Geografia Regional I

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

PROGRAMA DE ESTUDIO

I.- DATOS GENERALES


Nombre de la carrera: Educación Mención: Ciencias Sociales
Unidad Curricular: Geografía Regional I
Código de la Unidad Curricular: Número de Créditos: 3
Área de Formación:
Cátedra de formación especializada para la licenciatura de Régimen de Evaluación: Continua con reparación
Educación en la Mención de Ciencias Sociales
Unidades curriculares vinculadas: Base del eje curricular de la
Prelaciones/Requisitos:
Geografía.
Equipo de diseño: Héctor Zamora N° horas semanales de N° horas semanales de trabajo
acompañamiento Docente: 4 independiente: 6

Fecha de aprobación del programa:


II.- SINOPSIS

La Geografía Regional materializa el enfoque metodológico que hace posible la aplicación de principios, teorías y
conceptos geográficos en realidades espaciales concretas y diferenciadas. A través de este enfoque se concibe a la
región en un contexto global, destacando la interacción de elementos físico-bióticos y humanos, la diversidad interna
de ella y los aspectos espaciales que tienen implicaciones en el resto del mundo.

El estudio de una parte específica de la superficie terrestre desarrolla competencias para interpretar el complejo
espacial integrado por el medio físico y los grupos humanos, por cuanto una división o región de la superficie terrestre
es, en si misma, un subsistema capaz de proporcionar generalizaciones importantes para la comprensión del sistema
geográfico mundial.

La Geografía Regional I, se fundamenta en dos divisiones continentales del espacio geográfico mundial, América y
Europa, destacando en cada una de ellas los procesos de diferenciación y organización espacial introducidos por la
población, las síntesis que resulta de la interacción de los componentes físico-bióticos y humanos, así como la
significación que tienen a escala global.

El contenido de esta unidad curricular incluye: contrastes geográficos entre América y Europa; pasado, porvenir y las
relaciones de ambos conjuntos regionales; la Geografía Física y las adaptaciones humanas; variaciones regionales;
actividades geoeconómicas; problemas ambientales; comportamiento geopolítico; procesos de integración

Fecha de aprobación del programa:


III.- JUSTIFICACION
La Geografía Regional es la especialidad que analiza e interpreta el espacio como construcción social, a través de las
interrelaciones de los fenómenos físicos, bióticos y antrópicos que, de manera diferenciada, existen en cada uno de los
continentes que configuran la superficie terrestre a escala planetaria
Se trata de un mundo caracterizado por la diversidad, la interconexión, y los cambios constantes, por lo cual resulta
indispensable conocerlo y explicarlo de una manera integral, tal como lo hacen los estudios geográficos. Mediante la
aplicación de la síntesis se enaltece la toma de conciencia y la valoración de la geodiversidad, lo cual permite la
formación de criterios respecto a la conducta espacial de las personas y su influencia en el manejo del ambiente a
diferentes escalas.
La óptica global de las conjuntos regionales, en particular de América y Europa, requiere la aplicación de un enfoque
multidisciplinario que se concreta a través de la metodología geográfica; la cual hace uso de conocimientos propios de
las ciencias y las humanidades de manera correlacionada.
Esta unidad curricular, además, contribuye al desarrollo de competencias relacionados con el análisis e interpretación
de sistemas espaciales que permiten concienciar las realidades y perspectivas de la sociedad en un mundo cada vez
mas interdependiente y competitivo. En Consecuencia, contribuye a la comprensión del mundo en que vivimos y a la
valoración de los contrastes espaciales, sociales y culturales existentes en los paisajes creados por la especie humana
en las distintas regiones del planeta.
El desarrollo de un sentimiento nacional debe ser simultáneo a la compresión de la diversidad global. Tolerancia,
amistad, cooperación y paz entre los países solamente es posible si hay una adecuada ponderación de la contribución
de cada ente geográfico al entendimiento del mundo.

Fecha de aprobación del programa:


IV.- COMPETENCIAS QUE DESARROLLA LA UNIDAD CURRICULAR
Enunciado de la competencia General: APRENDER A APRENDER CON CALIDAD
Unidades de Competencia Criterios de desempeño Indicadores de logro
1.Abstrae, analiza, y sintetiza 1.1.Resume información de forma clara y 1.1.1.Aplica conocimientos
ordenada
información relacionados con la teoría y métodos
de la Geografía Regional, tanto en las
discusiones en clases, como en las
evaluaciones practicadas.

1.2.1. Desarrolla explicaciones


1.2.Integra los elementos de forma
coherentes al exponer planteamientos
coherente
propios de la asignatura, la cual se
fundamenta en la síntesis espacial.

1.3.1.Aprecia las diferentes


1.3.Valora críticamente la información concepciones implícitas en la
epistemología geográfica.

1.4.1.Ordena sus intervenciones en


4.Estructura lógicamente el discurso oral y concordancia con los principios y
Se comunica eficazmente de forma oral y escrito
teorías de la Geografía Regional
escrita

Fecha de aprobación del programa:


Enunciado de la competencia General: APRENDER A CONVIVIR Y SERVIR
Unidad de Competencia Criterio de Desempeño Indicadores de logro

Participa activamente en la preservación Identifica los elementos del medio Interviene en actividades relacionadas
del medio ambiente ambiente que requiere de cuidado y con el uso inteligente del medio
mantenimiento ambiente.

Enunciado de competencia Específica: 1.E.- DOMINA LOS PRINCIPIOS, MÉTODOS Y PROCESOS DE LA HISTORIA
Y DE LA GEOGRAFÍA COMO EJES DE ESTUDIO DE LA DINÁMICA DE TRANSFORMACIÓN SOCIAL
Unidades de Competencia: Criterios de Desempeño Indicadores de logro

1. Desarrolla una visión del mundo 1.1. Identifica y relaciona los aspectos 1.1.1.Realiza exposiciones sobre
globalizado mediante el análisis e geográficos más resaltantes de los
temas propios de las desigualdades
conjuntos regionales y su interacción con
interpretación de los grandes regionales del mundo.
el mundo globalizado.
conjuntos regionales.

1.2.Analiza los desafíos actuales de cada


región y establece relaciones entre ellos.
1.2.1.Determina con claridad las
contradicciones existentes entre los
1.3.Interpreta la problemática regional
desde la exigencia, contradicciones y espacios locales y la globalización
dilemas del mundo globalizado. como proceso supranacional

Fecha de aprobación del programa:


1.3.1.Aplica la regionalización
geográfica como herramienta
científica que busca allanar las
desigualdades que genera un mundo
1.4.Analiza los aspectos resaltantes cada vez mas interdependiente.
(físicos y humanos) de América y Europa

1.4.1.Organiza la superficie terrestre


en áreas homogéneas y coherentes
dentro de los continentes,
particularmente en América y Europa,
destacando la similitud y
funcionalidad en cada una de ellas.

Fecha de aprobación del programa:


V.- CONTENIDOS
Conceptuales Procedimentales Actitudinales

1.1.Análisis de los elementos esenciales


1.La Geografía Regional: Objeto y 1.1.1.Apreciación de la necesidad de
de la Geografía Regional
método. utilizar el enfoque regional para lograr la
comprensión de la estructuración del
espacio geográfico a escala mundial.
1.1.2.Reconocimiento de la importancia
de la interacción del medio físico y las
actividades humanas en la formación de
las regiones geográficas.
1.2.Interpretación de la metodología
1.2.1.Valoración del uso de la síntesis
geográfica regional.
geográfica de en el estudio de los
problemas mundiales.

2. Las regiones geográficas: 2.1.Distinción de los principales tipos de 2.2.1.Reconocimiento de la posibilidad de


clasificación. regiones geográficas. aplicar diferentes criterios para
-América y Europa: comparación 2.2.Interpretación de los criterios regionalizar el espacio geográfico a escala
geográfica. aplicados en la regionalización planetaria.

-El Continente americano. Unidad y geográfica. 2.2.2.Apreciación de los contrastes y


diversidad. Subregiones: América analogías geográficas de América y
Latina y el Caribe; América del Norte. Europa.
2.3. Análisis de las semejanzas y 2.2.3.Toma conciencia de la necesidad de

Fecha de aprobación del programa:


diferencias geográficas de ambos dividir el continente Americano para
continentes. facilitar un conocimiento integral del
2.4.Análisis de la interacción y los mismo.
contrastes geográficos de América que
conllevan la diferenciación regional del
continente.

3. La América Latina y el Caribe: 3.1.1.Apreciación de la interacción de las


3.1.Análisis de los procesos geomórficos
Diastrofismo y modelado
fuerzas endógenas y exógenas del planeta
terrestre que originan el relieve de la sub-región.
en la configuración de la superficie
terrestre latinoamericana y caribeña.

3.2.Explicación del comportamiento de la


3.2.1.Reconocimiento de la influencia del
-Clima, vegetación, geoformas y atmosfera y sus efectos en la subregión.
clima en la configuración del paisaje
recursos hídricos.
físico-biótico latinoamericano y caribeño.
3.3.Identificación de las variaciones
3.3.1.Valoración de la importancia
climáticas de la sub-región, mediante el
geográfica de los diferentes tipos
-Tipos Climáticos. uso de mapas e información estadística.
climáticos.

3.4.Análisis de los antecedentes y


3.4.1.Valoración de los aportes hechos por
conformación étnica de América Latina y
los diferentes grupos humanos que han
Población: el Caribe.
interactuado en la configuración del
- Diversidad etnocultural.

Fecha de aprobación del programa:


paisaje cultural de la subregión.

3.5.Análisis de los elementos y factores 3.5.1.Reconocimiento de los contrastes


cuantitativos y espaciales que sustentan la espaciales causados por la influencia
-Crecimiento natural, estructuras, población latinoamericana y el Caribeña. antrópica.
distribución y movilidad espacial.

3.6.Explicación de los procesos y sectores 3.6.1.Toma conciencia de la


económicos dominantes en Latinoamérica interdependencia económica de los países
y el Caribe. de la subregión.

-Actividades geoeconomicas: 3.7.Interpreta los contrastes sociales y 3.7.1.Apreciación sobre las alteraciones
problemas ambientales y desarrollo ambientales creados por las actividades del medio ambiente que pueden afectar las
sustentable.
humanas. posibilidades de elevar el desarrollo
socioeconómico.

4.- América del Norte: Estados Unidos


4.1.Análisis general de los rasgos 4.1.1.Valoración de las individualidades
y Canadá, semejanzas, asimetrías e
interdependencias. geográficos de América del Norte. geográficas de los países integrantes de la
subregión Norteamericana

Fecha de aprobación del programa:


4.2.Comparación de Estados Unidos y 4.2.1.Apreciación de la influencia de la
-Poblamiento y Población: Canadá. población en la formación del espacio
Crecimiento, estructura, distribución y geográfico norteamericano.
4.3.Análisis del proceso histórico de
movilidad espacial. 4.4.1.Valoración de la importancia de la
ocupación de los espacios
población norteamericana en los procesos
norteamericanos.
de creación de la identidad, la integración
4.4.Interpretación de las variables
y fragmentación subcontinental.
geográficas especificas de Norteamérica.

4.5.1.Reconocimiento de la influencia del


4.5.Análisis de las relaciones que se
-Actividades geoeconómicas: medio ambiente en el desarrollo de las
establecen entre las actividades humanas
problemas ambientales. actividades humanas.
y el medioambiente.

4.6.Interpretación de los cambios 4.6.1.Toma conciencia de los problemas


ambientales producidos por la acción ambientales causados por las actividades
antrópica. geoeconómicas en la subregión.

Fecha de aprobación del programa:


Estados Unidos y Canadá: 4.7.Interpretación del elevado desarrollo 4.7.1.Valoración de la participación de
participación en la economía regional económico como una decisión humana América septentrional en los procesos de
y global. que posibilita el uso de los recursos globalización económica.
naturales que abundan en Norteamérica.

5.1.Explicación geohistórica de la 5.1.1.Reconocimiento de Europa como


5.- Europa y su influencia en la
participación europea en los procesos de centro dominante en la organización del
configuración del espacio geográfico
colonización internacional. espacio global.
mundial.

5.2.Análisis de los componentes físico- 5.2.1.Reconocimiento de la influencia que


biótico que causan las variaciones ejercen las condiciones biofísicas en la
- El medio físico: geoformas
espaciales del continente europeo. regionalización de Europa.
condiciones climáticas, e hidrografía.
Interpretación de información
cartográfica.

5.3.Explicación de la dinámica
geodemografica del continente europeo.

5.4.Identificación de las variables 5.4.1.Apreciación de las singularidades de


demográficas más representativas. la población europea y su influencia en la
-Población: Crecimiento, estructura,
distribución y movilidad espacial. organización socio-territorial del
continente.

Fecha de aprobación del programa:


5.5.Análisis del reparto poblacional y los
contrastes espaciales.

5.6.Análisis del proceso geoeconómico 5.6.1.Apreciación de la existencia de


-Actividades geoeconómicas.
actual y su tendencia a la unidad y desequilibrios territoriales causado por la
Tendencias.
fragmentación del espacio geográfico. tendencia de las actividades
geoeconómicas a concentrarse de manera
selectiva en territorio continental.

-Ambiente: Variaciones espaciales y


5.7.Análisis de la relación existente entre 5.7.1.Valoración de los esfuerzos hechos
desequilibrios.
el tamaño de la población, el desarrollo por los europeos para contrarrestar los
de tecnologías y sus impactos en el medio efectos ambientales negativos provocados
ambiente. por las actividades geoeconómicas.
-La unificación europea:
supranaciolismo, perspectivas.

5.8.Interpretación de los procesos de 5.8.1.Reconocimiento de la importancia de


unificación europea como medios la cooperación internacional claramente
utilizados por los diferentes países para definida en el desarrollo de políticas
lograr beneficios mutuos. públicas que promueve el bienestar de la
población europea.

Fecha de aprobación del programa:


VI.- ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE SUGERIDAS

Estrategias desarrolladas en HAD (Horas de atención docente)


Presentación general de los contenidos previstos en la unidad curricular a los fines de promover la interacción profesor-
alumnos.
-Proyección de material cinematográfico relacionado con los temas de la asignatura.
-Presentaciones orales de tipo individual y grupal relacionadas con aspectos de interés para la Geografía Regional.
-Elaboración individual de gráficos utilizando tecnologías de información y comunicación. .
-Interpretación de mapas temáticos regionales.
-Elaboración de recursos didácticos (maquetas, láminas, diapositivas PowerPoint).

Estrategias desarrolladas en HTI (Horas de trabajo independiente)


-Resolución de ejercicios prácticos.
-Lectura e interpretación de recursos cartográficos.
-Realización de trabajos de investigación.
-Redacción y consignación de informes relacionados con el contenido de la asignatura.
-Elaboración de recursos didácticos (maquetas, láminas, diapositivas PowerPoint).
-Recolección e interpretación de información geográfica en sistemas digitales.

Fecha de aprobación del programa:


VII.- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN SUGERIDAS
-Resolución de pruebas escritas.
-Presentación de informes.
-Realización de trabajos de investigación.
-Exposiciones orales individuales y por equipos.
-Consignación de informes relacionados con las actividades extramuros.
-Presentaciones orales: Exposiciones y Debates.
- Elaboración de mapas conceptuales
- Realización de vídeos-foros
- Ejercicios cartográficos mentales

Fecha de aprobación del programa:


II.-FUENTES DE CONSULTA

BIRDSALL, Stephen; John Florin (1992). Semblanza de la Geografía Estadounidense. Nueva York: John Wiley and Sons

BRADSHAW, Michael; George White, Joseph Dymond y Elizabeth Chacko (2012). Contemporany World Regional
Geography. New York: Mc Graw-Hill.

CASTELLS, Manuel; Peter Hall (2001) Tecnopolis del mundo. Madrid: Alianza Editorial

CUNILL, Pedro (1978) La America Andina. Barcelona: Editorial Ariel

de BLIJ, H.J. ; Peter O. Muller (2007) The World today. Hoboken, N.J.: John Wiley and Sons

de BLIJ, H.J.; Peter O. Muller (2005) Geography: Realms, Regions and Concepts. New York: John Wiley and Sons

FUJITA, Masahisa; Paul Krugman; Anthony J. Venables (2000) Economía Espacial: las ciudades, las regiones y el comercio
internacional. Barcelona: Editorial Ariel

GOMEZ, Nelson (2001): Elementos de Geografía del Ecuador. Quito: Ediguías

HOBBS, Joseph (20013). Fundamentals of World Regional Geography. Belmont, CA.: Brooks Cole Cengage Learning.

JOHNSON, Douglas L.; Viola Haarmann; Merrill Johnson; David Clawson (2010) World Regional Geography. New York:
Pearson

KNOX, Paul; Sallie Marston. (2003) Places and Regions in Global Context: Human Geography. Upper Saddle River, N.J.

LOPEZ POLOMEQUE, F. (2002). Geografía de Europa. Barcelona: Editorial Ariel

MANDUCA C., Raquel (2004). Sobre la Teoría y el Método en Geografía Regional. Caracas: UCV

MARRERO, Leví (1966) Geografía de Cuba. Nueva York: Minerva Books

Fecha de aprobación del programa:


MC. DONALD, James (1999) The European Scence: A Geographic Perspective. Englewood Cliffs: Prentice Hall.

MENDEZ, Ricardo; Fernando Molinero (2002) Espacios y Sociedades: Introducción a la Geografía Regional del Mundo.
Barcelona: Editorial Ariel

MIRALLES-GUASCH, Carmen (2002) Ciudad y Transporte: El binomio Imperfecto. Barcelona: Editorial Ariel.

NOGUÉ FONT, Joan; Joan Vicente Rufi. (2001), Geopolítica, Identidad y Globalización. Barcelona: Editorial Ariel.

PULSI PHER, Lydia Mihelic; Alex Pulsipher (2006) World Regional Geography. New York: W. H. Freeman and Company.

PULGAR Vidal, Javier (1996) Geografía del Perú. Lima: Peisa

TAMAYO, Jorge L. (2010) Geografía Moderna de México. México: Editorial Trillas

UNESCO (1975) Geografía de América Latina. Barcelona. Editorial Teide

ZAMORA, Héctor (2005) Geodiversidad. Caracas: Ediciones CO-BO

Fecha de aprobación del programa:


Fecha de aprobación del programa:

También podría gustarte