Sentencia C-138 de 19

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

1

Análisis Jurisprudencial Sentencia C-138 de 2019

Nancy Rocío Rey Silva, Jazmín Acero Amaya, Ingrid Carolina Rios Peña, Luis

Enrique Iscalá Villamizar, Malú Iskyara Hillera Ayala y Angie Lorena Rangel Martínez

Facultad de Derecho, Corporación Universitaria de Ciencia y Desarrollo Uniciencia

Especialización en Derecho Constitucional

Dr. Fernando Aurelio Guerrero

Bucaramanga, 13 de noviembre de 2020


2

I. Análisis Jurisprudencial

Identificación de la providencia.

Corte Constitucional - Sentencia C-138 de 2019 – Magistrado Ponente Alejandro Linares


Cantillo – 28 de marzo de 2019 – Referencia expediente D-12849.

1. Hechos Relevantes

El ciudadano ciudadano Carlos Alberto Santiago Riveros, solicita a la Corte que declare la
constitucionalidad condicionada del artículo 2 de la Ley 1905 de 2018 “Por la cual se dictan
disposiciones relacionadas con el ejercicio de la profesión de abogado”.

2. Norma Demandada

“LEY 1905 DE 2018

(junio 28)

D.O. 50.638, junio 28 de 2018

por la cual se dictan disposiciones relacionadas con el ejercicio de la


profesión de abogado.

[…]

“Artículo 2. El requisito de idoneidad para el ejercicio de la profesión de


abogado establecido en la presente ley se aplicará a quienes inicien la
carrera de derecho después de su promulgación. […]”.

3. Aspecto Jurídico Considerado

El actor solicita que se declare la exequibilidad condicionada del artículo mencionado, en el


entendido de que el requisito de idoneidad no solo afecte a los estudiantes de las facultades
de Derecho que se van a graduar, sino también a los que ya se graduaron, por cuanto, el
mismo vulnera el Derecho a la Igualdad dispuesto en el artículo 13 de la Constitución
Política.
3

4. Problema Jurídico

¿si el legislador al establecer un requisito para obtener la tarjeta profesional de abogado,


exigible únicamente a quienes iniciaron estudios superiores de pregrado en derecho luego
de la entrada en vigencia de la Ley 1905 de 2018, vulneró el derecho a la igualdad (artículo
13 Superior), al no extender la aprobación del examen de Estado a quienes se encontraban
cursando estudios en derecho, ¿así como a quienes ya los habían terminado o ya se habían
graduado?

5. Salvamento de Voto

No hubo salvamento de voto

6. Análisis Crítico

El derecho a la igualdad es un derecho que hace referencia al reconocimiento, por parte de


los Estados, del principio de igualdad efectiva a todo individuo de la especie humana, esto
significa reconocer la igualdad del ser humano ante la ley permitiendo que todas ellas
disfruten de los mismos derechos sin discriminación alguna fundada por motivos de origen,
etnia, color, genero, idioma, religión y opinión política o cualquier otra condición.

El análisis efectuado gira en torno de establecer si efectivamente hubo un trato desigual


entre iguales, o si la norma demandada está acorde al precedente constitucional. Para el
actor es claro que el artículo 2 de la ley 1905 de 2018, vulnera el artículo 13 de la
constitución pues el hecho de no exigir el examen de idoneidad al total de la masa de
personas en capacidad de ejercer la profesión de abogado, pone en riesgo el interés general.

7. Claridad

En la redacción de la demanda se puede observar que el actor tiene un hilo argumentativo


consecuente y razonable, permite a quienes leen la demanda encontrar con facilidad
coherencia en el contenido de la demanda y los respectivos fundamentos que justifican la
misma. El actor manifiesta que es entendible que en la profesión de abogado se exija una
idoneidad de los profesionales que la practican cita para ello la sentencia C038 de 2008,
pero considera que el exigir a los estudiantes recién graduados el cumplimiento del examen
de idoneidad al que hace referencia el artículo 2 de la ley 1905 de 2018, estaría vulnerando
de forma directa el directa el derecho a la igualdad, atendiendo que no se está exigiendo
esta condición para demostrar la idoneidad para el ejercicio de la profesión a quienes ya
están graduados, a quienes ya se graduaron antes de la entrada en vigencia de la ley y se
encuentran en trámite y para quienes hayan iniciado sus estudios de pregrado en derecho
antes de la citada ley. Para el demandante en lo que se refiere a la idoneidad profesional no
existirían derechos adquiridos por tanto considera en su demanda que la corte debe
4

pronunciarse y proferir una sentencia condicionada por medio de la cual para ejercer la
profesión de abogado se deba exigir el examen de idoneidad para con ello proteger los
derechos fundamentales de la sociedad.

8. Certeza

Se cumple este mínimo argumentativo, cuando el actor señala que la norma demandada es
real existe y considera que se enfrenta el derecho a la igualdad consignado en el artículo 13
de la carta constitucional, con el artículo 2 de la ley 1905 de 2018; esto en el entendido que
no se están garantizando iguales condiciones para aquellos estudiantes que inicien sus
estudios de pregrado en derecho luego de la entrada en vigencia de la ley.

9. Especificidad

Este presupuesto argumentativo fue cumplido por el actor, y se observa satisfecho cuando
argumenta el demandante que el hecho de exigir este examen de idoneidad solo a aquellos
estudiantes que inicien sus estudios superiores de pregrado en derecho, vulnera el derecho
a la igualdad y atenta contra la protección de los derechos de los miembros de la sociedad,
puesto que un gran número de profesionales en derecho, y de quienes ya terminaron sus
estudios de pregrado en derecho y se encuentran en trámite para obtener su tarjeta
profesional y quienes no han terminado sus estudios, se quedarían sin presentar este
examen, por tanto la sociedad no tendría prueba de su idoneidad para ejercer la profesión,
esta desigualdad entre estas masas o clases de estudiantes y profesionales en derecho es la
que hace que se esté vulnerando con el artículo 2 de la ley 1905 de 2018 el artículo 13 de la
constitución política.

10. Pertinencia

Los argumentos que se plantean en la sentencia son estrictamente de carácter


constitucional haciendo referencia a la posible violación del artículo 13 constitucional que
desprende del derecho fundamental de igualdad.

11. Suficiencia

Teniendo en cuenta que la profesión de abogado tiene unas obligaciones de tipo social,
íntimamente ligada al interés general, en defensa de derechos de las personas, al analizar
la preocupación expuesta por el actor en la norma demandada, se crea una mínima duda
respecto si el hecho de exigir el examen de idoneidad solo a un grupo de personas que han
realizado sus estudios de pregrado en derecho y no a todo el conglomerado profesional,
pone en riesgo el interés general de la sociedad y tendría un efecto negativo. La demanda
obliga analizar si al realizar un análisis jurídico de la petición del actor, realmente existe
violación al derecho a la igualdad.
5

12. Tipo de Juez -


Para establecer el tipo de juez se hace necesario destacar que por el simple hecho de que esta
providencia emana de la corte constitucional y tiene carácter de sentencia , se debe tener como
referente para los fallos y decisiones emitidos por las corporaciones de inferior nivel a este, es
decir que este fallo deberá ser tenido como referencia por los tribunales superiores del distrito
judicial, los jueces del circuito y los jueces municipales en el evento de proferir sus decisiones;
por lo anteriormente expuesto se puede establecer que la providencia fue emanada por un juez
júpiter puesto que se cumplen con los requisitos de este tipo de juez en el momento que este
fallo debe ser tenido como referencia por los demás jueces. también es de destacar que si se
indaga al interior de la parte sustantiva de la providencia podemos encontrar características
relativas al juez Hermes en el entendido de que se realiza un análisis sistemático y lineal con el
fin de llegar a una decisión acertada y prudente.

13. Modelo de Interpretación – Descriptivo

En la sentencia C138 de 2019, deja claro la corte que en el artículo 26 de la constitución,


está contemplado que “Artículo 26. Toda persona es libre de escoger profesión u oficio. La
ley podrá exigir títulos de idoneidad. Las autoridades competentes inspeccionarán y
vigilarán el ejercicio de las profesiones. Las ocupaciones, artes y oficios que no exijan
formación académica son de libre ejercicio, salvo aquellas que impliquen un riesgo social.
Las profesiones legalmente reconocidas pueden organizarse en colegios. La estructura
interna y el funcionamiento de éstos deberán ser democráticos. La ley podrá asignarles
funciones públicas y establecer los debidos controles.”. Así mismo hace referencia al artículo
95 de la constitución en cuanto los derechos y obligaciones de los ciudadanos. En este orden
de ideas nos encontramos frente a un análisis desde una interpretación descriptiva de la
constitución, en la cual el juez que se pronuncia refiere la norma constitucional superior a
cualquier precepto, defiende su posición desde ahí se desprende las obligaciones
normativas de los demás pronunciamientos, para el caso que nos atañe se pronuncia la
corte desde sus artículos 26, 95, para defender por qué la norma demandada no está en
contravía de su artículo 13, siendo estas superiores a lo dispuesto en la norma demanda

14. Alcance
La decisión que tomara la corte tendrá un alcance erga omnes para el gremio de los abogados
y estudiantes en derecho ya que en el evento de optar por acceder al cargo impuesto por el
demandante los abogados ya graduados tendrían que realizar el examen de estado con el fin de
acreditar su idoneidad para ejercer la profesión, más sin embargo en el evento de no acceder al
cargo dicho examen solo se le aplicaría con la exigencia de ser aprobado a los estudiantes que
pretendan adquirir el título de abogado con posterioridad a la postulación de la ley 1905 del
2018, en consecuencia se puede afirmar que el alcance sería más amplio en el evento de acceder
al cargo propuesto por el demandante.
6

Es clara la corte en pronunciarse y manifestar que el examen de idoneidad para quienes


estudien la carrera de pregrado en derecho, tendrá efectos a partir de la promulgación de
la ley 1905 de 2018, por cuanto al declarar la exequibilidad del artículo 2 de la ley 1905 de
2018 tendrá efectos a futuro en el entendido que la ley no será con efecto retroactivo por
cuanto quienes ya se graduaron de abogado, quienes iniciaron sus estudios antes de la
entrada en vigencia de esta ley, quienes ya se graduaron pero se encuentran en trámite
para obtener su tarjeta profesional de abogado, tienen unos derechos adquiridos que deben
respetarse. Claramente protege la corte con su pronunciamiento los derechos adquiridos y
consolidados de los individuos que iniciaron sus estudios de pregrado en derecho antes de
la entrada en vigencia de la ley 1905 de 2018.

15. Contenido de la Sentencia


Toda providencia como contenido debe tener una parte sustantiva y una resolutiva, motivo por
el cual se debe indagar en la parte sustantiva con el fin de establecer los motivos por los cuales
la entidad o corporación llego a resolver el asunto en los términos que se exponen en la parte
resolutiva. al interior de la parte sustantiva de esta providencia se pretende exponer un
desequilibrio de desigualdad por la parte demandante el cual al ser deliberada por la corte,
utilizando una metodología bastante lineal ya que toma pasos para establecer la pertinencia de
la demanda y con posterioridad para establecer el fondo del asunto, se logra evidenciar que no
le asiste razón al demandante en el evento de exponer que se efectúa un desequilibrio de
desigualdad en el art. 2 de la ley 1905 del 2018 ya que como se ven las intervenciones efectuadas
por las entidades, universidades y personas naturales, de manera reiterativa estas personas
afirman que no se puede aplicar la retroactividad de la ley para los abogados ya graduados
puesto que estos cumplieron con los requisitos que a bien se tenían para el momento de la
adquisición del título, situación que la corte utiliza para delimitar su decisión y proferir una
resolución de asequibilidad.

16. Sentido de la Sentencia


Para establecer el sentido y la sentencia se hace necesario tener en cuenta que esta
providencia trata de una demanda de inconstitucionalidad promovida por un ciudadano el
cual argumenta que existe una violación al derecho de la igualdad ya que la ley 1905 del
2018 consagra un requisito de idoneidad para las personas que pretendan optar al título de
abogado con posterioridad a esta ley y en el entendida el demandante esto genera una
desigualdad ya que dicho requisito de idoneidad no se le está exigiendo a los abogados ya
graduados. en este orden de ideas el alcance de la sentencia abarcara al gremio de los
abogados y estudiantes en derecho que afecte esta ley.
7

17. Cargo

La presunta violación del derecho igualdad Art. 13 C.P.

18. ¿Qué se ordenó que sea ejecutable?

Finalmente, en cuanto a la vigencia de la norma demandada, encontró la Corte plenamente


ajustado a la Constitución el que el requisito de idoneidad sea aplicable exclusivamente a
quienes inicien la carrera de derecho después de su promulgación. Lo anterior, por cuanto,
al tratarse del derecho fundamental a escoger profesión u oficio, las condiciones legales que
modulen el ejercicio profesional deberán comprender el momento de tránsito y adaptación
al que se someten las instituciones educativas de educación superior y sus estudiantes.
Siendo así, el momento en que el derecho debe ser protegido, frente al evento del tránsito
legislativo, coincide con aquel en que se han cumplido las hipótesis fácticas de la ley
anterior, de tal modo que pueda hablarse de reconocer las condiciones de formación y
educación jurídica con las que cuentan las personas que iniciaron sus estudios de manera
previa a la entrada en vigencia de la Ley 1905 de 2018. Como resultado, la Corte reconoció
el valor de las situaciones jurídicas consolidadas de los estudiantes de derecho que cursan
la carrera de derecho de manera anterior a la entrada en vigencia de la ley o que han
culminado sus estudios sin que hubiesen obtenido la habilitación para ejercer la profesión
de abogado.

Con fundamento en lo anterior, la Corte procederá a declarar la exequibilidad del artículo 2 de la


Ley 1905 de 2018, por el cargo analizado en la presente decisión.

19. ¿Qué se ordenó ejecutar sujeto a condiciones?

Las condiciones legales que modulen el ejercicio profesional deberán comprender el momento de
tránsito y adaptación al que se someten las instituciones educativas de educación superior y sus
estudiantes.

Referencias

https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/C-138-19.htm

También podría gustarte