0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas13 páginas

Tesis 123123

Este documento analiza la granulometría óptima de la concha de mar triturada para su uso como agregado en hormigón. El objetivo es determinar el porcentaje adecuado de concha de mar que puede reemplazar a los agregados tradicionales, generando menor impacto ambiental. Se revisan las propiedades de la concha de mar triturada y su efecto en las características del hormigón.

Cargado por

Kevin Enriquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas13 páginas

Tesis 123123

Este documento analiza la granulometría óptima de la concha de mar triturada para su uso como agregado en hormigón. El objetivo es determinar el porcentaje adecuado de concha de mar que puede reemplazar a los agregados tradicionales, generando menor impacto ambiental. Se revisan las propiedades de la concha de mar triturada y su efecto en las características del hormigón.

Cargado por

Kevin Enriquez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Resumen

0
1. INTRODUCIÓN

El ingeniero civil en su constante preocupación por la búsqueda de nuevos agregados para la


elaboración de hormigones de calidad que produzcan el menor impacto en la contaminación
del ambiente, ha experimentado con diferentes materiales tal como lo es los residuos de
escombros, residuos industriales teniendo de ejemplo las virutas de metal; todo esto con la
finalidad de crear hormigones que tengan mejores prestaciones como lo son una mayor
resistencia, menor densidad, apoyando el uso de materiales reciclados y que generen menor
impacto en nuestro ambiente.

Teniendo en consideración lo antes expuesto, es necesaria la investigación del análisis de la


granulometría para la elaboración de hormigón con un porcentaje de agregados provenientes
de la concha de abanico el cual se estima que sea óptimo entre el 20 y 40 porciento, que genere
menos impacto ambiental, tenga una menor densidad y obtenga una resistencia aceptable para
su uso real en la construcción.

El hormigón o también llamado concreto, es uno de los materiales mas utilizado en la


ingeniería, este resulta de una mezcla homogénea de los siguientes materiales:
Cemento hidráulico, Agregado Grueso, Agregado Fino, agua y si se requiere propiedades
especificas en el concreto también incluirá aditivos.

Considerando el tema de investigación, los agregados es de los elementos mas importante que
componen el tan preciado y utilizado hormigón y para determinar la calidad se requiere el
análisis de estos agregados pétreos o también conocidos como áridos estos son necesarios para
la correcta elaboración de hormigones de calidad, se puede emplear para esta elaboración
arenas y ripio (grava) naturales o producto de una trituración. Este material posee normas de
regulación al igual que de clasificación en la cuales debe cumplir ciertas especificaciones
básicas y de esta forma obtener un hormigón de calidad. Para la elaboración de un hormigón de
calidad es fundamental que sus agregados cumplan los respectivos ensayos y ser resistentes a
las condiciones a las que pueden estar expuestos. Por lo cual los materiales idóneos para un
hormigón de calidad son los materiales pétreos de tipo silíceo como lo son gravas y arenas de
rio o también en canteras se pueden obtener. Los materiales de orígenes volcánicos también
son aptos como basalto, andesita con la dificultad de que deben ser triturados para que tengan
el tamaño ideal. Sea material volcánico o sedimentarios igual se debe realizar un análisis
previo para determinar que son aptas para su utilización.

En la provincia de Manabí en la región costa del Ecuador se encuentra ubicada la parroquia de


Crucita perteneciente al cantón Portoviejo, esta parroquia costera debe su desarrollo al turismo
como al sector pesquero. Sus playas de hermosa belleza albergan gran cantidad de conchas y
residuos de concha trituradas, estas conchas de mar que se encuentran en gran cantidad y no
son aprovechadas y muchas veces desechadas de una manera inadecuadamente ya que estas
generan grandes montículos que prohíben la libre movilidad o producen un impacto negativo
visualmente en la playa donde se sitúan estos montículos ; los cuales se producen por la
sedimentación y acumulación que es propia de dicho material al cual no se le da ningún uso ni
provecho.

1
Las investigación de porcentaje adecuados de agregados de hormigón a partir de conchas de
mar no es reciente denotando el gran interés por parte de investigadores en la búsqueda de
agregados que generen menor impacto ambiental y den una resistencia apropiada para su
utilización como enuncia en el 2005 Yang; el autor hizo un análisis de muestras de concreto
con diferentes porcentajes de reemplazo de concha triturada que pase la malla de 5mm por
agregado fino (0, 5, 10, 15 y 20%) observando una disminución del slump (asentamiento) a
medida que se aumenta el porcentaje de reemplazo. Con lo expuesto se nota claramente la
influencia que tiene el uso de las conchas de mar en la trabajabilidad que presenta el concreto,
consecuencia de la forma alargada y plana que poseen , otro factor que influye es la textura
superficial que tienen las mismas .

La obtención tradicional de los agregados que se utilizan en el hormigón y de los cuales hace
uso esta provincia provienen de canteras, las cuales generan un gran impacto ambiental por la
forma en la cual se obtienen estos agregados, esta forma de extracción es a través de la
excavación de zonas montañosas las cuales albergan en su interior macizo de rocas y en el cual
se produce una deforestación. En la obtención de agregados para hormigón primero se realiza
excavación hasta el yacimiento de roca, la extracción de la roca en el cual el principal método
es el barrenado, el triturado del material extraído y en todo este proceso se generan gran
cantidad de contaminación en forma de gases contaminantes producto de la quema de
combustibles fósiles.

Teniendo en cuenta esta información el análisis realizado para una granulometría optima que
deben poseer los agregados para hormigón a partir de el elemento en estudio como lo es la
concha de mar y su utilización posterior, produciría un impacto menor en el ambiente logrando
de esta manera aprovechar un recurso que esta siendo desechado y sin darle un uso apropiado.

2
2. Objetivos

2.1 Objetivo General


Analizar la granulometría de la concha de mar triturada para uso como agregado en concreto
2.2 Objetivos Específicos

Definir el porcentaje de agregados finos y gruesos que se producen al triturar la concha de mar.
Realizar un estudio de las propiedades físicas de la concha de mar triturada.
Verificar el efecto de la forma y textura del residuo de concha de abanico en el concreto
Determinar el porcentaje optimo de agregados procedente del triturado de concha de mar para
la dosificación del hormigón.

3
3. Marco teórico de la investigación

3.1. Concreto

El concreto es un material compuesto o formado por partículas o fragmentos de agregados los


cuales poseen un medio de enlace para poder obtener este enlace entre las partículas so obtiene
con cemento hidráulico, agregados finos, agregados gruesos y agua (ASTM, 1994) y si se
requieres propiedades en especifico con aditivos.

El cemento esta formado por minerales calcáreos como lo son la piedra caliza y también los
materiales arcillosos los cuales contienen alúmina y sílice que son de vital importancia para la
elaboración del cemento. En la producción de cemento se utilizan grandes hornos y es en los
cuales se establecen controles de calidad dentro de las plantas cementeras las cuales deben
garantizar la calidad del producto final y cumplir con las especificaciones técnicas
correspondientes. La calidad del agua es de gran importancia para la correcta elaboración del
concreto con la calidad y estándares deseados ya que esta es utilizada para su respectivo
mezclado y representa un elemento de gran importancia del concreto, por lo cual, para
garantizar la calidad se debe realizar y verificar que exista un control en cuanto a los sulfatos,
de igual manera del control de sedimentos y cloruros presentes en el agua, entre otras
características químicas.

Además, presenta valores referenciales en volúmenes absolutos como: Cemento de 7 a 15%,


agua de 14 a 21%, agregado fino de 24 a 30% y agregado grueso de 31 a 51%.

Smith (1993), especifica que es concreto es “una mezcla ceramica formada por material inerte y
tosco o agregado encajado en una matriz de un compuesto de material aglutinante integrado por
agua y cemento” (p.90).

3.1.1. Peso del concreto

El concreto, el cual es empleado normalmente en la elaboración de edificios, vias y en otras


estructuras por lo general tiene un peso unitario que se encuentra dentro del rango de 2,240 y
2,400 kg por metro cúbico de concreto). La densidad o peso unitario del concreto puede variar,
y esta depende de la cantidad usada y de la densidad relativa que posee el agregado, de igual
manera influye en la densidad la cantidad del aire atrapado o incluido de manera intencional
para distintas aplicaciones necesarias, otro factor importante es el contenido de agua y de
cemento y su relación entre ambos, el cual a su ves depende y esta directamente influenciado
por el tamaño máximo del agregado. En el diseño convencional de estructuras de concreto, por
lo general se estima que la combinación del concreto convencional y de las barras de refuerzo
pesa 2400 kg/m3. Se considera que el peso del concreto seco es igual al peso del concreto
4
recién elaborado menos el peso del agua que se evapora. Solo una parte del agua utilizada en el
mezclado se combina químicamente con el cemento y esto ocurre durante el proceso de
hidratación, logrando transformar al cemento en gel de cemento. El agua también permanece
retenida herméticamente en poros y esta no logra evaporarse bajo condiciones normales. Se
estima que la cantidad de agua que se evapora al aire a una humedad relativa del 50% es de
aproximadamente 3% a 4% este porcentaje es referente al peso total del concreto, y depende
directamente del contenido de agua que posee inicialmente el concreto, al igual de las
características de absorción de los agregados, y del volumen que tiene la estructura.

El concreto ligero utilizado por mas de 50 años es aquel que posee excelentes características
propias lo cual se a logrado adicionando agregados de peso ligero. Dentro de esas
características se encuentra que su resistencia es proporcional a su peso, y la resistencia al
desgaste por acción atmosférica es muy similar al del concreto ordinario.

El concreto ligero se obtiene utilizando agregados que poseen vacíos en su estructura al igual
con presencia de vacíos entre las partículas de agregado grueso logrando de esta manera una
densidad menor en el concreto lo cual ayuda a disminuir el peso de la estructura sin afectar su
calidad.

3.1.2. Determinación de la resistencia del concreto

La determinación de la resistencia del concreto esta directamente relacionada con su posible


aplicación y establecer si es factible su uso dentro de la obra y para lograr la resistencia
requerida se debe determinar la mezcla y su relación entre los compuestos que la conforman.

La determinación de la resistencia última a la compresión del concreto se realiza a través del


grafuco de diagrama de esfuerzo-deformación unitario el cual se obtiene de la realización del
ensayo de resistencia a la compresión de las respectivas muestras cilíndricos de concreto (NTC
673).

El ensayo de compresión normalmente genera como resultado una línea recta en la gráfica de
esfuerzo-deformación, analizando la grafica el punto más alto es el esfuerzo último para dicho
concreto, posterior a este punto de la grafica se puede observar que el concreto seguirá siendo
capaz de soportar carga pero no es aconsejable ya que el comportamiento dentro de la grafica
no es lineal y presenta variaciones, por lo cual se concluye que no es aconsejable aplicar cargas
por encima de este punto que se observa en la grafica de esfuerzo-deformación.

Insertar grafica de esfuerzo deformación

3.1.3. Parámetros de Resistencia del Concreto


5
Los siguientes parámetros son los que producen que varié la resistencia a la compresión del
concreto:

Relación agua-cemento: esta relación es de vital importancia y se debe tener mucho en


consideración sobre todo porque influye sobre la resistencia obtendrá el concreto, la
durabilidad que va a poseer este elemento y de igual manera sobre los coeficientes de fluencia
y de detracción. La relación agua-cemento es aquella que determina la estructura interna del
concreto.
Esta relación aumenta cuando se incrementa la cantidad de agua en la mezcla y disminuye
cuando crece el porcentaje de cemento. Lo mas favorable para un concreto de calidad es que
sea lo mas baja posible la relación agua-cemento.

Tamaño máximo del agregado: este parámetro esta regido por el tamaño y forma del elementó
de concreto, los cuales deben ser analizados para la elección para el diseño de la mezcla.

Curado del concreto: el termino curado se refiere al correcto mantenimiento de un adecuado


contenido de humidad al igual que la temperatura en edades tempranas del concreto, y de esta
forma garantizar que pueda obtener las propiedades para los cuales fue diseñado el concreto.

El proceso de curado se inicia inmediatamente después del vaciado de la mezcla, logrando de


esta manera garantizar que el concreto desarrolle la resistencia y durabilidad que se desea. Si el
concreto no tiene un adecuado suministro de humedad, los materiales cementante que posee el
concreto no lograrían formar un producto de calidad.

Edad del concreto: la resistencia que debe obtener el concreto se debe ver reflejada si se realizo
un correcto curado del concreto, el tiempo ideal para que obtenga su resistencia es de 28 días.

Cantidad aditivo: la cantidad de aditivo que se le agregará a la mezcla al igual que sus
especificaciones depende de los valores que se quieran obtener y del uso que se dará al
concreto en obra.

El ensayo de resistencia es la obtención del promedio de la resistencia de 2 cilindro tomados de


una misma mezcla y la cual fue ensayada a los 28 días, para considerar satisfactoria la
resistencia del concreto debe cumplir los siguientes parámetros:

a) Los promedios aritméticos de tres resultados consecutivos de ensayos de resistencia a la


compresión a los cilindros de hormigón, sean igual o excedan el valor especificado para
esfuerzo de diseño.

b) Ningún valor resultante de los ensayos de resistencia a la compresión de los cilindros de


hormigón debe ser inferior al esfuerzo de diseño en mas de 3,5 MPa.
6
6.2. Agregados

Los agregados también llamados áridos, son un conjunto de partículas de origen natural o
artificial, que pueden ser tratados o elaborados y cuyas dimensiones están comprendidas entre
los límites. Los agregados pueden constituir hasta las tres cuartas partes en volumen de una
mezcla de concreto.

6.2.1. Agregado Fino.

El agregado fino debe estar compuesto de arena natural, arena triturada o una mezcla de esta,
que pasa por el tamiz 9.51 mm (3/8) y queda retenido en el tamiz Nº 200 que cumple con los
límites establecidos
174. Los agregados finos deben estar compuestos de partículas limpias de perfil angular duras,
libres de materia orgánica y otras sustancias dañinas; lo cual es determinado mediante los
ensayos estipulados en la norma ASTM C40, así mismo debe estar graduado dentro de los
limites dados en la norma INEN 174.

TAMIZ
4 8 16 30 50 100
(pulgadas)
MILIMETRO
4,76 2,36 1,19 0,595 0,297 0,142
S
Tamaño del tamiz según INEN 174

6.2.2 Agregado Grueso.

El agregado grueso debe estar compuesto de grava, grava triturada, roca triturada, o escoria de
alto horno enfriada al aire o una combinación de ellos, material que es retenido en el tamiz
4.75 mm (Nº 4), conforme a los requisitos de la NTC 174.

Debe estar conformado por partículas limpias, de perfil preferiblemente angular, duras,
compactas, resistentes y de textura preferiblemente rugosa, además deben ser partículas
químicamente estables y libres de escamas, tierra, polvo, limo, materia orgánica, entre otras
sustancias dañinas

TAMIZ
2 1½ 1 ¾ ½ 3/8 #4
(pulgadas)
MILIMETRO 25, 12,
50,8 38,1 19,0 9,51 4,76
S 4 7
Tamaño del tamiz según INEN 154

NTE INEN 0857:2010 Áridos. Determinación de la densidad, densidad relativa (gravedad


específica) y absorción del árido grueso.

7
NTE INEN 0858:2010 Áridos. Determinación de la masa unitaria (peso volumétrico) y el
porcentaje de vacíos
NTE INEN 0861:2011 Áridos. Determinación del valor de la abrasión del árido grueso de
partículas mayores a 19 mm mediante el uso de la máquina de los Ángeles
NTE INEN 0860:2011 Áridos. Determinación del valor de la degradación del árido grueso de
partículas menores a 37,5 mm mediante el uso de la máquina de los Ángeles
Funciones de los Agregados

6.2.3 Funciones del agregado

Como esqueleto o relleno adecuado para la pasta (cemento y agua), reduciendo el contenido de
pasta por metro cúbico. Proporciona una masa de partículas capaz de resistir las acciones
mecánicas de desgaste o de intemperismo, que puedan actuar sobre el concreto.

Reducir los cambios de volumen resultantes de los procesos de fraguado y endurecimiento, de


humedecimiento y secado o de calentamiento de la pasta.

Los agregados finos son comúnmente identificados por un número denominado Módulo de
finura, que en general es más pequeño a medida que el agregado es más fino. La función de los
agregados en el concreto es la de crear un esqueleto rígido y estable lo que se logra uniéndolos
con cemento y agua (pasta). Cuando el concreto está fresco, la pasta también lubrica las
partículas de agregado otorgándole cohesión y trabajabilidad a la mezcla.

Para cumplir satisfactoriamente con estas funciones la mezcla debe cubrir totalmente la
superficie de los agregados. Si se fractura una piedra, se reducirá su tamaño y aparecerán
nuevas superficies sin haberse modificado el peso total de piedra.

Por la misma razón, los agregados de menor tamaño tienen una mayor superficie para lubricar
y demandarán mayor cantidad de pasta. En consecuencia, para elaborar concreto es
recomendable utilizar el mayor tamaño de agregado compatible con las características de la
estructura.
La textura del material, dice que tan lisa o rugosa es la superficie del material, es una
característica ligada a la absorción, pues agregados muy rugosos tienen mayor absorción que
los lisos, además que producen concretos menos plásticos.

Los agregados finos y gruesos ocupan comúnmente de 60% a 75% del volumen del concreto
(70% a 85% en peso), e influyen notablemente en las propiedades del concreto recién
mezclados y endurecidos, en las proporciones de la mezcla, y en la economía.

Pero hay un límite en el contenido de agregados gruesos dado por la trabajabilidad del
concreto. Si la cantidad de agregados gruesos es excesiva la mezcla se volverá difícil de
trabajar y habrá una tendencia de los agregados gruesos a separarse del mortero (segregación).
Llegado este caso se suele decir que el concreto es "áspero", "pedregoso" y "poco dócil".

8
En el concreto fresco, es decir recién elaborado y hasta que comience su fraguado, la mezcla
con cemento tiene la función de lubricar las partículas del agregado, permitiendo la movilidad
de la mezcla. En este aspecto también colabora el agregado fino (arena).

La arena debe estar presente en una cantidad mínima que permita una buena trabajabilidad y
brinde cohesión a la mezcla. Pero no debe estar en exceso porque perjudicará las resistencias.

Se debe optimizar la proporción de cada material de forma tal que se logren las propiedades
deseadas al mismo costo.

Los agregados de calidad deben cumplir ciertas reglas para darles un uso ingenieril optimo:
deben consistir en partículas durables, limpias, duras, resistentes y libres de productos
químicos absorbidos, recubrimientos de arcilla y otros materiales finos que pudieran afectar la
hidratación y la adherencia la mezcla del cemento.

6.3 Granulometría

En hormigones estructurales convencionales los agregados (arena, grava, roca triturada o


escoria) ocupan aproximadamente las tres cuartas partes es decir alrededor del 70% a 80% del
volumen total de la masa endurecida.

Para que la mezcla del hormigón sea más sólida, resistente a la intemperie y duradero se debe
colocar los agregados con una alta densidad y además deben ser de buena calidad. Por esta
razón, es de fundamental importancia que los agregados tengan una buena granulometría, con
la finalidad de obtener la máxima homogeneidad y compacidad en el concreto. Para lograr esto
también es importante que posea una alta durabilidad, resistencia a la intemperie, que su
superficie se encuentre libre de impurezas, tales como: limos, arcillas y materiales orgánicos,
ya que estas afectan la unión con la pasta del cemento y pueden producir reacciones químicas
desfavorables.

El objetivo de lograr una buena granulometría es eliminar la mayor cantidad posible de vacíos
en el agregado, y por consecuencia en la mezcla, lo cual es necesario para poder producir un
hormigón de la resistencia requerida. El método de ensayo se encuentra descrito en la norma
ASTM C136.

Se denomina granulometría óptima a la que, para una misma consistencia y relación agua
/cemento, le corresponde un consumo mínimo de cemento, dando, además, el mínimo de
segregación.

6.3.1 TIPOS DE GRANULOMETRÍA

6.3.1.1 Granulometría bien graduada. – es cuando el tamaño de las partículas de un agregado


varia uniformemente desde el más grande al más pequeño. Este tipo de granulometría es la más
adecuada para la elaboración de hormigones por su tamaño variable, esto hace que las
partículas tengan una mejor distribución al ocupar mayor espacio.

9
6.3.1.2 Granulometría mal graduada. – es cuando el tamaño de las partículas de un agregado no
varía uniformemente. No es aconsejable usar en hormigones ya que al tener una discontinuidad
de tamaños se genera mayor cantidad de vacíos.

6.3.1.3 Granulometría Discontinua. - cuando al realizar la curva granulométrica encontramos


cortes discontinuos, esto quiere decir que hay ausencia de partículas de un determinado
tamaño.

6.4 Conchas de mar

6.4.1 Estructuras biomineralizadas

La biomineralización se encuentra ampliamente presente en la naturaleza. Se describe como el


proceso mediante el cual los organismos vivos son capaces de producir sólidos inorgánicos o
minerales. Es decir, estos organismos vivos llamados metazoos forman minerales duros para
apoyo, defensa y alimentación. Los minerales formados de esta manera, por ejemplo, dientes,
huesos, conchas, caparazones, y espículas, son de gran interés para los químicos y científicos
de los materiales. Un ejemplo de ello es la mineralización del carbonato de calcio (CaCO3)
que ocurre en la formación de la cascará del huevo de las aves, conchas de moluscos y en
caparazones de crustáceos (Wilt, 2005).

6.4.2 Aspectos generales sobre Conchas de Mar

La mayoría de las conchas de mar están formadas casi en un 95% por una parte inorgánica
(CaCO3), y por un 5% de componente orgánico fundamentalmente proteico, el cual es el más
importante, ya que dicha matriz controla los diferentes aspectos de la formación de las
conchas, como por ejemplo las evoluciones de las fases cristalinas, la elección de calcio
polimorfo (aragonita o calcita) y la organización de las complejas estructuras que conforman
las conchas de los moluscos (Marin et al., 2008).
Esto es importante, ya que constantemente estamos en busca de materiales resistentes y con
buenas propiedades, que muchas veces no alcanzan las excelentes propiedades que la propia
naturaleza consigue a través de este tipo de procesos como la biomineralización.

10
Los diseños naturales pueden ser extremadamente eficientes en sus funciones especificas y
ofrecen un vasto reservorio de soluciones a problemas de ingeniería, por esta razón ingenieros
e investigadores están volviendo a la naturaleza para encontrar diseños e inspiración (Barthelat,
2010). La concha de mar es un compuesto orgánico-mineralizado, en donde el componente
predominante puede ser calcita o aragonita. Estos componentes están íntimamente relacionados
con una matriz orgánica que corresponde solamente al 0.1 a un 5% del peso total de la concha.
A nivel molecular la matriz orgánica juega un papel fundamental en el proceso de
mineralización (Marín et al, 2008).
Los moluscos utilizan una capa de proteínas altamente reticuladas (periostraco) y las células
epiteliales del manto, para la formación de la concha del molusco y elaboran una matriz que
comprende diversas macromoléculas lo que forma un marco en el cual se forman las
estructuras minerales (Addadi et al, 2006). La etapa final del proceso lo constituye la
formación del mineral dentro de dicha matriz. Algunas proteínas van quedando dentro
incluidas en la matriz orgánica que se va formando.
Por ello, las conchas son estructuras altamente mineralizadas, por tanto, presentan gran dureza
y rigidez. La dureza es su propiedad más importante, porque es la propiedad que les permite
evitar las fracturas (Barthelat, 2010). De hecho, las conchas de mar son de los materiales más
duros encontrados en la naturaleza, ya que su módulo de elasticidad va de 40 a 70 GPa que es
dos a cuatro veces más que el módulo del hueso cortical. Esta propiedad es fundamental, ya
que les permite protegerse de la entrada de depredadores y objetos indeseados. La resistencia a
la tracción va de 40 a 100 MPa y la resistencia a la compresión es hasta 10 veces la resistencia
a la tracción (Barthelat, 2010).
Finalmente, dentro de sus características es importante mencionar que son materiales frágiles o
semi frágiles, ya que son sensibles a defectos iniciales como poros o cracks, pero la dureza es
tal, que impide que se propaguen dichos defectos (Barthelat, 2010).

Varias micro estructuras de distintos moluscos, todos con un 95% de mineral (Barthelat, 2010).

11
Bibliografía

Salef (2014), Pontifica universidad católica del Ecuador. Obtenido de:

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/12096/CARACTERÍSTICAS.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Cevallos (2012), Pontifica universidad católica del Ecuador Obtenido de:

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/6417/9.20.001851.pdf?
sequence=4&isAllowed=y

Vallejos (2014) Universidad Valparaíso Faculta de Ingeniería. Obtenido de:

https://villavalle.weebly.couploads/4/9/6/7/49674487/comportamiento_f
%C3%ADsico_y_mecánico_de_morteros_elaborados_con_conchas_de_moluscos_como_agre
gado.pdf

Lozano (2018), Universidad de San Pedro Perú. Obtenido de:

https://core.ac.uk/download/pdf/231098413.pdf

Arredondo (2011), Centro de investigación de materiales avanzados México. Obtenido de:

https://cimav.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1004/774/1/Susana%20Paola
%20Arredondo%20Rea%20DCM.pdf

Álvarez (2017), Universidad Libre Seccional Pereira. Obtenido de:

https://core.ac.uk/download/pdf/233044476.pdf

12

También podría gustarte