisconsorcio necesario hablando penalmente en cuanto a la pretensión penal propiamente dicha
porque siempre será posible juzgarse a un imputado auqnue no obren en el proceso e incluso si ni siquiera
hayan sido reemplazados o declarados reos ausentes.
59.¿CUÁL ES EL CONCEPTO DEL TERCERO QUE INTERVIENE EN EL PROCESO?
Desde el punto de vista procesal, tercero es quien no interviene en el proceso como parte y carece de interés en
el asunto materia del debate, por cuanto la decisión que él se tome no lo afecta ni beneficia.
60.¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE LA PARTE INICIAL Y EL TERCERO EN UN PROCESO?
La diferencia esencial que existe entre la parte inicial y el tercero reside en el momento en que se hacen
presentes al proceso y no del interés que uno y otro tengan en el asunto debatido. La parte actúa desde el
principio y con ella se integra la relación jurídica procesal; en cambio, el tercero interviene con posterioridad a
esa oportunidad.
61.¿QUE ES INTERVENCIÓN PRINCIPAL?
Se presenta cuando el tercero interviene en el proceso, sea por su propia iniciativa o instancia de parte o del
juez, a fin de formular o sustentar su propio derecho
62.¿QUE ES INTERVENCIÓN PRINCIPAL PERMANENTE?
Es la que se presenta el tercero interviene por iniciativa propia, sin que nadie medie citación de parte o a pesar
de mediar, no lo vincula con el proceso.
63.¿INTERVENCIÓN PRINCIPAL FORZOSA?
Esta ocurre cuando el tercero que interviene en el proceso formula su propia pretensión o derecho, pero
vinculándose a merced de la citación que decreta el juez de oficio o en virtud de cualquiera de las dos partes
64.¿QUE ES LA INTERVENCIÓN TRANSITORIA?
Se presenta cuando el tercero interviene exclusivamente para surtir determinada actuación, por lo general un
incidente, cumplida la cual queda desvinculada del proceso
65.¿QUE ES LA INTERVENCIÓN ADHESIVA, ACCESORIA, COADYUVANTE?
Se presenta cuando un tercero interviene para apoyar a una de las partes con quien tiene una relación sustancial
a la cual no se extiende los efectos jurídicos de la sentencia, pero que hace más difícil la defensa de sus
derechos si esa parte es vencida en el proceso

66.¿CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIÓN JUDICIAL?


a. Permanencia: Si la rama judicial ejerce continuamente su función o está siempre en
condiciones de atender los pedimentos que se le formulen.
b. Jerarquización: Los órganos ocupan ámbitos jerárquicos diferentes, que van desde el de
menor importancia, juzgado municipal, hasta la Corte Suprema de Justicia, pasando por
los juzgados de circuito y los tribunales superiores.
c. Distribución adecuada de los órganos judiciales: Esto se da de tal manera que la justicia
pueda estar cerca de quien la requiera a fin de obtener la economía completa, es decir,
tanto jurídica como patrimonial.
d. Especialización: Tiende a que los órganos solo conozcan asuntos de determinado ramo,
con lo cual se logra la mejor marcha de la justicia y que el funcionario adquiera cada vez
mayores conocimientos.

67.¿CÓMO SE CLASIFICA LA ORGANIZACIÓN JUDICIAL?


Con base en el número de órganos existentes en determinado lugar
 Únicos: Cuando en una localidad solo existe un órgano de rama y categoría iguales, como ocurre en la
mayoría de los municipios donde no hay sino un juez municipal, sea civil o penal. por ejemplo, pueden
existir en un sitio dos jueces municipales, pero si uno es civil y el otro penal, ambos son únicos. Así
mismo, conservan su calidad de únicos, si hay dos jue ces de la misma rama, por ejemplo, civiles, pero
uno es municipal y el otro del circuito, porque tienen diferente jerarquía.
 Múltiples: Cuando en una localidad existen varios órganos de una misma rama y jerarquía, por ejemplo,
varios juzgados  civiles municipales.
68.¿CÓMO SE CLASIFICA LA ORGANIZACIÓN JUDICIAL?
Según el número de funcionarios que integren el órgano

 Singular: Cuando el órgano tiene un solo titular, como son los juzgados en general, que tienen un juez.
 Colectivo: Cuando el órgano ejerce la función mediante varios titulares que obran de manera conjunta o
colegiada, siendo plural la decisión, como ocurre en la Corte Suprema y en los tribunales superiores.
69.¿CÓMO SE CLASIFICA LA ORGANIZACIÓN JUDICIAL?
Desde el punto de vista de su función

 Instructores: Son los órganos que tienen la función específica de investigar o preparar el  proceso
mediante  la práctica  de pruebas tendentes  a esclarecer los hechos materia del mismo.  Entre nosotros
existieron solamente en el campo penal.
 Juzgadores o falladores: Son los órganos encargados de proferir la sentencia que decide el asunto
sometido a su consideración.
70.¿CÓMO SE CLASIFICA LA ORGANIZACIÓN JUDICIAL?
De acuerdo a la clase de asuntos que le corresponde conocer

 Especializados: Son los órganos que conocen de asuntos que atañen a una rama específica de la
jurisdicción,  como civil, penal, laboral, etc.
 Promiscuos: Son los órganos que conocen de asuntos referentes a varias ramas. Comprendiendo
generalmente el civil, penal, laboral, familia y comercial.
71.¿QUÉ PAPEL JUEGA LA AGENCIA OFICIOSA?
Es el acto jurídico que permite que, sin que medie poder u delegación expresa de representación, se promueva la
defensa de los derechos de una persona, que por ausencia o incapacidad, no puede ejercerla directamente ante
una autoridad administrativa.
72.¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA QUE PROCEDA LA AGENCIA OFICIOSA?
 La necesidad de que el agente oficioso manifieste explícitamente que está actuando como tal, y
 que el titular de los derechos invocados no se encuentre en condiciones para instaurar la acción de tutela
a nombre propio.
73. ¿QUÉ ENTIENDE USTED POR APODERADO JUDICIAL?
Hablamos de apoderados judiciales cuando nos referimos a una persona que asume la representación de otra u
otras en un proceso o actuación judicial determinada.
74. ¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA LITIGAR Y DÍGAME 3 ACEPCIONES PARA
LITIGAR SIN SER ABOGADO?
Los requisitos para litigar además de la calidad de abogado, son que debe contar en caso de ser profesional una
tarjeta profesional correspondiente, que Expida en el ministerio de Justicia.
En caso de ser egresados no requieren la tarjeta profesional, sino licencia provisional
a) Las acepciones para litigar se dan en razón de su brevedad o urgencia, donde no permite la
consecución de un abogado y 3 ejemplos de estas son: En el ejercicio del derecho de petición y de
las acciones públicas consagradas por la Constitución y las leyes.
b) En los procesos de mínima cuantía
c) En las diligencias de conciliación y en los procesos laborales de única instancia

75. SEGÚN SU NATURALEZA COMO SE DIVIDE LA ORGANIZACIÓN JUDICIAL:


 Ordinaria: por su parte está integrada por las especializadas, constituidas (civil, penal, laboral, familia y
agrario).
 Especiales: obedece a la necesidad de atender asuntos específicos que, por su índole, exigen una
organización propia, como acontece con (constitucional, contencioso administrativo, indígena y
disciplinario, coactiva penal y militar).
76.¿DEFINA EL RECURSO DE REPOSICION?
El recurso de reposición es un recurso administrativo que tiene por objeto la impugnación de los actos
administrativos que agoten la vía administrativa, para su resolución por el mismo órgano autor del acto (órgano
administrativo), cuando el interesado no opte por consentir el acto o recurrirlo directamente en vía contencioso-
administrativa (vía judicial). 
77.¿QUE ES EL RECURSO DE LA APELACION?
El recurso de apelación es un medio de impugnación a través del cual se busca que un [[tribunal de jerarquía
mayor solucione conforme a Derecho la resolución del inferior. Dentro del orden jurisdiccional existen
diferentes instancias ordenadas de forma jerárquica.
78¿EN QUE COSNISTE EL RECURSO DE QUEJA?

Es un recurso facultativo que procede en aquellos casos en que se niega el recurso de


apelación; debe interponerse dentro de los cinco (5) días siguientes a la notificación de la
decisión. Se presenta ante el funcionario que negó el recurso de apelación para que este lo
remita al superior jerárquico o ante el superior directamente. Debe interponerse mediante
escrito en el que se fundamenten las razones del peticionario para que se conceda el recurso
negado.

79. ¿QUE ES EL RECURSO DE ANULACION? laboral y contencioso administrativo.

Consiste en atacar el laudo arbitral, las decisiones que han sido de los tribunales de arbitramento. Una parte
designa un árbitro, la otra otro arbitro si estos no se ponen de acuerdo, acuden a un tercer árbitro, entonces
actúan como jueces porque su decisión es susceptible de coerción. Es una especie de apelación para que
resuelva el superior tratándose de contencioso la corte suprema de justicia.

80.¿EN QUE COSISTE EL RECURSO DE SUPLICA?


El recurso de súplica es un recurso que pretende la reconsideración del mismo órgano que dictó la resolución.
Asimismo, el recurso de súplica presenta como características propias: Ser un recurso ordinario, esto es, es
admitido sin limitación de casos, por cualquier vicio en la resolución.
81.¿QUE ES EL RECURSO DE QUEJA?
El recurso de queja es un medio de impugnación devolutivo e instrumental que tiene por finalidad, el dar
respuesta a la oposición frente a las resoluciones de inadmisión de recursos devolutivos, apelación y casación ,
dictadas por el órgano jurisdiccional que resolvió el caso y cuya decisión es la impugnada por medio de la
apelación o casación inadmitida a trámite.
82.¿DEFINA EL RECURSO DE REVISON?
La acción de revisión es un medio extraordinario de impugnación, instituido por el legislador, tendiente a
remover una sentencia condenatoria injusta que hizo tránsito a cosa juzgada, mediante un nuevo debate
probatorio, por haber sido proferida con base en un típico error de hecho sobre la verdad histórica del
acontecimiento delictivo que dio origen al proceso y fue tema de éste.
83.¿QUÉ ACTOS PUEDEN SER RECURRIDOS EN REVISIÓN?
Se pueden recurrir los actos firmes en vía administrativa cuando concurra alguna de las circunstancias
siguientes:

 Que al dictar el acto se haya incurrido en error de hecho, que resulte de los propios documentos
incorporados al expediente.
 Que aparezcan documentos de valor esencial para la resolución del asunto que, aunque sean posteriores,
evidencien el error de la resolución recurrida.
 Que en la resolución hayan influido esencialmente documentos o testimonios declarados falsos por
sentencia judicial firme, anterior o posterior a aquella resolución.
 Que la resolución se hubiese dictado como consecuencia de prevaricación, cohecho, violencia,
maquinación fraudulenta u otra conducta punible y se haya declarado así en virtud de sentencia judicial
firme.
84. MENICON EL EFECTO SUSPENSIVO DE APELACION

Lo que genera es que ese juez de primera instancia se le suspenda la competencia hasta que se defina segunda
instancia. Cuando vuelva a primera instancia al juez se le avoca el conocimiento sobre el proceso.

85. ¿EN QUE CONSISTE EL EFECTO DEVOLUTIVO DE APELACION?

En este caso el juez no remite el expediente solo remite copia del expediente, porque la competencia no se le
suspende, es decir, que puede continuar con la ejecución del proceso. Habrá que esperar que dice la segunda
instancia frente esa situación en particular, pero eso no impide la naturaleza del proceso. El juez queda con el
conocimiento del proceso. SI EL LEGISLADOR NO DICE CUAL ES EL EFECTO SE PRESUMIRA QUE ES
DEVOLUTIVO.

86. EN QUE CONSISTE EL EFECTO DE CARÁCTER HIBRIDO LLAMADO DIFERIDO EN EL


RECURSO DE APELACION?

Para que exista obligatoriamente la norma nos tiene que decir conceda ese recurso en el efecto diferido, sino
será devolutivo. Consiste en que no se le impide al juez la continuación del proceso. Pero, lo que si suspende es
lo que no puede disponer de la consecuencia apelada.

87. DEFINA LA TERMINACIÒN ANORMAL DEL PROCESO.

El proceso está diseñado para terminarse por una sentencia judicial que le ponga fin. Excepcionalmente se
encuentra la figura de la terminación anormal, esta es cuando se permite que un proceso termine por otras
causas que no fuesen una sentencia judicial.

88. EN QUE CONSISTE LA TERMINACIÓN NORMAL DEL PROCESO?

Consiste en que el mismo concluya con todas sus fases y con una sentencia definitiva sobre el fondo tras la
contradicción entre las partes. Se trata de la manera más habitual y menos excepcional de que termine
un proceso declarativo ordinario.

89. EN QUE CONSISTE LA TRANSACCION

El contrato de transacción consiste en la solución de un litigio sin necesidad de iniciar un juicio extrajudicial.


Que permite: Solucionar un litigio sin un juicio extrajudicial de por medio. Prevenir que exista un eventual
litigio, a partir de concesiones recíprocas. Extinguir ciertas obligaciones, según las cláusulas que tenga el
contrato.

90. EN QUE CONSISTE EL DESISTIMIENTO


Consiste en la terminación anormal de un proceso por el que el actor manifiesta su voluntad de abandonar su
pretensión, pero sin renunciar al derecho en que la basaba, es decir, que tiene la posibilidad de poder
plantear la misma Litis posteriormente.

91. EN QUE CONSISTE EL DESISTIMEINTO TACITO

Principalmente, el desistimiento tácito tiene la finalidad de multar a las partes por incumplir con las cargas que
la ley les exige, si no realizan los actos procesales necesarios que eviten que el proceso este inactivo en el
despacho del juez. Consiste en que la terminación del proceso es el castigo que reciben las partes que no
ejecutan el deber de impulsar el proceso en cualquiera de sus etapas porque, durante el plazo de un año, no
solicitan ni realizan ninguna actuación.

También podría gustarte