Guia Dos Juan Valdez

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

1

Guía 2. Economía y empresa

FACULTAD DE ESTUDIOS EN AMBIENTES VIRTUALES

CONTEXTO ECONÓMICO Y EMPRESA

HAROLD ALEXIS BAQUERO ARIAS


CARLOS ALFONSO MELO FAJARDO
YINA PAMELA BANGUERA SOTO
VANESSA JARAMILLO SERNA

UNIVERSIDAD EAN
FACULTAD DE ESTUDIOS EN AMBIENTES VIRTUALES
NEGOCIOS INTERNACIONALES
BOGOTÁ, DC
2016
2
Guía 2. Economía y empresa

TABLA DE CONTENIDO

TABLA DE GRÁFICOS.....................................................................................................3
INTRODUCCIÓN...............................................................................................................4
OBJETIVO GENERAL......................................................................................................5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.............................................................................................5
ACTIVIDAD 2. CUADRO COMPARATIVO Y ANALISIS DE LOS TIPOS DE
COMPETENCIA, MOPOLIO, OLIGOPOLI Y COOMPETENCIA OLIGOPOLISTA........6
DEFINICIÓN MONOPOLIO............................................................................................10
SOPORTES CUANTITATIVOS MONOPOLIO...............................................................10
DEFINICIÓN OLIGOPOLIO............................................................................................11
DATOS CUANTITATIVOS OLIGOPOLIO......................................................................13
DEFINICION MONOPOLISTICA....................................................................................19
DATOS CUANTITATIVOS MONOPOLISTICA..............................................................20
BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................21
3
Guía 2. Economía y empresa
TABLA DE GRÁFICOS

Tabla 1 Tabla comparacion competencia imperfecta. Autoria propia...............................6


Tabla 2 Tabla acciones bavaria.......................................................................................10
Tabla 3 Tabla balance general Bavaria...........................................................................10
Tabla 4 Consumo per capita cemento.............................................................................14
Tabla 5Fuente: http://es.slideshare.net/EnfirmeTrading/road-show-emision-cementos-
argos Recuperado el 9/05/2016.......................................................................................15
Tabla 6 Revista Acero y Cemento – Amigos inesperables:
http://infoacero.camacero.org/acero-y-cemento-amigos-inseparables/ . Recuperado el
9/05/2016..........................................................................................................................15
Tabla 7 Precio promedio cemento...................................................................................17
Tabla 8 LA REPÚBLICA: http://www.larepublica.co/el-mercado-cementero-liderado-
por-argos-vendi%C3%B3-75-billones-en-2013_125886 Recuperado el 9/05/2016.......18
4
Guía 2. Economía y empresa
INTRODUCCIÓN

El presente documento es el compendio de las actividades realizadas a partir del


estudio de los capítulos 12,13, 14 y 15 del libro “Economía”, el objetivo es acercarnos a
los conceptos básicos de la microeconomia la cual se fundamenta en el
comportamiento de cada uno de los agentes (consumidor-productor). Se hace un
analisis de los mercados de competencia imperfecta en Colombia a través de
comparaciones y contrastes establecidos en cuadros. Además se muestra el desarrollo
de los ejercicios de Mylab, aplicando los conceptos aprendidos en las lecturas
realizadas.
5
Guía 2. Economía y empresa
OBJETIVO GENERAL

Conocer los conceptos basicos de microeconomia analizando las experiencias


empresariales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer los conceptos basicos de microeconomia.


 Conocer el comportamiento de los agentes economicos del mercado y la
interaccion entre ellos.
 Identificar las competencias imperfectas en el contexto empresarial.
6
Guía 2. Economía y empresa
ACTIVIDAD 2. CUADRO COMPARATIVO Y ANALISIS DE LOS TIPOS DE
COMPETENCIA, MOPOLIO, OLIGOPOLI Y COOMPETENCIA OLIGOPOLISTA.
Tabla 1 Tabla comparacion competencia imperfecta. Autoria propia

CUADRO COMPARATIVO DE TIPOS DE COMPETENCIA

Tipo de MONOPOLIO OLIGOPOLIO COMPETENCIA


competencia MONOPOLISTICA

Sector de Cementos Sector agrícola


bebidas/
BAVARIA ARGOX-CEMEX JUAN VALDEZ

Concentración
geográfica.
Barranquilla Atlántico : 2 Posee 252 tiendas de las
cuales 180 tiendas se
Duitama Boyacá: 1 encuentran en Colombia:
Bucaramanga Sucre: 1 armenia, Manizales, Cali,
Bogota, Cartagena, San
Medellín Cundinamarca : 1 Andres, Barranquilla,
Bucaramanga, Chia,
Tocan cipa Valle : 1
Cucuta, Envigado,
Yumbo Tolima: Florencia, Girardot, Ibague,
Medellin, Melgar, Monteria,
Dos Malteras: Santander: 1 Mosquera, Neiva, Palmira,
Cartagena, Tibia Pereira, Pasto, Popayan,
una fabrica de Rionegro, Santa Marta,
etiquetas y otra de Sincelejo,Tunja,
tapas. Valledupar, Yopal,
Villavicencio.

Características Un único proveedor Baja competencia Muchas empresas

Existen barreras de Segmentación fuerte Productos heterogéneos o


entrada de los mercados diferenciados

Capacidad de Existencia de Cada vendedor establece


fijación de precio barreras para el precio de su producto
ingresar al mercado
7
Guía 2. Economía y empresa
Sector de la
economía a la
que pertenecen. Sector industrial de Sector primario Sector cafetero
bebidas. extractivas

Número de -Cervezas -Argos -Juan Valdez


empresas en artesanales
esa industria. -Cemex -Oma
-Polar
-Holcim -Starbucks
-Imber
-Tequendama -Mac donals
-Corona
-San Marcos -Donuts
-Heiniken
-Oriente -Café quindio
-Postobon
-Ultracem
-Big cola
Total empresas : 7
-Coca cola

Total: 6

Influencia en la -Aporta el 0.45 % Entre abril de Genera 631 empleos al


economía en el PIB total. 2015 y marzo año.
colombiana de 2016 los
-324 millones de despachos de Constituye actualmente
electrolitos al año, cemento gris alrededor del 7% del PIB
con una llegaron a las nacional
participación del 12.805,4 mil
65% en el mercado Pago de regalías cada año
toneladas, por el uso de marca, las
nacional de licores mientras que
en Colombia. cuales van al fondo del
en el año café.
precedente se
alcanzaron las
12.184,0 mil
toneladas, lo
que significó
una variación
de 5,1%. Es el
acumulado
doce meses a
marzo más alto
de los últimos
8
Guía 2. Economía y empresa
siete años. Lo
anterior
obedeció al
comportamient
o de los
canales
constructores y
contratistas,
con una
variación de
17,9 % y
concreteras
con 6,4%, que
sumaron 4,9
puntos
porcentuales a
dicha
variación.

Los despachos
hacia Antioquia
tuvieron una
variación de
7,3%, Córdoba
con 24,6%,
Valle del
Cauca con
6,2% y algunos
de los
departamentos
que hacen
parte del grupo
de resto con
14,7%, los
cuales
aportaron en
conjunto 3,0
puntos
porcentuales a
la variación
total. En el
9
Guía 2. Economía y empresa
mismo periodo
la producción
de cemento
gris llegó a las
13.189,9 mil
toneladas,
mientras que
en el año
precedente se
alcanzaron las
12.595,0 mil
toneladas, esto
significó una
variación de
1
4,7%.

Poder de Poder total del


negociación. mercado

Referencia LA REPÚBLICA: http://repository.urosario.ed


bibliográfica http://www.larepublic u.co/bitstream/handle/1033
www.bavaria.com a.co/el-mercado- 6/11618/1022384962-
cementero-liderado-
www.banrepcultural por-argos-vendi 2015%20.pdf?
.com.co %C3%B3-75- sequence=6&isAllowed=y
billones-en-
areas/economia/ec 2013_125886 http://economia.elpais.com/
ono53.htm http://www.dane.gov. economia/2016/01/19/actua
www.eltiempo.com. co/files/investigacion lidad/1453228130_859888.
co es/boletines/cemento html
www.portafolio.com _gris/cp_cem_gris_
.co mar16.pdf

ANALISIS MONOPOLIO Y DATOS CUANTITAVOS

DEFINICIÓN MONOPOLIO
Citando al autor Michael Parkin, “un monopolio es una empresa que produce un bien
y/o servicio, la cual no tiene sustitutos cercanos y además está protegida por una
barrera que evita que otras empresas ofrezcan el mismo producto o servicio”, como dice
1
DANE: http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/cemento_gris/cp_cem_gris_mar16.pdf
10
Guía 2. Economía y empresa
el autor en un monopolio la empresa es la industria”, (pág. 264). De acuerdo a esto un
monopolio al ser una industria posee un mercado extenso para operar, pero además,
goza de ser el único competido en el mercado por poseer en la fabricación de sus
productos y/o servicios características que los demás no pueden ofrecer, esto aunado
a las barreras para ingresar en dicho tipo de competencia, ya sea que se trate de un
monopolio natural donde la empresa a bastece le mercado produciendo a un costo
menor, o un en su defecto un monopolio legal, donde las leyes son las barreras que no
permiten abrir el mercado a una competencia perfecta.

SOPORTES CUANTITATIVOS MONOPOLIO


Tabla 2 Tabla acciones bavaria.

Composicion accionaria Acciones Porcentaje

SAB Colombia S.A.S 233.720.606 94,9000

Axin & cia LTDA 9.818.633 3,9868

Inversiones Nixa S.A 619.588 0,2156

Minoritarios 2.122.107 0,8617

“expresado en millones de pesos Colombianos”

Tabla 3 Tabla balance general Bavaria.

-Gastos por naturaleza: $1.059.840

-Gastos por beneficios de empleados: $139.222

-Gastos por impuestos: $202.087

-Obligaciones financieras: $817.345

-Otros gastos: $69.574

-Ingresos Ordinarios: $1.613.879


11
Guía 2. Economía y empresa
-Otros ingresos: $307.993

-Inventario: $213.531

-Total ganancias acumuladas a octubre 2015 $2.280.727

-Total Activo: $5.860.307

-Total pasivo: $13.435

-Total pasivo y patrimonio $5.846.872

ANÁLISIS OLIGOPOLIO Y DATOS CUANTITAVOS

DEFINICIÓN OLIGOPOLIO
Hemos explorado varias definiciones que señalan que el Oligopolio es la oferta de un
bien o servicio por unos pocos proveedores. La palabra se deriva de la ὀλίγοι griego
(oligoi) "pocos" + πωλειν (polein) "para vender" 2. A menudo se ha catalogado como
competencia imperfecta, ya que una limitada cantidad de proveedores se ofrece a un
universo de clientes. Las economías capitalistas modernas se identifican por la
existencia de estructuras oligopólicas de mercado. La concentración, que permite
únicamente una cantidad restringida de grandes sociedades, ha planteado
comportamientos y normas para los vendedores.

En general se caracteriza por la baja competencia y su consecuente perjuicio para el


consumidor. Aun así hay variables en la forma de presentarse el oligopolio y su
comportamiento y estructura:

Oligopolio de Cournot: Cada empresa toma sus decisiones por separado y


fija su nivel de producción como si fuera constante la cantidad que producen
las demás. Actúan por tanto como si fueran independientes. El resultado

2
ENCICLOPEDIA FINANCIERA: http://www.enciclopediafinanciera.com/mercados-
financieros/estructura/oligopolio.htm
12
Guía 2. Economía y empresa
es que todas irán ajustando la producción hasta alcanzar una posición
de equilibrio (de nash) en la que cualquier cambio no haga mejorar el
beneficio de ninguna.

Oligopolio de Stackelberg: Una de las empresas actúa como líder


(conociendo y teniendo en cuenta el comportamiento de las demás) y el
resto actúan como Seguidoras (tomando como constante el
comportamiento de las demás). Por tanto sólo una tiene un comportamiento
estratégico. En el equilibrio la empresa que más beneficio obtiene es la
líder.

Oligopolio de Bertrand: Las empresas compiten vía precios en vez de vía


cantidades en este tipo de oligopolio. Así, cada una fijaría el precio que
maximizaría su beneficio en función del que las demás tomen. La situación
es parecida al primer caso (cournot) pero decidiendo sobre el precio y no
sobre las cantidades. En el equilibrio ocurrirá que todas las empresas
venderán a un precio que sea igual a su coste marginal.

Oligopolio colusivo: Se da cuando las empresas deciden tomar acuerdos


entre sí para obtener unos mayores beneficios. El grupo de empresas que
actúa así se llama cártel (opep por ejemplo). Mediante el acuerdo, el
conjunto de empresas puede llegar a repartirse los beneficios que obtendría
un monopolista. El problema es que estos acuerdos son muy
inestables. Siempre existe la posibilidad de que una traicione para
obtener más beneficio que si siguiera dentro del acuerdo. Para que
funcionen deben haber amenazas creíbles y posibles que hagan que
las empresas no estimen oportuno la ruptura de la colusión.

El oligopolio bilateral, en el que se enfrenta una cantidad prácticamente


idéntica de ofertas y demandas, se caracteriza por un regateo que puede
significar una victoria relativa para los compradores, ya que la cohesión de
estos últimos es susceptible de manifestarse más enérgicamente que la de
los participantes.
13
Guía 2. Economía y empresa
El monopolio contrariado, que se caracteriza por muchos vendedores y un
único comprador, nunca aparece en el estadio final del consumo. En sentido
inverso, a nivel de mercados de bienes de equipo o en el estadio del
comercio al por mayor, esta situación se observa con frecuencia.

Varios autores señalan que hay una mínima diferencia entre monopolio y oligopolio. La
rutina y la no disminución de los precios son constantes. El economista austríaco
Joseph Schumpeter (1883-1950) ha intentado explicar el carácter rutinario de los
monopolios mediante el aspecto destructivo de la innovación 3.

Empresas y organizaciones que participan en los mercados del azúcar, cemento,


subastas ganaderas, papel higiénico, pañales desechables, vigilancia privada y
cuadernos están o han estado bajo la lupa de la Superintendencia de Industria y
Comercio (SIC) por presuntamente manipular o acordar precios para su beneficio.

DATOS CUANTITATIVOS OLIGOPOLIO

CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO COLOMBIANO DEL CEMENTO

A partir de una observación de las condiciones globales del mercado del cemento y su
posición entre los actores regionales podemos ver la importancia de las decisiones de
los productores del cemento en nuestro país para la economía de sus habitantes. La
Industria Cementera de América Latina, el Caribe, España y Portugal tiene
instalaciones fabriles en 29 países donde operan 83 compañías productoras de
cemento. De estos 29 países, 14 cuentan con organizaciones gremiales o institutos
técnicos que agrupan a la industria local, los restantes 15 países carecen de estas
instituciones.4
• 29 países con producción local de cemento
• 660 millones de habitantes
• 83 compañías productoras de cemento

3
LA GRAN ENCICLOPEDIA DE ECONOMÍA: http://www.economia48.com/spa/d/oligopolio/oligopolio.htm

4
FEDERACIÓN INTERAMERICANA DEL CEMENTO: http://www.ficem.org/estadisticas/informe-estadistico.html
14
Guía 2. Economía y empresa
• 328 centros de producción (entre centros integrales y moliendas)
• 11 institutos técnicos y 8 asociaciones gremiales en 14 países
• 200 millones de toneladas de producción anual de cemento
• 5.6 % de la producción mundial de cemento
Tabla 4 Consumo per capita cemento

Gráfico 1. Fuente FEDERACIÓN INTERAMERICANA DEL CEMENTO:


http://www.ficem.org/estadisticas/informe-estadistico.html Recuperado el 9/05/2016
15
Guía 2. Economía y empresa

Tabla 5Fuente: http://es.slideshare.net/EnfirmeTrading/road-show-emision-cementos-


argos Recuperado el 9/05/2016

Tabla 6 Revista Acero y Cemento – Amigos inesperables:


http://infoacero.camacero.org/acero-y-cemento-amigos-inseparables/ . Recuperado el
9/05/2016
16
Guía 2. Economía y empresa

El mercado del cemento en Colombia es claramente oligopolico y la distribución


geografica del mercado entre los escasos oferentes en algunas zonas hacen pensar
más en el monopolio. Producto del oligopolio, los colombianos pagamos un precio por
el cemento por encima de su valor real, lo que le permite a estas empresas obtener
ganancias de tipo monopólico, porque en la práctica las empresas existentes se
reparten el mercado para ejercer su hegemonía sobre la región que le corresponda.

En cuanto a los precios, la tonelada de cemento en Colombia es del orden de los US$
250 dólares, mientras en los Estados Unidos esa misma tonelada vale US$ 85 dólares,
en la Unión Europea la tonelada vale US$ 85, el precio en Venezuela es igual al de los
Estados Unidos, en Argentina pagan por la tonelada US$ 66, en Brasil solo pagan
US$59, en México US$ 111 y en Asia el precio oscila entre US$ 30 a 50 dólares la
tonelada. Los colombianos pagamos la friolera de 294% más, por el cemento que
compramos que lo que pagan países ricos como los EEUU, la Unión Europea y los
venezolanos. Con Asia el sobreprecio que pagamos es del orden del 500%, con Brasil
es del 424%, con Argentina 376% y con México el 225%. 5

5
REVISTA MOIR: http://moir.org.co/Industria-cementera-en-colombia.html
17
Guía 2. Economía y empresa
Tabla 7 Precio promedio cemento
18
Guía 2. Economía y empresa
Tabla 8 LA REPÚBLICA: http://www.larepublica.co/el-mercado-cementero-liderado-
por-argos-vendi%C3%B3-75-billones-en-2013_125886 Recuperado el 9/05/2016

SECTOR ECONÓMICO AL QUE PERTENECE

El sector de la construcción es uno de los pilares de la economía en muchos países,


incluido el nuestro, por lo que el cemento, que es una de sus materias primas
fundamentales, repercute directa y definitivamente en su comportamiento. Con el
fortalecimiento de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), y el
endurecimiento de las multas y sanciones a los Carteles, el país ha visto salir a la luz
pública una serie de prácticas colusivas que atentan directamente contra sus intereses.
Aunque en días pasados, el presidente del Grupo Argos, José Alberto Vélez, aseguró
en entrevista a Inside LR que la industria cementera es uno de los oligopolios que hay
en el mundo “por naturaleza”, si es necesario mantener la lupa en sus actuaciones,
pues solamente ellos son la mitad de la oferta nacional.
19
Guía 2. Economía y empresa
“No es que no sea fácil porque el mercado esté cerrado, sino que las mismas
condiciones internas hacen que se requiera de unas condiciones enormes instalarse
acá. Abrir una planta, los trámites y cubrir varias regiones es difícil”. 6ç

ANALISIS COMPETENCIA MONOPOLISTICA Y DATOS CUANTITATIVOS

DEFINICION MONOPOLISTICA
En este tipo de competencia, existe una cantidad significativa de productores actuando
en el mercado sin que exista un control dominante por parte de ninguno de estos en
particular.  

La cuestión clave en este caso es que se presenta una diferenciación del producto; es
decir, un producto en particular, dependiendo del productor, puede tener variaciones
que le permitan ser, en algún aspecto, diferente a los demás productos similares
hechos por otras empresas. La competencia, entonces, no se dará por precios sino, por
ejemplo, por la calidad del producto, el servicio durante la venta o posventa, la
ubicación y el acceso al producto, la publicidad y el empaque, etc.  

Otra característica para destacar de la competencia monopolística es la de la fácil


entrada y salida a la industria por parte de los productores. Un gran número de
productores de un bien determinado permite que las empresas no necesiten grandes
cantidades de dinero, ni un gran tamaño, para competir; los costos, sin embargo, se
pueden incrementar por la necesidad de buscar diferenciarse de los demás
competidores. 

6
LA REPÚBLICA: http://www.larepublica.co/el-mercado-cementero-liderado-por-argos-vendi%C3%B3-75-billones-
en-2013_125886
20
Guía 2. Economía y empresa

DATOS CUANTITATIVOS MONOPOLISTICA

SOCIOS PORCENTAJE

Federacion Nacional de Cafeteros 83,6

Corporacion Financiera Internacional 12,2

Pequeños cafeteros 3,8

En 2002 la actividad cafetera colombiana representaba 2% del PIB total nacional y 22%
del PIB agrícola. Los productores pequeños representaban el 95% y el los productores
de tipo empresarial el 5% restante.

La empresa tiene la responsabilidad de hacer el manejo de la marca Juan Valdés,


razón por la cual paga regalías cada año por el uso de la marca, dichas regalías van al
fondo del café y en el año 2013 ascendieron a un acumulado de $38.682 millones.
(Informe de gestión año 2013).
21
Guía 2. Economía y empresa

BIBLIOGRAFÍA

Parkin, M. (2014). Economía. (Décimoprimera edición). Madrid: Pearson.

Krugman P. R. y Wells, R. (2006). Introducción a la economía: Microeconomía.


Barcelona: Editorial Reverte.

Krugman P. R. y Wells, R. (2006). Introducción a la economía: Macroeconomía.


Barcelona: Editorial Reverte.

Mankiw, N. G. (2004). Principios de Economía. (3ra edición). Barcelona: McGraw-Hill.

Pindyck, R. (2009). Microeconomía. Madrid: Editorial Pearson, Prentice Hall.

Tucker, I. B. (2002). Fundamentos de Economía. (3ra edición). Thomson.

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/competencias_del_m
ercado#fontLa_competencia_monopolisticafont

http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/11618/1022384962-
2015%20.pdf?sequence=6&isAllowed=y

También podría gustarte