Fisiologia e Histologia de La Piel PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Fisiología y anatomía de la piel

1
Fisiología y anatomía de la piel

La piel es el órgano que rodea nuestro cuerpo cubriendo todo el


organismo, es por tanto una barrera protectora entre nuestro medio interno y
el ambiente exterior.

La piel no es una superficie lisa, en ella podemos observar diferentes


pliegues, unos profundos como los que existen en las articulaciones, otros que
se originan con la edad como las arrugas.

Toda la superficie cutánea presenta una red de surcos que viene


determinada por la flexibilidad de la piel, estos surcos se disponen de una forma
especial en las palmas de la mano y la planta de los pies, son las huellas
dactilares. También en la superficie podemos observar orificios por los que
salen los pelos y otros de tamaño diminuto por donde sale el sudor. En los
extremos de los dedos observamos otras estructuras, las uñas.

Estas características son generales para todos los individuos, pero


comprobamos que el color de la piel varía de unos a otros según las razas,
habiendo infinidad de tonalidades, y en un mismo individuo varía en las
diferentes zonas corporales, siendo más oscuro en las areolas mamarias y en
los genitales.
El color de la piel se debe a un pigmento, la melanina, a la irrigación
sanguínea que se transparenta a través de ella y al grosor de la epidermis que
2
matizará la coloración resultante.

FUNCIONES DE LA PIEL

1- Protectora:

Mediante su especial textura y composición protege a los órganos


internos de traumatismo mecánicos, físicos y químicos. Evita la
pérdida de agua y electrolitos desde el interior.

De traumas mecánicos protege mediante los estratos dérmico e


hipodérmico, que actúan a modo de cojines y además con el
crecimiento-engrosamiento epitelial, protege de los físicos, como
radiaciones ultravioleta, mediante la pigmentación epidérmica y
absorción de estas radiaciones a distintos niveles, y de los químicos
impidiendo su paso a través de un epitelio celular compacto.

2- Termorregulación:

Mediante los fenómenos de vasodilación y vasoconstricción en los


plexos vasculares cutáneos se aumenta o reduce la temperatura de
la piel y, en situaciones de calor exterior, la secreción sudoral ecrina
refresca la superficie cutánea.

3- Sensación:

Tacto, presión, vibración, temperatura, dolor y prurito son captados


por receptores sensoriales libres y/o corpúsculos sensoriales que los
transmiten al cerebro por los cordones medulares dorsales.

4- Secreción:

Las glándulas de secreción pueden ser ecrinas (ec = fuera; crinia=


secreción), como sucede con las sudoríparas ecrinas, y en el mismo
orden podríamos considerar la citocrínia melánica desde el
melanocito; apocrina (apo = fuera; secreción de la parte superior de
la célula), propia de las sudoríparas apocrinas y glándulas mamaria;
y holocrinas (secreción de la totalidad celular), representadas por las
glándulas sebáceas y el propio epitelio epidérmico.

5- Función inmunológica:

Se ha demostrado que los queratinocitos intervienen de forma activa


en el sistema inmune cutáneo o SALT (tejido linfoide asociado a la
piel), tanto en las interacciones celulares con las células Langerhans
y los linfocitos T epidermotrópicos como en la producción de las
citosinas. Los histiocitos dérmicos también intervienen en la fusión
defensiva cutánea.

Los péptidos antimicrobianos son un grupo de péptidos presentes en


3
la superficie epidérmica que actúan como antibióticos naturales y
participan en los procesos celulares de defensa inmune y la
reparación tisular. Hay dos grupos principales, las catelicidinas y las
defensinas (α) y (β). Normalmente se producen pequeñas cantidades
de estos péptidos antimicrobianos en la epidermis, acumulándose
alrededor de los folículos pilosos y las glándulas sudoríparas ecrinas,
donde la función barrera está ausente o disminuida; cuando existe
una infección o una herida, los queratinocitos incrementan
rápidamente su producción, reclutando a los neutrófilos como parte
de la respuesta inflamatoria aguda.

6- Producción de vitamina D:

La piel es el único órgano donde, en condiciones fisiológicas e


inducida por la radiación UVB, se realiza la transformación completa
de 7-dehidrocolesterol en calcitriol (1,25 – dihidroxivitamina D3). El
calcitriol regula también el crecimiento y la diferenciación que los
queratinocitos, por lo que se han introducido los análogos de la
vitamina D en la terapéutica de la dermatosis hiperproliferativas.

7- Excreción:

Hay que comentar que a través de la piel se eliminan muy pocas


sustancias aunque, en determinadas situaciones patológicas, al
producirse grandes cantidades de capa córnea, se pueden perder
elementos constitutivos del epitelio, especialmente azufre y
proteínas. En la excreción cutánea también debemos considerar la
perspiratio insensibilis, que es la pérdida de agua diaria a través de
la superficie cutánea, sin relación con la secreción ecrina, y para un
varón de 70 kg, que se correspondería con una superficie de 1,80
m², es de unos 350 ml

4
Estructura de la piel

La piel está formada por dos capas de diferente estructura, ya que los
tejidos que las constituyen tienen diferente origen embrionario.

-Epidermis: Es la capa más externa formada por tejido epitelial


pluriestratificado. La epidermis procede del ectodermo y posee muchas células
y poca sustancia intercelular.

-Dermis: Es la más profunda constituida por tejido conjuntivo laxo, que


como sabemos procede del mesodermo y es un tejido de unión con abundante
sustancia intercelular.

La piel se asienta sobre una estructura diferente: el tejido celular


subcutáneo.

Tejido celular subcutáneo o hipodermis

El tejido celular subcutáneo, también llamado hipodermis, es una capa


de tejido adiposo que se encuentra bajo la piel formando una especie de
almohadilla entre ésta y los músculos. Este tejido es bastante abundante en
algunas zonas corporales de la mujer como pueden ser las cadenas y las
nalgas.

Lo más característico de la hipodermis son los <<lóbulos grasos>> que


son acúmulos de adipocitos separados por haces de las fibras colágenas y
elásticas.

El paso de la dermis a la hipodermis es gradual existiendo una


continuidad entre las dos capas; por esta razón algunos autores consideran
esta capa como parte integrante de la piel, pero su estructura es diferente.

Además de las funciones de reserva alimenticia, protección de golpes y


aislamiento térmico que tiene por ser tejido adiposo, el tejido celular
subcutáneo mantiene la turgencia de la piel; cuando disminuye la grasa, por
ejemplo cuando se adelgaza rápidamente, la piel aparece flácida y en personas
adultas se forman arrugas.

Vacularización de la piel

La piel se nutre exclusivamente de los alimentos que le suministra la


sangre, El transporte de oxígeno y nutrientes lo realizan los vasos sanguíneos
que se encuentran en la dermis.

Los vasos de la dermis se van a ir ramificando para formar una red de


capilares bajo la epidermis, por ellos circula la sangre que va a nutrir a las
células de esta capa, ya que en la epidermis no hay ni vasos sanguíneos ni
linfáticos.
5
Toda esta red de capilares se transparenta en la superficie de la piel,
dándole un color rojo. Cuando los vasos se dilatan y hay una mayor afluencia
de sangre a la piel, el color rojo es más intenso, como ocurre cuando nos
ruborizamos.

Además de vasos sanguíneos, en la dermis hay vasos linfáticos que van


a retirar las sustancias de desecho y los excedentes de líquidos que no se
llevaron las venas del aparato circulatorio.

Inervación de la piel

En la piel, también a nivel de la dermis, observamos una gran red de


nervios y terminaciones nerviosas, son muy importantes para que el órgano
cutáneo desarrolle su papel de comunicación con el medio. Estas
terminaciones pueden ser de dos tipos:

1. Receptores: captan la información del medio externo y la envían al


cerebro. Las terminaciones receptoras pueden estar libres o modificadas
formando los corpúsculos táctiles. Podemos distinguir diferentes tipos de
receptores según la sensación captada:

-El dolor: es apreciado por las terminaciones nerviosas libres que llegan
a la epidermis.

-Las sensaciones táctiles: son recibidas por los corpúsculos de Pacini


(receptores de presión), los corpúsculos de Meissner y las terminaciones
nerviosas que llegan folículo piloso.

-El frío: se detecta gracias a los corpúsculos de Krause.

-El calor: el calor: por los corpúsculos de Ruffini

2. Efectores: Pertenecen al Sistema Nervioso Autónomo. Por ellos


llega información a las diferentes estructuras de la piel (glándulas, músculo
erector, etc.), para que desarrollen sus funciones adecuadamente.

Dermis

La dermis es la capa más profunda de la piel situada sobre la


hipodermis. Está formada por tejido conjuntivo laxo, recordaremos que este
tejido está formado por un conjunto de células y fibras incluidas en una
sustancia fundamental amorfa, con gran contenido en proteínas y
mucopolisacáridos, en la que se dan los intercambios de nutrientes entre las
células y la sangre.

La célula típica de este tejido es el fibrocito, encargado de elaborar las


fibras que pueden ser de tres tipos:

6
-Colágenas
-Elásticas
-Reticulares

En la dermis las más abundantes son las fibras colágenas, muy


importantes en el proceso de cicatrización, pues cuando se sufre una herida
los fibrocitos elaboran gran cantidad de fibras colágeno que forman una trama
sobre la que se regenera la epidermis pérdida.

En la dermis se localizan los vasos y nervios de la piel, así como las glándulas y
folículos pilosebáceos
Podemos diferenciar dos zonas en esta capa: la dermis reticular y la dermis
papilar.

-Dermis reticular: Que es la más amplia, es la zona más profunda y se


continúa con la hipodermis. En ella hay una mayor cantidad de fibras
dispuestas en gruesos haces paralelos a la superficie de la piel.

-Dermis papilar: Es la más superficial y sobre ella se asienta la


epidermis. Esta zona posee gran cantidad de capilares sanguíneos y linfáticos.
Se denomina papilar porque la dermis en su superficie tiene forma ondulada y
forma las llamadas papilas dérmica es un saliente de la dermis en forma de
cono que posee capilares sanguíneos para nutrir las células de la epidermis.

En las papilas dérmicas nacen los capilares linfáticos para ayudar a


transportar los desechos metabólicos.

Epidermis

Es la capa más superficial de la piel en contacto con el exterior.

La epidermis está formada por tejido epitelial pluriestratificado y


queratinizado. La epidermis está formada por capas o estrato:

1. Estrato basal.
2. Estrato espinoso o de Malpighio.
3. Estrato granuloso.
4. Estrato lúcido.
5. Estrato córneo.

La célula típica de la epidermis es el queratinocito. Esta célula se va


transformando según pasa por los diferentes estratos epidérmicos; en realidad
cada estrato representa un estado diferente en la vida del queratinocito, desde
que nace lleno de vida en el estrato basal hasta que se desprende, en este
proceso emplea unas tres semanas.

1. Estrato basal: Es el estrato más profundo llamado también capa


germinativa, está constituido por una hilera de células de forma más o menos
cilíndrica, son células jóvenes que se dividen continuamente. Gracias a esta
división constante la epidermis se regenera cada tres semanas.

7
En este estrato encontramos otro tipo de células, los melanocitos, son
nuestras células pigmentarias, con forma irregular, son los encargados de
elaborar la melanina que es el pigmento que da color a nuestra piel
oscureciéndola. Estas células se encuentran en la proporción de una
melanocito por cada veinte queratinocitos.

2. Estrato de Malpighio: Llamado también estrato espinoso


por la apariencia de sus células. Este estrato lo forman varias capas
de queratinocito que sufren grandes presiones, pues son empujados por las células
que van naciendo.

3. Estrato granuloso: Está formado por varias hileras de células con


forma aplanada. Este estrato debe su nombre a la aparición, en el citoplasma
de sus queratinocitos, de gránulos de queratohilina que es una sustancia
precursora de la queratina.

Al llegar a las últimas hileras de este estrato las células epidérmicas


mueren, pues está muy alejada de su fuente de alimentación y no soportan el
esfuerzo que supone la fabricación de queratina.

4. Estrato lúcido: Formado por dos o tres hileras de células aplanadas


y sin núcleo que se ven como una línea semitransparente y homogénea, de ahí
el nombre de lúcido. Este estrato se observa únicamente en la palma de las
manos y las plantas de los pies.

5. Estrato córneo: Está formado por varias capas de células muy


aplanadas y muertas, pues no tienen núcleo. El queratinocito se limita a ser
una bolsa de queratina. El conjunto constituye una barrera flexible y resistente
que sufre una renovación continua, pues a la vez que se transforman las
células del estrato granuloso en células córneas, en la superficie del estrato se
desprenden las células queratinizadas más antiguas. Cuando hay una
eliminación excesiva, el proceso se hace visible y decimos que hay
descamación.

El estrato córneo es el responsable de las variaciones de espesor de la


piel.

La dermis contiene principalmente colágeno tipo I (85-90%), tipo III (8-


11%) y tipo V (2-4%). Las fibras elásticas son esenciales para las propiedades
retráctiles de la piel y sólo representan 2-4% de los constituyentes de la demis.

Los cuatro tipos de células que conforman la epidermis son:

1- Queratinocito: Es la célula con mayor presencia en la epidermis.


Son células que producen queratina como citoquinas, que son
moléculas solubles con funciones de regulación de las células
epiteliales y células dérmicas.

2- Melanocito: Es una célula dendrítica que deriva de la cresta neural


y que migra hacia la epidermis y el folículo piloso durante la
embriogénesis. Su función principal es la fabricación de melanina,
8
muy importante en el cuidado de la piel porque protege de la
radiación ultravioleta. En situaciones normales los melanocitos se
acomodan a nivel de la capa basan epidérmica y contactan con los
queratinocito por medio de sus dendritas.

La cantidad de los melanocitos es variable, dependiendo de la región


anatómica (es más alta en la región genital). El color de la piel
depende de la actividad de los melanocitos, y está determinada por
las características de los melanosomas y de la actividad de las
enzimas que participan en la síntesis de melanina, así como de la
capacidad de los melanocitos de transferir el pigmento a los
queratinocitos.

3- Célula de Merkel: Es una célula propia del estrato basal y tiene una
función mecanoreceptora; está localizada en lugares con
sensibilidad táctil, como son los pulpejos, mucosa y folículo piloso. A
nivel epidérmico se asocia con las terminaciones nerviosas
intraepidérmicas.

4- Célula de Langerharns: Estas células derivan de la médula ósea y


tienen la función de antigénica. Están involucradas en una gran
variedad de respuestas inmunes por medio de la activación de las
células T (linfocitos). La célula de Langerharns tiene una distribución
muy constante en toda la piel, además son procesadoras de
antígenos para detectar sustancias nocivas y eliminarlas del cuerpo
mediante mecanismos complejos.

La queratina

La queratina es una proteína muy resistente, con propiedades


ligeramente ácidas y resistente al agua, que se encuentra en la epidermis y sus
anexos: las uñas y el pelo.

Por ser una proteína, es una sustancia compuesta por aminoácidos


unidos entre sí formando una cadena.

Aparte del carbono, el oxígeno, el hidrógeno y el nitrógeno común a


todas las proteínas, la queratina posee mucho azufre, como podemos
comprobar al inhalar las emanaciones que se desprenden cuando quemamos
un manojo de pelos.

La riqueza en azufre es debido a la abundancia en su compasión de un


aminoácido, la cistina, que contiene en su estructura dos átomos de azufre
enlazados, formado lo que llamamos un puente disulfuro.

La queratina madura está madura está formada por varias cadenas de


aminoácidos que se unen entre sí fuertemente formando las fibras de
queratina.

9
Podemos distinguir dos tipos de queratina:

1. Queratina blanda: que se encuentra en las células de la


capa córnea y en el interior del pelo.

2. Queratina dura: mayor contenido en azufre, se encuentra


en la cutícula del pelo y en la uñas.

Melanogénesis

El proceso de formación de la melanina, se denomina melanogénesis.

También en la epidermis tiene lugar el proceso de melanogénesis o


síntesis de melanina que será la molécula responsable del color de la piel y del
cabello.

La melanina se sintetiza en el melanocito a partir de un aminoácido, la


tirosina, mediante una serie de numerosas y complejas reacciones químicas
encadenadas que tienen lugar en una vesícula denominadas melanosomas.

Cuando los melanosomas están llenos de melanina son transferidos a


los queratinocitos vecinos que en el transcurso de su migración epidérmica
arrastran la melanina hacia la superficie.

Existen dos clases de melaninas:

1- Eumelanina: Pigmento pardo o negro que proporciona las


coloraciones oscuras. Presente en todos los mamíferos y el hombre.

2- Feomelanina: Pigmento amarillo o rojo-parduzco, responsable


de las coloraciones claras.

10
Epidermis

Dermis

11
12
Bibliografía:

Viglioglia Pablo Alberto. Rubín Jaime. Cosmiatría II. Argentina. 1998.

Conejo Mir, julian. Tratado de Dermatología. Volumen I. Océano. Españ

13
Licda. Nilsa Fernández

También podría gustarte