Analisis de La Nueva LOT

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

DECRETO Nº 8.

938 CON RANGO, VALOR Y


FUERZA DE LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO,
LAS TRABAJADORAS Y LOS
TRABAJADORES
Gaceta Oficial No. 6.076 Extraordinario
del 7 de mayo de 2012

Ponte Andrade & Casanova


Escritorio Jurídico
(58212) 285.09.47 / 285.53.06 / 0414-
305.61.58 PREVYMATConsultoría en LOPCYMAT
[email protected] / (58212) 285.48.19 / 285.53.06 / 0414-302.97.02
[email protected] [email protected]
www.epac.com.ve http://www.prevymat.com
Mayo 2012
1. Prestación de antigüedad. 10. Salario.

2. Jornada de trabajo. 11. Invenciones y mejoras.

3. Días feriados. 12. Responsabilidad objetiva del patrono.

4. Estabilidad 13. Descansos de maternidad y paternidad / Lactancia

5. Inamovilidad. 14. Fortalecimiento institucional.

6. Prescripción. 15. Intervención y/o ocupación administrativa.

7. Contrato de trabajo por escrito. 16. Participación de los trabajadores.

8. Vacaciones y Bono Vacacional. 17. Infracciones y sanciones.

9. Utilidades. 18. Disposiciones transitorias


10. Tercerización. 19. Disposiciones derogatorias y finales.
Prestación de Antigüedad
1.- Prestaciones Sociales (Prestación de Antigüedad) (artículos 141-146)

Premisas (Art. 141)

 Recompensan la antigüedad en el servicio y los ampare en caso de


cesantía.

 De forma proporcional al tiempo de servicio, calculado con el


último salario devengado por el trabajador al finalizar la relación
laboral.

 Son créditos laborales de exigibilidad inmediata.

 La mora en su pago genera intereses, los cuales constituyen


deudas de valor y gozan de los mismos privilegios y garantías de
la deuda principal.
Prestación de Antigüedad

1.- Prestaciones Sociales (Prestación de Antigüedad) (artículos 140-146)

Garantía y cálculo (Art. 142 - 143)

 15 días de salario integral por trimestre, a título de garantía. El


derecho se adquiere al iniciar cada trimestre.
 2 días adicionales por cada año de servicio acumulativos hasta 30
días.
 Se depositan en fideicomiso, FNPS o en la contabilidad de la
empresa con autorización del trabajador.
 Al finalizar la relación de trabajo se calcula con el último salario en
base a 30 días por cada año de servicio o fracción superior a 6
meses.
 El trabajador recibirá la suma que resulte mayor entre lo
depositado en garantía durante la relación de trabajo y el calculo
retroactivo al finalizar la misma.
Prestación de Antigüedad

1.- Prestaciones Sociales (Prestación de Antigüedad) (artículos 140-146)

Garantía y cálculo (Art. 142-143): Particularidades


 Relación de trabajo que termina antes de primeros 3 meses: 5 días de
salario por mes trabajado o fracción.
 Pago dentro de los 5 días siguientes a la terminación de la relación laboral.
La mora causa intereses a la tasa activa determinada por el BCV.
 Pago de la garantía se hace atendiendo la voluntad expresa del trabajador:
 FNPS: Causará intereses al rendimiento del Fondo.
 Fideicomiso: Causará intereses al rendimiento de éstos.
 Contabilidad del patrono: Intereses a la tasa promedio entre la pasiva y
la activa determinada por el BCV.
 Calculados mensualmente y pagados cada año, excepto que el
trabajador los decida capitalizar.
 Si el patrono no cumple, paga intereses a la tasa activa determinada por
el BCV.
 Patrono debe informar detalladamente trimestralmente de los depósitos
por prestación de antigüedad.
Prestación de Antigüedad

1.- Prestaciones Sociales (Prestación de Antigüedad) (artículos 140-146)


Anticipos (Art. 144): Particularidades
 Hasta de un 75% de lo depositado como garantía para:
 La construcción, adquisición, mejora o reparación de vivienda para él y
su familia;
 La liberación de hipoteca o cualquier otro gravamen sobre vivienda de
su propiedad;
 La inversión en educación para él, ella o su familia; y
 Los gastos por atención médica y hospitalaria para él, ella y su familia.
 Si está en su contabilidad, el patrono dará aval en caso de préstamo
solicitado por el trabajador a una institución financiera, hasta por la
totalidad de lo depositado en garantía.
 Si está en el FNPS o en fideicomiso, el trabajador podrá utilizar ese capital
como garantía de prestamos.

Fondo Nacional de Prestaciones Sociales (Art. 147): Particularidades


 Ley especial determinará el régimen de creación, funcionamiento y
supervisión del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales
Jornada de Trabajo

2. Jornada de trabajo (artículos 167 y siguientes)


Se entiende por jornada de trabajo, el tiempo durante el cual el
trabajador o la trabajadora está a disposición para cumplir con las
responsabilidades y tareas a su cargo.
• 5 días a la semana y derecho a 2 días de descanso continuos y
remunerados durante cada semana de labor.
• Jornada diurna: De 5:00 a.m. y las 7:00 p.m. No podrá exceder de
8 horas diarias ni de 40 horas semanales.
• Jornada nocturna: Entre las 7:00 p.m. y las 5:00 a.m. no podrá
exceder de 7 horas diarias ni de 35 horas semanales. Toda
prolongación de la jornada nocturna en horario diurno se
considerará como hora nocturna.
• Cuando la jornada comprenda períodos de trabajos diurnos y
nocturnos se considera jornada mixta y no podrá exceder de las 7
½ horas diarias ni de 37 ½ horas semanales. Cuando la jornada
mixta tenga un período nocturno mayor de cuatro horas se
considerará jornada nocturna en su totalidad.
Jornada de Trabajo

2. Jornada de trabajo (artículos 167 y siguientes)


JORNADA ESPECIAL DE 11 HORAS
1.- Los trabajadores de dirección.
2.- Los trabajadores de inspección o de vigilancia cuando su labor no requiera
de un esfuerzo continuo.
3.- Los trabajadores que desempeñan labores que requieran la sola presencia, o
con labores discontinuas o intermitentes que implican largos períodos de
inacción durante el cual el trabajador no despliega actividad material, ni
atención sostenida pero debe permanecer en su puesto de trabajo para
responder a llamadas eventuales.
4.- Los horarios establecidos por convención colectiva entre patronos y los
trabajadores.
CONDICIONES:
 Jornada diaria máxima 11 horas de trabajo (no contempla hora de descanso)
 Total horas trabajadas en 8 semanas, en promedio no exceda de 40 horas por
semana (antes no se especificaba límite).
 El trabajador disfrute de 2 días de descanso continuos y remunerados cada
semana.
Jornada de Trabajo

2. Jornada de trabajo (artículos 178 y siguientes)


HORAS EXTRAS
1.- Horas extraordinarias:
• Se laboran fuera de la jornada ordinaria de trabajo.
• Son de carácter eventual o accidental para atender imprevistos o trabajos
de emergencia.
2.- Limitaciones:
• Duración efectiva del trabajo, incluidas las horas extraordinarias, no podrá
exceder de 10 horas diarias.
• No se podrá laborar más de 10 horas extraordinarias semanales.
• No se podrá laborar más de 100 horas extraordinarias por año.
3.- Recargo: 50% del salario normal por hora.
4.- Autorización por parte de la Inspectoría del Trabajo. Si no se solicita, el
recargo es del 100%, además de sanciones.
5.- Libro de registro de horas extras: Asentar los trabajadores, horas
extraordinarias, trabajos realizados y remuneración. De no llevarlo, se
presume que son ciertas las horas extras alegadas por el trabajador, salvo
prueba en contrario.
Días feriados.

3. Días feriados (artículo 184)

a) Domingos;
b) El 1º de enero; lunes y martes de carnaval; el Jueves y el Viernes Santos; el
1º de mayo y el 24, 25 y el 31 de diciembre;
c) Los señalados en la Ley de Fiestas Nacionales; y
d) Los que se hayan declarado o se declaren festivos por el Gobierno Nacional,
por los Estados o por las Municipalidades, hasta un límite total de tres por año.
Durante los días feriados se suspenderán las labores y permanecerán cerradas
para el público las entidades de trabajo sin que se pueda efectuar en ellos
trabajos de ninguna especie, salvo las excepciones previstas en esta Ley.
Estabilidad

4. Estabilidad (artículos 85 y siguientes)


1.- GARANTÍA DE ESTABILIDAD: Permanencia en su trabajo, si no hay causas
que justifiquen la terminación de la relación laboral.
 Los trabajadores a tiempo indeterminado a partir del primer mes de
prestación de servicio (Periodo de Prueba).
 Los contratados por tiempo determinado, mientras no haya vencido el
término del contrato.
 Los trabajadores contratados para una obra determinada, hasta que haya
concluido la totalidad de las tareas a ejecutarse por el trabajador para las
cuales fue expresamente contratado.

2.- UNICA EXCEPCIÓN: Los trabajadores de dirección.

3.- Si el trabajador acepta, es posible el despido injustificado indemnizando con


un monto equivalente a lo que le corresponda por Prestación de Antigüedad.

4.- Causas justificadas de despido (Art. 79) y de retiro (Art. 80)


Estabilidad

4. Estabilidad (artículos 85 y siguientes)

5.- Se establece el procedimiento de estabilidad ante los Tribunales del Trabajo.


Se termina el procedimiento si el trabajador acepta la indemnización.

6.- Incumplimiento del patrono a la orden de reenganche: Posibilidad de


apertura de procedimiento penal (6 a 15 meses prisión) y sanciones
administrativas (multas de 60 a 120 UT).

7.- En caso de contratos para una obra o por tiempo determinado durante su
vigencia hay inamovilidad. Si el trabajador se retira justificadamente (o si
acuerda con el patrono la terminación del contrato antes de concluida la obra o
fenecido el término), la indemnización de daños y perjuicios consiste en (i) el
pago del importe de los salarios que devengaría hasta la conclusión de la obra o
el vencimiento del término y (ii) la indemnización prevista en la Ley (esto es, un
monto igual a la prestación de antigüedad). Art. 83.
Inamovilidad

5. Inamovilidad (artículos 94, 418 y siguientes)


1. Los trabajadores protegidos de inamovilidad no pueden ser despedidos,
ni trasladados, ni desmejorados sin una causa justificada la cual deberá
ser previamente calificada por el inspector o inspectora del trabajo.

2. Trabajadores protegidos por inamovilidad:


• Los que gozan de fuero sindical (Art. 419).
• Los señalados en el artículo 420:
o Las trabajadoras en estado de gravidez, desde el inicio del embarazo
hasta 2 años después del parto.
o Los trabajadores desde el inicio del embarazo de su pareja, hasta
dos años después del parto.
o Trabajadores que adopten niños menores de tres años, dos años
desde la fecha que sea dado en adopción.
o Trabajadores con hijos con alguna discapacidad o enfermedad que
le impida o dificulte valerse por mismos.
o Trabajadores durante la suspensión de la relación de trabajo.
o Los demás casos contendidos en esta Ley, otras leyes y decretos.
Prescripción

6. Prescripción (artículos 51 y 52)


• Prestaciones sociales (Prestación de Antigüedad) 10 años desde la
terminación de la relación de trabajo.
• El resto de las acciones provenientes de la relación de trabajo: 5 años
desde terminación de la prestación de los servicios.
• Accidentes de trabajo o de enfermedad ocupacional, conforme a lo
LOPCYMAT (5 años).
• Interrupción de la prescripción:
o Por la introducción de una demanda judicial, aunque se haga ante un
juez incompetente.
o Por la reclamación intentada por ante el organismo ejecutivo
competente, cuando se trate de reclamaciones contra la República u
otras entidades de la administración pública nacional, estadal o
municipal, centralizada o descentralizada.
o Por la reclamación intentada por ante una autoridad administrativa del
trabajo, o por acuerdos o transacciones celebrados ante el funcionario o
funcionaria competente del trabajo, que pudieran hacerse extensivos a
los derechos de todos los trabajadores.
o Por las otras causas señaladas en el Código Civil.
Contrato de trabajo por escrito

7. Contrato de trabajo por escrito (artículos 54 y siguientes)

• El contrato de trabajo por tiempo indeterminado puede ser


escrito o verbal.

• Si no se hace por escrito se presumen ciertas, hasta prueba


en contrario, todas las afirmaciones realizadas por el
trabajador o trabajadora sobre su contenido.

• Contenido del contrato de trabajo: artículo 59.


Vacaciones y Bono Vacacional

8. Vacaciones y bono vacacional (artículos 189 y siguientes)

• Se mantienen 15 días hábiles de disfrute más 1 día hábil


adicional de disfrute por cada año hasta 15 días hábiles
adicionales.

• No se pueden negociar los días adicionales.

• Se reduce posibilidad de acumulación de 3 a 2 periodos


vacacionales.

• Bono vacacional: mínimo 15 días y un día adicional hasta 30


días.

• Se percibe el beneficio de alimentación.


Utilidades

9. Utilidades (artículos 131 y siguientes)

• Mínimo 30 días.

• Máximo se mantiene en 120 días.

• Se extiende a las Inspectorías la posibilidad de requerir a la


Administración Tributaria la verificación de las utilidades.
Tercerización

10. Tercerización (artículos 47 y siguientes)


• Definición: simulación o fraude cometido por patronos en general, con el
propósito de desvirtuar, desconocer u obstaculizar la aplicación de la
legislación laboral.

• Actividades declaradas como tercerización (Art. 48)


o La contratación para ejecutar obras, servicios o actividades de carácter
permanente dentro de las instalaciones de la entidad de trabajo contratante,
relacionadas de manera directa con el proceso productivo de la contratante y
sin cuya ejecución se afectarían o interrumpirían las operaciones de la misma.
o La contratación de trabajadores a través de intermediarios, para evadir las
obligaciones derivadas de la relación laboral del contratante.
o Las entidades de trabajo creadas por el patrono para evadir las obligaciones
con los trabajadores.
o Los contratos o convenios fraudulentos destinados a simular la relación
laboral, mediante la utilización de formas jurídicas propias del derecho civil o
mercantil.
o Cualquier otra forma de simulación o fraude laboral.
Tercerización

10. Tercerización (artículos 47 y siguientes)


• CONTRATISTAS:

• Personas naturales o jurídicas que mediante contrato se encargan de


ejecutar obras o servicios con sus propios elementos o recursos propios, y
con trabajadores bajo su dependencia.

• La contratista no se considerará intermediario o tercerizadora.

• Si se determina que la contratación de obras o servicios inherentes o


conexos sirve al propósito de simular la relación laboral y cometer fraude a
esta Ley, se considerará tercerización.

• Se elimina la presunción absoluta de inherencia y conexidad de los


contratistas del sector de hidrocarburo y minería.
Salario

11. Salario (artículos 96 y siguientes)


• Justa distribución de la riqueza, la cual un es producto social generado
principalmente por los trabajadores en el proceso social de trabajo. Su justa
distribución debe garantizar una vida digna al trabajador junto a su familia,
cubriendo las necesidades materiales, sociales e intelectuales.

• Derecho a un salario suficiente que permita al trabajador vivir con dignidad y


cubrir para sí y su familia las necesidades materiales, sociales e intelectuales.

• Se elimina el salario de eficacia atípica.

• Se mantiene la disposición expresa sobre el carácter salarial de subsidios o


facilidades que el patrono otorgue al trabajador con el propósito de que
obtenga bienes y servicios para mejorar su calidad de vida y la de su familia.
Sentencia del SCS del TSJ (Nº 489 del 30/7/2003. Caso Febe Briceño de Haddad
contra Banco Mercantil): ANTINOMIA, estos subsidios no son salario, pues
“sería ilógico y jurídicamente imposible que los subsidios y facilidades
referidos sean, al mismo tiempo, salario y complemento del salario”.
Invenciones, innovaciones o mejoras

12. Invenciones, innovaciones o mejoras (artículos 320 y siguientes)

• Tipos: de servicio o libres u ocasionales. En ambos casos las


instalaciones, procedimientos o métodos de la entidad de trabajo en la
cual se producen las invenciones, innovaciones o mejoras, son
necesarias para que éstas se produzcan (Se suprimen las invenciones
de empresa).

• Invenciones de servicio: Las realizadas por trabajadores contratados


por el patrono con el objeto de investigar y obtener medios, sistemas o
procedimientos distintos.

• Invenciones libres u ocasionales: aquellas en que predomine el


esfuerzo y talento del inventor o inventora no contratado o contratada
especialmente para tal fin.
Invenciones, innovaciones o mejoras

12. Invenciones, innovaciones o mejoras (artículos 320 y siguientes)


Propiedad Intelectual

•Son del dominio público.


Sector Publico •Se mantienen los derechos al reconocimiento público del autor o autora (derechos
morales)

•Trabajador mantiene derechos. Patrono tiene derecho a explotar mientras dure la


relación de trabajo o licencia.
Sector Privado: Invenciones de •Trabajador participa si la retribución es desproporcionada con los resultados de su
Servicio invención.
•Patrono: derecho a preferencia al finalizar Rel. de Trabajo.

•Propiedad corresponde al trabajador.


Sector Privado: Invenciones de
•Si tiene relación con el proceso productivo, el patrono tiene derecho de preferencia
Libres u Ocasionales para su adquisición.
DESCANSO MATERNIDAD y PATERNIDAD / LACTANCIA

13. Descansos de maternidad y paternidad (artículos 335 y siguientes):

 Descanso maternidad:
 Prenatal 6 semanas.
 Postnatal 20 semanas.
 Inamovilidad: Durante el embarazo y 2 años a partir del parto.

 Licencia de Paternidad: 14 días.


 Inamovilidad: 2 años a partir del alumbramiento.

 Pueden acumularse vacaciones.

13. Lactancia (artículos 343 y siguientes):


 Centros de Educación Inicial: Misma obligación de guarderías, pero éstas deben
tener una sala de lactancia.
 Se puede cumplir mediante (i) la instalación y mantenimiento de un centro con
sala de lactancia (solo o con otros patronos); o (ii) pago de la matrícula y
mensualidades en un centro de educación inicial.
 Descanso por lactancia: 2 descansos diarios de ½ hora cada uno. Si no hay
centros con sala de lactancia´los permisos será de 1 ½ hora cada uno.
Responsabilidad Objetiva / Seguridad y Salud Laboral

14. Responsabilidad Objetiva (artículo 43):

 Patrono garantiza condiciones de seguridad, higiene y ambiente de


trabajo adecuado.

 Es responsable por accidentes de trabajo o enfermedades


ocupacionales exista o no culpa de su parte o de los trabajadores.

 Se suprime el Titulo VIII de la LOT 1997. Por tanto:


 Se suprimen las indemnizaciones por responsabilidad objetiva,
procedentes cuando no haya cobertura del IVSS.
 Disposición Transitoria Sexta de la LOPCYMAT: Se debía
suprimir cuando entrara en funcionamiento la Tesorería del
Sistema de Seguridad Social, que bajo la LOPCYMAT siempre
cubrirá la responsabilidad objetiva del empleador.
 Consecuencias sobre la cobertura de las Pólizas de
Responsabilidad Patronal.
Responsabilidad Objetiva / Seguridad y Salud Laboral

14. Participación en Seguridad y Salud Laboral (artículo 43):

Patrono debe garantizar:

 Que los delegados de prevención dispongan de facilidades para el


cumplimiento de sus funciones: ya se dispone en la LOPCYMAT.

 Que los comités de salud y seguridad laboral cuenten con la


participación de todos y todas sus integrantes: ya se dispone en la
LOPCYMAT.

 Que la recomendaciones del Comité sean adoptadas en la entidad


de trabajo. ¿Hace de obligatoria adopción cualquier
recomendación del Comité?
Fortalecimiento institucional.

15. Fortalecimiento institucional:


 Medidas para garantizar la aplicación de la Ley (artículo 4). autoridades
administrativas o judiciales del trabajo están facultadas para lograr que sus
decisiones administrativas o judiciales restituyan la situación jurídica infringida de
carácter laboral, y aplicarán los correctivos y medidas tendientes a lograr la
ejecución de esas decisiones.

 Ejecución forzosa de decisión judicial en el procedimiento de estabilidad (artículo


91).
 Patrono tiene 4 días hábiles para cumplir voluntariamente.
 Embargo de bienes del patrono para satisfacer el pago de los salarios caídos
hasta el reenganche efectivo del trabajador.
 Delito de desacato a la autoridad judicial: prisión de 6 a 15 meses.

 Inspectores o Inspectoras de Ejecución (artículo 512):


 Ejecutan los actos administrativos de efectos particulares.
 Dictan medidas cautelares si no se cumple o acatan, abren el procedimiento de
sanción por reincidencia o rebeldía.
 Solicitan la revocatoria de la Solvencia Laboral hasta cumplimiento.
 Pueden solicitar el apoyo de la fuerza pública.
 Pueden solicitar actuación del Ministerio Público para el procedimiento de
arresto que obstaculicen la ejecución de la medida.
Intervención y/o ocupación administrativa.

16. Intervención y/o ocupación administrativa.

 Protección de fuentes de trabajo puestos de trabajo (artículo 149)


 Cuando el patrono no cumpla Providencia Administrativa ordenando
el reinicio de las actividades por cierre ilegal, fraudulento o paro
patronal, a solicitud de los trabajadores el MINTRASS ordenará la
ocupación de la entidad de trabajo cerrada y el reinicio de las
actividades productivas.
 Junta Administradora Especial:
o Con facultades necesarias para garantizar el funcionamiento de
la entidad de trabajo y la preservación de los puestos de
trabajo.
o Conformada por 2 representantes de los trabajadores (uno de
los cuales la presidirá), y 1 representante del patrono. Si éste no
se incorpora, será sustituido por otro representante de los
trabajadores.
o De considerarlo necesario, se incorporará 1 representante del
MINTRASS
Participación protagónica de los trabajadores.

17. Participación protagónica de los trabajadores.

 Organizaciones sindicales (artículos 353 y siguientes)


 Se mejora el tratamiento de la Libertad Sindical positiva y negativa, incluyendo sus
componente (autonomía, autarquía, acción sindical).
 En términos generales se mantienen disposiciones vigentes sobre organizaciones
sindicales, incorporando a la Ley varas disposiciones del Reglamento LOT.
 Se mantiene el derecho a la negociación colectiva y al conflicto colectivo, incluyendo
la huelga.
 Consejos de Trabajadores (artículos 497 y 498)
 Expresiones “… del Poder Popular para la participación protagónica en el proceso
social de trabajo, con la finalidad de producir bienes y servicios que satisfagan las
necesidades del pueblo” (Participación y el Protagonismo Colectivo de los
Trabajadores en la Gestión).
 Las formas de participación en la gestión, así como la organización y funcionamiento
de los consejos de trabajadores establecerán en leyes especiales.
 Consejos de trabajadores y organizaciones sindicales desarrollarán iniciativas de
apoyo, coordinación, complementación y solidaridad en el proceso social de
trabajo, dirigidas a fortalecer su conciencia y unidad.
 Consejos de trabajadores tendrán atribuciones propias, distintas a las de las
organizaciones sindicales.
Infracciones y Sanciones

Multas (Arts. 521 y siguientes)


30 a 60 U.T.
•En la forma de pago del salario
•En los anuncios sobre horarios y no llevar registros.
•A los límites de la jornada de trabajo
•De las disposiciones en modalidades especiales de condiciones de trabajo
•A las disposiciones sobre trabajadores extranjeros y trabajadoras extranjeras
•Por acoso laboral o acoso sexual
•A los lapsos por el funcionario o funcionaria del trabajo
•A la obligación de elecciones sindicales o al derecho de afiliación

60 a 120 U.T.
•La normativa sobre alimentación.
•A la normativa sobre participación en los beneficios
•A la inamovilidad laboral
•Desacato a una orden del funcionario o funcionaria del trabajo

120 a 360 U.T.


•Al salario mínimo o la oportunidad de pago del salario y las vacaciones
•A las disposiciones protectoras de la maternidad, la paternidad y la familia
•Por fraude o simulación de la relación de trabajo
•A las garantías a la libertad sindical
•A las garantías a la negociación colectiva
Infracciones y Sanciones

Privativas de Libertad (Arts. 91, 538, 539 y 546)

• Delito: Desacato a orden judicial (estabilidad).


Prisión de 6 a 15 meses • Tipo: Negativa a cumplir con la orden judicial de reenganche.
• Juez oficia al Ministerio Público

• Faltas: Desacato orden administrativa de reenganche (inamovilidad); violación


del derecho a huelga; incumplimiento u obstrucción de ordenes de la
Arresto de 6 a 15 meses autoridad del trabajo; cierre ilegal e injustificado de fuente de trabajo.
• Inspectoría del Trabajo oficia al Ministerio Público.
• Se impone a los miembros de las Juntas Directivas.

Arresto de 10 a 90 días • Incumplimiento del pago de la multa


Disposiciones transitorias, derogatorias y finales.

19.- Disposiciones transitorias.

Disposición
Materia Regulación
Transitoria
 3 años para adaptarse
 Incorporación a la nómina.
Primera Tercerización
 Inamovilidad
 Iguales beneficios y condiciones
 Lo depositado en fideicomiso o contabilidad permanece en garantía de la Prestación
de Antigüedad.
Prestación de  Tiempo de servicio: desde 19-6-1997
Segunda
Antigüedad  Depósitos trimestrales y anuales a partir de la entrada en vigencia de la Ley.
 Quienes tengan menos de 3 meses, se le depositarán los primeros 15 días a los 3
meses de servicio.
 Vacatio Legis: 1 año
Tercera Jornada de Trabajo  Se deben presentar los horarios ante las Inspectorías del Trabajo.
 El salario no sufrirá ajustes por reducción de la jornada
Organizaciones  Registro nacional a partir del 1-1-2013. Hasta esa fecha Inspectorías.
Cuarta
Sindicales  Adecuación de sus estatutos antes del 31-12-2013.
Centros de
 Las Agencias de Empleo se transformarán en Centros de Encuentro para la
Encuentro para la
Quinta Educación y el Trabajo
Educación y el
 Plazo de 6 meses
Trabajo
Consejos de  Hasta que se dicte ley especial, los directores laborales seguirán ejerciendo
Sexta
Trabajadores funciones de participación en la gestión.
Consejo Superior  Se designará en un plazo de 3 años
Séptima
del Trabajo  Para garantizar la correcta aplicación e implementación de la Ley
Disposiciones transitorias, derogatorias y finales.

19- Disposiciones derogatorias.


Disposición
Materia Regulación
Transitoria

Procedimiento de  Se derogan los artículos 187 al 192, ambos inclusive, de la Ley Orgánica Procesal del
Primera
Estabilidad Trabajo.

Ley Orgánica del


Segunda  Se deroga la Ley Orgánica del Trabajo de 1997, reformada en 2011.
Trabajo

19.- Disposición final.


Disposición
Materia Regulación
Transitoria

Vigencia de la
Única  Con su publicación en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela.
LOTTT
PONTE ANDRADE & CASANOVA PREVYMAT
Escritorio Jurídico Consultores LOPCYMAT

• Ignacio Ponte Brandt • Francisco A. Casanova S.


• Ignacio T. Andrade M. • María G. Segovia R.
• Francisco A. Casanova S. • Manuel Aular N.
• Haydée Añez Oropeza • Nataly Addeo
• Mayralejandra Pérez R. • Kleyberg Quiroga
• Natty Goncalves Pereira • Rafael Gómez
• Lorena Andreina S. • Andrea Sierra
• Maria C. Giannunzio • Melina Molero
• Jennifer Perez

www.epac.com.ve http://www.prevymat.com
[email protected] [email protected]
(58212) 285.09.47 / 285.53.06 / 0414-302.97.02 (58212) 285.48.19 / 285.53.06 / 0414-302.97.02

También podría gustarte