Examen Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Examen final – Juego y Desarrollo

El video refleja la importancia del juego en la vida del niño y la importancia que cobra en el nivel inicial, ya que el video expresa
que el juego es el principal lenguaje de los chicos, con el que se encuentran y comparten fantasías, deseos y temores, los ayuda a
conocerse mejor y enriquecer su mundo.

El nivel inicial va de la mano con el juego, es el lugar que permite facilitar el derecho de los niños al juego y los adultos nos
convertimos en garantes de ese derecho.

El diseño curricular avala esta idea y reconoce al juego como patrimonio privilegiado de la infancia y uno de sus derechos
inalienables, por lo tanto resulta importante garantizar en el nivel inicial, la presencia del juego como derecho de los niños.

De esta manera se plantea la necesidad de que la escuela respete el derecho de los niños a jugar y ademas ampliar el repertorio
lúdico de los niños. Los propósitos del área establecen, como responsabilidad de las instituciones y de sus educadores, la
organización de situaciones de enseñanza que posibiliten que los niños aprendan, complejicen y/o enriquezcan una diversidad de
juegos.

En tal sentido, se establece la necesidad de habilitar tiempos, espacios y materiales para la enseñanza de juego: • dramático; • de
construcción; • con reglas convencionales.

DRAMATICO: Este tipo de juego se caracteriza por la representación de situaciones ficcionales. Sus componentes o atributos
implican la recreación de escenas o tramas, la asunción de roles y el uso simbólico de objetos.
Distintos aspectos del mundo social proporcionan el material principal para la representación. Las escenas entraman y combinan
aquello que los niños observan y conocen acerca de la realidad, con las ideas que van construyendo a partir de su propia
experiencia de participación social.

En las ocasiones donde se invita a los niños a elegir a qué, cómo y con quién jugar, las escenas suelen ser breves. Refieren a
situaciones que ellos conocen y/o de las que han participado, en las cuales se asumen roles, se recrean usos de los objetos y se
plantean situaciones o problemáticas típicas de la vida cotidiana (por ejemplo, cocinar, comprar y vender, ir de paseo, entre otras)

Sin embargo, las escenas también pueden aludir a situaciones imaginarias en las cuales se combinan elementos fantásticos (por
ejemplo, rescatar a la princesa, defenderse del dragón). En algunas ocasiones es posible que los niños conjuguen en su juego
elementos fantásticos con situaciones de la realidad social.

CONSTRUCCION: Estas propuestas se caracterizan por la manipulación y combinación de elementos para armar una o más
estructuras que serán desarmadas al finalizar el juego. Los desafíos y procesos involucrados, así como las características de las
construcciones que realizan los niños, se relacionan con la variedad y las particularidades de los materiales que se ofrecen.

En función de las acciones que cada elemento promueva se pueden distinguir según materiales de:

• superposición (bloques en general); encastre (ladrillos, dakis); o piezas de ajuste (tipo meccano).

Cada uno de los materiales presenta limitaciones y ventajas que los niños aprenden a reconocer cuando “jugar a construir” resulta
una propuesta frecuente en el jardín. En este sentido, es preciso tener en cuenta que la incorporación de nuevos materiales
requiere que el docente contemple un tiempo de exploración que permita conocerlos, ensayando alternativas en su manipulación –
por ejemplo, probar cómo se pueden unir y combinar las piezas–.

REGLADO:

La característica común a este tipo de juegos es que se organizan a partir de reglas anticipadas, sistemáticas y explícitas que
establecen una referencia compartida al momento de comenzar a jugar. Las reglas señalan lo que hay que hacer para jugar,
explicitan acciones, organizan la dinámica grupal y/o alternancia de turnos, marcan una meta e indican cuando un juego termina. Al
ser externas e independientes del sentido que los niños puedan atribuirles, establecen condiciones que regulan el accionar de los
participantes. Integran esta categoría, por ejemplo, los juegos: de puntería y emboque (bowling); de ocultación (escondidas); de
persecución o atrape (manchas); con consignas verbales (“veo-veo”);

Cuando se enseña a jugar, las particularidades de cada juego guían las decisiones que toma el docente en su planificación y
orientan sus intervenciones durante el juego. Por ejemplo, cuando se decide enseñar un juego nuevo, es preciso definir si necesita
realizarse en pequeño grupo, como sucede en general con los juegos de mesa, o si es posible presentarlo a todo el grupo, como
en el caso de los juegos de persecución y tradicionales.

En todos los casos es importante que se anticipen las reglas, la forma en que deben organizarse los participantes, que se prevean
condiciones en cuanto al espacio y los materiales. Es central considerar el tiempo que puede demandar el aprendizaje de cada
juego, dado que los niños se apropian del formato o estructura de un juego cuando tienen oportunidad de jugarlo varias veces.

Al enseñar las reglas, muchas veces no alcanza simplemente con enunciarlas, los niños las aprenden en la propia acción de jugar.
Es necesario que el docente –desde la posición de jugador experto– participe del juego procurando su apropiación, ayudando a
comprender la dinámica y el sentido de cada juego; del mismo modo podrá intervenir a través de preguntas o comentarios que
orienten las acciones de los jugadores y recordar los acuerdos en cuanto a las reglas.

Una vez que se han comprendido las reglas y se han establecido las condiciones iniciales (por ejemplo en cuanto a la alternancia
de turnos), el sentido de las intervenciones del docente estarán orientadas a acompañar el desarrollo del juego. Los niños
recurrirán en busca de apoyo para recordar alguna de las reglas o resolver problemas entre los jugadores. Es preciso tener en
cuenta que, en algunos casos, el alejamiento del docente de la situación puede provocar confusión entre los niños y abandono del
juego. Sin embargo, no se trata de que el docente intervenga dirigiendo el juego; el propósito implica que los niños jueguen
progresivamente con mayor autonomía.

Así como durante el juego el docente prevé distintas instancias de intervención, al finalizar es importante favorecer un tiempo de
diálogo y reflexión. Compartir impresiones señalando cómo se jugó, qué situaciones se presentaron, cómo se resolvieron; y
también acordando cuestiones a tener en cuenta para la próxima vez.

INTERVENCION DOCENTE: Es preciso señalar que la intervención docente designa un conjunto de previsiones que refieren a
distintos momentos en la planificación e implementación de propuestas. En este sentido, es posible distinguir: la planificación
previa del juego, la organización que se realiza antes del desarrollo del juego, la que tiene lugar durante el mismo y la que ocurre
después.

En la planificación de propuestas, los propósitos y contenidos se establecen a partir de las características particulares que
presenta cada tipo de juego;

Orientaciones para la enseñanza de juego con reglas convencionales


• Identificar los intereses del grupo a partir del registro de los juegos que los niños han aprendido a jugar en el ámbito del hogar.

• Seleccionar un repertorio de juegos a enseñar durante el ciclo escolar en función de criterios de diversidad, continuidad y
progresión para este tipo de juego.

• Planificar la enseñanza de juegos nuevos especificando propósitos y conteni-dos que le permitan anticipar modos de intervención
en cuanto a formas de agrupamiento de los niños, tiempo, espacio, materiales, etcétera.

• Incluir los juegos previamente aprendidos en la organización de propuestas en sectores, ofreciendo a los niños la oportunidad de
elegir a qué les interesa jugar, acompañando y promoviendo que se organicen progresivamente con mayor autonomía.

• Orientar las intervenciones docentes durante el juego en función de propósitos y contenidos anticipados en la planificación y de
las reglas que presenta cada juego, habilitando la participación del docente como jugador experto.

• Contemplar un tiempo de intercambio y evaluación, posterior al juego, promo-viendo la socialización de lo realizado y la reflexión
acerca la acción.

• Prever una evaluación periódica definiendo qué observar y qué registrar, a fin de identificar logros y dificultades para el planteo de
nuevas propuestas.

JUEGO TRADICIONAL: Dentro de los juegos de reglas convencionales, encontramos los juegos tradicionales, ya que estos
también poseen reglas externas que se van trasmitiendo de generación en generación. Estos forman parte del acervo cultural de
cada comunidad, por lo que fomentar un espacio que lo mismo tengan lugar en el jardín es fundamental para garantizar aquella
transmisión

JUEGOS DE CRIANZA: Este es un término acuñado por Daniel Calmels, estos tienen estrecha relación con los denominados
“juegos corporales” los cuales implican tomar y poner el cuerpo como objeto y motor del jugar.

Juegos de sostén
Son aquellos que se desarrollan en un espacio corpóreo, en, desde y sobre el cuerpo del adulto. Comprende todos aquellos juegos
que tienen que ver con el sostener, mecer, girar, trepar, etc. Estos juegos tienen que ver con el contacto y a su vez con las
separaciones. La referencia táctil es el elemento dominante junto con la afirmación de la confianza en el cuerpo que sostiene y
apoya. Estas actividades son importantes ya que ponen en juego el temor a caer, los miedos, la confianza y la seguridad que tiene
el niño en el adulto que lo sostiene.

Juegos de ocultamiento

Los juegos de ocultamiento se basan en que una o varias personas se escondan y otra deba descubrirlas o también se pueden
incluir el ocultamiento de objetos para ser descubiertos. El ocultamiento crea un distanciamiento entre los cuerpos, se extrema la
capacidad de atención, ubicada principalmente en la visión y la escucha. Dentro de estos juegos incluimos el escondite, la
escondida, entre otros. Durante estos, los cuerpos se distancian, se pierden de vista para luego volver a aparecer. A partir de ellos
el niño puede elaborar la angustia del desprendimiento.

Juegos de persecución

En estos juegos intervienen tres protagonistas: el perseguidor, un perseguido y un refugio. En este caso, el perseguidor debe ser
reconocido por el niño como una persona confiable y de confianza, este rol no puede protagonizarlo con éxito por una persona
desconocida. Esta confianza en la persona que protagoniza el rol de perseguidor, le garantiza al niño que nada malo va a suceder
y que puede aceptar la amenaza como una ficción, reduciendo la sensación de incertidumbre. En este tipo de juegos se produce
un distanciamiento del cuerpo amenazador y un acercamiento extremo con el cuerpo protector, una diferenciación con el
perseguidor y una indiferenciación con el refugio.

TIPOS DE JUEGO: CENTRALIZADOR:

El juego centralizador es un recurso didáctico que puede caracterizarse como una actividad organizada de carácter lúdico, nuclear
alrededor de un eje central, relacionado con los intereses inmediatos del niño, una serie de actividades simultaneas.
JUEGOS EN EL PATIO

Se debe tener en cuenta

Espacio físico: analizar el patio como espacio de juego requiere considerar aspectos de la seguridad y del diseño de varios
sectores que habiliten diversas actividades. Esto, por un lado, garantiza que el patio sea seguro, pero al mismo tiempo permite
aprovechar mejor todo el espacio disponible.

Frecuencia y duración: relevar cuántas veces por semana las salas van al patio y por cuánto tiempo.

Materiales: registrar si hay materiales de juegos disponibles de manera estable para que los chicos organicen y desarrollen
actividades en el patio. Asimismo, indagar en cuáles han sido los criterios para su selección, y si están en el patio o en otro lugar al
que los niños puedan acceder por sí mismos.

Planificación de juegos de patio: observar si en el Proyecto Institucional está contemplada la planificación de la enseñanza del
juego en el patio e indagar si los docentes realizan una selección de juegos para enseñar a lo largo del ciclo escolar. También será
importante observar si existen instancias de reflexión institucional acerca de enseñar y aprender a jugar, que incluya el espacio de
juegos en el patio.

La enseñanza de los juegos tradicionales en el patio

Para comenzar con la enseñanza de los juegos tradicionales en el patio, será el docente quien establezca las reglas, oficie de
modelo jugando con los niños, y colabore en la recuperación de las reglas antes y durante el juego; para progresivamente ir
transfiriendo esa responsabilidad a los niños. Asumiendo que la autonomía descansa en la comprensión de las reglas y de la
dinámica del juego, el proceso de enseñanza buscará favorecer los aprendizajes que permitirán a los niños organizarse y jugar los
juegos que conocieron a través de las propuestas del jardín de infantes.

También podría gustarte