Psicologia de La Sexualidad

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

ASIGNATURA:

ELECTIVA DE PROFUNDIZACION Y APLICACIÓN

TEMA:

PSICOLOGIA DE LA SEXUALIDAD

PREGUNTAS DE AUTOEVALUACION

BARAJAS SUAREZ ADRIANA PATRICIA 673873

SUAREZ RINCON YOLIMA 662517

ESTUDIANTES

PUENTES TRUJILLO SOLANYE

DOCENTE

NRC: 1328

VILLAVICENCIO, META FEBRERO, 2021


CAPITULO 1

1. ¿Qué es la sexualidad?

La sexualidad es una construcción social, cultural, biológica, teniendo como base, la

evolución, el conocimiento, la aceptación y las emociones.

El ser humano siempre se ha caracterizado por la conciencia que posee en si mismo,

creando y definiendo una identidad sexual.

Freud (1926) quien realizo amplios estudios sobre la sexualidad descubrió que el ser

humano tiene sexualidad desde el momento en que nace, de allí describe las 5 etapas de

desarrollo sexual, donde encontramos la etapa oral, etapa anal, etapa fálica, etapa de latencia,

y etapa genital, nos describe estas etapas de acuerdo a la edad y necesidades del cuerpo

humano, abordando así el desarrollo de la sexualidad en el ser humano, y como desde edad

temprana hay una existencia de sexualidad clara, porque cada etapa trae consigo necesidades

y excitaciones formado parte de una sexuación, expresada en relaciones interpersonales, y

comportamientos sexuales, generando un alto descubrimiento del yo.

2. Desde el punto de vista etimológico, «sexo» proviene del término latino «secare» que

significa «cortar», «separar». ¿Qué relación existe entre este término y el concepto

de sexualidad?

Todo parte de la evolución de las especies, pasa de ser una reproducción asexual a

sexual, y da inicio al dimorfismo, generando diferencias morfológicas, fisiológicas que

caracterizan y diferencia a los dos géneros, siendo ellos hombre y mujer.

Pero este término no solo hace referencia a la reproducción, sino también la afectación

del “separar” en cuanto desigualdades que con lleva cada aceptación de identidad sexual,
afectando de gran manera a las mujeres, a los homosexuales y a los transexuales bajo una

presión social y religiosa.

3. ¿Por qué Amezúa considera que sería más propio hablar de «sexualidades» que de

sexualidad?

Amezúa nos habla de la sexualidad como una manera propia de vivir, es decir que cada

persona tiene una manera muy diferente y distinta de vivir, todo ser humano vive su

sexuación de manera única e independiente, sus relaciones interpersonales, sus

comportamientos sexuales, su identidad sexual siempre será única, es por eso que hay

sexualidades, es decir diversidad y plasticidad de la sexuación.

4. En la aproximación al concepto de sexualidad propuesta por Félix López, en uno de

sus puntos dice: «La sexualidad no tiene prefijados sus destinos». ¿A qué se refiere?

Félix (1993) afirma que el deseo sexual debe ser conocido, reconocidas sus

manifestaciones, vividas con naturalidad, integradas en la propia identidad y regulando

conforme al conjunto de valores y opciones personales. Esto quiere decir que el deseo sexual

se puede manifestar por diferentes estímulos, y también que depende la persona estos deseos

podrían ser reprimidos o liberados abiertamente, recalca la importancia de una razón lúcida,

es decir, tener las suficientes habilidades sociales para encontrar y compartir la satisfacción y

también la frustración.
5. Katchadourian hace una aproximación al concepto de sexualidad basándose en dos

grandes categorías ¿Cuáles propone?

Herant (1979) plantea dos categorías, la primera es a la «división orgánica como

hombres y mujeres», y a las cualidades que las distinguen y la segunda es el

«comportamiento erótico» y a determinados aspectos físicos o de personalidad, asociada o

relacionada con lo erótico.

Esto parte de que la evolución o la filogénesis nos conecta con los orígenes del sexo, a

través de una programación genética pasando por el desarrollo de un organismo desde la

misma fecundación, logrando así el desarrollo de dimorfismo sexual, teniendo como resultado

el modo de ser mujer u hombre en toda su diversidad.

6. Cuando Félix López dice: «La sexualidad es una gran fuente de riqueza», ¿a qué se

refiere?

Nos deja claro que la sexualidad más allá de comportamientos sexuales es la

arquitectura de psiquismo humano el cual es el conjunto de funciones y procesos

psicológicos que constituyen la actividad mental de una persona, la sexualidad en bien vivida

puede hacer de una persona un mejor ser, en comprensión, en fortaleza, en comunicación, en

creatividad, en altruismo, es en conclusión una fuente de amor a la vida, de biofilia, de actitud

positiva frente a sí mismo, los demás y las cosas.

7. Extrae las conclusiones que se podrían deducir de cara a la intervención psicológica,

educativa o social de la reflexión que este capítulo propone acerca del concepto de

sexualidad.
Toda evolución trae consigo cambios para mejorar, a nivel sexual podemos decir que

esta evolución ha sido de gran provecho, cuando aparece el dimorfismo sexual y da inicio al

proceso de sexuación, este busca evitar directamente la endogamia y favorece el intercambio

con otros grupos, este intercambio no solo genera un aprovechamiento en la parte

reproductiva o biológica, también se convierte en el pilar de la sociedad, en un crecimiento

cultural, aunque aún somos víctimas de la (dualidad) como lo propone López, donde se

siguen viendo dos prototipos básicos mujer y hombre y donde la jerarquía está a favor del

hombre, nos damos cuenta que poco a poco esa sexuación toma más fuerza trayendo consigo

una aceptación de identidad, de un proyecto de vida y permitiendo integrar la realidad de

nuevos prototipos a la sociedad.

CAPITULO 2

1. ¿Qué son las actitudes?

Las actitudes son predisposiciones hacia el comportamiento, estas predisposiciones

puedes ser favorables o desfavorables, depende a la situación que se vea comprometido el

individuo, encontramos predisposiciones sociales tales como el racismo, la sexuación,

xenofobia, entre otros.

2. ¿Cómo se compone la estructura de la actitud?

- Cognitivo (ideas): es la asimilación de contenidos como resultado del procesamiento de la

información que se produce en un contexto social, por tal motivo la costumbre de ideas

hábitos o intereses constituyen una base cognitiva, siendo correctas o incorrectas.

- Afectivo emocional (emociones-sentimientos) aparecen emociones como el placer, la

satisfacción y la atracción y tenemos sentimientos como la culpa, el miedo y la vergüenza.


Las funciones desarrollan una función claramente adaptativa al servicio de la

supervivencia. Y cuando se presenta la acumulación de sensaciones, sentimientos, estados

emocionales que concitan el objeto de la actitud es lo que constituye una base afectivo-

emocional.

- Comportamental (tendencias de acción): acciones tales como aproximación, comprensión,

integración, evitación, negación, disociación, compartimentalización.

Es básicamente el resultado de los anteriores, una idea libera un sentimiento y el

resultado final a ese sentimiento es un comportamiento, ya sea positivo o negativo ante tal

situación.

3. Conocida la estructura de la actitud, ¿cuál sería la estrategia más adecuada para el

cambio de la actitud?

En ocasiones es importante realizar una intervención psicológica y la educación debe

tener como objetivo la formación de actitudes positivas, tolerantes y democráticas. Objetivos:

- Transmitir conocimientos necesarios en cada edad, inequívocos, exentos de mitos y

falacias.

- Transmitir conocimientos veraces, científicos y contrastados.

- Asociar los conocimientos a sentimientos positivos, hacia la sexualidad a través de la

naturalidad, la espontaneidad, emanados a partir de sentimientos de seguridad.

Brofenbrenner, (1979), afirma que todo sistema tiende al equilibrio y se resiste al cambio. Es

decir que la mera transformación de los contenidos cognitivos no es suficiente para que se

produzca un cambio si no se modifica al mismo tiempo el génesis emocional que

sustentan y mantienen esa actitud.


El proceso de cambio de actitud suele producirse a través de fases sucesivas:

- Rechazo: de la integración del elemento nuevo surgido de su experiencia directa.

- Escisión: la experiencia de lo vivido genera una disonancia cognitiva, y aunque puede

traer un cambio este siempre va a presentar una resistencia y la tendencia a mantener el

equilibrio anterior.

- Finalmente se rompe la cohesión entre sus elementos y el propio sistema se ve obligado a

estructurar un equilibrio nuevo y superior.

4. ¿Cuáles son los dos constructos que han estudiado la actitud hacia la sexualidad en

el ámbito de la psicología?

- Sentimientos de culpa sexual

- La dimensión erotofobia-erotofilia

5. ¿Cuál es el mecanismo por el cual surge el sentimiento de culpa sexual?

La culpa es un mecanismo interno de la conducta y genera efectos restrictivos sobre las

conductas relacionadas con la transgresión de la norma o conductos considerados inmorales

en una cultura determinada.

Itziar Etxebarria indica que la culpa puede aparecer ante el surgimiento del deseo o

impulso a realizar un acto inmoral, cabe destacar que las personas más propensas a presentar

sentimientos de culpa tienden a incurrir menos en transgresiones de sus propias normas

morales.

Aunque a veces la culpa juega un papel muy positivo, si se siente culpa al cometer un

acto impropio, eso evitara futuras transgresiones.


Donald Moslier (1971) define la culpa sexual como una expectativa generalizada de

castigo mediatizada por uno mismo, respecto a la violación o transgresión, o violación

anticipada de los estándares culturales de la propia conducta sexual. Los comportamientos

sexuales están regulados en todas las culturas, la moral no es otra cosa que el código que

regula de manera convencional los comportamientos de un grupo determinado.

6. ¿Cuál es el marco teórico de referencia del constructo erotofobia-erotofilia?

Fisher, Byrne, White y Kelley (1988) buscan explicar a través del paradigma del

aprendizaje como una persona puede llegar a tener una disposición positiva o negativa en

mayo r o menor grado hacia el erotismo mediatizando así el propio comportamiento. En esta

disposición podemos responder cuestiones sexuales a lo largo de una dimensión, la

EROTOFOBIA, sería el miedo al sexo y por el otro lado la EROTOFILIA, serían las

actitudes positivas hacia la sexualidad y lo erótico.

Genesis de la erotofobia-erotofilia:

- Respuestas afectivas se asocian con una variedad de cuestiones sexuales, y dichas

respuestas son transformadas en conjuntos evolutivos actitudinales relativamente estables.

- En segundo lugar, las respuestas informativas creencias y expectativas que son

importantes para la sexualidad se aprenden.

- Tercer lugar las personas adquieren o generan respuestas fantaseadas basadas en la

imaginación en las que se van involucrando temas sexuales y eróticos.

(Byme 1983) afirma que la erotofobia y la erotofilia son un rasgo relativamente estable de la

personalidad, pero esta disposición se puede modificar debido a experiencias vividas.


7. La literatura científica aporta muchas evidencias empíricas acerca de los efectos que

la actitud hacia la sexualidad produce. Explica efectos en el ámbito personal. Explica

posibles efectos en la intervención profesional.

Para la psicología de la sexualidad, efectos como la culpa social, erotofobia-erotofilia

son importantes porque por un lado afectan a la vida privada de las personas y por otro

interfieren en las intervenciones profesionales.

A nivel personal se ha demostrado que las personas que muestran un lado índice de

culpa sexual y erotofobia tienden a tener una menos experiencia sexual, menor interés por lo

erótico, menor volumen de fantasías sexuales. Galbrath (1978) dedujo que estas personas no

deducen ni aceptan la percepción erótica, ni siquiera llegan a usar palabras con doble sentido.

Fisher (1978) mediante el instrumento de evaluación SOS, busco demostrar de qué

manera afecta la erotofobia la conducta, de la persona en la sociedad, y como esto puede

llegar afectar su desempeño como miembro activo en la sociedad.

Cabe destacar que los profesionales también se ven afectados, los médicos, abogados,

personal de recursos sociales, en el momento de estudiar un caso de abuso sexual pueden

llegar a presentar sentimientos de culpa y estados de erotofobia.

Dentro de las actitudes sexuales también podemos encontrar el sexismo, el

heterosexismo y la homofobia, desencadenando ideas, emociones y comportamientos que

crean una estructura de actitud marcada en la sociedad.


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Gómez, J. (2013). Psicología de la sexualidad. Alianza editorial SA España: Madrid.

También podría gustarte