Las Grandes Escuelas Teológicas de La Antigüedad
Las Grandes Escuelas Teológicas de La Antigüedad
Las Grandes Escuelas Teológicas de La Antigüedad
La escuela teológica alejandrina está ligada a los nombres de Panteno, Clemente y Orígenes. Con ellos, entre la
segunda mitad del siglo II y comienzos del III, se perfila en Alejandría un centro de estudios superiores de
exégesis de teología, puesto bajo el control del obispo local y orientado a la instrucción de los catecúmenos.
Entre los objetivos de esta escuela o didaskaleion estaba la intención de enfrentarse con el predominio cultural
que el gnosticismo, bastante difundido en Alejandría, había adquirido entre los cristianos cultos de la ciudad. Se
trataba de dar origen a una "gnosis" ortodoxa, pero culturalmente abierta. Un signo evidente de esta apertura fue
la utilización del método racional filosófico, aplicado a la doctrina revelada, así como el uso del método filológico
en relación con el texto sagrado. El sistema que más influyó en la escuela alejandrina fue el platonismo.
La tradición presenta a Panteno y a Clemente como primeros maestros de este didaskaleion, pero parece ser
que se trataba todavía de una escuela "privada". Fue con Orígenes, alrededor del 220, cuando empezó a
funcionar la escuela alejandrina, dividida en dos niveles (uno elemental, para la formación de los catecúmenos; el
otro, de profundización teológica superior). La aportación de Orígenes fue fundamental para la orientación
cultural que sostenía esta escuela. Fue Orígenes, efectivamente, el que asumió y amplió el planteamiento
dualista y espiritualista propio del platonismo a diversos ámbitos; en relación con la realidad, distinguiendo dos
niveles, uno sensible y otro inteligible; en relación con los hombres, divididos en simples y en perfectos; en
relación con el mismo Cristo, considerado en su realidad humano/divina; en relación con la mística, entendida
como una huida progresiva del mundo corporal y hasta en relación con la Sagrada Escritura interpretada literal o
espiritualmente.
Este dualismo "sistemático" conferirá un carácter unitario a la cultura alejandrina. Representa una "clave de
lectura" que le dará claridad y rigor metodológico. Debido a su carácter intelectualista, a su apertura a la filosofía
platónica y a la utilización del lenguaje religioso de la época, Clemente y Orígenes lograron eliminar la gnosis
heterodoxa que se levantaba sobre la presunción de una "superioridad" cognoscitiva y electiva, que también por
su parte los católicos aseguraban poseer. Pero no es de extrañar que algunos de los cristianos "simples" mirasen
con desconfianza este empeño intelectual: "La plebe tiene miedo de la filosofía de los griegos, lo mismo que los
niños de las máscaras, temiendo que aquélla se los vaya a llevar". Clemente, Stromata, VI, 80). La confirmación
se tendrá en la condenación de Orígenes y en su alejamiento de Alejandría. Sin embargo, en este centro se
siguió la orientación del maestro por obra de personajes como Heracles, Dionisio, Pierio, Dídimo y Rodón,
prescindiendo solamente de algunos aspectos de su pensamiento (por ejemplo, la doctrina sobre la preexistencia
de las almas, la resurrección espiritual). El enfrentamiento que la orientación espiritualista alejandrina tuvo con la
cultura asiática, de rasgos materialistas, y la confrontación posterior con la escuela teológica antioquena, que se
mostraba crítica con el alegorismo, obligará a ciertos cambios en la orientación teológica alejandrina, que a su
vez hará sentir todo su peso en las disputas cristológicas del siglo (acentuación en Cristo del elemento divino
sobre el humano), hasta llegar al monofisismo, última radicalización de la cristología alejandrina.
Mientras que la escuela de Alejandría creció en su confrontación con el gnosticismo y se desarrolló bajo la
influencia de la filosofía platónica, la escuela de Antioquía siguió un camino distinto. Más ligada al aristotelismo y,
desde un punto de vista filológico, el hebraísmo rabínico, no constituyó una "escuela" en sentido estricto, aunque
:
es considerada como tal, ya que en varios autores relacionados con Antioquía encontramos el mismo
planteamiento exegético y teológico.
Durante mucho tiempo se pensó que el presbítero Luciano de Antioquía, maestro de Arrio y defensor de una
orientación exegética literalista, fue el fundador de la "escuela" teológica antioquena: sin embargo, lo poco que
sabemos de él no permite avalar esta hipótesis. Lo cierto es que en el siglo III-IV surgió en Antioquía -bien por la
persistencia de la cultura asiática bien como reacción contra el origenismo alejandrino- una tendencia hacia la
exégesis literalista y, en relación con Jesucristo, una plena valoración de su componente humano. El
representante de esta doble orientación es Eustacio, obispo de Antioquía (323-330).
Fuertemente opuesto a Orígenes, al que acusó de haber alegorizado toda la Escritura, y prudentemente cercano
a las posiciones de Pablo de Samosata (monarquianismo moderado), Eustacio jugó un papel primordial en la
condenación de Arrio en Nicea (325).
Parece ser que el verdadero iniciador de la escuela teológica antioquena fue Diodoro de Tarso († 394), el primero
que formuló la que a continuación se designaría como "cristología antioquena", dirigida a separar en Jesucristo al
Hijo de Dios del hijo de María, aun negando que se trata de "dos hijos". Discípulos de Diodoro de Tarso fueron
Juan Crisóstomo y Teodoro de Mopsuestia. Mientras que el primero no se distinguió por ofrecer especiales
aportaciones doctrinales, sino más bien por su actividad pastoral, Teodoro, nombrado obispo de Mopsuestia en el
392, debe considerarse como el exponente principal de la escuela teológica antioquena. Acentuó el papel de la
humanidad asumida por el Verbo y su capacidad autónoma de obrar. Al mismo tiempo, intentó salvaguardar en
todo lo posible la unidad de las dos naturalezas. Desde el punto de vista exegético, se nos presenta como el
representante más cualificado de la exégesis antioquena, en contraposición con el alegorismo de la escuela
alejandrina.
Discípulo de Teodoro fue Nestorio, patriarca de Constantinopla (428), cuya doctrina llevó a una confrontación
abierta entre los seguidores de la teología antioquena y los de la alejandrina.
Poniendo el acento en la integridad de las dos naturalezas en Cristo, no logró demostrar con suficiente claridad
cómo las dos "naturalezas" pueden confluir en Cristo en una unidad personal. El conflicto se encendió sobre todo
cuando Nestorio propuso sustituir el título de theotókos de María por el de christotókos, tendiendo de este modo
a resaltar el hecho de que María no engendró a la divinidad, sino al hombre unido inseparablemente a ella. La
cristología de Nestorio, desafortunada por la falta de instrumentos conceptuales adecuados, estaba en línea sin
embargo con la orientación de la escuela antioquena, empeñada en valorar el elemento humano en Cristo.
El último representante prestigioso de la orientación teológica antioquena fue Teodoreto, obispo de Ciro, que,
implicado en la disputa sobre Nestorio, puso de manifiesto los peligros inherentes a la orientación teológica
alejandrina y la distinción insuficiente entre la humanidad y la divinidad en Cristo. En contra de Eutiques,
Teodoreto compuso en el año 447 una obra importante, Eranistes (El mendigo), en el que ofrecía una clara
refutación del monofisismo, sostenido por el monje de Constantinopla. Condenado y depuesto en el llamado
Latrocinio de Éfeso (449), Teodoreto fue rehabilitado en el concilio de Calcedonia (451). En sus numerosas obras
recoge los resultados de la escuela antioquena, hasta el punto de que se le considera como el último
representante destacado de la ilustre tradición antioquena.
Alejandría Panteno († Clemente de Atanasio (296- Gran influencia del Abuso del método
c. 200) Alejandría 373) platonismo: el mundo alegórico.
(150-215) visible es una copia
'En aquel Cirilo (376-444) del mundo real de Tendencia a la
:
tiempo, Orígenes(185- Apolinar de las ideas; y de la especulación
Panteno, 253) Laodicea(310- síntesis de Filón teológica y al
famoso por 390) entre filosofía, como misticismo.
su erudición, Dionisio de método de
estaba Alejandría(† Jerónimo (345- interpretación, y Subordinacionismo
encargado 265) 420) revelación. del Logos respecto
de la a Dios Padre
escuela de Teognosto († Rufino de Fuerte tendencia a la (Trinidad
creyentes c. 282) Aquileya (344- interpretación jerárquica).
en 410) alegórica de las
Pierio († c. Escrituras Tendencia al
Alejandría. 310)
Esta (especialmente bajo monofisismo (la
academia, Orígenes). humanidad de
Dídimo el Cristo absorbida
ha llegado ciego (313-
hasta Su doctrina del por su divinidad).
398) Logos, como puente
nuestros
días y ha entre Dios y el
sido dirigida mundo, es un intento
por hombres de reconciliar el
de gran evangelio con la
capacidad y filosofía griega.
celo por las Tendencia a exaltar
cosas de
el elemento divino en
Dios.' Cristo a expensas de
(Eusebio, su humanidad.
Historia
Eclesiástica Firme defensa del
5:10) título theotokos
(Madre de Dios)
aplicado a María.
Enfrentada con la
escuela de Antioquía
a la que acusaba de
carnal por adherirse
a la letra de la
Escritura.
Alcanzó su apogeo
en el siglo IV.
Basilio el Grande
(329-279)
Gregorio de Nisa
(330-394)
Gregorio de
Nacianzo (330-
390)
© No se permite la reproducción o copia de este material sin la autorización expresa del autor. Es propiedad de
Iglesia Evangélica Pueblo Nuevo
* + , - .
: