Educación Física

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

EDUCACION FISICA.

1er AÑO.
1° ACTIVIDAD FORMATIVA.

CONCEPTOS BASICOS DE LA EDUCACION FISICA.

La sociedad ha ido tomando conciencia en los últimos años de la importancia del


cuerpo en todos sus aspectos, por lo que es frecuente hoy el uso de términos empleados
antes por una minoría y relacionados con la imagen corporal, la forma física, la salud, el
deporte, etc. Es lógico, por tanto, que el sistema educativo proporcione al individuo una
cultura física básica, puesto que debe dar respuesta a sus intereses y necesidades.

¿Qué es la educación física?

Cuando hablamos de educación física, nos referimos a una disciplina pedagógica que
abarca el cuerpo humano desde diversas perspectivas físicas, aspirando a una educación
integral respecto al cuerpo humano que contribuya al cuidado y a la salud, pero también a la
formación deportiva y contra la vida sedentaria.

Así como en los diversos cuerpos educativos el individuo es formado mental y


socialmente, se le enseñan oficios, técnicas, conocimientos, asimismo la educación física
aspira a educarlo en el uso de su propio cuerpo, ya sea recreativo y atlético, o de simple
salud y supervivencia, fortaleciendo los huesos y la musculatura en etapas cruciales del
desarrollo humano.

La tendencia actual en materia de educación física es hacia la explotación de la


adaptabilidad y la versatilidad del cuerpo, enseñando a los jóvenes a lidiar físicamente con
distintas situaciones o requerimientos, y aumentando así sus capacidades corporales.

Esto, además, complementado con una formación emocional hacia la sana


competitividad, hacia el trabajo de equipo y compañerismo, hacia la valoración de la
diferencia y el respeto por los derechos humanos, todo lo cual es igual de importante.

Es común en las asignaturas de educación física la práctica de deportes, los ejercicios


atléticos y rítmicos, los circuitos de ejercicios, así como el abordaje de dinámicas grupales y
actividades cooperativas.
Caracteristicas de la educacion fisica.

En la etapa básica el área de Educación Física debe formar las capacidades motrices
del individuo; sólo así podrá llegar a alcanzar el desarrollo y perfeccionamiento del cuerpo.
Pero inseparables de los aspectos motrices, son los afectivos, cognitivos y comunicativos.

Las consecuencias del desarrollo de las capacidades motoras son:


*La adquisición de múltiples conductas motrices que servirán para construir otras
nuevas y aplicarlas a la resolución de problemas.
*La adquisición de destrezas motoras, trabajando factores de percepción, para
posteriormente hacerlo con los de ejecución y decisión.
*El aprendizaje social del alumno o alumna, ya que su capacidad motora es el principal
mecanismo físico de interrelación y de interacción con el mundo que le rodea.
*El conocimiento de las posibilidades del cuerpo, gracias al desarrollo de conductas
motrices, permitirá mejorar la capacidad de decisión motriz, lo que llevará a adquirir
mayor autonomía personal, seguridad y autoconfianza (bases que posibilitarán que los
alumnos y alumnas realicen aprendizajes significativos por sí solos).

¿Para qué sirve la educación física?

La educación física son similares a los de la educación: la formación del individuo


integral, que sea capaz de manejar sus talentos y capacidades tanto físicos, sociales y
mentales. En el caso particular de la educación física, el foco está puesto en la formación y
mantenimiento de su salud física y corporal, aunque no de manera exclusiva.

Esto significa también una formación en deportes, lo cual puede servir de base para el
descubrimiento de talentos deportivos innatos, o bien como complemento y combate contra
la vida sedentaria: se sabe que la inactividad física es causante de debilidades y
enfermedades metabólicas tanto en la juventud como la adultez.

Importancia de la educación física.

La educación del cuerpo no es simplemente con fines deportivos o recreativos, ni es


exclusiva de los tipos atléticos o las personalidades competitivas. Se sabe que la ejercitación
física ha jugado un rol vital en el equilibrio mental, social y físico de muchos individuos de
letras, científicos o incluso pensadores.
De esa manera, la educación física es la base educativa para el individuo en relación
con su propio cuerpo: se le enseña a llevar a cabo diversos esfuerzos de manera saludable,
a ejercitarlo, a conocer sus limitaciones y a ponerlo, si fuera el caso, al servicio de un
proyecto físico común, como un deporte en equipo.

Diferencias entre educación física y deporte.

El deporte es algo intrínseco a la educación física, tanto como el cálculo a las clases
de física, química y matemáticas. A través del deporte se ejercita la musculatura y la noción
de equipo, se canalizan emociones negativas y otros beneficios que acompañan a su
aspecto meramente recreativo. La educación física, en cambio, es una disciplina educacional
y pedagógica, que no es exclusiva de los deportistas o los atletas, tal y como se ha descrito
hasta ahora.

CUALIDADES FISICAS.

Las cualidades físicas básicas de una persona son un conjunto de aptitudes que
hacen posible la realización de una actividad física y son los principales componentes de la
condición física. Son primordiales para un adecuado rendimiento motriz y deportivo.

¿Cuáles son la cualidades físicas básicas?

Son la fuerza, resistencia, flexibilidad y velocidad, y en cuanto a las cualidades


motoras son la coordinación y el equilibrio, también hay autores que proponen la Agilidad
como capacidad resultante; todas son susceptibles de mejora a través de la práctica de
ejercicio físico y el entrenamiento.

DEPORTE.

Es una actividad física que realiza una persona o grupo siguiendo ciertas reglas y
dentro de un espacio físico determinado. Está generalmente asociado a las competencias de
carácter formal y sirve para mejorar la salud física y mental.

En algunos casos, el deporte es institucionalizado por asociaciones deportivas,


federaciones o clubes.
Es común confundir los términos deporte y actividad física o fitness. La diferencia
reside en el carácter competitivo del deporte; en el caso del fitness o de la actividad física se
realiza por satisfacción y recreo personal.

Características del deporte

•Está reglamentado: Se realiza a partir de un conjunto de reglas y principios que dan


fundamento a la disciplina, y que deben ser conocidas por todo aquel que juegue al
deporte y permiten que pueda practicarse de manera clara y ordenada.
•Tiene carácter competitivo: Ya sea de carácter individual o grupal, el deporte se
diferencia de un simple juego por la competencia que se da entre individuos o grupos
que se enfrentan con el fin de ganar.
•Transmite valores: A través de la práctica se interiorizan valores como el respeto, la
honestidad, el esfuerzo, la perseverancia, la tolerancia a la frustración, entre otros.
•Mejora la calidad de vida de quien lo practica: El deporte contribuye al desarrollo
físico y psíquico de quienes lo practican: mejora la resistencia física, regula la presión
arterial y disminuye el estrés.
•Fomenta los vínculos sociales: El trabajo en equipo genera lazos emocionales y
sociales fuertes y duraderos que se generan al compartir la práctica de un deporte.
•Está institucionalizado: Las federaciones o asociaciones de cada deporte regulan la
práctica, actualizan las reglas, organizan campeonatos, y fomentan y dan visibilidad a
la disciplina.
Importancia y beneficios del deporte
El deporte es una de las prácticas fundamentales que un individuo lleva a cabo para
mantener una vida saludable, suele realizarse con fines recreativos, físicos o mentales. Se
recomienda la práctica de al menos 30 minutos de deporte o actividad física en el día para:

• Regular la presión arterial


• Reducir la grasa corporal
• Prevenir enfermedades
• Corregir la postura ósea
• Desarrollar masa muscular
• Descargar tensiones
Además de ser fundamental para el desarrollo físico de los individuos, el deporte tiene
beneficios psíquicos y sociales:
• Fomenta las relaciones sociales
• Fomenta el trabajo en equipo
• Reduce el estrés y la ansiedad
• Permite adquirir buenos hábitos

También podría gustarte