0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas16 páginas

Tarea 9 Seminario

El documento habla sobre la innovación. Resume la unidad 1, que explica que la falta de innovación organizacional puede debilitar las fortalezas de una empresa y dificultar su adaptación a cambios. También cubre medios para apoyar la innovación en periodismo a través de iniciativas de Google. La unidad 2 resume 12 mitos sobre empresas exitosas desmentidos en el libro "Empresas que Perduran".

Cargado por

YENNY
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas16 páginas

Tarea 9 Seminario

El documento habla sobre la innovación. Resume la unidad 1, que explica que la falta de innovación organizacional puede debilitar las fortalezas de una empresa y dificultar su adaptación a cambios. También cubre medios para apoyar la innovación en periodismo a través de iniciativas de Google. La unidad 2 resume 12 mitos sobre empresas exitosas desmentidos en el libro "Empresas que Perduran".

Cargado por

YENNY
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

1.

A partir de los conocimientos obtenidos durante el desarrollo de la


asignatura. Elabora un resumen por unidad con el fin de reforzar los
nuevos saberes.

 UNIDAD I: Innovación

La carencia de innovación organizacional provoca que las fortalezas


institucionales vayan mermando hasta desaparecer y que cada día sea más
complicado generar nuevas ventajas competitivas, debido a que con el tiempo se
ha ido incrementando la rapidez del cambio y como consecuencia de ello, las
modificaciones que se tienen que hacer para mantener la aceptación del mercado
deben ser mayores.

Además, conforme las fortalezas actuales se van debilitando y a la empresa le


cuesta más trabajo adaptarse a las nuevas exigencias que el ambiente de
negocios le demanda, las debilidades organizacionales se acentúan afectando
claramente la posición competitiva de la organización. Uno de los sectores
empresariales que más necesitan de la innovación constante para mejorar sus
resultados de negocio son las pequeñas y medianas empresas (PYMES), aunque
irónicamente es uno de los sectores donde más se ha descuidado su gestión.

Medios de innovación

La industria de los medios de comunicación en América Latina y el periodismo


entendido como ocupación no escapan a esa lógica. El acceso a internet, el uso
de redes sociales y las nuevas modalidades de consumo de información que se
desprenden como fruto de estas realidades han llevado a los medios de
comunicación a pensar en un escenario de reinvención.

En Google entendemos ese contexto, especialmente porque compartimos una


misión muy similar a la del periodismo y que busca democratizar la información del
mundo y hacerla universalmente accesible. Por eso, hemos desarrollado
esfuerzos globales a través de "Google News Initiative" con el ánimo de aportar al
ecosistema de medios de comunicación sobre la base de tres pilares: apoyar el
crecimiento de negocios, elevar la calidad del periodismo y empoderar a las
organizaciones de medios con nuevas tecnologías.

El año pasado, y con el propósito de apoyar el crecimiento de negocios en la


industria, trabajamos con medios en América Latina para diseñar Subscribe with
Google (SwG), haciendo que sea más fácil la suscripción y el acceso a nuevas
publicaciones a través de diversos dispositivos y plataformas; y, a través de
Google News Initiative, entrenamos cerca de 12,000 periodistas en América Latina
en herramientas digitales para fomentar el buen ejercicio de la profesión.
Diversificación de la innovación

La diversificación es un tipo de innovación muy exigente en el que se desarrollan


nuevos productos para nuevos mercados.

Tipo de innovación con el mayor grado de innovación

Mientras que con una innovación clásica de producto y proceso o con una
innovación de mercado se utilizan las competencias y tecnologías existentes en
nuevos mercados, con una diversificación además de la tecnología, el marketing o
el servicio, también los productos y el modelo de negocio deben adaptarse a las
necesidades de la nueva industria. Por consiguiente, esto también se conoce
como Desarrollo de Nuevos Negocios. Un ejemplo conocido de una diversificación
muy exitosa es la introducción del iTunes Music Store de Apple.

Cómo encontrar campos de búsqueda en nuevas industrias

Los campos de búsqueda definen el marco para la búsqueda de ideas de


innovación con el fin de poder planificar las innovaciones de forma adecuada. La
diversificación consiste en tratar estratégicamente los campos de búsqueda que
se encuentran fuera de la actual área de negocio principal.

Si se quiere abordar específicamente el desarrollo de nuevos mercados en nuevas


industrias, hay que ir más allá que con el desarrollo de campos de búsqueda para
la innovación de un producto o proceso. Porque usted está entrando en territorio
desconocido con una nueva industria y no puede recurrir a la experiencia de su
industria tradicional. Los pasos individuales del proceso se explican a continuación
en un breve resumen:

 Estudio de las competencias principales de la empresa


 Encontrar industrias para estas competencias básicas
 Evaluar el potencial futuro de la industria
 Derivación de campos de búsqueda concretos
 Desarrollo de nuevos negocios

Modelo neoliberal

El sistema neoliberal exige reducir la intervención del Estado con una menor carga
impositiva y una menor restricción legislativa sobre mercado para que, de esa
manera, las grandes empresas (que representan un grupo capitalista de la
minoría) puedan ejercer control de los negocios, las industrias, la producción y el
comercio interno y externo.
Entre las principales características del neoliberalismo se destacan:

La privatización. Consiste en que los servicios como la educación, la salud, la


seguridad, la bancarización, entre otros, sean administrados por entidades
privadas en lugar de estar regulados por el Estado. Es decir, que el acceso a los
servicios está restringido solo a quienes tengan dinero suficiente. Las personas
que no tienen acceso a una educación adecuada no podrán progresar en su
trabajo y en su vida profesional. Por ende, la privatización de todos los servicios
solo promueve beneficios para una minoría y la falta de calidad de vida para una
mayoría.

El libre mercado. Consiste en que los precios de los bienes y de los servicios se
regulen en base a la oferta y la demanda, en un mercado libre de restricciones por
parte del Estado. Defiende la apertura de las importaciones y el control por parte
del sector privado. Si esa modalidad no es moderada y regulada, contribuye a un
menor desarrollo de la producción del país y solo enriquece a quien puede
importar y vender esa mercadería a nivel nacional. No promueve el crecimiento
comercial del resto del sector productor, que se vuelve cada vez menos
competitivo.

La competencia. Consiste en fomentar la competitividad en toda relación laboral,


tanto en el sistema productivo como en la oferta de servicios, a fin de obtener más
variedad de opciones en el mercado. El problema surge ante la falta de regulación
para establecer límites en el accionar comercial, lo que puede desencadenar en
una competencia desleal a costa de la explotación laboral, de la difusión
engañosa, entre otros.

UNIDAD II: Lo mejor de lo mejor

Doce mitos desbaratados

En el libro “Empresas que Perduran”, los autores James C. Collins y Jerry Porras,
estudiaron varias compañías visionarias entre las cuales están: Ford, Wal-Mart,
Walt Disney, 3M, Johnson & Johnson, Merck, Motorola, Sony, General Electric,
Hewlett Packard, entre otras.

Para los expertos, una compañía visionaria es la admirada por todos sus colegas y
que tienen la larga tradición de haber ejercido una influencia significativa en el
mundo que las rodea. Son aquellas que prosperan durante largos periodos de
tiempo.
Del análisis realizado por los autores, encontraron estos mitos sobre las empresas
que seguramente le serán muy útiles, así su idea no sea ser emprendedor:

1. Se necesita una gran idea para empezar una gran compañía

Empezar una compañía con una “gran idea” podría ser una mala idea. Pocas
compañías visionarias empezaron con grandes ideas. De hecho, algunas
comenzaron como un fracaso.

2. Las compañías visionarias necesitan grandes líderes visionarios y


carismáticos

Un líder carismático visionario no se necesita en absoluto para una compañía


visionaria. Por el contrario, puede ser perjudicial para sus perspectivas a largo
plazo.

3. Las compañías de mayor éxito existen principalmente y ante todo para


maximizar utilidades

Al contrario de lo que sostiene la doctrina de las facultades de administración de


negocios, maximizar la riqueza de los accionistas o maximizar utilidades no ha
sido la fuerza impulsadora dominante ni el objetivo primario en la historia de las
compañías visionarias. Estas persiguen un grupo de objetivos, de los cuales hacer
dinero es solo uno, y no necesariamente el principal.
El objetivo va más allá de ganar de dinero.

4. Las compañías visionarias comparten un subconjunto común de valores


básicos “correctos”

No hay ningún conjunto “correcto” de valores básicos para ser una compañía
visionaria. Dos compañías pueden tener ideología radicalmente distinta y, sin
embargo, ser ambas visionarias.

5. Lo único constante es el cambio

Una compañía visionaria preserva casi religiosamente su ideología básica, y es


muy raro que la cambie. Los valores básicos de la compañía constituyen un
fundamento sólido como una roca, y no fluctúan al azar junto con las tendencias y
las modas del día.

6. Las mejores compañías son muy prudentes


Las compañías visionarias pueden parecerles cautelosas y conservadoras a los de
fuera, pero no temen comprometerse con grandes metas. Tal como escalar una
gran montaña o viajar a la Luna, estas metas pueden ser amedantradoras, y tal
vez arriesgadas, pero la aventura, le emoción y el reto que entrañan estimulan a la
gente, la ponen en movimiento y crean un inmenso impulso de avance.
7. Las compañías visionarias son un magnifico lugar para trabajar, para
todo el mundo.

Solo quienes “concuerdan” sumamente bien con la ideología básica y con las
exigentes normas de una compañía visionaria encontraran que ella es un gran
lugar para trabajar.

8. Las compañías de gran éxito logran sus mayores aciertos en virtud de


una planificación estratégica brillante y compleja.

Las compañías visionarias logran algunos de sus mejores aciertos mediante


experimentación, ensayos y errores, oportunismo y puro accidente. Lo que
retrospectivamente parece brillante previsión y preplanificación fue a menudo
resultado de “ensayar un montón de cosas y conservar lo que funciona”.

9. Las compañías deben contratar por fuera presidentes a fin de estimular el


cambio fundamental.

La gerencia formada en casa es la regla en las compañías visionarias. Una y otra


vez han vuelto trizas la idea convencional de que cambio significativo e ideas
frescas no pueden venir de los que están dentro.

10. Las compañías de mayor éxito se concentran principalmente en superar a


la competencia.

Las compañías visionarias se concentran principalmente en superarse a sí


mismas. El éxito y el superar a la competencia vienen no tanto como la meta final
sino como resultado residual de plantearse constantemente la pregunta: “¿Como
podemos mejorarnos a nosotros mismos para hacer mejor mañana lo que hicimos
hoy?”

11. No se puede oír misa y andar en la procesión

Las compañías visionarias no se mortifican con la “tiranía de la disyuntiva”, o sea


la idea puramente racional de que uno puede tener, o bien A, o bien B, pero no
ambas cosas a la vez.
Rechazan tener que elegir entre estabilidad o progreso; entre culturas como cultos
o autonomía individual; entre gerentes formados en casa o cambio fundamental;
entre prácticas conservadoras o grandes metas audaces; entre hacer dinero o vivir
de acuerdo con valores y propósito.

12. Las compañías se vuelven visionarias principalmente por hacer una


“declaración de visión”.

Las compañías visionarias han llegado a la posición en que están no tanto porque
hicieran declaraciones de visión (aun cuando si las hicieron). Tampoco han
llegado a ser grandes por haber redactado algunas de las declaraciones de visión,
valores, propósito misión o aspiración que se han hecho populares en
administración.

UNIDAD III: Diseño como vehículo de innovación

La innovación estratégica, contempla el desarrollo de las competencias indicadas


en las siguientes órbitas:
 Creatividad y pensamiento de diseño.
 Ciencias del comportamiento y tendencias relevantes.
 Posibilidades de la innovación tecnológica, hoy.
 Fundamentos de estrategia y marketing, ligados al lanzamiento de nuevos
productos y servicios al mercado.
 Transformación organizativa.

Como cualquier desafío relevante para una gran Organización, es aconsejable


comenzar con mucha formación e inspiración (multidepartamental), para seguir
con el desarrollo de proyectos piloto que «prueben y afinen» la respuesta de la
Organización, frente a ideas innovadoras, y con acciones que motiven y animen la
innovación dentro de la propia Organización.

Fuentes de innovación empresarial

Son muchas las definiciones que existen sobre ¿qué es innovación? y, tal vez por
ello, no está de más acudir a uno de los que primero definieron este concepto:
Peter F. Drucker. Para él, la innovación proviene de siete fuentes, a saber:

Sorpresas. Bien vengan de éxitos o de fracasos, las sorpresas siempre indican


algo: un cambio en los hábitos de los clientes, en el mercado, en el sector…
Incongruencias. Generalmente no son visibles, pero anuncian que algo importante
está a punto de suceder. Por lo que es fundamental analizarlas a fondo.
Necesidades de proceso. Muchas veces surgen en los procesos cuellos de
botella, que obligan a innovar para solucionarlos.

Cambios en los sectores y en el mercado. Casi siempre suelen pillar


desprevenidos, pero significan una nueva oportunidad para innovar. Lo mejor es
mantener un cierto método para estar atentos y prever los cambios.

Variaciones demográficas. El aumento de la esperanza de vida o la incorporación


de población inmigrante son factores que influyen en los mercados.
Tendencias. Los cambios en las percepciones de los consumidores terminan
condicionando su comportamiento, por lo que hay que estar atentos a estas
transformaciones para innovar.

Nuevos conocimientos. Suponen una de las fuentes principales para la innovación,


pero muchas veces son los menos predecibles al incorporar múltiples y diversas
clases de conocimiento (tecnología, psicología, artes, moda…)

El diseño de las estrategias y la innovación

En la empresa, este modelo de innovación tecnológica utilizando matrices, es una


síntesis de la visión directiva, integrando la variable tecnológica en el
planeamiento de los servicios (Figura N.º 3). Es una herramienta para la labor
directiva, donde se descubren e integran, en forma sistemática e incremental, las
necesidades no cubiertas y las oportunidades de innovación que se plasman en
mejoras del servicio.
El proceso de administración estratégica se inicia con la definición de la misión,
que se orienta a alcanzar metas dentro de una visión y un escenario de largo
plazo. Se analiza internamente para identificar sus capacidades y debilidades y se
explora externamente para percibir las oportunidades del mercado, luego se
analizan y formulan las estrategias corporativas, globales, desarrollo, de negocio y
funcionales, las que son sintetizadas por la dirección para seleccionar el arreglo
estratégico que dirige la operación y resultados de la empresa (Hill & Gareth &
Jones, 1996).

Dentro de la estrategia de desarrollo se considera la innovación, referida a la


capacidad de crear y mantener fuentes de competitividad. Estas fuentes están
estrechamente ligadas al cambio y mejora en las cuatro dimensiones del mundo
de la empresa (estructural, de procesos, personas y tecnológica).

El cambio permanente permite que las empresas desarrollen las cuatro


capacidades requeridas para alcanzar y mantener ventajas competitivas:
innovación, calidad, eficiencia y satisfacción del cliente.

UNIDAD IV: Nueva economía, nuevos consumidores

Nueva economía

La noción de nueva economía —“economía digital”— surge de la conjunción de


los modernos softwares de la informática con el avance tecnológico de las
telecomunicaciones y la aplicación de la robótica a la producción industrial. En ella
la información se presenta en forma digital —mediante “bits”— y no analógica.

La fibra óptica —que es un finísimo cable de cristal de cuarzo de alta pureza,


diseñado para transmitir la luz a extraordinarias velocidades y con capacidad para
transportar información 64.722 veces más rápido que el teléfono convencional—
reemplaza al cable de cobre tradicional y tiene importantísimas repercusiones en
el campo de la información. La fotónica, que es la transmisión de datos a alta
velocidad por medio de impulsos de rayos láser a través de cables de fibra óptica,
será la tecnología del futuro en el campo de las comunicaciones. Los servicios
financieros y el comercio han sufrido una revolución que ha modificado los hábitos
y las conductas de los agentes económicos.

El “e-commerce” —referido a mercaderías, materias primas, productos agrícolas,


artesanías, dinero, títulos, “commodities”, información electrónica y otros bienes—
se realiza por medio de internet, donde se acuerdan las compras electrónicas y se
realizan los pagos.

Panorama actual del consumidor contemporáneo

Estudiar el comportamiento del consumidor tiene relación no solo con lo que los
consumidores adquieren, sino también con las razones por las que compran un
producto, cuándo lo compran, dónde, cómo y con qué frecuencia. Existen
consumidores que por sus opiniones y recomendaciones influyen en la decisión de
compra de otros. A pesar de que este análisis adquiere mayor importancia con el
tiempo, en la actualidad da un giro radical en cuanto al comportamiento del
mercado en relación con algunos años atrás.

El cambio tecnológico es una de las principales variaciones, así como el cambio


en la cultura y tradiciones de los consumidores actuales. La constante evolución
de la tecnología ha generado un cambio en los hábitos de consumo del mercado
actual y en consecuencia las empresas deben brindar a sus clientes una atención
personalizada con el fin de no venderle solamente bienes o servicios, sino
experiencias y estilos de vida. Todo esto genera cambios en el comportamiento y
necesidades de las personas, por lo que es necesario que las empresas
evolucionen conforme los gustos y necesidades del cliente con el propósito de
optimizar el servicio al cliente y generar mayor rentabilidad.

Tendencias de mercado

De forma genérica, se puede describir una tendencia de mercado como un


comportamiento que en un momento era inexpresivo, pero después gana fuerza y
destaque. Si quieres entender mejor cómo funciona, sigue leyendo nuestro post.
Las tendencias del mercado son como termómetros y brújulas. Por un lado,
evidencian oportunidades de mercado y señalan si un determinado producto o
servicio tiene posibilidades consistentes de tener éxito.

Por otro lado, también orientan decisiones importantes y confirman las direcciones
adecuadas.

Cualquier negocio — independientemente del porte, segmento en el que actúe o


canal que priorice — está influenciado por las últimas tendencias.

En la ascensión de una innovación en las formas de pago (como el cashback, que


devuelve al usuario parte del valor de su compra) o en el surgimiento de una
nueva preferencia de consumo (como es el caso de la compra online), hay
tendencias. El desafío es saber si (y cómo) permanecerán vivas.

UNIDAD V: Diseño y organización industrial


¿Que es un análisis de mercado?

En el término más básico, un análisis de mercado es un estudio de:

 Un problema en particular o una oportunidad de mercado


 Las necesidades de un mercado objetivo que requiere de solucionar un
problema o una oportunidad
 Ideas para el mercadeo de un producto en particular o un servicio que
satisfaga las necesidades de un mercado objetivo.

¿Cuándo se debe de realizar un análisis de mercado?

 Cuando se está iniciando un negocio


 Cuando se está entrando a un mercado nuevo
 Cuando este usted considerando agregar un producto nuevo o servicio
¿Porque debe usted realizar un análisis de mercado?

 Para minimizar el riesgo de su negocio


 Para entender los problemas y las oportunidades
 Para identificar las oportunidades de ventas
 Para planificar su mercadotecnia/o mensaje de venta

Concentración del mercado

La concentración de mercado se refiere al grado en el que un mercado está


aglutinado o consolidado en un número determinado de agentes, sean estos
productores o vendedores.

El grado de concentración de mercado proporciona información valiosa con


respecto a la estructura del mercado y su influencia en el nivel de competencia.

En general, se suele relacionar un alto grado de concentración de mercado con un


bajo nivel de competencia. Esta relación viene de la teoría de competencia
perfecta y monopolio.

¿De qué depende la concentración de mercado?

En general, la concentración de mercado depende de dos factores, el número de


empresas y su tamaño relativo.

De esta forma, un mercado estará más concentrado mientras menor sea el


número de empresas y mientras mayor diferencia exista entre el tamaño de estas.

Para poder obtener una medida cuantitativa de la concentración de mercado se


suele construir un indicador. Este luego se compara con la situación de
competencia perfecta en donde se supone que existen numerosas empresas
competidoras de pequeño tamaño.

Características del consumidor

Los consumidores actuales son muy distintos de los que había en el capitalismo
temprano. La revolución tecnológica los cambió tanto como al mercado en el que
se desenvuelven. Así, a grandes rasgos podríamos decir que responden a las
siguientes características:

Está conectado. El consumidor actual maneja la Internet como el lugar favorito de


búsqueda de productos y servicios, a punto tal de que 63% de mujeres y 77% de
hombres adultos no pasan más de una hora sin conectarse con sus teléfonos
celulares.

La opinión es importante. Los consumidores actuales comparten todo: sus


experiencias, sus opiniones, y les gusta sentirse tomados en cuenta. Las redes
sociales y la cultura 2.0 permitieron que la brecha entre empresa y cliente se
hiciera más corta, y los consumidores de hoy no están dispuestos a renunciar a
ello.

Se (des)fidelizan rápido. Los consumidores actuales son rápidos en su elección de


consumo, se identifican rápido con las marcas que se manejen en su lenguaje y
que sepan tomarlo en cuenta, pero con la misma velocidad pueden renunciar a
ella y cambiar a otra si ésta deja de satisfacer sus expectativas.

Demanda inmediatez. Los largos tiempos de espera y los canales lentos de


comunicación no tienen lugar en el imaginario del consumidor contemporáneo.
Todo debe ser rápido y al instante.

Persigue la autenticidad. Más que productos y bienes, demanda experiencias


originales y busca sentirse a salvo de la publicidad engañosa. Exige lealtad a sus
empresas y a cambio ofrece ser un cliente exclusivo.

UNIDAD VI: Diseño de productos como ventaja competitiva


Necesidad de innovar

La palabra innovación es muy atractiva, está totalmente de moda y quizá por eso
en muchas ocasiones haya sido utilizada mal; ya sea para justificar inversiones
millonarias o como excusa para realizar campañas de publicidad espectaculares.
La innovación es algo nuevo, y debe ser útil. Normalmente surge de la interacción
entre especialistas, que cuando combinan sus conocimientos hacen aparecer
nuevas ideas en las que nadie había pensado antes. La cercanía con los clientes y
la estrecha relación que surja con ellos puede darnos herramientas y convertir la
información de ahí obtenida en innovación.

Toda empresa que pretenda alcanzar una posición de líder en el mercado debe ir
considerando a la innovación dentro de sus procesos ya que afecta a todas las
áreas. La innovación no implica exclusivamente la generación de nuevos
productos y servicios, sino que afecta también a la forma de hacer las cosas.

Se aprende más en la guerra que en la paz. La mayoría de las empresas siguen


haciendo lo mismo que las llevo al éxito en el pasado, se sienten cómodas,
tratando de evitar turbulencias evitando hacer cambios dramáticos. Los “cambios”
que se implementan son sólo para tratar de imitar la tendencia del mercado o
siguiendo pasos que a compañías similares ya les han funcionado. En innovación
y diferenciación poco se invierte.

Los cambios tecnológicos y cambios en general en torno a la competitividad del


mercado están a la orden del día y es una obligación aprender más de ellos para
obtener una ventaja. Es inaceptable pensar en que se está bien, que se está
creciendo de forma lenta pero segura y plantarse ahí. Hoy en día o se renueva o
se queda, o se innova o se atrasa.

Diferenciación de productos competitivos.

La diferenciación de producto es una estrategia competitiva que tiene como


objetivo que el consumidor perciba de forma diferente el bien o servicio ofrecido
por una empresa, con respecto a los de la competencia.

La diferenciación de producto puede basarse principalmente en diversos atributos


como calidad, color, tamaño, servicio postventa, atención especializada,
localización, reconocimiento de marca o lujo. Así, cualquier atributo que haga
percibir de forma distinta un bien o servicio se considera diferenciación de
producto.
Cabe destacar que la diferenciación también tiene un elemento subjetivo. Esto, ya
que los consumidores pueden percibir que una cierta marca es distinta a otra
basándose no en la comparación de características objetivas, sino en la idea que
se hayan hecho de la empresa y su imagen.

Tipos de diferenciación de producto


Existen dos tipos de diferenciación de producto, la horizontal y la vertical:

Diferenciación horizontal
Se refiere a la diferenciación basada en la variedad. Esto es, en los diversos
atributos que pueda tener el producto o servicio. Nos referimos, por ejemplo, al
color, textura, tamaño, localización, etc.

Los consumidores no necesariamente estarán de acuerdo en qué producto tiene


más valor que otro. Así, todo depende de sus propias preferencias.

Uno de los modelos más conocidos de diferenciación horizontal es el propuesto


por Hotelling que supone que los consumidores están distribuidos de manera
uniforme a lo largo de una línea recta y los vendedores deben elegir su
localización óptima. En este caso, la diferenciación se basa en la localización y los
consumidores preferirán un vendedor que se encuentre cercano a ellos a menos
que la diferencia de precio sea significativa. El modelo puede extenderse para la
diferenciación de atributos distintos a localización.
Diferenciación vertical
Se refiere a la diferenciación por calidad. En este caso, los consumidores están de
acuerdo en qué bienes o servicios tienen una mayor o menor calidad. Los
consumidores prefieren mayor calidad a menos. No obstante, no todos estarán
dispuestos a pagar el precio.

UNIDAD VII: Modelos de diseño e innovación


Diseño de servicios

El diseño de servicios plantea una metodología de trabajo que sitúa a las personas
en el centro de todos los proyectos y trabaja la definición de los servicios desde su
punto de vista. El objetivo es centrarse en las necesidades, aspiraciones,
preocupaciones e intereses de las personas que utilizarán ese servicio, para poder
ofrecerles experiencias que les aporten valor.

En el diseño del servicio se definen una serie de elementos que se denominan


artefactos para poder llevar la idea a la realidad. Estos pueden ser artefactos
digitales (como, por ejemplo, apps, webs o elementos interactivos), artefactos
físicos (como muebles o productos) o artefactos de comunicación (posters
informativos, brochures o la propia señalética).

Uno de los sectores donde el diseño de servicios está provocando un profundo


impacto es en el sector bancario. Las entidades bancarias han percibido el
verdadero valor que hay detrás del Service Design y han comenzado a
preocuparse en ofrecer a sus clientes servicios que se ajusten a sus necesidades,
pues son bien conscientes de que actualmente la fidelidad ya no está garantizada
y que, frente a la gran competencia, los clientes de hoy están dispuestos a
cambiar a otro banco si no están satisfechos con el servicio y experiencia que
reciben.

Diseño de Experiencias

También conocido como marketing experiencial, diseño de experiencia del


usuario, diseño experiencial, experiencia de marca.

Hoy las compañías exitosas están adoptando un modelo de relación holística, más
centrada en el cliente, y construida sobre un diálogo entre las marcas y los
clientes. Al hacer esto, están considerando y diseñando la experiencia ‘total’ de
sus marcas.
En el cliente, todos estos momentos de ‘experiencia corporativa’ se combinan para
formar las percepciones, motivar el compromiso con la marca e influenciar la
posibilidad de recompra en el futuro.
El diseño de experiencias se basa en la identificación de los ‘momentos’ de
vínculo emocional entre las personas, las marcas, y los recuerdos que producen
estos momentos.

El diseño de experiencias no se desarrolla a partir de una disciplina de diseño


individual, sino, a partir de una perspectiva altamente interdisciplinaria que
considera todos los aspectos del mercado y la marca - desde el diseño de
producto, el packing, el ambiente de los puntos de venta, hasta el uniforme y la
actitud de los empleados.

El pensamiento del diseño

El pensamiento de diseño es un proceso iterativo no lineal que busca comprender


a los usuarios, desafiar los supuestos, redefinir problemas y crear soluciones
innovadoras para prototipos y pruebas. El método consta de 5 fases: empatizar,
definir, idear, crear prototipos y probar, y es más útil cuando desea abordar
problemas que están mal definidos o son desconocidos.

El pensamiento de diseño también abarca el pensamiento innovador. Se trata


menos de copiar lo que hacen los competidores y más de tratar de encontrar
soluciones más innovadoras que satisfagan mejor las necesidades de sus clientes.
El concepto de pensamiento de diseño no es necesariamente nuevo. De hecho, el
premio Nobel Herbert A. Simon fue el primero en considerar el diseño como una
ciencia en 1969 cuando exploró la síntesis del pensamiento humano con fines de
inteligencia artificial (IA).

La innovación social

La innovación social se define como todas aquellas ideas nuevas sobre productos,
servicios y modelos que solucionan un problema social o cubren una necesidad de
forma más eficaz y eficiente que las alternativas actuales, al mismo tiempo que
establecen nuevas relaciones sociales y sinergias.

Por tanto, la innovación social son las soluciones que cambian profundamente el
sistema social que se nos ha dado, reduciendo la vulnerabilidad de las personas.
Las revolucionarias ideas que llevan el componente de innovación social
integrado, son tan difíciles de introducir en la sociedad como complejos son los
retos a los que se enfrentan. Hablamos de problemas como la pobreza, la
discriminación, el desempleo, el cambio climático, las adicciones o la violencia de
género. Se necesitan cambios a nivel individual, organizacional y social, así como,
cambios legales, culturales, económicos y políticos para ayudar a la sociedad y al
planeta a prosperar.
UNIDAD VIII: Otros diseños como vehículos de innovación
Diseño MID

El modernismo fue un movimiento artístico y cultural de finales del siglo XIX


principios del XX, que buscaba una estética más futurista.
Aplicado a las viviendas de entonces, se buscaba un resultado mucho más
funcional. Lo que se denominaría la filosofía Neues Bauen o la Nueva Objetividad,
viviendas baratas con acabados útiles pero que mantuviesen un aspecto estético.

Se unió el proceso productivo con el desarrollo artesanal, de esta manera se


guardaba la elegancia de los elementos con la funcionalidad ya mencionada.

Incluso se abrieron escuelas de diseño, como Bauhaus en la ciudad alemana de


Weimar, en la que se elaboró mobiliario que seguía esta línea modernista.

El modernismo siguió evolucionando hacia otro modelo más innovador: el Mid


Century Modern. Movimiento aplicado a la arquitectura, al interiorismo, a los
productos y al diseño gráfico que se desarrolló a mediados del siglo XX.

Se enfocó hacia acabados mucho más sencillos, sin muchos detalles, pero con
una alta funcionalidad. De ahí que siempre cumpliese con las características de
‘función y forma’. Destacado por sus líneas sobrias y por las formas geométricas,
combinando interiores y exteriores.

Estilo tanto de época como actual, pues hoy en día se sigue aplicando ese toque
vanguardista moderno.

La homogeneidad de la casa era palpable incluso en la vegetación, que pasaron


de flores propias de lugar a un césped uniforme.

Son casas que siguen el modelo constructivista impuesto tras la II Guerra Mundial,
creadas bajo una arquitectura diáfana, donde luz cobra protagonismo. No faltan ni
los grandes ventanales ni las superficies acristaladas que dan ese aspecto tan
pulcro a una vivienda.

Las características del Mid Century Modern abarcan lo ya mencionado:

 Formas sencillas, lineales y limpias.


 Eliminación de detalles innecesarios.
 Elementos estructuralistas. Se muestran las formas y las estructuras, no se
esconden.
 Se aplican elementos mecanicistas de la producción industrial.
 Prevalece la naturaleza, adaptando la vivienda a ella y utilizando elementos
materiales naturales como la madera.
 Elegancia sutil, pues aun siendo formas simples, se elaboran diseños con
elegancia.
 Fluidez y horizontalidad entre los diferentes espacios de la casa.
 Colores sobrios, rompiendo con el estallido que aportaba el Pop Art.

También podría gustarte