0% encontró este documento útil (1 voto)
159 vistas3 páginas

Anarquía Monetaria en RD (1844-1861)

El documento describe la economía dominicana entre 1844 y 1861, caracterizada por (1) una producción agrícola y artesanal pequeña y mediana, exportaciones limitadas y dependencia de los impuestos aduaneros, (2) constantes gastos militares debido a las amenazas haitianas, generando inflación y depreciación monetaria, y (3) déficits presupuestarios crónicos que llevaron al gobierno a recurrir constantemente al endeudamiento a través de la emisión de deuda y papel moneda.

Cargado por

Frailyn Guerrero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
159 vistas3 páginas

Anarquía Monetaria en RD (1844-1861)

El documento describe la economía dominicana entre 1844 y 1861, caracterizada por (1) una producción agrícola y artesanal pequeña y mediana, exportaciones limitadas y dependencia de los impuestos aduaneros, (2) constantes gastos militares debido a las amenazas haitianas, generando inflación y depreciación monetaria, y (3) déficits presupuestarios crónicos que llevaron al gobierno a recurrir constantemente al endeudamiento a través de la emisión de deuda y papel moneda.

Cargado por

Frailyn Guerrero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Frailyn Guerrero B.

(100539556)

Debilidad de la función económica del estado y

causas de la anarquía monetaria.

Desde febrero de 1844 hasta marzo de 1861 se sucedieron 23

gobiernos entre los que predominaron los de Pedro Santana y

Buenaventura Báez. En dicho período las características principales

de la economía dominicana eran: predominio de la pequeña y

mediana producción mercantil simple de bienes agrícolas y de la

industria ligera; la concentración de las exportaciones en unos

pocos productos agrícolas (tabaco, café y cacao); dependencia de

los ingresos tributarios de una muy limitada base, casi

exclusivamente de los impuestos a las importaciones y

exportaciones.

Se vivía una economía de guerra por las constantes amenazas e

intentos de invasión por parte del ejército haitiano. Esto significaba

que el gobierno, además del presupuesto normal para necesidades

civiles y de obras públicas, debía incurrir en un importante gasto

militar para mantener el ejército y cubrir sus requerimientos de

recursos. Esta última circunstancia generaba una demanda

adicional sobre la oferta de alimentos agrícolas y las importaciones,

que, al no poder ser satisfecha en el corto plazo por lo limitada de la


producción y las exportaciones, producía una tendencia a una

elevación de los precios de mercado, por un lado, y a una

depreciación de la moneda local con relación a la moneda fuerte

(peso fuerte).

Como las exportaciones eran independientes de la demanda interna

(o en el peor de los casos, tenían una relación inversa), y los

ingresos corrientes del gobierno dependían casi en su totalidad de

los impuestos al comercio exterior, las finanzas públicas arrojaban

un déficit presupuestal crónico. De ahí que el gobierno debía

recurrir constantemente al endeudamiento.

El endeudamiento público se manejaba operativamente a través de

dos mecanismos: primero, la emisión de obligaciones, vales o

pagarés con comerciantes e importadores, en otras palabras,

instrumentos de deuda; y segundo, la emisión de papel moneda por

parte del Tesoro Nacional. En ese contexto institucional, la política

fiscal y la política monetaria estaban unidas en la Hacienda Pública.

También podría gustarte