Actividad 2 Estudio de Caso

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Actividad 2 Estudio de caso

Jimmy Arley Agudelo Salazar


John Faber Marín Valencia
Sirley Adriana Arango Pérez
Nelson Andrés Ramírez Saucea
Briyid Dayana Fonseca Reyes
Javier Mauricio Herrera Ortíz

NRC: 6259

Diana Carolina Abad Tejada


Docente

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
Psicología X Semestre
Pereira
2021
INTRODUCCIÓN

En la psicología como ciencia de la salud donde se conocen las alteraciones, disfunciones


o situaciones en las cuales las circunstancias y características del comportamiento y de la psiquis
del ser humano; se emplean conceptos y términos precisos para referir particularidades objeto de
su estudio. Tales particularidades vistas desde los modelos y criterios que se tienen establecidos
para ello, permiten al profesional de la psicología, adoptar un enfoque o un método terapéutico a
través del cual orientará las acciones que permitan al paciente, superar o manejar las condiciones
para adaptarse a la vida cotidiana de manera, guiada responsable y éticamente por el profesional,
lleve una vida sin inconformidad o dificultad en su desarrollo e interacciones con las otras
personas y consigo mismo, de tal manera que se pueda llevar su estilo y calidad de vida
armónica con su entorno y contexto social.
Contextualización del Caso:

Motivo de consulta: Isabella Gutiérrez Salazar, de 15 años vive con sus padres y 3
hermanos, ella es la menor, es una adolescente de pequeña estatura para su edad, cursa
actualmente grado 10 en la Institución Educativa Pablo Sexto, llega acompañada de su madre
refieren que fueron remitidas por psiquiatría, consultan por que la menor desde los 14 años se
siente tímida, con pocas relaciones sociales tanto con sus adultos, como con sus iguales, con
preocupación por ser aprobada por su entorno, es decir, teme a que se burlen de ella, tiene
pensamientos de cómo debe actuar ante determinadas situaciones, refiere que piensa mucho en lo
que hace, cree que lo peor que puede hacer es fallar, desde hace 6 meses manifiesta «tener terror
de asistir al colegio» aunque manifiesta que hace tres meses era infeliz y perdió el interés por
asistir al instituto, pues al estar en clase la docente le preguntaba sobre algún tema y refiere que
se le confundía todo, “quedaba en blanco” hasta el punto de sentirse débil, con sudoración en
todo el cuerpo, el corazón se le aceleraba “como si se me fuera a salir”. En consecuencia dejó de
hacer actividades que le gustaban, como por ejemplo, ir a la escuela de coro del colegio,
describe vagamente que sus crisis de ansiedad en donde se percibe inquieta y con sensaciones de
ahogo son ocasionadas por situaciones que provocan estrés al hablar en público, por lo tanto, su
cuerpo como modo de defensa ante estas circunstancias manifiesta agotamiento y cansancio en
especial en las mañanas que asiste al colegio pues se siente incómoda con su imagen, y su estrato
social “somos pobres” y desea en ocasiones “estar muerta”; ese miedo a fracasar le ha
ocasionado que su rendimiento escolar haya disminuido notablemente, intenta controlar sus
emociones pero no lo logra, y vive en forma tensa tanto a nivel interior como en sus vínculos,
refiere que solo se siente “feliz” en casa.
Antecedentes: La paciente nació y creció en un corregimiento muy pequeño, su padre es
obrero, refiere que se “enoja con facilidad” , lo cual determina que posee una personalidad
autoritaria y demandante, su madre es protectora sobre todo hacia Isabella por ser la menor, su
entorno familiar lo considera armonioso, a pesar de que se presentan discusiones del padre hacia
la madre por la sobre protección que ésta le brinda a sus hijos, en especial a la paciente, el
desarrollo de su infancia fue adecuado con buena interacción social tanto con sus pares como con
sus adultos, es una chica de bajo peso para su edad, refiere no padecer ninguna enfermedad, pero
recibe tratamiento médico desde los 13 años para la regulación de su periodo menstrual.
Dinámica conductual: durante la entrevista es la madre la que habla por la paciente,
describiendo aspectos de su infancia y muestra preocupación por la situación que presenta la
menor, una vez termina su discurso se le solicita retirarse para permitir que la paciente se sienta
cómoda y sin presiones.
Por otra parte, se puede observar que Isabella tiene una buena presentación personal
acorde a su edad, aunque le preocupa su apariencia, mantiene una postura inadecuada en su
asiento, y presenta movimientos de pies y manos, en su discurso refiere acontecimientos
enlazados con afecciones mentales (crisis de ansiedad, pánico, y depresión), los cuales no logra
reconocer. Los sucesos que relata carecen de la dimensión afectiva esperable para la situación;
no muestra motivación propia, es pasiva su actitud frente la entrevista semi-estructurada, no
presenta una necesidad clara de comprender lo que le pasa, parece que espera una solución a su
sintomatología y eliminar las dificultades que estos le ocasionan desde los 1 años.

Descripción Clínica Del Caso Etiología DSM V


Las causas del enfermar de Isabella estan en la aceleración de la frecuencia cardiaca,
sudoración excesiva, confusión, quedar en blanco, debilidad general; al mantener una
conversación, con una figura de autoridad, por lo tanto, se supone que las alteraciones a nivel de
su entorno: lugar de residencia, sus vínculos cercanos, su lugar de estudio, que repercuten en su
cotidianidad; se debe a su figura más importante de autoridad que es su padre ya que él exige a
la madre que deje de sobreprotegerla, por consiguiente cualquier individuo que represente
autoridad para ella, le causara estos síntomas, por lo tanto, el origen de esta situación se relaciona
con la etapa fálica la cual se desarrolla en la infancia y se revive en la pubertad, pero para este
caso sería de manera negativa ya que Isabella presenta situaciones de timidez, baja autoestima lo
cual refiere que presenta fijación del complejo de Edipo.

Posibles Hipótesis (Biológicas o de Aprendizaje Social)


Las principales hipótesis del caso clínico sobre la situación de la paciente son las
siguientes:
Los principales problemas que la aquejan: La conducta que está empleando en sí
misma y en las personas que la rodean. En la paciente se expresa un foco confusional, el cual
instituye por una superestructura en las tres áreas principales: 1) en el área de la mente
predomina el sentimiento de discriminación, (por su apariencia) y patrones para valorar si las
amenazas se genera en el interior de sí misma o provienen del mundo externo, la paciente no
solo expresa un trastorno de ansiedad social sino que viene acompañado con episodios de
pánico, inclusive ha deseado estar muerta, lo cual genera una ideación suicida aunque nunca ha
intentado un acto de suicidio solo lo ha pensado; por lo tanto, su ideación desaparece cuando
llega a casa y se queda en su cuarto en donde dice ser feliz, 2) en el área de corporalidad, la
ansiedad a la que se expone (ser aprobada por los demás, debilidad, sudoración, quedarse en
blanco, deseo de estar muerta) son sistematizables, 3) en el área de relaciones interpersonales, la
paciente define con claridad que las personas la rechazaran, tanto sus iguales como los
profesores, pues en casa siente paz y tranquilidad aunque no hable con sus padres ya que
considera que su familia es armonía y su padre se enoje en ocasiones con la madre por ser tan
flexible con sus hijos.
Factores que condicionan esos problemas: Los posibles factores que determinan este
tipo de problemas es el miedo a la autoridad, es decir, lo que ella cree que debería ser,
inconscientemente ve a su padre como una figura autoritaria que busca reprimir a la madre y a
ella por el hecho de ser complaciente con sus hijos en especial con ella, lo cual no ocurre ya que
Isabella refiere que su madre lo único que hace es darle motivos de sentirse orgullosa de donde
viene, mientras que el padre cree que son “pataletas”, es por ello, que esta situación ambivalente
familiar ha impedido a Isabella controlar sus emociones y vive en forma tensa tanto a nivel
interior como en sus vínculos, por lo tanto, requiere que su padre le dé un apoyo más
significativo y así podría superar esta crisis.
Instrumentos a utilizar: Para poder encontrar respuestas ubicadas en el inconsciente de
la paciente se deben utilizar herramientas proyectivas y técnicas psicoanalíticas como:
Técnica de asociación libre: consiste en que el analizado exprese, durante las sesiones del
tratamiento, todas sus ocurrencias, ideas, imágenes, emociones, pensamientos, recuerdos o
sentimientos, sueños, claro está sin la interpretación de ellos, sin restricción de filtro, aunque
parezca incoherente, impertinente o de poco interés, es decir, tal como se presenten durante el
discurso.
Test proyectivo de Rorschach: tiene como propósito de descubrir los secretos ocultos
de nuestra identidad, características y traumas de la infancia a los que quizás no habíamos
accedido hasta entonces.
El test de la familia: es una prueba de personalidad proyectiva, que se administra a partir
de cinco años y hasta los dieciséis. En ella se analiza la percepción que tiene el niño de su familia
y del lugar que ocupa en ella, es decir, está más orientado al análisis del dibujo “dibuja tu
familia” en sí y a la búsqueda de los verdaderos procesos inconscientes.

Que Se Evalúa: Para este caso se evaluarán las respuestas emocionales, psicológicas y
fisiológicas que la paciente manifiesta debido al miedo a la autoridad. lo cual hace referencia a la
perdida de interes, bajo rendimiento escolar, agotamiento físico, quedar en blanco, aceleración
del ritmo cardiaco, sudoración excesiva, baja concentración, lo cual se hará por medio de
diferentes test proyectivos con el fin de indagar en sus etapas psicosexuales y el desarrollo de
éstas.
Objetivos: Elaborar un juicio diagnóstico y pronóstico desde el punto de vista
psicodinámico
 Descubrir, en la medida de lo posible, “quién” es el paciente.
 Qué desarrollo vital le ha llevado a ser lo que actualmente es
 Qué sentido tiene su “enfermar”

Selección De Estándares: Estándares Auto-Referenciados: se realizan procedimientos


de evaluación que permitan conocer e identificar los síntomas y patologías que el paciente
presenta, dándole así un diagnóstico y pronóstico desde el punto de vista psicodinámico y la
metodología exploratoria y el psicoanálisis a través de sus técnicas como por ejemplo la
asociación libre o test proyectivos.

Obtención De Los Datos De Evaluación: La actitud exploratoria del entrevistador


durante los cuatro encuentros de 1 hora cada uno con el paciente fue de “comprensión” del
material advertido (Revisión biográfica del sujeto, de su entorno creado por el mismo y el
encuadre familiar actual), y del material inadvertido (recuerdos infantiles, los sueños y las
ilusiones y fantasías), y no una “interpretación” de los mismos, a través de la asociación libre y
de los test proyectivos.

Toma de decisiones: Se espera que a través de la psicoterapia psicoanalítica, la cual fue


la metodología empleada en esta intervención, la paciente logre reconocer e identificar
satisfactoriamente el contenido inconsciente o causa que lo lleva a manifestar su dolor
psicológico y esos estados de ansiedad con episodios de pánico a causa de la fobia social.

Comunicar la información: Por lo tanto, la paciente tendrá pleno conocimiento de lo


encontrado durante el tratamiento, en un discurso en donde no sea estigmatizada o denigrada, ya
que el foco inicial es eliminar el miedo a la imagen de autoridad que le ocasiona sus ansiedades y
episodios de pánico.

Diagnóstico:
F40.1 Fobia social [300.23] Trastorno de Ansiedad Social: Miedo o ansiedad intensa en
una o más situaciones sociales en las que el individuo está expuesto al posible examen por parte
de otras personas. Algunos ejemplos son las interacciones sociales (p. ej., mantener una
conversación, reunirse con personas extrañas), ser observado (p. ej., comiendo o bebiendo) y
actuar delante de otras personas (p. ej., dar una charla).
El tratamiento planteado y su evolución:
Abordajes terapéuticos combinados, por ejemplo, asistir a las psicoterapias 1 vez por
semana durante 90 minutos, entablar entrevistas psicoterapéutica, es decir explorar los recuerdos
de su infancia con su familia, trabajar en técnicas de relajación por medio de la activación de
voz, para evocar recuerdos de momentos de interacción social que fueron llevados con éxito en
su infancia, seguir en interconsultas con su médico tratante para la regulación de su ciclo
menstrual, la paciente comenzará a realizar tareas para soltar la figura de autoridad con el fin de
darle manejo a la ansiedad y a los episodios de pánico ante cualquier individuo que aparente ser
una figura de autoridad, todo esto con el fin de establecer alianzas terapéuticas de fortaleza que
conlleven al cambio.
Ahora bien, el proceso de evolución de la paciente es variado ya que en varios elementos
presentó cambios positivos y en otras ocasiones presentó continuas recaídas, debido a las
herramientas proporcionadas para el desligue de la figura de autoridad no se cumplen al pie de la
letra, ya que la menor no ha podido de cierta manera aceptar conscientemente lo que existe en su
inconsciente, es decir, aceptar que su sintomatología no es externa sino que la causa es su
entorno familiar en especial su padre.

Conclusiones:
De acuerdo al análisis e información obtenida a través de las sesiones del tratamiento y de
los instrumentos utilizados que generan una impresión diagnóstica de lo que la paciente pueda
padecer:
Como se ha señalado, la paciente comienza a manifestar comportamientos, con
sentimientos de timidez desde los 14 años en los cuales su interacción social es poca, provocando
en ella rechazo por sus pares al creer que se burlan de ella. Desde hace 6 meses refiere que tiene
“terror de ir a la escuela” ya que cuando se encuentra con una figura que representa autoridad en
este caso los docentes y si estos le preguntan sobre algún tema, Isabella entra en un ataque de
pánico que se refleja en sudoración excesiva, aumento del ritmo cardiaco y debilidad general,
cabe aclarar, que los ataques de pánico se pueden producir en el contexto de cualquier trastorno
de ansiedad que sería el posible diagnóstico de la menor F40.1 Fobia social [300.23] (Trastorno
de Ansiedad Social), sus síntomas corresponden a reacciones de miedo o ansiedad intensa en una
o más situaciones en las que la paciente siente miedo por la figura de autoridad. Aunque estos
episodios de pánico pueden darse en otros trastornos mentales por ejemplo trastornos depresivos,
claro está, que la adolescente no cumple con todos los criterios para un episodio de depresión
mayor, por consiguiente se puede justificar un diagnóstico de trastorno depresivo no
especificado, Moderado-grave con episodios de pánico lo cual encajaría dentro de la
sintomatología de Isabella.
Por lo tanto la aparición de este trastorno de Ansiedad, se debió a que Isabella hace tres
meses se muestra “infeliz” presentando desinterés escolar, bajo rendimiento escolar,
agotamiento, siente que no tiene futuro, por lo cual, y según la información recolectada en las
sesiones del tratamiento, sufrió una experiencia estresante o humillante por parte de su padre por
su bajo rendimiento escolar y que todo se debía porque la madre era muy consentidora ya que
fue ella la que presenció un ataque físico del padre hacia su madre y fue esta situación la que
desencadenó que la menor no pudiera controlar sus emociones lo que la lleva a vivir de forma
tensa tanto a nivel interior como en sus vínculos.

Por lo anterior se le realizan las siguientes recomendaciones:


 Comenzar a tener conversaciones con los miembros de su núcleo familiar en
especial con su padre, para que pueda obtener un apoyo significativo y así pueda
superar esta crisis.
 Trabajar con las herramientas brindadas en las sesiones, con respecto a métodos
de relajación.
 Se iniciara un trabajo para desligar y adaptarse a la figura de autoridad con el fin
de darle manejo a su ansiedad y episodios de pánico.
Referencias

Archibaldo, M. Gonzales, F. Castillo, A & Padrós, F. “Evidencias de validez de la


versión en español del Inventario de Fobia Social (SPIN)”. 2017. Universitas Psychologica,
16(2), 1-12. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v16n2/1657-9267-rups-16-02-
00152.pdf

Asociación americana de psiquiatría (APA). “Manual diagnóstico y estadístico de los


trastornos mentales. DMS-5” 2014. Quinta edición. Editorial médica panamericana.

República de Colombia. Ley 1090 del 2006. “por la cual se reglamenta el ejercicio de la
profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones”.
Congreso Colombiano.

OMS. CIE-10. “Clasificación Internacional de Enfermedades”. 2015. Decima revisión.


Organización Mundial de la Salud.

También podría gustarte