Época Aurea, Cladera Antonella

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Literatura Española – La Época Áurea Año: 2020

Alumna: Antonella Cladera

El Renacimiento Europeo y español

Este movimiento inaugura la Edad Moderna. Comienza en Europa en el siglo XV y se


extiende hasta el XVII. Se caracteriza principalmente por sus fenómenos políticos,
religiosos y culturales que ‘’sustituyen’’ el cuadro espiritual de la Edad Media.

El famoso ‘renacer’ se produce en Florencia, en el siglo XV, pero no se queda estancado


allí, sino que se extiende por todos los países del continente europeo.

En España no se llega a una ruptura con la tradición medieval, ya que la Edad Media no
pierde contacto con las letras clásicas, y no se produce alguna crisis en el ámbito de las
creencias religiosas. Por lo tanto, se descansa sobre las tradiciones populares,
especialmente sobre fuentes griegas y latinas. Italia lega a España todo lo que ella ha
descubierto, y ésta aprovecha para alcanzar su propia madurez. También recibe préstamo
de otras culturas, como la judía, la arábiga y la americana, por medio de sus
conquistadores.

El romancero y cancionero popular (oriundos de la literatura medieval) entran como una


veta en el siglo XVI.

La época principalmente se caracterizó por la fusión de tradiciones, la valoración de


España por la antigüedad, la unidad político-religiosa, una armonía de tendencias
contrapuestas (como la tradición religiosa más humanismo pagano), y una finalidad ética
y didáctica.

La cultura renacentista española: sus valores artísticos éticos y literarios.

Los valores se hallan en:

 POLÍTICA: fortalecimiento del poder real. Surge una preocupación por el Estado.
 FILOSOFÍA: crítica a la Escolástica medieval, con Juan Luis Vives. Se advierte la
influencia de ciertas escuelas filosóficas que atienden a la vida moral: el
estoicismo, el epicureísmo y el escepticismo.
 CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES: Progresa el arte de navegar, la
Oceanografía, la Física, la Matemática, la Cartografía, entre otras.
 HISTORIA: Se escribe la Historia de España en 1601. Los Historiadores de Indias
que se destacan son Bartolomé de las Casas, Bernal Díaz del Castillo y Gonzalo
Fernández de Oviedo.
 DERECHO: El representante fue Elio Antonio de Nebrija con su Lexicon juris
civilis.
 ECONOMÍA: Inicio del movimiento mercantilista.
 EDUCACIÓN: Primera Universidad española (la de Salamanca). Se publican libros
de caligrafía y de índole pedagógica.
 ARQUITECTURA: Fines del siglo XV. Predominan los estilos ‘plateresco’ y
‘herreriano’.

1
Literatura Española – La Época Áurea Año: 2020
Alumna: Antonella Cladera

 ESCULTURA: Artistas gloriosos como Bartolomé Ordóñez, Diego de Siloé, Alonso


Berruguete.
 PINTURA: Refleja influencias flamencas e italianas (Van Eyck, Giotto). Se
caracteriza por su realismo y religiosidad. El pintor más destacado es Domenico
Theotocópuli, El Greco.
 MÚSICA: Los reyes protegen la música religiosa. El compositor más importante es
Tomás Luis de Victoria.
 RELIGIÓN: La teología española da origen a la auténtica reforma católica, que
culmina con el Concilio de Trento.

Algunas de las causas que destacan del movimiento son:

 La caída de Constantinopla en 1453, que se encontraba en poder de los turcos; y


la emigración de los sabios griegos.
 La relación entre los occidentales y los griegos, ya que tentaban con unir la Iglesia
Católica con la griega.
 Los grandes descubrimientos marítimos. Gracias a estos Europa se abre al resto
del mundo.
 La invención de la imprenta.
 El progreso de la Burguesía.

Características fundamentales de la época:

❖ El hombre es centro y finalidad de las cosas. Suele buscar el desarrollo armónico de


sus facultades físicas y espirituales, y está orgulloso de su saber. Por lo tanto, nos
encontramos con una consideración antropocéntrica del mundo.
❖ Fuerte imitación de los modelos griegos y romanos.
❖ Afán de la investigación en el ámbito científico.
❖ El mundo es visto como lugar de pleno goce.
❖ El cuerpo como fuente de placer.
❖ Valoración de la inteligencia.
❖ La naturaleza es vista como parte viva del universo.

PRIMER RENACIMIENTO: La España imperial de Carlos I

Con Carlos I de España y V de Alemania se establece en la Península la Casa de Austria,


o sea, la Dinastía de Habsburgo. El poderío de estos se acrecienta mediante tratados y
matrimonios. La casa da a España los siguientes reyes: Felipe II, Felipe II, Felipe IV y
Carlos II, quienes reinaron entre los siglos XVI y XVII.

La política del Rey Carlos I se cimentó en la defensa del catolicismo. Por lo tanto, actuó
decididamente contra los protestantes.

En consecuencia de las conquistas y exploraciones realizadas en su reinado, las naves


hispanas dan por primera vez la vuelta al mundo entre 1519 y 1522. Por último pero no
menos importante se conquistan dos grandes imperios: Méjico, en 1519, y Perú, en 1533.

2
Literatura Española – La Época Áurea Año: 2020
Alumna: Antonella Cladera

SEGUNDO RENACIMIENTO: la España católica de Felipe II

Felipe II gobierna un verdadero imperio constituido por tierras europeas, africanas,


americanas, oceánicas y asiáticas. Lucha contra el protestantismo y el Islam, defendiendo
la causa del catolicismo.

Vale resaltar que logra la unidad ibérica con la anexión de Portugal y de su imperio
colonial a la corona española, en 1580.

La época se caracterizó por el anhelo de implantar en el Nuevo Mundo la civilización


europea. Algún hecho que podemos resaltar es: que Juan de Garay funda Buenos Aires
en 1580.

Ne quid nimis (De nada demasiado)

Todos los países europeos se inspiran en los mismos ideales y modelos clásicos,
directamente o a través de los escritores italianos.

La belleza es la meta de todo artista, pero no la belleza artificiosa, sino la natural. Si


nuestra alma contempla la belleza de la naturaleza puede elevarse hacia la belleza en
sí, y, finalmente, a la de la Divinidad. El alma debe proceder al conocimiento universal y
racional de las esencias intelectuales. El amor es el que conduce a este conocimiento
superior.

La mujer, el arte y la naturaleza son las fuentes verdaderas para llegar a Dios.

La aspiración a la Suprema Belleza conduce al misticismo.

El equilibrio intelectual y el respeto por la herencia de la antigüedad se traducen en las


obras literarias: como la búsqueda de la forma cuidada, el valor de la mitología, la
creación de un arte más reflexivo de suma simplicidad y el cultivo del endecasílabo que
remplaza el ritmo del octosílabo.

Humanismo no es Renacimiento

El Humanismo es una tendencia espiritual que nace en Italia en los últimos años del siglo
XIV, florece en el siglo XV y perdura hasta la primera mitad del siglo XVI. En estos dos
últimos siglos, se produce su expansión por todo el continente.

Durante mucho tiempo los términos de Humanismo y Renacimiento fueron empleados


erróneamente como sinónimos. El primero es sólo un aspecto del segundo, o mejor dicho,
el preludio de ese complejo cultural.

Dante, Petrarca y Boccaccio pueden considerarse los precursores del Humanismo.

Al poner en tela de juicio las ideas medievales (teocentrismo) y dar preeminencia a una
concepción más humana del mundo (antropocentrismo), el Humanismo estimula el

3
Literatura Española – La Época Áurea Año: 2020
Alumna: Antonella Cladera

estudio admirativo de las literaturas clásicas y presenta la vida de aquellos pueblos como
el ideal de humanidad, desde un punto de vista político, literario y social.

Su primer interés se orienta hacia la forma estética. Y como la educación clásica es la


única digna del hombre, siguen a Cicerón y adoptan el nombre de Humanistas, para
designar a los hombres versados en las letras antiguas. Con el humanismo comienza la
teoría de la imitación, y la meta de sus cultivadores es lograr la perfección formal en sus
obras.

El objetivo del Humanismo es darle al hombre la percepción directa de su propio mundo,


con el arte para representarlo, la literatura para comunicar sus valores, la ética y la política
para dominarlo y construirlo.

El español, para hablar con Dios.

Siglo XVI: es débil la intención erudita de denominar ‘’castellana’’ a nuestra lengua por
haber tenido su origen en Castilla. Se habla de español o lengua española. El idioma
adquiere un significado extrarregional y un nuevo contenido histórico-cultural.

La afectación que caracterizó la lengua española del siglo XV se transforma en elegancia


culta. Isabel la Católica usaba la expresión ‘’buen gusto’’, con la que resume la corriente
que se abre paso.

Con el rey Carlos I, que hablaba español, la lengua se convierte en lengua internacional.

El español llega al Nuevo mundo de los conquistadores, quienes, a su vez, incorporan


americanismos a su acervo lingüístico.

Siendo objetivos, el objetivo del siglo XVI es enriquecer e ilustrar la lengua, empleándola
en asuntos dignos y cuidando el estilo.

La Época Áurea

Aquí se comienza una nueva etapa para las letras españolas. La importante aspiración
del Rey Fernando de extender su influencia por toda Europa culmina con su nieto Carlos
I y su llegada al trono. Finalmente, se consolida la hegemonía de la Península.

El Siglo de Oro abarca los últimos cincuenta años del siglo XVI y los primeros cincuenta
de XVII. Aunque la crítica actual prefiere llamar Época Áurea a los dos siglos casi
completos: desde el advenimiento de Carlos I, en 1516, hasta la muerte de Calderón, en
1681.

Podemos dividir a esta famosa época en dos ciclos:

 LA PLENITUD RENACENTISTA, la cual abarca los reinados de Carlos I y de


Felipe II.

4
Literatura Española – La Época Áurea Año: 2020
Alumna: Antonella Cladera

 EL BARROCO O LA DECADENCIA, que se ubica luego del reinado de Felipe IV.


El ciclo coincide con la declinación política y el estancamiento de la sociedad
española.

LA LÍRICA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XVI: Boscán y Garcilaso

La influencia de Italia

Italia comienza a influir en España cuando Alfonso V de Aragón consigue realizar la


conquista en Nápoles en 1443. La corte romana recibe como embajadores al padre de
Garcilaso de la Vega y a un hijo del marqués de Santillana.

En 1516 España tiene como propósito extender su influencia política y militar a Italia.
Estalla la primera guerra en 1522 entre Francisco I de Francia y Carlos I (V de Alemania)
por la posesión del Milanesado. Las fuerzas españolas son enviadas a aquel país y allí
reciben la influencia de su cultura.

Los poetas hispanos terminan interesándose por la literatura itálica, en especial por
Cancionero, de Petrarca.

Se produce una renovación en torno del contenido, de la métrica y del estilo. La poesía
tradicional es sustituida por otra artificiosa, culta, que emplea la metáfora y ostenta un
ritmo reposado. El octosílabo cede el paso a la cadencia del endecasílabo.

Juan Boscán introduce en 1526 los metros italianos en España. Trata de una
conversación literaria, entre el escritor catalán y el humanista y diplomático veneciano
Andrés Navagero, que impulsa al primero para ‘’tentar’’ el cultivo de los metros,
especialmente del endecasílabo. Boscán lo construye de manera ruda, pero a pesar de la
crítica de Fernando de Herrera, tiene algunos aciertos y una honrada y sincera gravedad.

Así es como el romance y la copla de arte mayor son reemplazados por el soneto, la
octava real, el terceto, la canción y el verso suelto.

5
Literatura Española – La Época Áurea Año: 2020
Alumna: Antonella Cladera

NOCIONES DE VERSIFICACIÓN

SONETO Nace en Italia. Referentes: Dante y Catorce versos Rima: Consonante


Petrarca. endecasílabos, ABBA ABBA CDC
distribuidos en dos DCD
cuartetos y dos
tercetos.
OCTAVA REAL En Italia es llamada Boscán la introduce Estrofa de ocho Rima: ABABABCC
octava rima. en España. versos
endecasílabos.
TERCETO En Italia terza rima. Dante con La Divina Tres versos de arte Rima: ABA
Comedia mayor.
CANCIÓN Canción petrarquista Boscán la introduce Número Rima: consonante.
en España con indeterminado de
‘’Canción I’’. estrofas simétricas.
La extensión media
es de quince veros,
aunque predomina la
de nueve o trece.
VERSO SUELTO Series regulares o Sin rima.
variables de
endecasílabos,
heptasílabos y
pentasílabos.

Escultura de David, por Carlos I de España. Garcilaso de la Vega.


Michellangelo Buonarotti.

6
Literatura Española – La Época Áurea Año: 2020
Alumna: Antonella Cladera

Representación teatral en la Época Áurea.

Casa de Habsburgo.

Felipe II de España.

También podría gustarte