ENSAYO
JOSE MARIA ARGUEDAS: EL ENCUENTRO DE DOS MUNDO
INTRODUCCION:
El ser indígena en el Perú, es una marca, como sinónimo de esclavitud y su simple
hecho de ser indígena representa, además una dificultad para poder expresar
nuestros pensamientos y sentimientos es aun peor. Todos sabemos en qué
situación de olvido están nuestras lenguas nativas y en especial el idioma en
quechua, ya que en este país la que tiene más importancia es la lengua española, y
ni siquiera es nuestra. Para nosotros es muy fácil expresar lo que sentimos y
opinamos, pero no nos hemos puesto a pensar en cómo se sienten cada poblador
indígena al no poder expresar todo lo que siente o piense por el simple hecho de
ser quechua-hablante, por esa razón José María Arguedas lo defiende tan
arraigadamente
DESARROLLO:
José Maria Arguedas fue un escritor, antropólogo y etnólogo peruano muy
importante, que en sus distintas obras manifiesta el valor de la cultura indígena,
que por tanto tiempo había sido aislada, existió una sociedad que presentaba
menosprecio e ignorancia hacia los indio ; que buscaba entrelazar estas dos
culturas y de esta manera formar un país desarrollado en aspecto social, puesto
que esas culturas estaban enfrentadas entres si, una se imponía sobre la otra,
dejando así un conflicto entre ellas. Arguedas baso su literatura entre dos culturas,
dos tradiciones totalmente diferentes, esto se expresa a través de sus obras, pues
la mayoría están escritas en español, pero en algunos pasajes incorpora el
quechua, lo que demuestra a su vez el amor que sentía por la cultura andina y
sobre todo por la lengua quechua desde siempre demostró que la multiculturalidad
peruana nuca lo dejaría, y el trataría de asumirla y cultivarla durante toda su vida.
Si queremos entender a Arguedas es necesario saber que nuestro carácter
multicultural hace de nuestro país sea un lugar atractivo para los miles de turistas
que nos visitan cada año y pueden descubrir muy fascinados nuestro patrimonio
cultural. La gastronomía peruana es una de las mejores del mundo y posee
elementos andinos, de la amazonia, o de nuestra costa. Las danzas y/o bailes
andinos, costeños y amazónicos son deleite tanto de nuestros pobladores como de
cualquier turista que tenga la oportunidad de apreciarlos. Sin embargo, algunas
personas muestran cierta indiferencia por los rasgos unos de otros. Si tan solo nos
detuviéramos a meditar el mensaje que José maría Arguedas quiso expresar en
cada una de sus obras, nos vendría a la mente la cultura indígena, puesto que el
siempre trato de que las personas viéramos a la comunidad andina de otra manera,
sin distinciones. Esta cultura es muy valiosa aunque algunas no lo creen así. Piensan
que porque tienen una forma de vida diferente a la occidental o porque estuvieron
a disposición de los extranjeros que los humillaban, esto debe continuar, pero no
es así. José Maria Arguedas se trazo una meta: cambiar nuestro país, de modo que
podamos valorar toda riqueza peruana, incluyendo la cultura andina, la cual
muchas veces ha sido víctima de discriminación, estando así, en una sociedad
ignorante, sin darse cuenta de que todos somos peruanos, pero, sobre todo,
iguales en derechos, con un pasado común y glorioso, y del cual debemos sentirnos
orgullosos y afortunados de haber tenido a hombres y mujeres valientes que
lucharon por tener un país mejor.
La mayoría de las obras de Arguedas tiene como tema, la vida y los sufrimientos de
los indios en situaciones de violencia, injusticia y desigualdad, que no solo se daban
en esa época, sino que se siguen presentándose hasta ahora. Porque esta sociedad
todavía no comprende que las diferencias que se ponen entre culturas, religiones o
por diversos motivos son absurdas y tontas a la vez, porque el ser humano las
invento, y el ser humano no nace con esas ideas de desigualdad, sino que la
sociedad se encarga de marcarle esas indiferencias.
Una de las causas por las que José maría Arguedas defendió a los indígenas es la de
haber presenciado de cerca el trato que se les daba, el cual le parecía injusto. El
convivio con ellos mucho tiempo y los admiraba por sus ganas de salir adelante, su
fortaleza, entre otras virtudes. La vida de Arguedas paso entre dos mundos no solo
diferentes, sino que además estaban en conflicto. José Maria Arguedas pertenecía
a la cultura occidental, pero por cuestiones del destino con tan solo tres años
queda huérfano de madre, originando que su padre contrajera matrimonio con
otra mujer, su madrasta. Por razones laborales su padre lo deja al cuidado de esta,
quien le daba un trato de sirviente , por esa razón Arguedas tuvo que escaparse
con su hermano y ya refugiados en la hacienda viseca vivieron dos años en
contacto con los indios, hablando su idioma y aprendiendo sus costumbres, luego
de eso su padre los recogió y los llevo por diversos pueblos y lugares de la sierra;
de esta manera Arguedas desarrollo dos culturas totalmente diferentes; la cultura
oral del pueblo quechua y la cultura occidental europea .
En su novela, el sexto, narra los sucesos que lo afectaron en la cárcel que lleva el
mismo nombre
En los ríos profundos, Arguedas emplea su literatura como recurso para manifestar
las crueldades cometidas contra la comunidad indígena, la cual ha sido víctima de
discriminación, no solo por su origen, sino también por su lengua.
De esta manera Arguedas busca mantener la culturalidad, destacando también que
seria necesario que tanto la cultura criolla como la andina se complementen para
hacer del Perú un país mejor, apartando sentimientos rencorosos o de odio, que
con justa razón se desprendió de la cultura andina hacia la criolla
CONCLUSION:
Por todo lo dicho, solo me queda decir que José Maria Arguedas fue un hombre
que, a través de su intelecto como escritor, quiso promover el cambio y mejora de
nuestro país, salvando del olvido a las culturas que se están perdiendo por culpa de
nuestra indiferencia hacia ellas, porque no le sabemos dar la debida importancia.
Arguedas quiso que valoráramos la cultura andina, tanto como el la amo, y para
ello debemos primero librarnos de esas ideas de desigualdad y racismo. Además,
las obras de Arguedas reflejan la realidad peruana y si seguimos manteniendo una
actitud ignorante y despreciativa por nuestras culturas, jamás llegaremos a ser un
país desarrollado socialmente. Así mismo. Arguedas nos enseña que debemos
sentirnos orgullosos de ser un país multicultural, en su totalidad, aprovechemos
que es una bendición porque es lo que nos pertenece al fin y acabo ¿no? Entonces
¿Por qué apropiarnos de características ajenas de nuestra propia cultura?
Ahora queda en nosotros que el sueño de Arguedas de lo logran un país con
igualdad social se pueda cumplir.