Literatura Latinoamericana I
Módulo III: Modernismo
Azul – Rubén Darío
Paula Camila
Escribe una síntesis clara y pertinente del cuento El pájaro azul.
El pájaro azul, cuento escrito por Rubén Darío en el año 1888 el cual hace parte del libro
Azul, narra la vida de un grupo de amigos de los cuales se resalta el joven Garcín, un poeta
que lleva consigo melancolía y tristeza dichos sentimientos alimentan al pájaro azul que
alberga en su mente, quien está en busca de la tan anhelada libertad.
Señala atributos modernistas de este cuento y apoya tus juicios en fragmentos
textuales.
Forma: Estilo – Lenguaje (palabras, frases) – Tono
El cuento se expresa a través de simbolismos, característica importante del
modernismo. Para empezar, su título enmarca la realidad del poeta, es decir, la
inspiración que este alberga en su interior: “[…] sí, dentro de la jaula de mi cerebro
está preso un pájaro azul que quiere su libertad…” utilizando el pájaro para
representar su deseo de salir volando, ser libre y lograr permanecer en el mundo,
además el color utilizado por Rubén Darío, caracteriza la melancolía y la tristeza,
presentes en la psicología de Garcín: […] pobre Garcín, triste casi siempre, buen
bebedor de ajenjo, soñador que nunca se emborrachaba, y, como bohemio
intachable, bravo improvisador” el poeta que no encuentra lugar en el mundo,
debido a que es tachado como un loco por una sociedad que no comprende la
sensibilidad y abatimiento de su sentir. Por otro lado, aspectos cromáticos e
impresionistas: […] solía traer ramos de violetas y gruesos cuadernillos de
madrigales…bajo el ancho cielo sin nubes…Las violetas eran para Nani, su vecina,
una muchacha fresca y rosada que tenía los ojos muy azules” al converger los
diversos colores, le trae sensaciones al lector como el olor de las flores, la
intensidad en los ojos de Nani y la maravillosa vista del cielo, al mismo tiempo se
puede apreciar el tipo de lenguaje que utiliza Rubén Darío en el que se exalta la
palabra nueva, es decir, la utilización de recursos poéticos y un tanto adornados para
referirse a temas u objetos del mundo.
Contenido: Motivos
El tema que aborda este texto es la compleja vida que sufren los artistas: “[…] –
pintores, escultores, escritores, poetas- sí, ¡todos buscando el viejo laurel verde!” esta
planta, insignia de la inmortalidad, es la tan deseada por el artista el cual busca traspasar
el tiempo y la muerte a través de sus obras. Por otro lado, muestra de la monopolización
de las editoriales que estaban a la orden del rey quien ordenaba qué era digo de publicar
sumando que dichos textos cuarteaban la libertad del escritor ya que respondían a la
voluntad de la monarquía: “[…] pero, cuando pasaba cerca de un almacén de libros…y
al ver las lujosas ediciones, se declaraba decididamente envidioso, arrugaba la frente,
para desahogarse volvía el rostro hacia el cielo y suspiraba”. También, remarca la
nostalgia que siente por no poder dejar volar aquel pájaro azul, su deseo de triunfar, la
sensibilidad ante los colores y a su vecina Nani que es fuente de su inspiración, la
inconformidad que siente y vive cada día, como el rechazo por parte de su padre a su
experiencia bohemia y poética: […] y cuando hayas quemado, gandul, tus manuscritos
de tonterías, tendrás mi dinero” vista como una vida de holgazán que no trae
reconocimiento ni apoyo. Por último, el desasosiego que termina por consumir al poeta:
“En la última página había escritas estas palabras: Hoy, en plena primavera, dejo
abierta la puerta de la jaula al pobre pájaro azul. ¡Ay Garcín!, cuántos llevan en el
cerebro tu misma enfermedad.” Tras suicidarse, por un tiro en su cabeza, el poeta libera
su alma, llega la belleza y claridad a su vida, al dejar libre aquel pájaro, que habita
encerrado en su mente por una sociedad que no lo acepta ni respeta.